Está en la página 1de 38

B Del pensamiento

prefilosófico a la
1 filosofía clásica

Siddharta Gautama, conocido como Buda


Gautama, Sakiamuni, o sólo Buda, fue un
sabio y príncipe sakia en cuyas enseñanzas
se fundó el budismo. Nació en la ya
desaparecida república Sakia, muy cerca del
Himalaya.
1
Del pensamiento prefilosófico a la filosofía clásica

Introducción
A lo largo de este bloque revisarás algunas de las cosmovisiones antiguas para tener una
visión más completa de las diversas tradiciones del pensamiento que dieron origen a las di-
ferentes culturas de la actualidad así como la forma en que contrastan con el surgimiento de la
filosofía occidental. En el primer tema, “Pensamiento prefilosófico”, se explican los conceptos
mito, magia y religión; más adelante, se estudia su importancia en las culturas mesoameri-
canas, en particular la maya y la mexica. En un segundo tema, se estudian las características
de la filosofía que la hacen diferente de otras formas de reflexión, en concreto la ciencia y
la religión. En un tercer tema, se analizan las primeras escuelas filosóficas occidentales para
tener una idea más completa de los pensamientos que originaron al cuerpo de conocimiento
que hoy constituye el saber filosófico y las disciplinas que la integran, entre otras la lógica,
Evaluación la ética y la estética.
diagnóstica,
p. 3
El desarrollo del conocimiento ha sido posible gracias a lo que Aristóteles (384-322 a.n.e.)
llamó la inquietud filosófica que se manifiesta en querer saber cómo son las cosas, por qué
existen y cuál es el origen de los fenómenos del mundo. Esta inquietud se desprende de la
capacidad de asombro que los seres humanos tienen y ha dado pie a diversas investigaciones
que intentan explicar los eventos naturales y no naturales, pues la filosofía no sólo se ocupa
de la naturaleza, sino también del comportamiento y de la especulación sobre el orden del
cosmos. Tal vez tú mismo has sentido ese asombro y te has preguntado alguna vez: ¿Cómo es
posible que tal cosa exista?, ¿existirá realmente?, ¿podría suceder que en realidad el mundo
no existiera y todo fuera una ilusión dentro de mi mente?

Al preguntarse por los orígenes de lo que existe, los primeros fi lósofos trataron de dar
respuestas racionales, ya no fundadas en las creencias míticas. El término logos, que entre sus
varias traducciones admite el sentido de razón, significó para los primeros filósofos el prin-
cipio armónico que gobierna todo el Universo. Para ellos, el logos dominaba tanto la realidad
natural como el mundo de los hombres, porque en uno y en otro había una armonía prees-
tablecida que debía ser recuperada cada vez que se trastocara. Esto se verá claramente, por
ejemplo, en Heráclito, para quien el logos se encarga de reponer las “injusticias” –entiéndase
las alteraciones– que se dan en el equilibrio de los fenómenos naturales y en la vida social.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


El siguiente mapa conceptual muestra los temas más importantes de este bloque (figura 1.1).

Filosofía

Pensamiento Presocrática Clásica Disciplinas


prefilosófico

• Mito • Tales • Sócrates • Lógica


• Magia • Anaximandro • Platón • Epistemología
• Religión • Anaxímenes • Aristóteles • Ética
• Pitágoras • Metafísica y
• Heráclito ontología
• Parménides • Estética
• Leucipo • Política
• Demócrito

Figura 1.1 Conceptos clave del Bloque 1.

10
1
Pensamiento prefilosófico
Mito, magia y religión
En el lenguaje cotidiano, la palabra mito tiene cuatro acepciones definidas por la Real Aca-
demia Española (RAE), todas relacionadas entre sí, la primera como “narración maravillosa
situada fuera del tiempo histórico”; la segunda menciona que es una “historia ficticia que
encarna algún aspecto universal de la condición humana”; la tercera apunta hacia algo “ro-
deado de gran admiración y estima”, mientras que la cuarta corresponde a una persona o cosa
a la que se atribuyen cualidades que en realidad no tiene, en otras palabras, una facultad o
poder falsos. De estas cuatro acepciones las dos primeras parecen ser más interesantes; di-
chas definiciones del mito hacen un acercamiento a las narraciones que “encarnan aspectos
universales”. ¿Cuáles pueden ser éstos? Por tradición se ha dicho que son las preguntas acerca
de cuáles son los principios que gobiernan el mundo y cuál es el sentido de la vida humana.
El mito, la religión y la filosofía comparten estas preguntas, aunque difieren en el modo en
que las plantean y en las respuestas que ofrecen.

Por principio, los mitos son narraciones acerca del origen, pueden ser más
o menos fantásticas o imaginativas, pero en absoluto se les atribuye valor De acuerdo con un mito
como verdades empíricas, es decir, no se pretende que los hechos que prehispánico, los dioses
se cuentan hayan ocurrido de dicha manera. Por ejemplo, en el Popol Vuh hicieron a las primeras
hay un mito prehispánico que narra hechos acerca del origen de los seres
personas de maíz.
humanos, en él se cuenta que los dioses hicieron a las primeras personas de
pasta de maíz. Aunque es posible que los primeros oyentes de esa historia
la hayan creído de forma literal, después de analizar los elementos de
este mito y pensar en otras posibilidades se puede conjeturar que los antiguos habitantes de
Mesoamérica se alimentaban en su mayoría de maíz, una planta fundamental para dichas
sociedades, por eso tiene sentido decir que los humanos están hechos de maíz. De esta mane-
ra, el mito puede estar señalando hacia algo importante que ocurre en el presente y no sólo
contar un acontecimiento del pasado.

La segunda acepción de la palabra mito, la que “encarna algún aspecto universal de la condi-
ción humana”, es compleja porque se relaciona con la forma en que las comunidades ven la
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

vida o el mundo. El mito es más que una narración ingeniosa o entretenida; de hecho, algunos
de los mitos de la antigua Grecia son de este tipo. Entre los personajes mitológicos de esta
cultura se puede mencionar a Casandra, hija de Príamo y Hécuba, reyes de Troya; ella tenía el
don de la profecía y anunció el engaño del famoso caballo que traería la desgracia de su ciu-
dad; pero como Casandra portaba una maldición nadie creía en sus palabras, de manera que
a pesar de saber la desgracia que le sobrevendría no pudo hacer nada para evitarla. Una ex-
plicación de este mito podría relacionarse con la creencia griega en el destino; en la visión
de este pueblo, los seres humanos son gobernados por fuerzas sobrehumanas ante las cuales
su voluntad es impotente, es decir, el destino dictado por esas fuerzas se cumplirá a pesar de
las personas. Ese carácter trágico del destino también se puede observar en el mito de Edipo
(figura 1.2, página 12).

AVERIGUA
Si bien los pueblos mesoamericanos basaban su dieta en cuatro productos: maíz (más de 40 variedades) MÁS
frijol, chile y calabaza, no era lo único que consumían; a estos alimentos se sumaban semillas de cacao, de
girasol, amaranto y chía, así como vainas de ejote, mezquite, guaje, guamúchil y jinicuil. Averigua más sobre los
productos que se vendía en el mercado de Tlatelolco en la siguiente liga: http://edutics.mx/5AP.

11
Del pensamiento prefilosófico a la filosofía clásica

Para sustentar esta segunda acepción del mito se ha


recurrido a diversas teorías construidas en disciplinas
humanas y sociales, como la psicología, la fi losofía,
la antropología y la sociología, que explican el mito
basándose en cierto tipo de investigación científica.
En estas teorías está la idea del “monomito”, como la
llamó Joseph Campbell (1904-1987), autor de El héroe de
las mil caras, en la que afirmó que en todas las antiguas
civilizaciones humanas hay explicaciones de carácter
mítico que se repiten, con sus diferencias locales: el hé-
roe guerrero, el héroe divino y el mesías, entre otros. De
otra manera, declaró Ernst Cassirer (1874-1945), “his-
tóricamente no hallamos ninguna gran cultura que
no esté dominada por elementos míticos y penetrada
de ellos”, tanto los griegos como los egipcios, los mesopo-
Figura 1.2 El mito griego de Edipo tiene fuerte presencia en la cultura támicos, los pueblos mesoamericanos, los indios y casi
occidental. Henry Fuseli (1786), Oedipus Cursing His Son, Polynices toda gran civilización. Por consiguiente, los mitos no
[Pintura], Washington DC.: National Gallery of Art.
son una expresión de imaginación desbordada, sino que
también expresan un modo humano de encontrar explicaciones al mundo. De una forma
que no se basa en la prueba racional, los mitos son capaces de ofrecer una explicación sobre
el orden del cosmos y ayudan al ser humano, en un determinado momento de su desarrollo
intelectual, a orientarse y a actuar en su entorno, sobre todo cuando las explicaciones cien-
tíficas no son suficientes.

El papel de la magia es similar al del mito, pero tiene un sentido más práctico. La magia es
entendida como “el aprovechamiento del conocimiento de las fuerzas sobrehumanas para
fines prácticos”. En cierto modo, es como si la magia fuera la tecnología del saber mítico. En
el mundo moderno, se tiende a pensar que la tecnología es el uso aplicado del conocimien-
to científico y, por su parte, la ciencia es el saber racional sobre el que descansa el ideal de
la civilización moderna. En el mundo mítico, la magia permite a las personas controlar y
utilizar, para sus propios intereses, las fuerzas que gobiernan el mundo.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


El rito mágico no es arbitrario, sino que se basa también en un conocimiento que se gana con
esfuerzo, en general es un saber secreto, cultivado con paciencia por sabios. Al margen del
valor efectivo de ese conocimiento, lo que importa es que, así como el conocimiento tecnoló-
gico, la magia pretende ser un saber objetivo y práctico que cualquiera puede utilizar, siempre
y cuando conozca sus secretos y se sujete a la disciplina que la magia requiere.

Muchos pueblos han practicado la magia para enfrentar problemas del mundo natural. Los
chamanes, por ejemplo, son personajes que mezclan elementos mitológicos con poderes má-
gicos, por lo regular tienen conocimientos de medicina tradicional, como el uso de plantas
y pociones curativas. Y también, con frecuencia, sirven de intermediarios al comunicar a
las personas con los poderes sobrehumanos, los espíritus naturales, los dioses o los ancestros.
Existen también las variedades malévolas de la magia, como la brujería, el vudú y otras formas
que no son bien vistas porque, en la mentalidad mágica, se usan para dañar a las personas.

En la cultura popular actual encontramos películas y series de televisión que retoman la


idea de la magia; por ejemplo, la historia de Harry Potter, un héroe que debe pasar por un

12
1
periodo formativo para alcanzar su pleno potencial. En su camino encuentra amigos, aliados
y maestros, pero también adversarios y enfrenta pruebas que debe superar hasta estar en
condiciones de confrontar a su enemigo mortal. Como se ubica en el mundo presente, Harry
asiste a una escuela para formarse como mago, algunas de sus asignaturas son: Pociones
curativas, Bestias fantásticas y Protección contra las malas artes, entre otras. En Hogwarts,
aprender magia es como estudiar cualquier otra profesión. El éxito de esta historia de fantasía
ha sido enorme.

La relación del mito y la magia con la religión es un asunto más complejo. Mientras que el
mito y la magia suelen asociarse con etapas antiguas de la civilización, las religiones son
vistas con gran respeto por buena parte de la sociedad; asimismo, siguen considerándose
como formas valiosas del pensamiento humano por diversas razones, a continuación se men-
cionarán algunas.

Las religiones más difundidas suelen ser también las más antiguas y han producido importan-
tes obras de arte. Un ejemplo es el cristianismo occidental que ha sido la religión de casi todos
los músicos, literatos, pintores, arquitectos y otros artistas en esta parte del mundo. A partir
de la Edad Media y hasta nuestros días, incluidos el Renacimiento, el Barroco, el Clasicismo y
el Romanticismo, se pueden encontrar obras maestras en la música, la pintura, la escultura
y la arquitectura con motivos religiosos y que le han provisto prestigio y aceptación a la reli-
gión cristiana. Pero lo mismo ocurre con el budismo, el islam y el judaísmo, por mencionar
a las más conocidas. Estas religiones han revisado y estudiado por cientos de años sus propias
creencias, textos sagrados y prácticas, y en muchas ocasiones han tenido la capacidad de
renovar las interpretaciones de sus principios haciéndolos más aceptables para la mentali- Ejercicio 1
p. 4
dad de las distintas épocas.

