Está en la página 1de 5

JOVENES CONSTRUYENDO EL FUTURO

Desarrollo

Tiene como propósito que jóvenes de entre 18 y 29 años de edad que no se encuentren estudiando ni trabajando reciban capacitación laboral.

 El alcance del programa es de 2.3 millones de jóvenes.

 El gobierno federal les otorga una beca mensual de 3 mil 600 pesos para que se capaciten durante un año en empresas, instituciones públicas
y organizaciones sociales, en donde recibirán capacitación para desarrollar habilidades que les permitan insertarse con éxito en el ámbito
laboral.

 La capacitación tendrá una duración máxima de doce meses.

 La relación entre becarios y tutores no se considerará de carácter laboral.


 Los becarios reciben un apoyo mensual de 3 mil 600 pesos que se entrega directamente y de manera igualitaria entre mujeres y hombres. Los
becarios reciben, además, por medio del IMSS, un seguro médico que cubre accidentes, enfermedades, maternidad y riesgos de trabajo
durante el periodo de permanencia en el programa. Los becarios no deben realizar labores como asistentes personales, de seguridad privada,
veladores, promotores de partidos políticos ni trabajo doméstico.

Lugar de implementación.

Jóvenes Construyendo el futuro va dirigido a personas de entre 18 y 29 años originarios de las 32 entidades federativas de México. Es importante
puntualizar que se le darán prioridad a quienes pertenezcan a poblaciones mayoritariamente indígenas, con mayor grado de marginación y con altos
índices de violencia
Objetivo de la política pública.

El programa tiene por objetivo lograr una mayor inclusión en el mercado laboral de los jóvenes que actualmente ni trabajan, ni estudian. Esto se
logrará por medio de la capacitación que recibirán los beneficiarios en el centro de trabajo donde sean recibidos. De modo que los jóvenes de entre
18 y 29 años obtendrán habilidades técnicas y hábitos de trabajo, así como Constancias de Capacitación emitidas por las propias empresas e
instituciones donde laboren. Todo lo anterior contribuirá a obtener con mayor facilidad un empleo.

Las Constancias de Capacitación emitidas por los Centros de Trabajo serán validadas por el propio programa Jóvenes Construyendo el Futuro.

Además, la dinámica promovida por el programa propiciará el acercamiento de los jóvenes al Servicio Nacional de Empleo, una institución pública
que vincula a buscadores de trabajo y empleadores a nivel nacional.

Cabe señalar que los jóvenes beneficiados por el programa recibirán tanto una beca como un seguro médico que los ampararán durante el periodo
que estén en los Centros de Trabajo.

Sector de la comunidad beneficiado.

Gracias a la participación del sector privado, de las instituciones públicas y la sociedad civil, el Programa Jóvenes Construyendo el Futuro logró
vincular a 900 mil aprendices a distintos centros de trabajo alrededor de la República, a lo que se suman 100 mil jóvenes indígenas de zonas rurales.

CONDICIONES Y OBLIGACIONES PARA LAS EMPRESAS


Si bien se contempla que se abran 20% de vacantes en el sector público, además de 10% en el sector social, la participación del sector privado será
primordial en este programa.

¿Cómo operará?

Las empresas incorporarán cierto número de vacantes de acuerdo a sus posibilidades. A cada becario se le asignará un tutor, quien sólo podrá tener
un máximo de cinco aprendices a su cargo.
El programa de mentora será planificado y aplicado directamente por la empresa. La retroalimentación se hará vía internet con una evaluación mes a
mes, en donde se calificará tanto el desempeño del aprendiz como del tutor.

MATRIZ INDICADORES PARA RESULTADOS

Resumen narrativo (objetivos) Indicadores Medios de verificación Supuestos

La falta del acceso a centros de cuidado


Contribuir al bienestar social e igualdad mediante el otorgamiento de Tasa bruta de cobertura de educacion Matricula total de educacion superior al inicio del
infantil o arreglos laborales flexibles
becas para la permanencia y terminación escolar de las y los estudiantes Superior. Total ciclo 2018-2019 / poblacion total en el rango de
edad 18 años a 22 ( año 2018 * 100) que les permitan a las jóvenes madres
en Instituciones de Educación Superior.
capacitarse sin descuidar a su familia.

