Está en la página 1de 8

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDAD JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

La Cultura del Perú


 

Cultura del Perú está formado por su pueblo, festivales, música, arquitectura y gastronomía, la literatura en
particular, las costumbres que tienen los ciudadanos peruanos sus códigos, normas, estilos de vida y
tradiciones de la sociedad. La Cultura Perú del se formó por el parentesco entre las culturas amerindias e
hispanas.

El pueblo peruano está formado por diferentes razas, por ejemplo, mestizo (la mayoría de peruanos tienen
esta Raza) que es una mezcla de amerindios y peruanos de ascendencia europea, africana, japonesa, china.

La música peruana es una mezcla de sonido y estilo. Hay muchos géneros de música peruana: Estos se
pueden clasificar en música y danzas de la costa peruana y también la sierra peruana y amazónica. Las arpas,
laúdes, guitarras, bandurrias, vihuelas, etc, son algunas de la variedad de instrumentos que se utilizan en la
música peruana. El Perú cuenta con una gran variedad de estilos musicales como música criolla, música
africana, huayno, cumbia, rock, etc También tienen un gran número de danzas típicas que tienen una
asociación con el trabajo agrícola, caza y la de guerra, aparte de las danzas de origen nativo. Perú es el hogar
de uno de los legados folklóricos más variadas del mundo, forman parte de ritmos y rituales la música
peruana cuenta con un legado, de más de 3 000 festivales folclóricos, 1 500 actuaciones musicales y de artes
y oficios incontables.

La gastronomía del Perú es el más diverso del mundo, tiene el mayor número de platos en el mundo, 4911 en
total. La cocina peruana es una fusión de la tradición culinaria del antiguo Perú con la cocina española. Más
tarde, esta mezcla fue influenciada por las tradiciones y costumbres culinarias de los chefs franceses que
huyeron de la revolución en su país para instalarse en la capital del Virreinato del Perú. Otro aspecto crucial
fue la influencia de la inmigración del siglo XIX, que incluye chino cantonés, japonés e italiano, entre otros
orígenes principalmente europeos.

Entre los platos más representativos son el Ceviche, Cuy chactado, Anticuchos, Tacacho, Juane, Papa a la
huancaína, ají de gallina, Rocoto Relleno, sobre los platos dulces y los postres son Alfajores, Turrones,
picarones, mazamorra morada, etc Entre las bebidas son Chicha Morada y, obviamente, Pisco, la bebida
nacional.

Otro factor importante a la cultura peruana es la literatura producida a partir de las tradiciones prehispánicas
hasta la actualidad, en diferentes idiomas y medios de comunicación. Algunos de los escritores importantes
son Ricardo Palma, César Vallejo, Alfredo Bryce Echenique, José María Arguedas, Mario Vargas Llosa,
otros.

El Perú es un país religioso, la religión ha jugado un papel vital en el desarrollo social y cultural de las
sociedades desde sus orígenes en los Andes, a través de la formación política y cultural de las sociedades
prehispánicas andinas, y finalmente, la transformación religiosa a raíz de la caída de la Imperio de los Incas
y la conquista del poder por los españoles, quienes impusieron el catolicismo. En el Perú predomina la
religión cristiana y el catolicismo en particular.

El turismo también está considerado como parte de la cultura peruana. En el Perú es la tercera industria más
grande en la nación, detrás de la pesca y la minería. Turismo destina a los monumentos arqueológicos, ya
que cuenta con más de cien mil sitios arqueológicos, ecoturismo en la Amazonía peruana, el turismo cultural
en las ciudades coloniales, turismo gastronómico, turismo de aventura y turismo de playa. De acuerdo con
un estudio realizado por el gobierno de Perú la tasa de satisfacción de los turistas después de visitar el Perú
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDAD JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
es del 94%. Es la industria de más rápido crecimiento en el Perú, creció a una tasa anual de 25% durante los
últimos cinco años, con una tasa de crecimiento mayor que cualquier otro país en América del Sur.