La revisión de las creencias ha sido muy importante. La teología estudia los conceptos de Dios
o lo divino, el alma, la vida espiritual y otros temas afines; como disciplina del conocimiento
tiene una larga historia que se remonta a los griegos. Aristóteles afirmó que la “filosofía pri-
mera” se podía llamar también “teología” porque su objeto de estudio era la “primera
causa” o “el primer motor”, y que eso es a lo que se llama “Dios” (o theos, en griego). Para los
medievales, el estudio de los textos que Dios reveló, a los cuales llamaron “biblia”, y de
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Dios mismo era la ciencia más importante. Aunque la teología no es lo mismo que la reli-
gión, representa un esfuerzo por entender y comunicar de manera racional los contenidos de
la religión. El estudio teológico se puede encontrar en muchas grandes religiones, desde luego
está en las tres religiones bíblicas, en el budismo y el hinduismo, entre otras.

La religión se diferencia de la teología porque no es tanto un estudio como una creencia


acompañada de práctica. En toda religión se identifican un conjunto de creencias, que son
afirmaciones acerca de qué es el mundo, qué es lo divino, qué es el ser humano y cómo se
conectan estas cosas; también hay prácticas esenciales, determinados ritos, ceremonias, ce-
lebraciones y hábitos que practican las personas que se adhieren, como las misas, las oraciones
y alabanzas del cristianismo, las peregrinaciones del islam, la disciplina alimentaria del
judaísmo, la meditación del budismo, por mencionar algunas.

INFORMACIÓN
El cristianismo, el islam, el hinduismo, el budismo y el sijismo son las cinco religiones con más seguidores IMPORTANTE
en el mundo.

13
Del pensamiento prefilosófico a la filosofía clásica

Un aspecto importante de este carácter ritual de las religiones es que permite a las personas
experimentar con su propio cuerpo lo que entraña su creencia. Al rezar, al participar en una
peregrinación o en un retiro, los individuos viven experiencias que pueden ser intensas, y
eso da un sentido de pertenencia y de identidad a una comunidad unida por una visión del
mundo. Esa pertenencia es de gran importancia en la vida de las personas. Otro aspecto rele-
vante de la religión, que se relaciona con la vivencia de comunidad, es el papel de ésta y las
iglesias como agentes socializadores. Además de la familia y la escuela, los templos influyen
en la formación de sus feligreses. Es muy frecuente que éstos organicen actividades de edu-
cación religiosa para los niños y que ésta continúe en momentos clave a lo largo de la vida.
Por ejemplo, se puede observar lo que ocurre en la sociedad mexicana tradicional, cuando
la familia es católica: el primer evento social en el que participa el bebé es su bautizo. No es
consciente de nada de lo que pasa, pero a su alrededor se organiza todo un evento social al
que acude la familia, los amigos y, de hecho, toda la red social de sus padres.

En nuestro país, el bautizo, la primera comunión, los 15 años, la boda y el velorio, entre otros,
son algunos eventos en que las familias se reúnen, refuerzan sus lazos de afecto, confirman su
identidad, recuerdan sus orígenes y actualizan su lugar dentro de la red familiar. Dichas
fiestas se realizan pocas veces a lo largo de la vida de una persona, están bien definidas por
un ritual con raíz religiosa y gozan de gran valor emocional para quienes participan en ellas
(por ejemplo, las emociones que viven los novios que van a su boda, los padres que llevan a
sus hijos al bautizo o los deudos que se despiden de un ser querido durante un velorio). Además
de estas ocasiones sobresalientes, durante el ciclo anual la religión también marca momen-
tos rituales, que quizá ya no se consideran como religiosos, pero que siguen pautando la vida
cotidiana: celebraciones anuales como Navidad, Semana Santa, y cada semana el domingo
–en estas ocasiones no se trabaja, son días de fiesta, por lo que todos los esperan– hay quienes
aún celebran el día de su santo (hace tiempo la costumbre era nombrar a una persona según
el santo celebrado el día de su nacimiento).

Por último, las religiones tradicionales ofrecen un código moral que es un compendio de la
práctica religiosa. Esta moral está unida a los valores más importantes de cada religión. Es
la consecuencia de las creencias acerca de qué es lo divino, qué sentido tiene la vida, qué se
considera bueno y valioso, y con frecuencia constituye también la fórmula práctica para

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


alcanzar la felicidad que cada religión promete.

Entre los cristianos, los 10 mandamientos son el código moral más conocido y se presume que
fue Dios quien los dictó directamente. Ese cuerpo normativo lo amplían las distintas iglesias.
Entre los budistas se cuenta con las reglas del dharma (o doctrina), los musulmanes tienen los
mandamientos bíblicos más las disposiciones dadas por el Corán y los judíos cuentan con un
minucioso desglose de normas morales y rituales. Esas reglas suelen comunicarse en el ám-
bito familiar, pero también es común que los propios templos organicen modos más formales
para educar a sus creyentes, como las clases de catecismo, las pláticas para futuros esposos,
las escuelas para padres, también existen colegios privados que ofrecen estudios con validez
oficial ante el Estado e imparten educación religiosa. El papel moralizador de las religiones a
lo largo de la historia es muy importante; sin embargo, en tiempos recientes ha disminuido
Actividad 1, por la pérdida de prestigio de algunas de ellas, que se han visto envueltas en escándalos
pp. 4 y 5
de abusos sexuales, sobre todo en Occidente. No obstante, la religión sigue siendo un ele-
Applicación 1, mento importante en la vida de las personas, porque también influye, para bien o para mal,
p. 5
en la vida pública, tanto en lo social como en lo político.

14
1
Culturas precedentes al nacimiento de la filosofía
Se considera como culturas precedentes al nacimiento de la filosofía no a
las anteriores al pensamiento griego, cronológicamente hablando, sino
a aquellas que dieron explicaciones alternativas del mundo que no fueron La información sobre
influidas por el pensamiento occidental. En este sentido, se analizará la los pueblos
cultura mesoamericana por tener un vínculo con nuestros orígenes. mesoamericanos
proviene de los textos
El pensamiento mesoamericano
Es poco lo que se sabe acerca de la vida, costumbres y pensamiento de los
de los primeros
pueblos originarios de Mesoamérica (figura 1.3), pues no dejaron documen- evangelizadores;
tos escritos por su propia mano, al menos no en un alfabeto de fácil com- datan de los siglos XVI
prensión, por lo que la mayoría de los textos que se consultan son de los y XVII .
frailes que llegaron en los primeros años de la Conquista. Fray Bernardino
de Sahagún (1500-1590) realizó una labor destacada, pues en su Historia
general de las cosas de la Nueva España concentró varios textos que, hasta
entonces, se transmitían por tradición oral en lengua náhuatl. Lo mismo
sucedió con Fray Francisco Ximénez (1666-1729) en la región maya, que se
extiende al sureste de nuestro país y lo que hoy es Guatemala. Él tuvo en
sus manos el original del Popol Vuh en lengua quiché, hoy perdido, pero
gracias a su transcripción y traducción al castellano se tiene una idea de
cuál era su contenido.

A partir de textos como el Popol Vuh y de las narraciones coloniales, se


puede tener una idea de cómo los mesoamericanos explicaban los aconte-
cimientos del mundo y su concepción de la vida. El Popol Vuh narra que la
tierra fue creada por los dioses supremos Gucumatz (La Serpiente Emplu-
mada) y Hurakan (El Rayo), que hicieron surgir montañas y bosques donde
sólo había agua; asimismo, crearon a los animales para que los adoraran, Figura 1.3 Plaza mayor de la zona
pero al ver que no comprendían la lengua que hablaban decidieron crear arqueológica de Tikal, en Guatemala, en
donde floreció la cultura maya.
al hombre para que los venerara y alimentara.

Al principio hicieron al hombre de barro, pero era débil de conformación y sus palabras
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

carecían de sentido, así que rompieron la figura y decidieron intentarlo con madera, sin
embargo, los hombres de madera resultaron secos y no veneraban a sus creadores, por lo
que determinaron destruirlos. Al final, Gucumatz y Hurakan resolvieron hacer hombres de
pasta de maíz, pero al ver que éstos eran demasiado perfectos y parecían dioses, acordaron
nublar su vista con el aliento de Hurakan para que sólo pudieran ver una parte del mundo.

Nuestros orígenes como mexicanos están intrínsecamente ligados a los pueblos mesoa-
mericanos, al menos a los que florecieron dentro de nuestro territorio actual. Si bien se
han perdido muchos saberes prehispánicos, es importante conocer sobre sus tradiciones y
su pensamiento, pues aunque hoy nos concebimos como un país mestizo, no indígena, parte de
nuestra cultura viene de esas antiguas civilizaciones y hay rasgos de aquellos pueblos que aún
podemos observar.

TIC
Para saber más sobre el pensamiento de los pueblos originarios mesoamericanos, observa el video que está en:
http://edutics.mx/5A8. Por otra parte, conoce más acerca del mundo náhuatl: http://edutics.mx/5AW.

15
Del pensamiento prefilosófico a la filosofía clásica

Popol Vuh (extracto)


(Anónimo)
Actividad 2, A continuación entraron en pláticas acerca de la creación y la formación de nuestra primera
p. 5
madre y padre. De maíz amarillo y de maíz blanco se hizo su carne; de masa de maíz se
hicieron los brazos y las piernas del hombre. Únicamente masa de maíz entró en la carne de
nuestros padres, los cuatro hombres que fueron creados.
CAPÍTULO II
Estos son los nombres de los primeros hombres que fueron creados y formados: el primer
hombre fue Balam Quitzé, el segundo Batam Acab, el tercero Mahucutah y el cuarto Iqui-Balam.
Estos son los nombres de nuestras primeras madres y padres.
Se dice que ellos sólo fueron hechos y formados, no tuvieron madre, no tuvieron padre.
Solamente se les llamaba varones. […] Y como tenían la apariencia de hombres, hombres
fueron; hablaron, conversaron, vieron y oyeron, anduvieron, agarraban las cosas; eran
hombres buenos y hermosos y su figura era figura de varón.
Fueron dotados de inteligencia; vieron y al punto se extendió su vista, alcanzaron a ver,
alcanzaron a conocer todo lo que hay en el mundo. […]
[…] Acabaron de conocerlo todo y examinaron los cuatro rincones y los cuatro puntos de
la bóveda del cielo y de la faz de la tierra.
Pero el Creador y el Formador no oyeron esto con gusto. […]
—Refrenaremos un poco sus deseos, pues no está bien lo que vemos. ¿Por ventura se han
de igualar ellos a nosotros, sus autores, que podemos abarcar grandes distancias, que lo
sabemos y vemos todo?
Esto dijeron y el Corazón del Cielo, Hurakan, Chipi-Caculhá, Raxa Caculhá, Tepeu, Gucumatz,
los Progenitores, Ixpiyacoc, Ixmucané, el Creador y Formador. Así hablaron y en seguida
cambiaron la naturaleza de sus obras, de sus criaturas.
Entonces el Corazón del Cielo
les echó un vaho sobre los ojos, los
cuales se empañaron. [...] Sus ojos se
velaron y sólo pudieron ver lo que
estaba cerca, sólo esto era claro para
ellos. Así fue destruida su sabiduría y
todos los conocimientos de los

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


cuatro hombres, origen y principio.
[…] Así fueron creados y formados
nuestros abuelos, nuestros padres,
por el Corazón del Cielo, el Corazón
Figura 1.4 La vía láctea, Sacbé (camino en maya), de la Tierra (figura 1.4).
se identifica con la serpiente. Anónimo, (2013). Popol Vuh, pp. 13-14.

Es importante tomar en cuenta que para los mayas la sabiduría era la capacidad de concebir
empíricamente el mundo, por lo que cuando los dioses redujeron su visión disminuyeron
también su sabiduría y esto marcaba una diferencia entre los seres humanos y los dioses. Es
verdad que ignoramos si llegaron a tener un método científico que les permitiera desarrollar
conocimientos astronómicos y matemáticos avanzados, pues sólo conocemos de ellos lo que
sobrevivió por tradición oral, lo que podemos descifrar de los símbolos en sus construcciones
y los relatos que llegaron a nosotros a través de los españoles. Pero sin duda fueron uno de
los pueblos mesoamericanos más avanzados.

16
1
Tanto los mayas como los mexicas, y otros pueblos me-
soamericanos, tenían ciertas concepciones básicas
comunes. Todos eran politeístas, creían que existían
muchos dioses, cada uno de los cuales tenía sus pro-
pias características, poderes y atributos. Estos dioses se
vinculaban con los elementos de la naturaleza , pues su
amplia exposición y vulnerabilidad respecto de los fe-
nómenos naturales los llevaba a estar muy al pendiente
de ellos, los cambios en la naturaleza determinaban,
por ejemplo, el éxito de las cosechas y si contarían con
suficiente alimento o pasarían hambre. De aquí que
dioses asociados al sol, como K’inich Ajaw o Ak kin en
el mundo maya o Tonatiuh en el mexica, y a la lluvia,
Chaak en maya y Tláloc en náhuatl (figura 1.5), estén
entre los más importantes.
Figura 1.5 Entre las deidades prehispánicas Tláloc ocupa un lugar
En el Popol Vuh la sabiduría se entiende como una supe- preponderante al ser el dios de la lluvia, elemento del que dependían
las cosechas.
rioridad, como la capacidad de ver el mundo, es decir,
conocerlo empíricamente. En efecto, el conocimiento
para los pueblos mesoamericanos tenía su origen en
la observación empírica de los diversos fenómenos na-
turales. Su contemplación constante y el registro de
todos los eventos los llevó a generar conocimientos re-
levantes sobre fenómenos naturales. Quizá el hallazgo
más famoso sea el calendario, que en su versión maya
es aún más exacto que el gregoriano, el cual utilizamos
hoy en día.