Que las empresas con baja


productividad ubicadas en zonas de
Matricula de estudiantes becados por el marginación elevada tengan como
Las personas jóvenes de 18 a 29 años de bajos ingresos acceden, Porcentaje de permanencia escolar de programa al final del ciclo escolar t/matricula de
aprendices a jóvenes con un perfil
permanecen y/o egresa de la Educación Superiores en escuelas ubicadas estudiantes becados por el programa. estudiantes becados por el programa al inicio (
vulnerable, de modo que la capacitación
en zonas de alta marginación. t*100) no resulte suficiente para acercarse a
oportunidades laborales en regiones
más dinámicas económicamente.

Numero de estudiantes beneficiados del


programa , a los que se les transfirio el apoyo
A proporcionar becas a los estudiantes en Instituciones de Educación
Porcentajes de becas entregadas. monetario / numero de estudiantes de educacion
Superior. superior que forma paarte del padron del
programa *100

Numero de estudiantes de educacion superior


Porcentaje de estudiantes de Eduacion que cuentan con inscripcion validada / total de
Validación de solicitudes para otorgamientos de becas Superior en las que se les valido la estudiantes de educacion superior que forman
inscripcion en educacion superior. parte del programa po parte del padro de
beneficiario del programa * 100.
CONCLUSION:

Se ha demostrado que este tipo de programas son efectivos para insertar a las y los jóvenes a una experiencia de trabajo concreta y de esa forma
romper con el círculo vicioso entre desempleo y falta de experiencia. Sin embargo, si de formación de habilidades hablamos, tiene varios elementos
perfectibles que podrían evitar que las buenas intenciones de esta política conlleven a resultados negativos. Algo que no sólo incrementaría el costo
de invertir en este programa en lugar de otros relacionados con educación, empleo o salud sino también afectaría la vida laboral de millones de
jóvenes en desventaja.

REFLEXION

Durante las últimas dos décadas del siglo XX, constantemente se mencionó la importancia que tenían los jóvenes, ya éramos un país con este “bono
demográfico”.

A inicios del siglo XXI, el tema de atención para jóvenes se enfocó a buscar mejores políticas públicas, con el fin de que no se integraran a los grupos
del crimen organizado. Se afirma que los delincuentes ven en ellos un ejército de oportunidades: no son fácilmente imputables y su costo es bajo. Es
cruel, pero así es; así sucede.

Hoy continuamos hablando de los jóvenes y la importancia de darles mejores oportunidades y caminos para su desarrollo. ¿Qué ha sucedido?,
¿tenemos ya una política integral para ellos?, ¿una política que le dé continuidad a su desarrollo?

Frente a las visiones que proyectan, idealmente, que un joven debe estar comprometido con su país, con su comunidad y con la gente que le rodea,
debemos reflexionar sobre cuáles son sus objetivos, esperanzas y ambiciones para poder plantear políticas públicas que los involucren y, desde ahí,
hacerlos partícipes de la construcción de la ciudadanía.

Entre los diversos factores que inciden para generar esa pobreza están las bajas remuneraciones. Ya no solamente se trata de conseguir trabajo, se
trata de que éste sea bien pagado.

Al inicio de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador se puso en marcha el programa Jóvenes Construyendo el Futuro, a través
del cual se les otorga una beca para que, dentro de empresas privadas, instituciones públicas u organizaciones sociales, puedan capacitarse.
El programa parece que pronto rendirá buenos frutos, pero muchos analistas consideran que debe reforzarse poniendo énfasis en que el modelo siga
los pasos que se han dado en otros países, donde los programas de aprendizaje rápido en habilidades prácticas y en procesos administrativos les den
los elementos necesarios para crear o generar sus propias empresas.

El proceso de centros de aprendizaje dentro de la iniciativa privada, las instituciones públicas y las organizaciones sociales debe generar
“incubadoras” de modelos de negocios y empresas para que el conocimiento se vincule, no solamente con la visión social y comunitaria, sino con el
desarrollo económico directo.

Hay que intentar, y lograr, que los jóvenes hablen de ellos mismos desde la perspectiva de la generación del conocimiento y del protagonismo
empresarial. No es sencillo, pero los paradigmas siempre pueden modificarse, más cuando hay que dejar atrás la desigualdad

Referencias

Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 https://lopezobrador.org.mx/wp-content/uploads/2019/05/PLAN-NACIONAL-DE-DESARROLLO-2019-


2024.pdf

Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) –DGPPYEE-SEP http://planeacion.sep.gob.mx/Doc/planeacion/matriz_indicadores/11_2019/U280.pdf

MIR del Programa Escuelas de Calidad http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/4047/1/images/MIR_S029_2013.pdf

También podría gustarte