Primeros Asentamientos

El primer asentamiento en Perú tuvo lugar hace unos 20.000 años. Trajeron instrumentos de piedra y eran cazadores
y recolectores. Algunos de ellos se establecieron en Paccaicasa, Ayacucho. Los restos más antiguos encontrados son
del año 700 AC, muestra cómo los ancianos eran, cabezas puntiagudas, caras anchas y 1,60 metros de altura. Los
antiguos pobladores peruanos ejemplos de pinturas rupestres en las cuevas de Toquepala (Tacna 7 600 aC.) y casas
en Chilca (Lima 5800 AC). El proceso de domesticación de plantas era introducir las bases de culturas organizadas y la
construcción de poblados y sitios ceremoniales. Como las culturas regionales que se integraron poco a poco,
surgieron nuevas técnicas, como el bordado, orfebrería y joyería, dirigiendo el desarrollo de las culturas

Pre Inca Culturas

Hace 1400 años, las culturas pre - incas se establecieron a lo largo de la costa peruana y en lo alto, el
mantenimiento de los elementos comunes en la agricultura, la alimentación, el vestido, la religión, la
organización social e incluso en el arte. Es que todos ellos son parte de un largo proceso que comienza con la
cultura Chavín y luego continúa con el Imperio Inca. Muchos de ellos se destacaron por su cerámica ritual,
su capacidad de adaptarse y manejar sus recursos naturales.

1- La Cultura Chavín, fue la primera civilización peruana que se asentó en Llahuar, Ancash cerca de 1800
AC El poder de la civilización, basada en la teocracia, se centró en el templo de Chavín cuyas paredes y
galerías estaban llenas de esculturas dedicadas a feroces fotos de gatos.

2- La cultura Paracas (700 a C). Creció en el poder a lo largo de la costa, y dejó a las excelentes
habilidades en el arte textil.

3- Cultura Moche, también conocido como Mochica, costa norte estaba dominada por la Civilización
Moche (100 A.C). El cultivo se llevó por las autoridades militares de los valles costeros, como el Señor de
Sipán. Ollas moche que representan pinturas, su iconografía en general es sorprendentemente detallada lo
que muestra una gran habilidad en el diseño.

4- La cultura Tiahuanaco, que comprende parte de lo que hoy es Bolivia, Chile y Perú, en base a la mayor
parte de la región montañosa llamada Collao meseta. La cultura Tiahuanaco dejó un legado de terrazas
agrícolas y la gestión de varias zonas ecológicas.

5- La cultura Nazca: Fue capaz de domesticar el desierto costero trayendo agua a través de acueductos
subterráneos. Ellos tallaron figuras geométricas y figuras de animales sobre el suelo del desierto, una serie de
símbolos que se cree formaban parte de un calendario agrícola, incluso para bafles hoy los investigadores.
Estas impresionantes cifras están en las Pampas de Nazca y otros sitios en la costa sur del Perú. Las líneas
conocidas como las Líneas de Nazca se ubican en una zona geográfica con pocas precipitaciones, lo que
demuestra conocimientos de la geografía y meteorología.

6- La cultura Paracas: Entre lo más resaltante de la cultura paracas esta sus excavaciones arqueológicas
llamadas "Necrópolis" que lo realizo el arqueólogo peruano Julio C. Tello en 1920.Los Pobladores de la
Cultura Paracas practicaban textiles (lana y algodón) así como cerámica. También practicaban la
deformación craneana con un propósito estético y ritual y eran buenos cirujanos que realizaron la
trepanación craneal con fines médicos. Después del año 200, la civilización Paracas se funde con la de
Nazca.
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDAD JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

7- La cultura Wari (600 a.C.)Introdujo el patrón urbano en la zona de Ayacucho se expandió su influencia


a través de los Andes.

8- Cultura Chimú, (700 a.C), se volvió de oro y metales en reliquias hechas a mano y construyeron una
ciudad llamada barro Chan Chan, cerca de la ciudad costera de Trujillo.

9- La Cultura Chachapoyas (800 a.C), Hizo el mejor uso de la tierra cultivable e hizo sus construcciones
en lo alto de las montañas más altas del bosque nuboso en el norte. La gran fortaleza de Kuelap es un buen
ejemplo de cómo se adaptaron al clima.
Los Incas

10- El Imperio Inca (1500 A.C) era posiblemente La Civilización más Importante de Sudamérica. Su
Sistema Económico y su distribución de la Riqueza eran las manifestaciones Artísticas y arquitecturas que
impresionaron al cebador cronista español. Los incas adoraban a la madre tierra Pachamama y al dios sol,
Inti. El Imperio Inca estaba Destinado a un servicio sagrado y descendiente del dios del sol. La leyenda de
origen Inca, dados Que el dios del sol envió una Hijos llamados Manco Cápac y Mama Ocllo Fundadores de
Cusco, la ciudad sagrada y capital de Imperio Inca (Hay Otra versión de los Cuatro Hermanos Ayar Y Sus
Cuatro esposas)