La explicación y control de los fenómenos naturales Figura 1.6 Muchos dioses mesoamericanos expresan la dualidad.
era una de las principales preocupaciones de las cul- En algunos casos está representada por dos cabezas y en otros
mediante imágenes, femenina y masculina, del mismo dios.
turas mesoamericanas, como lo es en buena medida
de todas las culturas del mundo. De ahí que los mesoamericanos comenzaran a observar las
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

dualidades presentes en la naturaleza: hombre-mujer, día-noche, vida-muerte, y explicaran


el mundo en términos de esas dualidades (figura 1.6). Por ejemplo, cuando el Sol se ponía en el
occidente se pensaba que moría, convirtiéndose en jaguar, que es el símbolo de la muerte, y
se iba al inframundo, si lograba vencer las fuerzas malignas que habitaban en él, entonces
volvía a nacer al día siguiente por el oriente en forma de guacamaya.

Los mesoamericanos concebían la Tierra plana y rectangular sobre la cual ascendían 13


cielos en forma de pirámide y bajo la cual se encontraban los nueve niveles que constituían
el inframundo en forma de pirámide invertida. El principal símbolo de la muerte es la tierra,
pues ella devora a las personas cuando mueren y consume al sol haciéndolo morir cada día, así
se asocia la noche y la muerte, en el que habita Yum Kimil, el dios de la muerte en maya, o

INFORMACIÓN
Se conoce como Mesoamérica a la región que se extiende desde el centro de México hasta el final de IMPORTANTE
Centroamérica, en la que habitaron muchas civilizaciones prehispánicas. Se considera que un grupo
de personas es una civilización cuando son sedentarias, hay obras de urbanización y existe una clara
estratificación de la sociedad.

17
Del pensamiento prefilosófico a la filosofía clásica

Mictlantecuhtli en la cultura náhuatl, el cual se repre-


senta como un esqueleto (figura 1.7).

Los dioses mesoamericanos se conciben antropomórfi-


camente, es decir, tienen formas y atributos humanos,
tienen voluntad y deseos, viven y mueren. Con base
en los fragmentos del Popol Vuh, se desprende que la
diferencia con los humanos radica en sus capacidades
superiores para saber y actuar sobre el mundo.

Los dioses ordenan y mueven al mundo, pero requieren


de los hombres para que los veneren y los alimenten, por
ello los crearon. Los hombres fueron creados de masa de
maíz, pero lo que les da sensibilidad y entendimiento
es la sangre divina que en ellos depositaron los propios
dioses. De ahí que la principal función de los hom-
bres fuera ofrendar a los dioses para proporcionarles
el alimento, el cual se compone de materias sutiles
como olores y sabores (diversas flores, inciensos y ali-
mentos, como la semilla de amaranto), pero también
del espíritu humano y animal que radica en la san-
gre y en el corazón. Los hombres en reciprocidad por
la sangre de vida recibida en la creación ofrendan su
sangre y corazón como alimento a la divinidad.

Como se desprende de esta explicación, se está ante


una visión antropocéntrica del mundo. Por un lado, el
hombre habita en ese espacio intermedio que se ubica
entre los cielos y los inframundos y, por otro, en el
hombre reside la responsabilidad de mantener vivos a
los dioses y, por lo tanto, al mundo. En la medida que
el hombre alimente a los dioses, éstos, a su vez, ten-

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Figura 1.7 Mictlantecuhtli es el dios de la muerte drán la fuerza que necesitan para alimentar al mundo
en la cultura mexica. y cuidar de los hombres.

En suma, hay una interdependencia entre hombres y dioses, los dioses crearon al hombre,
pero no pueden sobrevivir sin él, concepción que habla de una visión orgánica del mundo en
donde el equilibrio de la naturaleza depende de la función que cumplen los distintos seres
que habitan en ella.

AVERIGUA
MÁS El Popol Vuh es uno de los textos fundamentales de la cultura maya, que se estableció en el sureste de México,
en Guatemala, Belice, Honduras y el Salvador. Para conocer más sobre esta civilización fundamental de
Mesoamérica, te invitamos a leer el texto en el siguiente enlace: http://edutics.mx/5Am.

INFORMACIÓN
IMPORTANTE Mesoamérica es uno de los pocos lugares en el mundo en donde hay civilizaciones originarias, es decir, que no
son herederas de ninguna otra cultura.

18
1
Concepto de filosofía
Existen muchas definiciones de filosofía. De hecho, cada escuela de pensamiento ha tenido su
propia concepción. Quizá te preguntes si es posible hallar elementos en común en todas estas
ideas. Se puede decir que sí, que en las diferentes formas de hacer filosofía hay constantes,
es decir, algunas nociones que todas asumen.

Filosofía
El origen etimológico de la palabra “filosofía” proviene de dos raíces griegas philos y sophia,
la primera se traduce como “amor o amistad” y la segunda significa “sabiduría”. Entonces, la
filosofía, en términos generales, “es el amor por el saber”. Esto da una primera aproxima-
ción, pero es necesario precisar mucho más la defi nición pues amor se puede sentir hacia
distintas cosas. Lo relevante es, por lo tanto, saber de qué manera se manifiesta ese amor,
sobre qué objetos y si hay condiciones que deben satisfacerse para que podamos hablar
de filosofía.

Es cierto que hay expresiones como “se la pasa filosofando”, que se usan para referise a al-
guien que es muy pensativo, que es dado a la vida interna, callado o que por el contrario tiene
una gran capacidad de expresar sus pensamientos de forma oral. Sin embargo, en este tipo
de uso la palabra tiene, por decirlo así, un sentido común que, si bien no es el que se estudiará,
es interesante, pues hace referencia a cierta característica del filósofo, su actitud contem-
plativa, pensante o reflexiva. Ésta es justo la primera nota que se destacará de la actividad
filosófica: el asombro que hizo posible el nacimiento de la filosofía en el siglo VI a.n.e. en la Actividad 3,
p.6
Grecia antigua (figura 1.8).

Los primeros pensadores que se concibieron a sí mismos como filósofos


y amantes de la sabiduría se asombraron ante lo que sucedía a su alrede-
dor; por ejemplo, la sucesión de las estaciones del año, los fenómenos de
vaporización y congelamiento del agua, los movimientos de las estrellas,
en suma, la regularidad con la que ocurrían los eventos naturales mara-
villaron a los llamados presocráticos y los llevaron a preguntarse por el
origen de todas las cosas.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Interrogantes del tipo ¿por qué hay algo en vez de nada? o ¿qué es la
realidad? son peculiaridades filosóficas. Este asombro produjo el afán por
saber, por indagar la causa de lo que existe. Así, estos primeros filósofos
dedicaron su vida a dar respuesta a estas y otras preguntas. Y lo hicieron
no con el fin de obtener un provecho de ello, porque esperaran adquirir
fama u obtener riquezas, sino por curiosidad intelectual, por el deseo de
saber y por el por amor a la sabiduría. De esta manera, ha perdurado hasta Figura 1.8 Reflexionar sobre los asuntos del
nuestros días la idea de que la actitud filosófica en realidad es un amor mundo es la tarea del filósofo. El Pensador.
Auguste Rodin (1880), [Escultura], París:
desinteresado por el saber, el cual no busca un fin práctico en primer lugar, Museo Rodin.
sino que sólo persigue el conocimiento por sí mismo.

AVERIGUA
Para saber más sobre las características de la actitud contemplativa de los primeros filósofos lee la comedia MÁS
Las nubes, de Aristófanes (ca. 450-385 a.n.e), en la cual se presenta a Sócrates siempre mirando al cielo.

19
Del pensamiento prefilosófico a la filosofía clásica

Se puede sentir amor hacia muchas cosas, pero sólo la filosofía, decían los
Las principales escuelas antiguos griegos, surge del amor por saber. Ahora bien, para hacer filoso-
filosóficas en Grecia fía no basta sentir amor por el conocimiento, es indispensable que quien
vaya en su búsqueda sea sistemático y riguroso (figura 1.9). ¿Qué quiere
fueron la Academia, decir esto? Por una investigación sistemática se entiende que no es impro-
fundada por Platón, y el visada, sino que se hace con cierto método; en este sentido no es como
Liceo, establecida por el arte que tiene una buena dosis de inspiración, aunque también impli-
Aristóteles. que mucho esfuerzo y trabajo. La actividad fi losófica en nuestros días
requiere de una preparación previa, de conocer lo que han sostenido los
pensadores a lo largo de la historia, del manejo de herramientas lógicas y
conceptuales que proveen de lo necesario para debatir tesis y concepciones
mediante argumentos.

Lo anterior lleva a otra característica: el rigor. En filosofía, las afirmaciones


que se hagan deben apoyarse en razones o argumentos que puedan ser
entendidos y evaluados por los demás. No se trata de una práctica secreta a
la que sólo unos cuantos tengan acceso. Si bien las discusiones llegan
a ser bastante especializadas y es importante tener capacidad de análisis y
síntesis para elaborar y defender las posiciones propias, así como para
examinar otros puntos de vista, en principio cualquiera tiene las habili-
dades necesarias para hacer filosofía. En algún momento todos pueden
ser fi lósofos, pues cuando defienden una opinión intentan dar buenas
razones a su favor.

Figura 1.9 Ludwig Wittgenstein (1889-1951) En la práctica profesional de la filosofía no es válido expresar argumentos
afirmaba que un filósofo que no quisierade autoridad ni apelar a la posición social, económica o política de una
discutir era como un boxeador
persona para respaldar la verdad de lo que afi rma. A la fi losofía le es
que se negara a subir al ring.
esencial el debate entre distintas posturas, cada una de las cuales debe
esforzarse en mostrar sus fortalezas y señalar las debilidades de las otras. Suele decirse
que alguien es riguroso cuando analiza con detalle los distintos puntos de vista, extrae las
consecuencias que se desprenden de ellos, es capaz de mostrar situaciones en las que una
idea no podría aplicarse, etcétera. Por el contrario, la falta de rigor se muestra si, por ejemplo,

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


se dan por verdaderas creencias o prejuicios que carecen de fundamento y que no tienen
ningún apoyo, o al aceptar las opiniones de la mayoría sólo por el hecho de que las sostiene
un grupo de personas.

Ciencia
A diferencia del resto de las especies animales, los seres humanos no sólo se dedican a existir, a
estar en el mundo, sino que aspiran a comprenderlo, explicarlo e interpretarlo. De este
afán por conocer la realidad que los rodea se origina la ciencia, es decir, la investigación
que tiene el propósito de dar cuenta de la estructura del mundo. El conocimiento que brin-
dan las ciencias es racional, objetivo, verificable y, en consecuencia, falible. En seguida se
analizará cada una de estas características.

¿Qué significa que un conocimiento sea racional? La racionalidad se refiere al hecho de que
la ciencia es producto de nuestras facultades intelectuales y no de nuestra voluntad o sensi-
bilidad. Contrario a lo que pasa con las decisiones que se llegan a tomar en la vida cotidiana,
en cuyo proceso de formación la voluntad tiene un papel preponderante, o con la creación

20
1
artística, en donde los sentimientos ocupan un lugar central; en el que-
hacer científico guía la razón. Al hombre de ciencia no le basta tener la
voluntad de explicar el mundo y quizá sea aún menos importante para su
actividad si posee sensibilidad, porque su investigación demanda una clase
distinta de capacidades, como pensamiento abstracto, análisis y síntesis,
entre otras (figura 1.10).

Que la ciencia sea racional también significa que la actividad científica no es


producto de la magia ni opera mediante milagros, sino que está basada
en procedimientos estrictamente racionales que pueden ser verificados.
A diferencia, por decir, de aquellas personas que dicen tener un poder
para adivinar el futuro, que se supone se origina en un saber al que sólo
unos cuantos tienen acceso. El científico no pretende tener una sabidu-
ría única, por el contrario, sus resultados y los métodos que aplica en su
labor están abiertos a ser comprobados. Claro está que, en los hechos, las Figura 1.10 El trabajo de los científicos
discusiones se dan por lo general entre los miembros de la comunidad de sigue, en términos generales, un
método que incluye las siguientes fases:
científicos, pero el asunto aquí es que su proceder y sus resultados están observación, planteamiento de hipótesis,
abiertos a la crítica. experimentación, teoría y leyes.