La Rápida Expansión del Imperio Inca se dio que las comunidades se agruparon las familias y
territorialmente de cada ayllu, el centro del imperio, e incluso si los aldeanos tenían que mudarse Por
Trabajo, no tenían por qué perder su Conexión con el ayllu. Los incas lograron Grandes poblaciones. 

11- El Tahuantinsuyo se expandió por grandes Territorios, Hasta Ahora Cubre instancia de parte del norte
de Colombia, Chile, Argentina y en Todo el sur de Ecuador y Bolivia. El Poder de los Clanes y del Inca era
intangible en Cada punto del Imperio, Pero alcanzo Su Punto Máximo en la arquitectura de Cusco:
Koricancha o Templo El del Sol, La Fortaleza de Sacsayhuaman, y Toda La ciudadela de Machu Picchu.
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDAD JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

MANIFESTACIONES CULTURALES EN EL PERÚ

Con la reciente postulación de la festividad cusqueña religiosa del Corpus Christi, el Perú podría sumar diez
expresiones culturales declaradas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

A continuación, conozca los nueve reconocimientos mundiales obtenidos hasta ahora.

La primera expresión cultural reconocida por la Unesco fue:

El arte textil de Taquile.


Se practica en la región Puno. En 2005 la Unesco proclamó a este arte textil como "Obra maestra del
patrimonio oral e intangible de la Humanidad". Tres años después, en 2008, pasó a formar parte de la
Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.

El arte textil de Taquile es una de las manifestaciones culturales de la población que habita en la isla de
Taquile, en el sector peruano del lago Titicaca, perteneciente a la región Puno. Este arte tiene sus
orígenes en las antiguas civilizaciones que habitaron la isla, especialmente las culturas Pucará,
Tiahuanaco, Colla e Inca. El aislamiento natural de la isla durante la época colonial mantuvo la tradición
en los diseños, aunque el elemento español del tejido a pedal se integró en la elaboración de las prendas.

Todos los taquileños desde su infancia aprenden el arte del tejido, aunque se puede diferenciar que las
mujeres prefieren los colores negro y rojo, mientras que los varones eligen negro y blanco.

Una de las prendas más características de este arte textil es el “chullo”, un gorro de punto con orejeras
que lleva el varón y que éste aprende a tejer desde muy joven, haciendo su propio diseño. Los colores y
diseños del chullo taquileño varían según la edad de la persona que lo utiliza, además de indicar el
status social del individuo.

Otra prenda característica de los taquileños es el “cinturón calendario”, una faja en la cual se representan
ciclos agrícolas, rituales e incluso eventos de la vida personal o comunal, lo que constituye un elemento
importante en la tradición oral de los taquileños.

Asimismo, el “chuku” es una pieza textil a manera de bufanda de color negro o azul que las mujeres suelen
llevar en la cabeza y los hombros. La vestimenta femenina se complementa con una blusa almilla y varias
faldas llamadas polleras. La vestimenta se remata con una faja a la altura de la cintura a la cual se le
denomina “chumpi” que, por lo general, es de color rojo.

La vestimenta en Taquile también sirve para distinguir a las autoridades tradicionales de las
autoridades políticas nacionales. De esta manera, el alcalde, el jefe del registro civil, el capitán del puerto y
el gobernador utilizan un poncho característico, además de sombrero y chaqueta de color negro. Mientras
que los “jilakatas”, quienes son la autoridad autóctona y tradicional, llevan usualmente un cetro de madera.

Danza de Tijeras
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDAD JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
El 16 de noviembre de 2010 esta danza fue reconocida por la Unesco como Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad, en virtud a su antigüedad y valor simbólico. Cinco años antes, el
Ministerio de Cultura la declaró como Patrimonio Cultural de la Nación.

La danza de las tijeras tiene raíces indígenas y se originó en la región de Ayacucho. Posteriormente se
difundió en las regiones de Huancavelica y Apurímac. En Apurímac la danza es denominada “gala” y
la pareja de bailarines que realizan el contrapunto se llama “danzaq”. Mientras que en Huancavelica
al danzante de tijeras se le denomina “tusuq”.

Los campesinos llamaban a los danzantes “Supaypa Wasin Tusuq”, que en castellano significa “el danzante
en la casa del diablo”. Se atribuye al destacado escritor José María Arguedas la generalización del término
“danzante de tijeras” por las tijeras con hojas separadas que los danzantes llevan en la mano derecha y que
las entrechocan mientras bailan.

Según los sacerdotes de la época colonial, su lado mágico obedece a un supuesto pacto con el diablo,
debido a las sorprendentes pruebas de valor que ejecutan en esta danza. Estas pruebas se denominan
“Atipanakuy”.  El instrumento central de esta danza son las tijeras elaboradas con dos placas
independientes de metal, de aproximadamente 25 centímetros de largo, y que juntas tienen la forma de un
par de tijeras de punta roma. Actualmente, las regiones de mayor difusión de esta danza son Huancavelica,
Ayacucho, Junín, Apurímac y Lima.

Huaconada

La Huaconada es una danza ritual ejecutada en la localidad de Mito, provincia de Concepción, en la


región Junín. El 16 de noviembre de 2010 fue declarada por la Unesco como Patrimonio Cultural
Intangible de la Humanidad, en la quinta sesión del Comité Intergubernamental realizada en la
ciudad de Nairobi, Kenia.

Los tres primeros días de enero de cada año, grupos de hombres enmascarados, denominados “huacones”,
realizan en el centro del pueblo de Mito una serie de danzas coreografiadas. Estos personajes representan
el antiguo consejo de ancianos y se convierten en la máxima autoridad del pueblo mientras dura la
huaconada. Ponen de relieve esta función tanto sus látigos, llamados “tronadores”, como sus máscaras
de narices prominentes que evocan el pico del cóndor, criatura que representa el espíritu de las
montañas sagradas. 

En la danza intervienen dos clases de “huacones”: los ancianos, vestidos con atuendos tradicionales y
portadores de máscaras toscamente esculpidas que infunden respeto y miedo; y los más jóvenes, engalanados
con indumentarias de colores y portadores de máscaras más trabajadas que expresan terror, tristeza o burla.
Durante la huaconada, estos últimos realizan una serie de pasos de danza estrictamente limitados en torno a
los ancianos que, debido a su edad, gozan de una mayor libertad para improvisar movimientos. 

Una orquesta toca diversos ritmos al compás de la “tinya”, un tamboril indígena. La huaconada, que es una
síntesis de diversos elementos andinos y españoles, integra también nuevos elementos modernos. Solo
pueden ser “huacones” los hombres de buena conducta y gran integridad moral. La danza se transmite
tradicionalmente de padres a hijos y los vestidos y las máscaras se heredan.

Eshuva

La eshuva es el nombre que se le da a un conjunto de rezos cantados propios de la etnia Huachipaeri,


en lengua Harakmbut, y que tienen como objetivo la invocación de los espíritus de la naturaleza, tanto
plantas, animales, así como seres sobrenaturales de la selva. Esta invocación se realiza para la
obtención de favores positivos o negativos.
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDAD JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

El eshuva, fue proclamada por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad  el 22
de noviembre del 2011. Un año antes, el Ministerio de Cultura reconoció a esta manifestación oriunda
como Patrimonio Cultural de la Nación, el 11 de marzo del 2010. Si bien integra la Lista del Patrimonio
Cultural Inmaterial, esta expresión requiere medidas urgentes de salvaguardia.

El eshuva es un canto que no es instrumentado y se realiza exclusivamente en lengua Harakmbut. Hacia el


2010, se conocían a 12 intérpretes del eshuva, todos correspondientes al subgrupo Huachipaire. La
enseñanza del eshuva se realiza de manera oral, y el número de aprendices del eshuva continúa
disminuyendo drásticamente, por lo que corre el peligro de extinguirse.

El Ministerio de Cultura registró en el año 2010 a diez rezos cantados de eshuva, pero se tiene conocimiento
de que existen muchos más que se intentan documentar para su salvaguardia.  La etnia Harakmbut se
encuentra subdividida en siete grupos étnicos que son: Amarakaeri, Arasaeri, Huachipaire, Kisamberi,
Pukirieri, Sapiteri y Toyoeri. 
En la cosmovisión Harakmbut, el mundo que habitan se denomina “wandari”, existiendo también un mundo
de arriba denominado “kurundari” y un mundo de abajo llamado “seronhaihue”. Además de estos mundos,
existen también otros lugares míticos inalcanzables para los seres humanos. 