¿A qué se apunta cuando se afi rma que el conocimiento científico es objetivo? Lo que se
debe notar primero es que lo objetivo se opone a lo subjetivo. Se analizará lo segundo. Hay
diferentes expresiones en las cuales se suele usar el concepto de subjetividad: “la mía es una
opinión subjetiva”, “el gusto es meramente subjetivo”, “los sentimientos son subjetivos”, otras
en las que, si bien el término no se usa de manera explícita, la idea que se quiere transmitir es
la misma que en las anteriores: “en cuestión de gustos se rompen géneros”, “la belleza está
en los ojos del espectador”, “cada uno tiene una idea propia de lo que es la felicidad”, entre
otras ideas.

Las expresiones anteriores afirman que tanto en el gusto, en la apreciación artística como
en las cosas que proporcionan felicidad hay una enorme carga de subjetividad, por lo cual es
vano querer establecer criterios sobre qué es lo sabroso, la belleza o la felicidad objetivamente,
con independencia de los juicios que las personas emiten en torno a ello. Así, se dice, lo que
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

a uno le hace feliz para otra persona puede ser motivo de tristeza, o lo que para alguien es
hermoso para otro sea quizá causa de repugnancia.

Por el contrario, la ciencia es objetiva porque su verdad no depende de las opiniones de los
científicos acerca de asuntos personales, tampoco de sus gustos o preferencias, ni de sus opi-
niones referentes a la felicidad o de cómo les gustaría que fuera el mundo, sino de estándares
de prueba y métodos de investigación. Es la misma historia de la ciencia la que ha establecido
los métodos válidos y la manera de comprobar sus proposiciones.

INFORMACIÓN
Una hipótesis es una explicación tentativa de un hecho y será confirmada o rechazada mediante la IMPORTANTE
información obtenida en la experiencia.

TIC
Si quieres saber más sobre el método científico, consulta la información del siguiente enlace:
http://edutics.mx/5As.

21
Del pensamiento prefilosófico a la filosofía clásica

Suele decirse que la ciencia no sólo determina cuáles de sus resultados son aceptables, sino
que además propone preguntas susceptibles de tener una respuesta. Por ello interrogantes
como ¿qué es la bondad? o ¿existe Dios? no pueden ser resueltas por la ciencia. Esto no sig-
nifica que tales preguntas no sean importantes, pues los seres humanos se han planteado
interrogantes de este tipo a lo largo de su historia, y es posible que nunca dejen de hacerlo,
pero en todo caso la ciencia no tiene respuesta para ellas porque están fuera de su ámbito
de conocimiento.

Decimos que la ciencia es verificable porque sus resultados pueden contrastarse. Toda afirma-
ción que pretenda ser científica tiene que probarse muchas veces en los hechos. Por supuesto
que el modo de hacerlo varía de acuerdo con el tipo de investigación; no es lo mismo poner
a prueba una hipótesis acerca de la composición química de un material, que llevar a cabo
un cálculo astronómico, como la órbita y la velocidad de un asteroide; la antigüedad de un
fósil o el pronóstico sobre el desarrollo de la economía de un país. Sin importar la manera
en que en cada campo del conocimiento se pongan a prueba sus afirmaciones, lo relevante es
que sin pruebas ni datos simplemente no hay ciencia. Y lo anterior confluye en la última
característica de la ciencia que hay que destacar: su falibilidad. El conocimiento científico no
es verdadero por siempre, sino que va modificándose ante nuevas evidencias.

Los grandes cambios científicos se dan justo cuando una teoría de largo alcance, que explicaba
un conjunto amplio de fenómenos y que estaba fuertemente apoyada en la experiencia, entra
en crisis porque es incapaz de dar cuenta de nuevos fenómenos y es, en ocasiones, susti-
tuida por otra que toma su lugar. Por todo lo anterior, se dice que la ciencia no es un sistema
cerrado y dogmático, al cual no se le puedan agregar nuevas verdades, sino que se trata de un
sistema abierto y controvertido, pues cualquier proposición científica puede ser discutida,
ante nuevas evidencias, sin importar qué tan importante sea o cuánto tiempo se haya tenido
por verdadera.

Religión
El término “religión” proviene del latín religio, y éste del verbo religare que significa “religar”.
Involucra una creencia en un ser, o conjunto de seres, que en algunas ocasiones tiene la fun-
ción de ser una garantía sobrenatural de la salvación del hombre, de una existencia dichosa

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


después de la muerte. También comprende las prácticas y normas que deben seguirse
para tener derecho a tal garantía.

Lo que este ser pide de las personas se manifiesta de


modo misterioso y a veces indirecto, pero no público, por
lo que requiere de individuos que posean una sabiduría o
sensibilidad especial para interpretar la voluntad divina y
convertirse en sus transmisores al resto de los hombres,
tal es el caso de los sacerdotes en la religión católica.

Un tema interesante en el estudio de las religiones es lo


relativo a las prácticas, ahí donde las hay, para adquirir
y conservar la garantía de la salvación (figura 1.11). A este
Figura 1.11 Las religiones tienen actos rituales mediante los conjunto de actos se le conoce como culto e incluye desde
cuales manifiestan su relación con Dios, como el bautismo plegarias o rezos que se leen o se cantan en momentos
en las iglesias cristianas.
específicos de ciertas ceremonias hasta ritos y sacrificios.

22
1

Figura 1.12 De acuerdo con la tradición budista, Siddharta Gautama llegó a la iluminación tras muchas semanas
meditando bajo el árbol de Bodhi.

¿De dónde proviene la religión?, ¿en dónde se debe situar su origen? Existe, por una parte,
la idea de que la religión tiene un origen divino, pues se funda en una revelación que garan-
tiza la verdad de la doctrina (figura 1.12). Así, en la tradición judeo-cristiana, Dios le revela a
Moisés los 10 mandamientos, que son la base del cuerpo de creencias y ordenamientos que
forman esta religión. A veces, incluso, las religiones afirman algunos hechos sobrenaturales,
o milagros, que se toman como pruebas de la veracidad de la doctrina. Por otra parte, existe
una corriente de opinión que sostiene que la religión la ha creado el hombre para satisfacer
la necesidad de contar con una explicación del mundo en su totalidad, o para apaciguar los
temores ante la incertidumbre del futuro; así, al creer y cumplir con las obligaciones religio-
sas se estará protegido y se alcanzará la gloria eterna. En ocasiones, la religión se presenta
como la liberación de los males de este mundo, el cual se concibe como un eterno sufrimiento
y origen de los males humanos.

En todo lo dicho se asoma un tema que no se puede dejar de lado, aunque sólo se aborde con
brevedad: la función de la religión. Los estudios relacionados con las religiones se dividen en-
tre los que piensan que la religión es un medio para dar esperanza a los seres humanos y, por
lo tanto, los alienta a la acción, a realizar sus proyectos, ante la creencia en una recompensa a
sus acciones y ahuyenta el pesimismo que puede invadirlos al ver que no logran los resultados
que desean. Por otro lado, otras doctrinas consideran que la religión sólo infunde miedo e
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

inseguridad a los hombres, lo cual, se dice, se utiliza para mantener ciertas situaciones en la
sociedad: el dominio económico o político de una clase social o de un grupo en particular sobre
la mayoría, o una actitud sumisa y conformista.

Distinción entre filosofía, ciencia y religión


Una forma de distinguir a la fi losofía, la ciencia y la religión es que las dos primeras son
actividades racionales que se construyen mediante métodos objetivos, las cuales no dejan
lugar para la fe o las creencias personales, además la comprobación de sus leyes y tesis debe
ajustarse a pruebas que incluyen la discusión y la argumentación. Tanto en la filosofía como
en la ciencia las razones no son válidas sólo porque las exponga tal o cual persona, sino por
su fuerza, su consistencia, su apoyo en la teoría o en los hechos. Quizá en la primera existe
un mayor margen para la disputa.

En el panorama filosófico actual hay una enorme variedad de corrientes y todas argumentan
sus posturas, dan razones a favor de sus análisis y, aunque tienen diferencias en torno a lo que
es un buen razonamiento, ellas aspiran a convencer con racionalidad. En la ciencia también

23
Del pensamiento prefilosófico a la filosofía clásica

existen disputas y desacuerdos, pero el debate entre los científicos se da en el marco de un


conjunto de acuerdos sobre lo que es, por ejemplo, una prueba, así como de ciertas explica-
ciones que todos aceptan.

Ejercicio 2, Por otra parte, es toda una discusión si la filosofía, como la ciencia, busca la verdad, o si ésta sólo
pp. 6 y 7
presenta una visión general del mundo a partir de lo que las distintas disciplinas, tanto so-
ciales como naturales, aportan. Lo que se podría decir de manera general es que ambas son
actividades racionales y metódicas, en las que ni las
creencias religiosas ni los sentimientos tienen un pa-
pel relevante. Vale la pena recordar que históricamente
de la filosofía nacieron las distintas disciplinas cientí-
ficas. En contraste, la religión involucra narraciones
de diferentes tipos: acerca del origen del mundo, sobre
ejemplos de conducta, que despiertan la imaginación,
aquellas que reconfortan y dan esperanza. Tiene una
función social muy distinta a la de la filosofía y la cien-
cia, pues parece tener una tarea más bien formativa:
trata de hacer buenos a los hombres y dar seguridad
frente a la angustia que en algunos casos causa ser
conscientes de que somos seres finitos (figura 1.13).

Es cierto que la filosofía y la religión tuvieron un víncu-


Figura 1.13 Muchas religiones buscan que sus integrantes sean
buenas personas y que, por ejemplo, ayuden a los necesitados.
lo muy cercano, sobre todo en la llamada Edad Media,
al grado de que algunos fi lósofos pensaban que su
tarea era explicar de manera racional las creencias religiosas. Sin em-
Durante la Edad Media bargo, en el mundo actual están delimitadas, y aunque existe la filosofía
la filosofía y la religión de la religión, que reflexiona sobre los conceptos y la visión del hom-
estuvieron muy bre y de la sociedad que está detrás del discurso religioso, es evidente

relacionadas, al grado que la actividad filosófica no tiene ninguna relación con la fe, las litur-
gias, los rezos o las plegarias.
de que algunos filósofos
buscaban explicar Por último, la conexión entre la ciencia y la religión ha sido turbulen-

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


de forma racional las ta a lo largo de la historia, pues en distintos momentos la religión ha
creencias religiosas. obstaculizado la investigación científica; por ejemplo, los astrónomos
italianos Galileo Galilei (1564-1642) y Giordano Bruno (1548-1600) fueron
perseguidos por la Iglesia Católica por sus ideas científicas y filosóficas;
de hecho, a Giordano lo condenaron a morir en la hoguera. Incluso hoy
Actividad 4, en día, en el debate sobre los avances de la ciencia genómica y la posibilidad de trasplan-
p. 7
tar, por ejemplo, células madre para generar nuevos tejidos en órganos vitales que se han
Actividad 5, dañado, con frecuencia se utilizan argumentos de tipo religioso. Sin embargo, en términos
p. 8
generales, se tiene muy claro que la ciencia y la religión persiguen fi nes distintos y su pro-
ceder es también diferente.

AVERIGUA
MÁS Galileo Galilei fue uno de los científicos que enfrentó la persecución de la Iglesia por exponer sus ideas sobre
el modelo astronómico del heliocentrismo, según el cual la Tierra y los planetas se mueven alrededor del
Sol. Fue sometido a juicio y obligado a retractarse, de ahí su famosa frase: Eppur si muove (“Y sin embargo,
[la Tierra] se mueve”). Si quieres conocer un poco más sobre la vida de Galileo y su conflicto con los jerarcas
católicos de su tiempo, consulta la siguiente página: http://edutics.mx/5Ae.

24
1
Disciplinas filosóficas y sus problemas
Hasta ahora se ha utilizado la palabra filosofía de ma-
nera un tanto ambigua para referirse a una forma de
pensamiento, pero ésta engloba diversas disciplinas con
diferentes objetos de estudio; en este apartado se analiza-
rán las preguntas y preocupaciones de cada una de ellas.

Las disciplinas que forman parte de la filosofía comen-


zaron a formarse en Occidente, desde la Grecia anti-
gua. Algunas de ellas han continuado hasta nuestros
días, mientras que otras desaparecieron.

Cosmología, o fi losofía de la naturaleza. Fue quizá


la primera disciplina filosófica; busca explicar de for-
ma racional lo que ocurre en la naturaleza. El desa- Figura 1.14 Durante muchos años los alquimistas buscaron
rrollo de esta aproximación inicial a la investigación transformar la naturaleza mediante métodos empíricos que hoy
en día no son aceptados como científicos.
del mundo derivó en las disciplinas científicas, que se
constituyeron como formas de conocimiento distintas
a la filosofía. Esta rama recibió diferentes nombres, el más famoso fue el de Física, que sig-
nifica ciencia de la naturaleza. Siglos después, en la Época Moderna, los físicos llamaban a
su disciplina “filosofía de lo natural”; por ejemplo, Newton nombró su obra más importante
Principios matemáticos de la filosofía natural.