Asimismo, coexisten con los seres humanos varios espíritus de la selva como los “wuaneri” (espíritus del
río) o los “numberi” (espíritus del bosque). Todos los seres sobrenaturales pueden ser buenos o malos a la
vez, denominándose “oteri” cuando actúan con bien, y “asito” cuando actual con mal.  El mundo tiene una
energía que envuelve a todos los seres y que están en equilibrio. Cuando este equilibrio se rompe es
necesario restaurarlo y corresponde a los seres humanos intervenir con el “eshuva”.

El eshuva puede ser utilizado tanto positivamente como negativamente. En el caso del uso positivo, éste se
usa frecuentemente para conocer la causa de las enfermedades o males de salud. En el caso del uso negativo,
es utilizado para causar la muerte, aunque este último caso el rezo se hace secretamente. El eshuva es
también utilizado en otras ceremonias como el “embatare” o los entierros. Durante el eshuva se invoca al
espíritu para ingresar en un cuerpo humano y darle determinados atributos, impregnando un estado mental en
los creyentes del eshuva que les da un sentimiento de invulnerabilidad. 

Qoyllur Riti

Es una festividad religiosa que se celebra entre mayo y junio de cada año, en las faldas del nevado
Ausangate, en la provincia de Quispicanchi, región Cusco. Se trata de una de las mayores actividades
religiosas de la sierra sur peruana y que congrega una gran cantidad de devotos y peregrinos que proceden de
diversos pueblos y ciudades del Perú y otros países.

El 27 de noviembre de 2011 la Unesco inscribió a la peregrinación al santuario del Señor de Qoyllur


Riti como integrante de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Siete años antes, el 10 de agosto de 2004, esta festividad y el santuario del Qoyllur Riti fueron
declarados Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura.

La festividad es organizada por la Hermandad del Señor de Qoyllur Riti, que también se encarga de
mantener el orden durante la celebración. Los preparativos empiezan el Día de la Ascensión (40 días después
de la conmemoración de la resurrección de Cristo) con la procesión del Señor de Qoyllur Riti desde su
capilla en Mawallani hasta su santuario en Sinakara. El primer miércoles después de Pentecostés, una
segunda procesión lleva una estatua de Nuestra Señora de Fátima desde el santuario de Sinakara hasta una
gruta cuesta arriba. Estas delegaciones incluyen un gran elenco de danzantes y músicos vestidos en cuatro
estilos principales.
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDAD JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
La mayoría de los peregrinos llegan el llamado “domingo de Trinidad”, que es cuando la eucaristía sale en
procesión por el santuario. Al siguiente, el Señor de Qoyllur Riti es llevado en procesión a la gruta de la
virgen y traído de vuelta. En la noche de este segundo día los elencos de danzantes bailan por turnos en el
santuario.

Al amanecer del tercer día, ukukus agrupados por naciones escalan los glaciares del monte Colquepunku
para recoger cruces puestas en la cima, también traen consigo bloques de hielo que la creencia popular les
atribuye propiedades medicinales.

Qeshuachaca

La Unesco proclamó en 2013 a los conocimientos, técnicas y rituales vinculados a la renovación anual
del puente Qeshuachaka como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Cuatro años antes,
el 5 de agosto de 2009, el Instituto Nacional de Cultura del Perú declaró a esta manifestación como
Patrimonio Cultural de la Nación, así como los conocimientos asociados a su historia y construcción.

El ritual de renovación del puente Qeshuachaca, ubicado sobre el río Apurímac, en el distrito de Quehue, en
la provincia cusqueña de Canas, se realiza mediante un modelo de trabajo que data de tiempos incaicos
denominado “minka”. Este trabajo tiene diversas actividades rituales y festivas que duran cuatro días, y por
lo general se inicia el segundo domingo de junio de cada año.

El primer día se celebra un rito al apu Quinsallallawi, el cual se realiza durante el amanecer; mientras esto
sucede se acopia el “qoya ichu”, fibra vegetal con la que se fabrica el puente colgante, que luego se trenza en
soguillas denominadas “qeswas”. La actividad del trenzado la realizan las mujeres bajo la supervisión de un
“chakaruwak” o especialista.