Hoy día, esa parte de la filosofía es poco difundida. El estudio de la naturaleza lo desarrollan
otras disciplinas científicas que utilizan métodos distintos, más adecuados al objeto de estudio
como física, química, astronomía, biología y ecología, entre otras (figura 1.14).

Lógica. Se desarrolló desde la Antigüedad y se ha conservado en la enseñanza escolar; como Actividad 6,


pp. 9-12
ha tenido una gran especialización casi se le considera una disciplina separada de la filosofía,
con sus propios problemas, controversias y círculos de especialistas.

En sentido literal, la lógica es la ciencia o estudio del logos, esta palabra admite varios sig-
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

nificados como razón, discurso y pensamiento. Una posible definición es: “la ciencia que se
ocupa del pensamiento formal y sus operaciones”. Por pensamiento formal se hace referencia
a las formas en cómo se piensa, no al contenido de los pensamientos. Por ejemplo, en las
siguientes oraciones:

a) Los aviones caza son veloces y llevan poca tripulación.


b) Las margaritas son blancas y crecen bien en tierra arenosa.

Tanto la frase “a” como la frase “b” tienen la misma forma, pero es obvio que el contenido es
diferente. Algo más, es posible que la frase “b” sea falsa, pero independientemente de
eso su forma es igual a la de la frase “a”, que es verdadera. El ocuparse de la estructura
de las oraciones tiene muchas ventajas para ayudar a los razonamientos, tanto los de la

INFORMACIÓN
Los alquimistas fueron los predecesores de los modernos químicos. Su práctica se extendió desde fines de la Edad IMPORTANTE
Media hasta el Renacimiento y el principio de la Época Moderna. Combinaban la experimentación y la observación
con la magia, por lo cual sus conocimientos con frecuencia carecían de precisión o de objetivos cientíticos.

25
Del pensamiento prefilosófico a la filosofía clásica

vida cotidiana como los científicos, no sólo en fi losofía, sino en todos los campos de
la investigación.

Dentro de la lógica se han desarrollado ramas de estudio que tienen apli-


caciones diferentes (figura 1.15). El tipo de lógica que usaron los griegos
la concibió Aristóteles y se conoce como silogística, porque consiste en el
uso de silogismos, los cuales son razonamientos que se basan en concep-
tos como “extensión” (el número de casos que se incluyen en un concepto
o una palabra) y “sentido” (el significado o contenido del concepto). Por
ejemplo, la extensión del concepto oso polar es aproximadamente tres
mil individuos, que son los osos polares que quedan en nuestros días. El
contenido del concepto oso polar es algo como: “Especie del género de los
osos, de color blanco, que posiblemente evolucionó a partir del oso pardo,
habita la zona ártica, se alimenta principalmente de focas, es el de mayor
talla entre todos los osos”. El concepto oso pardo sería muy diferente al
anterior, aunque ambos son de la misma especie.
Figura 1.15 El libro Alicia en el país de las
maravillas, de Lewis Carroll, en el que Utilizando estas nociones, los silogismos van deduciendo proposiciones
se basa la película del mismo nombre,
contiene muchos juegos lógicos, en los implícitas en otras; por ejemplo, un silogismo clásico sería el siguiente:
que es evidente cómo funciona nuestro
razonamiento de sentido común. Los osos polares se alimentan de focas.
Algunos animales son osos polares.
Por consiguiente, algunos animales se alimentan de focas.

Actividad 7, Formas más modernas de la lógica prescinden de las palabras y usan sólo símbolos similares
p. 12
a los del álgebra, con usos especializados, por eso se les llama lógicas simbólicas. También
hay otras lógicas que usan formas de razonamiento diferentes a los principios del sentido
común, por lo que las inferencias que resultan son distintas de las que se tienen en la vida
diaria. Estas otras formas pueden ser muy útiles en la computación y en algunos campos de
la ciencia teórica, como la física actual. Estos aspectos de la lógica se conocen como lógicas
no clásicas, polivalentes.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Epistemología. Etimológicamente, viene de los vocablos griegos episteme, que quiere decir
“ciencia o conocimiento”, y logos, que significa “estudio”. Esta disciplina se ocupa de inves-
tigar los tipos de conocimientos que existen, las condiciones de adquisición y el desarrollo
del conocimiento, en particular del conocimiento científico. Expresiones más o menos equi-
valentes para este término serían el de teoría del conocimiento o incluso el de filosofía de
la ciencia. Hay diferencias en el significado de estas expresiones, debido a que las corrientes
filosóficas prefieren utilizar alguna de ellas en particular para denotar la clase de propues-
tas que sostienen. Por ejemplo, algunas corrientes prefieren usar la expresión “filosofía de
la ciencia” porque su foco de atención es el conocimiento científico, y dejan un poco de lado
el conocimiento cotidiano o el artístico.

En cambio, la teoría del conocimiento suele estudiar el saber individual, tanto en el ámbito
cotidiano como en el científico, y con frecuencia se acerca a otros campos de estudio, en
particular a la psicología, para conocer el origen del conocimiento en los individuos; a la
sociología, para ver cómo ocurre el conocimiento en los grupos humanos; y a la lingüística,
entre otras disciplinas.

26
1
Ética. Quizá sea la parte de la filosofía que con más consistencia se ha mantenido vigente
porque las personas necesitan reflexionar acerca de sus decisiones, de las alternativas que se
les presentan en la vida cotidiana para actuar de un modo o de otro y hacen juicios en torno
a sus acciones pasadas o de las de otras personas. Se ocupa de los hechos que las personas
realizan tanto de manera individual como de las creencias y criterios grupales.

La ética no es la única actividad intelectual que se ocupa de las acciones humanas, también lo
hacen la política, hermana filosófica, la religión, el arte, la sociología, la historia, la antro-
pología, entre otras disciplinas. Pero la ética constituye la pregunta filosófica, es un modo
particular de hacer preguntas distinto a todos los demás.

En el párrafo anterior se le llamó a la política “hermana filosófica”


A
de la ética porque las dos forman parte de los estudios tradiciona-
les de la filosofía y se interesan en nuestras acciones libres. Pero la
política no se ocupa de todas las acciones libres, sino de aquellas que
incumben al poder y al gobierno; estas dos realidades humanas son
temas centrales de la política y de alguna manera la abarcan toda
(figura 1.16). El poder tiene que ver con la capacidad de mando, esa potes-
tad por la cual algunas personas pueden mandar y los demás tienen la
obligación de obedecerlas. Esta es una realidad compleja y fascinante de
la vida humana. De hecho, hay muchas circunstancias en que unas pocas
personas pueden y deben mandar a otras. Eso no quiere decir de ninguna
manera que pueden imponer cosas caprichosas, absurdas o injustas. Es
parte de la política el estudio de las características que debe tener el man-
do, así como bajo qué circunstancias y cuáles personas están obligadas a
obedecer.
B

En las sociedades modernas, las cosas se han complicado en gran medida


porque, por un lado, los seres humanos que habitan en cada país y ciudad
son miles, y a veces millones. Las relaciones que se han establecido entre
las personas se han diversificado y hecho más complejas. No sólo hay pa-
dres, hijos, hermanos, tíos, primos y abuelos, sino también hay patrones,
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

empleados, jefes y subordinados, ciudadanos y gobernantes; hay sistemas


de gobierno diferentes, como la democracia, la monarquía, las dictaduras,
y por lo tanto hay elecciones, congresos, diputados, diferentes niveles de
gobierno, partidos políticos y un largo etcétera.

En la vida política hay más cosas que filosofía, participan también otro Figura 1.16 En la actualidad existen
tipo de conocimientos y técnicas, sin embargo, hay una manera particu- diferentes formas de gobierno mediante las
cuales se ejerce el poder político; desde
lar de preocupación acerca de los problemas políticos que es de carácter las monarquías, como en España (A) hasta las
filosófico, además de otras disciplinas que no son filosofía (las llamadas democracias, como en México (B).
ciencias políticas).

INFORMACIÓN
En muchos países europeos todavía existen las monarquías. Sí, hay reyes, reinas, princesas, duques; por IMPORTANTE
ejemplo, en España, Holanda, Bélgica, Dinamarca, Luxemburgo, Suecia, Inglaterra y Noruega, entre otros. En
algunos casos estos títulos no representan un poder político real, son otras personas quienes manejan el país,
pero sin duda aún ejercen una gran influencia en sus sociedades. Una de las principales críticas a la realeza es
el alto costo que implica su manutención.

27
Del pensamiento prefilosófico a la filosofía clásica

Metafísica y ontología. Son los nombres de dos disciplinas filosóficas, por-


que plantean preguntas que ninguna otra asignatura hace. Son los cuestio-
namientos más generales acerca del sentido de las cosas, del por qué, los
principios de la razón, del conocimiento y de las formas de la existencia.
En sentido literal, metafísica significa “más allá de la física” y se refiere
al estudio de los principios no físicos o materiales de las cosas y el cono-
cimiento. Cuando se llega a las preguntas límite, incluso las ciencias más
básicas pueden hacer preguntas metafísicas y en ese sentido se acercan
a la filosofía (figura 1.17). La ontología es casi una disciplina equivalente,
pero esta palabra se usa en un sentido más específico, que es el “estudio
del ser”, significado muy cercano al de la palabra metafísica. Adentrarse en
el estudio de la metafísica es entrar en el terreno central de la filosofía, en el
meollo del asunto fi losófico. Es un espacio lleno de preguntas que con
frecuencia desafían el sentido común porque cuestionarse por lo que las
Figura 1.17 Martin Heidegger (1889-1976) cosas son es un acto que ya supone por sí mismo la pregunta inusual: ¿es
fue un filósofo que cultivó la metafísica posible que no sepamos lo que son las cosas? Admitir esta posibilidad es el
en el siglo xx. Su investigación tuvo como
resultado una visión del ser humano y su comienzo de la actitud filosófica, según el fundador de la fenomenología,
lugar en el mundo. el psicólogo y filósofo Edmund Husserl (1859-1938).

De acuerdo con Husserl, la actitud filosófica comienza “poniendo entre paréntesis” los conoci-
mientos existentes ante la posibilidad de que sean erróneos, parcial o totalmente; al hacerlo,
resulta obligatorio mirar de nuevo los acontecimientos, poner la atención en los detalles que
no se habían advertido antes, fijarse en las contradicciones, inconsistencias o vacíos que hay
en las explicaciones, teorías y suposiciones acerca de las cosas. Este ejercicio de mirar otra vez
permite descubrir prejuicios y evidenciar que hay ideas que se han aceptado sin cuestionarlas.

Estética. En sentido literal significa “estudio de las sensaciones”, sus


inicios se ubican en la Época Moderna. Alexander Gottlieb Baumgarten
(1714-1762) la llamó así porque pensaba que la experiencia de la belleza se
encontraba en las facultades cognitivas humanas, más que en las carac-
terísticas de las cosas mismas (figura 1.18). Como su primera aplicación
obvia remite al arte, con el tiempo la estética se ocupó de problemas como

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


la producción artística, el papel del espectador, la creatividad y otras que en
nuestros días tienen que ver con la cultura, las artes y el papel que juega
el observador de las obras.

Conoce las disciplinas filosóficas y su objeto de estudio en la tabla 1.1.

Tabla 1.1 Disciplinas filosóficas y su objeto de estudio


Disciplinas filosóficas Se ocupa de…
Lógica Formas del razonamiento
Adquisición del conocimiento; es el cómo se
Epistemología
conoce
Ética Acciones humanas

Metafísica y ontología Definición de las cosas y los principios generales


Figura 1.18 Alexander Gottlieb (1714-1762)
Estética Belleza y arte
usó por primera vez el término estética en su
libro Reflexiones filosóficas acerca de la poesía. Política Poder y gobierno

28
1
Filosofía presocrática
Los primeros filósofos griegos de los que se tiene registro florecieron en
la región de Jonia, en la costa mediterránea, lo que hoy se conoce como
Turquía. En esta región, donde se unían las civilizaciones de Oriente y
Occidente, unos cuantos hombres comenzaron a preguntarse por la com-
posición del mundo y la naturaleza de las cosas. Estos primeros filósofos
fueron ante todo cosmólogos o filósofos de la naturaleza, pues su mayor
preocupación era encontrar el elemento originario del cual surgía toda
la diversidad de lo existente. En seguida se hará un estudio breve de los
pensadores más representativos de este periodo.

Tales de Mileto y el mundo de agua


El primer filósofo al que los griegos hacían referencia se llamaba Tales
de Mileto (624-546 a.n.e., figura 1.19); lo que hoy se conoce de él, como de
muchos otros pensadores de la Antigüedad, es por las menciones de otros Figura 1.19 A Tales de Mileto se le considera
autores como Diógenes Laercio, Platón y Aristóteles. el primer filósofo griego.

Pues bien, la mayoría de los filósofos primitivos creyeron que los únicos principios de todas Actividad 8,
pp. 13 y 14
las cosas eran los de índole material; pues es aquello de lo que constan todos los entes y es
el primer origen de su generación y el término de su corrupción, permaneciendo la substancia
pero cambiando en las afecciones, es, según ellos, el elemento y el principio de los entes.
Y por eso creen que ni se genera ni se destruye nada, pensando que tal naturaleza se conserva
siempre, del mismo modo que no decimos que Sócrates llegue a ser en sentido absoluto cuan-
do llega a ser hermoso o músico, ni que perezca si pierde estas maneras de ser, puesto que
permanece el sujeto, es decir, Sócrates mismo. Así, tampoco se genera ni se corrompe, según
estos filósofos, ninguna de las demás cosas; pues dicen que siempre hay alguna naturaleza,
ya sea una o más de una, de la cual se generan las demás cosas, conservándose ella.
Pero, en cuanto al número y a la especie de tal principio, no todos dicen lo mismo, sino
que Tales, iniciador de tal filosofía, afi rma que es el Agua (por eso también manifestó que
la Tierra estaba sobre el Agua); y sin duda concibió esta opinión al ver que el alimento es
siempre húmedo y que hasta el calor nace de la humedad y de ella vive (y aquello de donde las
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

cosas nacen es el principio de todas ellas). Por esto, sin duda, concibió esta opinión, y porque
las semillas tienen siempre naturaleza húmeda y por ser el Agua, para las cosas húmedas,
principio de su naturaleza.
Aristóteles, (1992). Metafísica, libro I, capítulo 3.

INFORMACIÓN
Mileto fue una colonia griega situada a medio camino entre dos de los focos culturales y económicos IMPORTANTE
más importantes de la antigüedad (Persia y Egipto), lo que la convirtió en un relevante punto comercial y
de intercambio de conocimientos entre el recóndito oriente y el pujante occidente. Algunos investigadores
sugieren que Tales podría haber tenido ascendencia fenicia porque en su época era muy activo el comercio
entre jonios y fenicios.

INFORMACIÓN
Se les llama presocráticos a los filósofos griegos que fueron anteriores a Sócrates, a quien se le considera el IMPORTANTE
pensador más importante de esta civilización. Un dato curioso sobre Tales de Mileto es que se hizo millonario
por utilizar sus conocimientos sobre astronomía al especular con el precio de las olivas, producto que tenía
mucha demanda desde esa época.

29
Del pensamiento prefilosófico a la filosofía clásica

Por esas referencias se sabe que Tales pensaba que el


elemento originario de todas las cosas era el agua (fi-
gura 1.20). Que todo estaba, en suma, compuesto de
agua y que la tierra flotaba sobre ella. Sin embargo, lo
importante de Tales, como en muchos filósofos, no es
tanto su respuesta, sino la pregunta que planteó. Se le
considera el primer filósofo porque por primera vez en
la historia de Occidente propuso que “todo es uno”, es
decir, que hay una unidad en la diversidad del mundo
y que todas las cosas tienen una naturaleza común. La
pregunta por la naturaleza última de las cosas ocupará
la mente de los filósofos de la naturaleza durante largo
Figura 1.20 Tales pensaba que la materia originaria tiempo y de algunos de los griegos que se estudiarán
de todas las cosas era el agua. a continuación.

Anaximandro de Mileto y el apeirón


Al igual que Tales, Anaximandro (610-545 a.n.e., figura 1.21) se ocupó de
distinguir el elemento primigenio que daba origen al mundo, pero a dife-
rencia de Tales, él pensaba que esa causa material o arjé, (“principio”, en
griego) como él la llamó, era una sustancia indeterminada a la que puso
el nombre de apeirón.

El apeirón era, según Anaximandro, una sustancia más primitiva que los
opuestos que formaban la naturaleza. El agua no podía ser el arjé del mundo
pues era sólo uno de los opuestos que lo componían, por lo que el origen de-
bía ser algo anterior. Los opuestos a los que se refería Anaximandro eran los
que constantemente se observan en la naturaleza: frío-calor, agua-fuego,
humedad-sequía, movimiento-reposo y nacimiento-muerte, entre otros.
Figura 1.21 Anaximandro nació en Mileto;
fue el primero en dibujar un mapa de los Anaximandro pensaba que el apeirón era infinito e ilimitado y que contenía
territorios conocidos en su época.
todos los cielos y los mundos que éstos encerraban; concebía varios mundos
existiendo al mismo tiempo, cada uno de ellos era perecedero y se hacía

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


realidad gracias a un movimiento eterno. El mundo que hoy se conoce se
formó mediante un desplazamiento centrífugo en el que la tierra y el agua
quedaron en el centro y el fuego en el exterior; por su parte, el aire quedó
en medio de los elementos más pesados, el agua y la tierra, y el fuego. El
mundo, según este pensador, tiene forma de cilindro y se encuentra sus-
pendido en el centro del Universo, sin necesidad de estar apoyado en nada.

Otra conjetura importante de Anaximandro fue que postuló por primera


vez algo parecido a la teoría de la evolución. Pensaba que el hombre no
provenía directamente del hombre, sino que se había formado a partir
de otras especies, todas las cuales habían surgido del mar y se fueron
transformando en un proceso de adaptación al medio ambiente (figura
Figura 1.22 Anaximandro pensaba que todos 1.22). La razón por la que Anaximandro ubicó al hombre como producto
los seres vivos provenían del mar y se habían de otras especies fue por la dificultad que éste tenía para alimentarse,
transformado con el tiempo para adaptarse
al medio ambiente. mientras que observaba que otros animales encontraban con facilidad
cómo satisfacer su apetito.

30
1
Anaxímenes de Mileto y el mundo de aire
Si bien Anaxímenes (ca. 585-524 a.n.e.) fue discípulo de Anaximandro no siguió la especu-
lación del origen del mundo en torno al apeirón, sino que identificó a otro de los elementos
como el origen de todas las cosas; a diferencia de Tales, Anaxímenes pensó que esta materia
primera era el aire y no el agua. Según este filósofo, el alma, que es la esencia que permite que
nos mantengamos unidos y vivos, es de aire, de ahí que pensara que este elemento también
era el origen de los dioses y que todo lo demás se habría creado a partir de ellos.

El aire se transforma en diversos objetos mediante un proceso de condensación y rarefac-


ción. De acuerdo con Anaxímenes, cuando el aire se condensa se transforma, según el grado
de condensación, en viento, nubes, agua, tierra y algunas veces en piedra. Por el contrario,
cuando el aire se enrarece se convierte en fuego siguiendo un proceso contrario al de la
generación de la materia. El aire es el elemento intermedio entre el fuego y la materia sóli-
da en la que se convierte cuando se condensa, de ahí que Anaxímenes pensara que el aire
era el elemento fundamental de la naturaleza, a partir del cual todo se crea y que sostiene al
mundo como una hoja plana.

Pitágoras de Samos y la explicación matemática del mundo


Pitágoras (ca. 569-496 a.n.e., figura 1.23) fue el fundador de una comunidad religiosa que se
estableció en la ciudad de Crotona, la cual se caracterizó por sus singulares creencias sobre la
transmutación de las almas, pero también por su estudio de las matemáticas y la geometría,
así como por su secretismo, que impidió conocer muchos de sus descu-
brimientos. Los pitagóricos creían en la metempsicosis, es decir, en la
existencia de un alma inmortal que tras la muerte abandona el cuerpo
que la alojó y reencarna en otros seres, ya sean humanos o animales.
De ahí la creencia de que los pitagóricos no comían carne animal, pues
consideraban que el alma de seres humanos podría haber reencarnado
en ellos. Lo que resulta más o menos novedoso de la teoría pitagórica
sobre de la trasmutación de las almas es que pensaron, por primera vez,
que lo real en los seres era el alma y no el cuerpo en el que se encuen-
tra. Esta concepción del alma constituye una de las primeras formu-
laciones de la idea de un alma inmortal con algunas características
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

psicofísicas propias, por lo que creyeron que lo más importante durante


la vida era ejercitar y purificar el alma mediante la práctica del silencio, la
música y el estudio de las matemáticas.

Los pitagóricos pretendían explicar el mundo mediante las matemá-


ticas y, por lo tanto, toda relación entre dos objetos cualquiera se
veía como una proporción numérica. Tanto la armonía musical como Figura 1.23 Pitágoras pensaba que todos
la cósmica se explicaban por medio de números. Asimismo, afirmaban los objetos se podían explicar mediante
valores numéricos.
que todos los objetos eran números dado que estaban compuestos de
puntos, líneas, áreas y volúmenes que ellos expresaban mediante los
números del 1 al 4, siendo el 1 el punto y el 4 el volumen. Esta traslación de los conceptos de
la matemática a la geometría les permitió descubrir relaciones numéricas en todos los
objetos materiales. Otra de las aportaciones importantes de los llamados pitagóricos fue
la idea de que la Tierra era esférica y no ocupaba el centro del Universo, sino que tanto
ella como el resto de los cuerpos celestes flotaban en el aire alrededor del Sol, que se identi-
ficaba con el número uno.

31
Del pensamiento prefilosófico a la filosofía clásica

El problema de la naturaleza: cambio (Heráclito), permanencia


(Parménides) y otras posturas

Heráclito de Éfeso
Al igual que Anaximandro, Heráclito (540-470 a.n.e., figura 1.24) conci-
bió el mundo a partir de dualidades opuestas en constante tensión; sin
embargo, contrario a su predecesor, no consideró que estas oposiciones
fueran un problema para la unidad del ser, sino que le eran esenciales.
De acuerdo con Heráclito, la tensión y alternancia entre los contrarios
(frío-calor, luz-oscuridad, silencio-ruido) dan armonía al cosmos y son
muestra del logos que le gobierna.

El logos en el mundo natural se encarga de reparar las injusticias me-


diante el predominio alternativo de los opuestos, así como en el ámbito
social el logos lleva al castigo a quien infringe las leyes como un acto que
restaura la armonía entre los hombres.

Figura 1.24 Heráclito nació en Éfeso; le decían Heráclito pensó que la unidad de la naturaleza se lograba a partir de la
El oscuro por la forma misteriosa en que diversidad y la alternancia entre los opuestos, de modo que lo diferente
hablaba y escribía.
convergía para darle unidad al “Uno”.

Revisa las siguientes citas tomadas de Mondolfo, R. (1989) Heráclito: Textos y problemas de su
interpretación.

No comprenden cómo lo divergente converge consigo mismo: armonía de tensiones opuestas


como las del arco y la lira.
Fragmento 51, p. 36.

El Dios es día-noche, invierno-verano, guerra-paz, hartura-hambre, todos los opuestos; esta


inteligencia toma formas mudables así como el fuego, cuando se mezcla con aromas, se de-
nomina según el gusto de cada uno de ellos.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Fragmento 67, p. 38.

Respecto de la esencia de todas las cosas, Heráclito consideró que la materia primera era
el fuego, que era además producto de la misma tensión de los opuestos. En una vía descen-
dente, el fuego se convierte en agua al humedecerse y el agua, al congelarse, se transforma
en tierra; de igual manera, en una vía ascendente la tierra se licua y se vuelve agua.

Estas vías ascendente y descendente están en actividad constante; si se detuvieran, se destrui-


ría la armonía del cosmos. Es ese logos inherente a la naturaleza que la mente humana se
esfuerza cada vez por aprehender.

Del fuego son cambio todas las cosas y el fuego es cambio de todas, así como del oro son
cambio las mercancías y de las mercancías el oro.
Fragmento 90, p. 41.

32
1
Porque muerte de la tierra es convertirse en agua, y muerte del agua es convertirse en aire,
y del aire convertirse en fuego, e inversamente.
Fragmento 76, p. 39.

Para Heráclito, la diversidad y la tensión que generan los opuestos, así como los constantes
cambios que se operan por las vías ascendente y descendente del fuego, son lo que mantiene
vivo al Universo. De ahí también la idea del constante devenir de las cosas que se expresa en
el famoso fragmento del río.

No es posible ingresar dos veces en el mismo río, según Heráclito, ni tocar dos veces una
sustancia mortal en el mismo estado; sino que por la vivacidad y rapidez de su cambio, se
esparce y de nuevo se recoge; antes bien, ni de nuevo ni sucesivamente, sino que al mismo
tiempo se compone y se disuelve, y viene y se va.
Fragmento 91, p. 41.

Heráclito sostuvo que todo estaba en constante cambio. Por ello no se pue-
de tener dos veces la misma experiencia, todo cambia alrededor y también
el mismo ser humano. Un aspecto interesante de la teoría de Heráclito es
que en ella se introduce la idea de que, aunque la materia está en cons-
tante transformación, la cantidad de materia es la misma, idea que ex-
presan muchos autores y que incluso se puede observar en el principio de
conservación de la materia que Antoine Lavoisier (1743-1794) enunció en
el siglo XVIII: “La materia no se crea ni se destruye, sólo se transforma”.