Durante el segundo día se desarma la estructura de ichu del puente viejo, se sacan los clavos de piedra que
sostienen el puente y se colocan sogas que son la base de la estructura del puente nuevo. El tercer día se
terminan los pasamanos y la superficie por donde se caminará. 

Finalmente, al cuarto día se festeja con danzas y mucha comida típica, dado que el trabajo comunal siempre
fue considerado como día de fiesta por los ancestros peruanos.

Fiesta de la Virgen de la Candelaria

El 27 de noviembre de 2014, esta danza originaria de la región Puno y que se ejecuta en febrero de
cada año, fue declarada por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Representa la más grande manifestación cultural, musical, dancística y religiosa del Perú y América,
por la cantidad de símbolos y manifestaciones artístico-culturales propias de las culturas quechua,
aimara y mestiza, la cual se realiza en el mes de febrero de cada año. 

Esta festividad en honor a la Virgen de la Candelaria, que se remonta a la época colonial, presenta los
siguientes momentos: los ensayos, las novenas, albas de fiesta, entrada de cirios, entrada de k'apos, vísperas,
octava, veneración, cacharpari.

La parte medular de la festividad es la expresión religiosa, festiva y cultural como danza, música y artes y
diversas costumbres y expresiones, organizada por la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno,
que convoca la presencia de más de 180 conjuntos, entre danzas  que proceden de las comunidades de Puno,
y los conjuntos de danzas organizados en los distintos barrios de la ciudad capital de esa región.
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDAD JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
Participan directamente alrededor de 100,000 danzantes y unos 10,000 músicos, a los que hay que añadir el
concurso indirecto de otras 35,000 personas, entre autoridades, dirigentes barriales, turistas nacionales y
extranjeros, así como artesanos en la confección de caretas, botas y zapatos, cascabeles y otros elementos
utilizados por los danzantes.

Danza del Wititi

Es la manifestación cultural con el más reciente reconocimiento de la Unesco como Patrimonio


Inmaterial de la Humanidad, el 2 de diciembre de 2015. Se trata de una danza originaria de la
localidad de Tapay, en el Valle del Colca, región Arequipa. 

La danza, que tiene una connotación amorosa, es ejecutada por personajes denominados “wititis”. Los
hombres llevan una indumentaria militar que consiste en una montera (casco de protección), camisa militar o
polaca, llicllas entrecruzadas en el pecho, y una pollera femenina. 

Debido a que las autoridades en la época colonial prohibieron el uso de la vestimenta militar inca, la pollera
reemplazó al “unko”, prenda parecida a la falda que usaban los guerreros de entonces.

Las mujeres llevan su vestimenta tradicional, diferenciándose las “collawas” de las “cabanas” por el tipo de
sombrero. Las primeras usan sombrero blanco de paja que hace alegoría al nevado Collawata y bordados con
tendencia a hilos de auquénidos coloridos; mientras que las Tapayeñas llevan un paño con finos hilos
incrustados con rosarios e hilos de imitaciones de oro y plata.

Todo wititi varón lleva como seguro de las dos liccllas el “Chumpi” y opcionalmente la “huaraca”. Los
capitanes se distinguen por llevar la “wifala”. El 14 de julio de 2009 fue declarada Patrimonio Cultural
de la Nación por el Ministerio de Cultura.

Lengua y cultura zápara

El patrimonio oral y las manifestaciones culturales del pueblo indígena zápara, que habita a ambos lados
de la frontera peruano-ecuatoriana fue declarado en 2001 como Patrimonio Cultural Inmaterial por la
Unesco, convirtiéndose en una de los pocos reconocimientos binacionales otorgados por dicha
organización de las Naciones Unidas.

Las estimaciones de los especialistas difieren, pero todos coinciden en señalar el riesgo de extinción de esta
cultura, dado que la población étnica estimada actualmente asciende a solo 400 personas. De ese total,
alrededor de 200 indígenas habitan en la provincia de Maynas, región Loreto, mientras que una
cantidad similar radica en la provincia ecuatoriana de Pastaza. La fonología de la lengua zápara es
relativamente simple, con sólo cuatro vocales y 15 consonantes.

También podría gustarte