Parménides de Elea
Parménides (nació entre el 530 y 515 a.n.e. y se desconoce su fecha de
muerte, figura 1.25) fue uno de los filósofos más importantes de la escue-
la eleática y quizá su fundador. Es el primer fi lósofo de la Antigüedad
de quien se conserva un texto, el conocido como El poema de Parménides,
que relata la historia del recorrido que efectuó por las vías de la verdad y Figura 1.25 Parménides nació en Elea en el
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

la opinión que realizó de mano de una diosa. siglo V a.n.e.

El hecho de que sea una diosa y no él mismo la fuente del conocimiento que expuso en su
poema le da un carácter de objetividad a las ideas que propuso, no es él quien lo dijo, sino que
se trata de la verdad que reveló una divinidad. Esto es importante pues se verá más adelante
que durante la Edad Media, y hasta principios de la Modernidad, se apela con frecuencia a la
divinidad como garantía del conocimiento: la única verdad es la que Dios ha revelado.

La diosa de Parménides le indicó que hay sólo dos caminos en relación con el conocimiento,
el de la verdad y el de la contradicción. El primero es aquel que lleva a la sabiduría, mientras
que el segundo lleva al absurdo (figura 1.26, página 34).

INFORMACIÓN
Parménides escribió sólo un libro y lo hizo en verso. Con relación a Heráclito, es importante mencionar que IMPORTANTE
no se conservan textos de él, todo lo que se sabe sobre su pensamiento proviene de referencias que hacen
autores como Platón o Aristóteles. Esta situación es común en el caso de filósofos antiguos.

33
Del pensamiento prefilosófico a la filosofía clásica

Para los antiguos griegos los dioses no eran lo mismo que la figura divina
en algunas religiones, en las cuales se cree en la existencia de un persona-
je que da a conocer la palabra de Dios. Para ellos no había una distinción
tajante entre lo espiritual y lo corpóreo. El concepto de naturaleza de
estos pensadores comprende toda la realidad. Así, para Parménides, cuer-
po y mente (principio pensante) son una misma cosa. En otras palabras,
lo inmanente (terrenal) y lo trascendente (espiritual) se encuentran sin
contradicción en los dioses griegos. Éstos interactúan directamente con
los seres humanos. En este sentido, hay quienes afirman que la diosa a la
que hace referencia Parménides no es una deidad en particular, sino que
expresa la idea de que se requiere una divinidad que guíe la pregunta
Figura 1.26 Parménides escribió un solo libro sobre cuál es la naturaleza de la realidad.
en verso. Es considerado el fundador de la
metafísica occidental.
La primera verdad con la que el ser humano se encuentra en la vía
de la verdad es que el Ser es y el no Ser no es. Por otro lado, el camino de
la contradicción sólo lleva a la afirmación contraria, es decir, el no Ser es y el Ser no es resulta
erróneo. El Ser es uno y es lo único que existe, el no Ser es la nada y la nada resulta impensable,
incognoscible e innombrable, de ahí la imposibilidad de su existencia.

El Ser es además inengendrado, no tiene comienzo ni fin, pues de haber nacido tendría que
haberlo hecho de algo diferente de sí mismo y eso sólo podría ser el no Ser y éste, como ya
se explicó, no existe. Lo único que existe, entonces, es el Ser y éste es único, inmutable y
absoluto. Ha existido siempre y nada hay fuera de él.

Por tanto, sólo un camino expresable queda: que hay. Acerca de esto los referentes son muy
abundantes: que lo que es siendo es inengendrado e imperecedero, entero, único, incon-
movible y perpetuo.
Nunca fue ni será, puesto que es ahora, todo a la vez, uno, continuo. Pues, ¿qué origen
le buscarías?, ¿cómo y de dónde habría surgido? Sobre lo que no es no te permitiré decir ni
pensar; pues no es decible ni pensable que no hay. ¿Y qué necesidad le habría impulsado a
antes o después, proviniendo de la nada?
Así, es necesario que sea, o no, absolutamente.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Parménides, (2007). Poema, Fragmento 8.

La idea de que el Ser es único, inmutable y absoluto hizo a la teoría de Parménides con-
traria a la de Heráclito, pues concibió la multiplicidad y el devenir como meras ilusiones y
no como realidades. En efecto, para Parménides la variedad y el movimiento eran meras
apariencias sensibles que no podían ser fuente del verdadero conocimiento. El Ser es uno,
esférico, cerrado, inmutable y finito.

Fue tanta la influencia de Parménides que algunos filósofos posteriores se dedicaron a dis-
cutir su pensamiento (figura 1.27, página 35). Tal es el caso de Meliso (470-430 a.n.e.), quien
desarrolló un argumento en contra de la fi nitud del Ser que Parménides imaginaba como
una esfera; otro ejemplo es Zenón de Elea (495-425 a.n.e.), quien elaboró razones en defen-
sa de Parménides, en contra de la pluralidad y el movimiento. Por su parte, Empédocles
(495-435 a.n.e.) intentó conciliar la teoría de Parménides con la pluralidad, el movimiento
y el cambio.

34
1
Parménides

Zenón contra el pluralismo


Zenón contra el movimiento
En defensa de la unidad de la sustancia que proponía
En defensa de la negación del movimiento que
Parménides, dijo que:
sostenía Parménides, Zenón desarrolló el siguien-
• Si la realidad consta de una pluralidad de unidades,
te ejemplo:
éstas tendrían que, o bien, tener magnitud o bien no
Aquiles quiere alcanzar a una tortuga que está
tenerla.
unos metros adelante en una competencia.
• En caso de tener magnitud, estas unidades serían in-
• Si la distancia que separa a Aquiles de la tortu-
finitamente divisibles, por lo que los objetos cons-
ga está compuesta por unidades, éstas podrían
tarían de un número infinito de unidades, pues cada
siempre dividirse en otras más pequeñas.
unidad por pequeña que fuera sería también divisi-
• Aquiles tendría que recorrer un número infinito
ble.
de unidades para alcanzar a la tortuga.
• Por lo tanto, los objetos todos serían infinitamente
• Un número infinito de unidades sólo podría re-
grandes, lo que es un absurdo.
correrse en un tiempo infinito.
• En caso de no tener magnitud, las unidades que
• Por lo tanto, Aquiles requeriría un tiempo infi-
componen los objetos tampoco la tendrían, por lo
nito para alcanzar a la tortuga, y jamás la al-
que serían inexistentes.
canzaría.
• El movimiento es imposible.

Meliso
Parménides sostenía que el Ser era finito y es-
férico. Meliso argumentó que:
• Si el Ser fuera finito, estaría limitado por el
no Ser.
• El no Ser no existe. Por lo tanto, el Ser tiene
que ser infinito.

Anaxágoras Empédocles
En la misma vía de Empédocles, intentó conciliar la Intenta conciliar la unidad de la sustancia de Par-
unidad del Ser de Parménides con la multiplicidad de ménides con la evidencia de la multiplicidad.
los objetos: • El Ser está compuesto por una multiplicidad de
• La materia no nace ni muere, sino que se compone partículas materiales de los cuatro elementos
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

de un número infinito de partículas últimas que se básicos: agua, tierra, fuego y aire.
mezclan en diferentes combinaciones para formar • Al comienzo, todas las partículas están unidas
los objetos de la existencia. y entremezcladas bajo el principio reinante del
• Las partículas cualitativamente semejantes tienden Amor.
a unirse formando los objetos. La separación de las • Cuando el Odio consigue penetrar esta unidad,
partículas destruye los objetos. se inicia un proceso separador de las partícu-
• En los diferentes objetos hay partículas de todas las.
las cosas, de ahí que puedan surgir cosas cualitati- • El Amor no se da por vencido y obra para unir
vamente diferentes de ellos cuando el acomodo y la nuevamente a todos los elementos.
proporción de las partículas cambia. • Cuando los elementos están nuevamente uni-
• Al principio, todas las partículas de todas las clases dos, el Odio vuelve a separarlos y así sucesiva-
estaban mezcladas y eran indistinguibles. mente.
• El nous (la mente) es quien pone en marcha un pro-
ceso rotatorio a partir del cual las partículas se
mezclan y se separan.

Figura 1.27 Influencia de Parménides en algunos filósofos posteriores.

TIC
Para conocer mejor a Heráclito y a Parménides, te recomendamos que veas el video que está en la siguiente
dirección: http://edutics.mx/5An.

35
Del pensamiento prefilosófico a la filosofía clásica

Leucipo de Mileto y Demócrito de Abdera


Leucipo (se desconocen sus fechas de nacimiento y muerte) y Demócrito (460-370 a.n.e., fi-
gura 1.28) fueron dos grandes exponentes de la escuela atomista; el segundo fue alumno del
primero. La teoría de los atomistas parte de las tesis ya presentes en Empé-
docles y Anaxágoras, pero las llevan hasta sus últimas consecuencias para
El mecanicismo es la construir una explicación puramente mecanicista del mundo. De acuer-
teoría según la cual do con estos dos pensadores, el mundo está compuesto por un número
todos los fenómenos infi nito de partículas elementales llamadas átomos, tan pequeñas que

pueden explicarse nuestros sentidos no pueden percibirlas. Los átomos son de diferentes tama-
ños y formas, de ahí que cuando chocan partículas de formas irregulares
mediante elementos en ocasiones se “enganchan” y dan lugar a agrupaciones de átomos que
de la física, como la masa constituyen objetos (figura 1.29).
y el movimiento.
Los átomos varían tanto en tamaño como en forma, pero no tienen ningu-
na otra cualidad además de la de ser sólidos e indivisibles. Para Leucipo y
Demócrito todos los átomos son de la misma especie y al principio se encontraban flotando
en el vacío.

A diferencia de Parménides, que negaba la posibilidad del no Ser, los atomistas afirmaban su
realidad diciendo que lo que no es es tan real como lo que es. Para estos pensadores los átomos
flotaban en la nada o en el vacío y, mediante colisiones o agrupaciones, formaron los cuatro
elementos primarios que componen todos los mundos, a saber: agua, fuego, tierra y aire.

Actividad 9, Ya se comentó que, de modo distinto a Parménides, los atomistas aceptaban la existencia
p. 14
del vacío. Sin embargo, esto no los llevó a pensar la Tierra como una esfera flotando en él,
al estilo de los pitagóricos, sino que adoptaron la idea de Anaxímenes, de que la Tierra es una
especie de cilindro que flota en el aire.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Figura 1.29 Si bien la idea de que las cosas estaban formadas por
átomos es anterior a Leucipo y Demócrito, fueron ellos quienes le
Figura 1.28 Demócrito nació dieron otro enfoque, al afirmar que el mundo se compone de un
en Abdera, Grecia. número infinito de partículas elementales llamadas átomos.

36
1
Filosofía clásica
Virtud y conocimiento (Sócrates)
Sócrates (470-399 a.n.e., figura 1.30) es una de las figuras centrales de la
filosofía antigua. Su pensamiento ha llegado hasta nuestros días median-
te los diálogos platónicos, en los cuales Sócrates es el personaje principal.
En la interpretación de sus ideas hay una dificultad: la de determinar
hasta dónde las palabras de Sócrates, en estos diálogos, expresan lo que
éste en realidad pensaba y hasta qué punto se trata de las doctrinas
de Platón (427-347 a.n.e.) puestas en boca de Sócrates. Aunque ése es un
problema para los especialistas, hay cierto acuerdo sobre algunas ideas
centrales consideradas típicamente socráticas, como la que afi rma que
el conocimiento se alcanza mediante un proceso de diálogo conocido
como mayéutica.

La madre de Sócrates, Fainarate, se dedicaba a auxiliar a las mujeres


durante el parto. Al igual que el alumbramiento viene precedido de dolo-
res, decía Sócrates, para descubrir la verdad hay que pasar por un proceso Figura 1.30 Sócrates nació en Atenas;
doloroso que implica renunciar a las ideas que se tenían por verdaderas, enseñaba a los jóvenes a cuestionar las
ideas recibidas.
aceptar los propios errores y abrirse a la luz del entendimiento.

Durante su vida, Sócrates se dedicó a enseñar a los jóvenes atenienses a pensar por sí mismos, a
debatir las ideas recibidas y a no dar nada por cierto sin previo análisis. En este sentido, Só-
crates representaba el espíritu democrático de Atenas; dicha forma de gobierno se sustentaba
en el libre y público examen de todos los puntos de vista. Así, Sócrates se opuso a quienes
se ostentaban como sabios, pero eran incapaces de poner a prueba sus opiniones. Su idea de
que todo verdadero conocimiento debe iniciar con un reconocimiento de la propia ignorancia
desenmascaró la actitud de muchos personajes de la época, quienes presumían de un cono-
cimiento que, en realidad, era superficial porque no iba al fondo o a la esencia de las cosas.
Eso le provocó animadversión y antipatías, pues Sócrates fue implacable en señalar la falsa
sabiduría de su tiempo.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

En sus diálogos, Platón pinta a Sócrates preguntando a sus interlocutores qué es la justicia,
qué es la virtud, qué es la bondad y qué es la belleza, entre otras interrogantes. Los diálo-
gos tienen una estructura similar: Sócrates va mostrando la inconveniencia de cada una de
las respuestas que sus interlocutores ofrecen, para concluir que éstos en verdad ignoran lo
que pretendían saber.

A Sócrates se le llevó a juicio acusado de enseñar a los jóvenes doctrinas extrañas, de corrom-
perlos y de no creer en los dioses de la ciudad. La defensa que hizo de sí mismo fue uno de
los capítulos más luminosos de la historia de la filosofía. Sócrates rebatió cada uno de los
cargos que se le imputaron, y afirmó que su único afán era hacer que los jóvenes aprendie-
ran a pensar libremente. Sin embargo, el jurado lo declaró culpable y lo condenó a dejar
de enseñar, a irse de la ciudad o a morir envenenado.

INFORMACIÓN
Sócrates fue hijo de una partera y solía decir que su oficio era similar al de su madre, pues ayudaba a otros a IMPORTANTE
dar a luz el conocimiento.

37
Del pensamiento prefilosófico a la filosofía clásica

Sócrates rechazó las primeras dos alternativas, pues significaban traicionar su vocación y
sus convicciones, porque estaba del todo convencido de que su labor de enseñanza servía
para hacer mejores ciudadanos. Ante esto, sus amigos le ofrecieron ayuda para escapar de
la cárcel, cosa que rehúsó por ir en contra de las normas de la ciudad. Aún convencido
de que su condena era injusta, Sócrates decidió someterse a la pena de muerte porque pen-
saba que la obediencia a las leyes, en una democracia, era obligación de todo ciudadano. Con
Actividad 10, esta decisión fue congruente con sus convicciones.
pp. 14 y 15

El método mayéutico
Este método socrático consiste en hacer preguntas bien dirigidas para ayudar a quien se está
interrogando a descubrir por sí mismo una verdad que antes ignoraba. Una versión del mé-
todo indica que esto es posible gracias a que las verdades racionales se encuentran implícitas
en los seres humanos, de suerte que las preguntas bien dirigidas sólo contribuyen a que
surjan las ideas que cada uno trae de manera innata. Ésta es una explicación platónica del
método, el cual tiene éxito porque es didáctico, es decir, depende de la habilidad y conocimientos
de un maestro que dirija con exactitud las preguntas que son convenientes
para avanzar en la indagación. En todo caso, se trata de un método dialó-
A Sócrates se le atribuye gico, en el que intervienen al menos dos personas que alternan el uso de
la frase “una vida sin la palabra y van razonando juntas, hacen aportaciones, critican y mejo-
examen no vale la pena ran sus razonamientos. En los diálogos platónicos hay numerosos ejemplos

de ser vivida ”. de mayéutica. Aquí presentamos cuando: Sócrates interroga mayéutica-


mente a un esclavo, persona sin educación alguna, pero con una inteli-
gencia sana, acerca de un problema geométrico. El esclavo resuelve el
problema conforme responde las preguntas.

El esclavo que sabía geometría (Menón)


MENÓN: Pero ¿cómo dices que no aprendemos sino que, lo que llamamos aprendizaje es un
recuerdo? ¿Puedes enseñarme que esto es así?
[…]
SOCRÁTES: No es fácil; sin embargo, estoy dispuesto a hacer un esfuerzo por ti. Haz venir a
uno de esos numerosos esclavos tuyos, a cualquiera, para que te lo muestre en él.
MENÓN: Muy bien. Tú, ven aquí.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


SÓCRATES: ¿Es griego y habla griego?
MENÓN: Perfectamente, ha nacido en casa.
SÓCRATES: Presta atención a qué es lo que te parece, si recuerda o si aprende de mí.
MENÓN: Lo haré.
SÓCRATES: Dime muchacho, sabes que el cuadrado es una figura así.
ESCLAVO: Sí.
SÓCRATES: Así, pues, ¿un cuadrado es una figura que tiene iguales todas estas líneas, en
número de cuatro?
ESCLAVO: Desde luego.
SÓCRATES: ¿Y no son también iguales éstas que pasan por el centro?
ESCLAVO: Sí.

AVERIGUA
MÁS Las neurociencias han retomado el diálogo entre Sócrates y el esclavo Menón para analizar el funcionamiento
del cerebro. Averigua más sobre este estudio realizado por Mariano Sigman y Andrea Goldin en la siguiente
liga: http://edutics.mx/5Ah.

38
1
SÓCRATES: ¿No es verdad que una figura así puede ser mayor y menor?
ESCLAVO: Ciertamente.
SÓCRATES: Así pues si este lado tuviera dos pies y éste dos, ¿cuántos pies tendría todo él
entero? Míralo de esta forma: si por aquí tuviera dos pies y por allí sólo un pie, ¿no tendría
la figura una vez dos pies?
ESCLAVO: Sí.
SÓCRATES: Pero puesto que tiene también por allí dos pies, ¿no resultan dos veces dos?
ESCLAVO: Así es.
SÓCRATES: ¿Entonces resultan dos veces dos pies?
ESCLAVO: Sí.
SÓCRATES: ¿Cuánto son dos veces dos pies? Dímelo después de calcularlo.
ESCLAVO: Cuatro, Sócrates.
SÓCRATES: Dime tú. ¿No tenemos esta figura de cuatro pies? ¿Comprendes?
ESCLAVO: Sí.
SÓCRATES: ¿Y podríamos añadirle esta otra igual a ella?
ESCLAVO: Sí
SÓCRATES: ¿También esta tercera igual a cada una de estas dos?
ESCLAVO: Sí.
SÓCRATES: ¿No podríamos completar ésta que está en el ángulo?
ESCLAVO: Perfectamente.
SÓCRATES: ¿Entonces resultarían estas cuatro figuras iguales?
ESCLAVO: Sí.
SÓCRATES: ¿Qué sucede entonces? Todo este conjunto, ¿cuántas veces es mayor que éste?
ESCLAVO: Cuatro veces.
SÓCRATES: Esta línea que va de ángulo a ángulo ¿no corta a cada una de estas figuras en dos?
ESCLAVO: Sí.
SÓCRATES: ¿No resultan iguales estas cuatro líneas que delimitan esta figura?
ESCLAVO: Sí que resultan.
SÓCRATES: Mira ahora: ¿de qué tamaño es esta figura?
ESCLAVO: No lo sé.
SÓCRATES: Siendo éstas cuatro, ¿no ha separado cada línea hacia dentro la mitad de cada
cuadrado? ¿O no?
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

ESCLAVO: Sí.
SÓCRATES: ¿Cuántas mitades hay en ésta?
ESCLAVO: Cuatro.
SÓCRATES: ¿Y cuántas en ésa?
ESCLAVO: Dos.
SÓCRATES: ¿Pero qué es cuatro en relación a dos?
ESCLAVO: El doble.
SÓCRATES: Entonces, ¿ésta, cuántos pies tiene?
ESCLAVO: Ocho pies.
SÓCRATES: ¿A partir de qué línea?
ESCLAVO: De ésta
SÓCRATES: ¿De la que se extiende de ángulo a ángulo del cuadrado de cuatro pies?
ESCLAVO: Sí.
SÓCRATES: Los sofistas llaman a esta línea diagonal. Por lo tanto, si ésta se llama diagonal, a
partir de la diagonal, como tú dices, esclavo de Menón, resulta el cuadrado doble.

39
Del pensamiento prefilosófico a la filosofía clásica

ESCLAVO: Desde luego, Sócrates.


SÓCRATES: ¿Qué te parece, Menón? ¿Hay alguna opinión de las que ha contestado éste, que
no sea suya propia?
MENÓN: No, sino de él mismo.
SÓCRATES: Y realmente no sabía, como dijimos un poco antes.
MENÓN: Dices la verdad.
SÓCRATES: Estas opiniones estaban en él, ¿o no?
MENÓN: Sí.
Platón, (2005). Menón o de la virtud, p. 67

En el pasaje anterior, hay una parte difícil de seguir pues se supone que Sócrates está dibu-
jando las figuras para el esclavo sobre una tablilla o en la tierra, lo cual no se puede saber. Sin
embargo, si se trata de seguir la lógica de la explicación se observa que Sócrates busca que
el esclavo llegue a las respuestas a partir de provocar un razonamiento mediante preguntas
y dibujos, para culminar con la propuesta final: “Estas opiniones [o ideas] estaban en él”, y así
establecer la hipótesis de que los conocimientos se encontraban de antemano en la mente, a
la espera de ser despertados.

Teoría de las ideas y alegoría de la caverna (Platón)


En el apartado anterior se habló de Sócrates, personaje histórico, pero
también simbólico porque representa un ideal de vida filosófica. Este ideal
tuvo un poderoso efecto en su alumno Platón, quien adoptó la idea de que
la virtud es la característica que ennoblece a los seres humanos. Sin em-
bargo Platón no se limitó a repetir los temas que enseñó su maestro, sino
que amplió en gran medida los campos de la investigación filosófica (figu-
ra 1.31). A continuación se verán algunas de sus ideas más importantes.

El mito de la caverna
El mito de la caverna es uno de los pasajes más importantes de la filosofía
griega, en él se presenta de forma figurada una teoría del conocimiento
humano, es decir, los comienzos de una epistemología. De acuerdo con la

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


filosofía platónica, las cosas del mundo son copias materiales de las formas
Figura 1.31 Platón nació en Atenas y fue inmateriales, las cuales él llama “Ideas” (se utilizará la mayúscula para
discípulo de Sócrates. distinguir la Idea platónica de las ideas en general).

Una Idea no es una ocurrencia en la mente de un ser humano, sino un modelo que subsiste
por sí mismo más allá de que las personas lo piensen. Tómese como ejemplo la especie Equus
ferus, a la que pertenece el caballo, si se va de visita al campo y se observan muchos caballos, los
hay negros, blancos, pintos, grandes, pequeños, veloces, lentos, pero todos son caballos. Si bien
cada uno tiene un cuerpo diferente todos tienen algo en común, porque son caballos. Ese algo
en común que hace que sean caballos y no algún otro animal, es la Idea de caballo que conforma a
cada uno. Se puede pensar que la Idea es algo así como la especie, todos los caballos pertenecen

AVERIGUA
MÁS Patlón provenía de una familia noble. Tuvo una vida azarosa en la que incluso fue esclavo, recobró la libertad
cuando un alumno suyo lo reconoció y le devolvió su libertad. Para conocer más sobre la vida de este filósofo,
revisa la biografía que encontrarás en la siguiente dirección: http://edutics.mx/5A7.

40
1
a la misma, aunque como individuos presentan diferencias. La especie es la Idea presente en
cada individuo, pero además de encontrarse en cada ser, Platón propuso que las Ideas podrían
existir por sí mismas, puesto que la especie subsiste a pesar de que todos los individuos que
pertenecen a ella desaparezcan. Incluso indicó que todas las Ideas que conforman al mundo
que se observa perduran en algún lugar distinto del mundo que se experimenta con los
sentidos. Si se examina –en el mito de la caverna– cómo Platón explica que las imágenes que
los prisioneros tienen de las cosas son sombras, no las verdaderas cosas, que se encuentran
más allá de su vista, la imagen significa que el conocimiento de la verdad por fuerza supera
las impresiones o imágenes que se obtienen mediante los cinco sentidos, lo cual requiere del
esfuerzo racional para descubrir cuáles son las Ideas que gobiernan el mundo natural.

Figura 1.32 Raffaello Sanzio (1509-1511). La escuela de Atenas [Pintura al fresco]. Roma: Museo del Vaticano. Esta
pintura representa la verdad razonada o filosófica.

Entre las Ideas, Platón consideraba de mayor importancia al Bien, la Verdad y la Belleza por-
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

que conforme a ellas se formaban las demás; y de estas tres, la principal sería la del Bien.
Platón desarrolló un método para la investigación filosófica llamado dialéctica, que consiste
en una constante interrogación acerca de lo que se investiga, y buscar las características
que definen las cosas. La epistemología de Platón afirmaba que los seres humanos tienen des-
de su nacimiento la capacidad para conocer la verdad, y que sólo era necesario hacerse siem-
pre las preguntas correctas para descubrir en la reflexión racional las respuestas necesarias
(figura 1.32). En la filosofía posterior se consideró a esa explicación como innatismo; innato
quiere decir que se tiene desde el nacimiento, que no se adquiere por alguna experiencia
o comunicación con el exterior.

El innatismo platónico consiste en afirmar que el conocimiento se encuentra en el interior


de las personas desde su origen, y que la operación de conocer consiste en mirar dentro de sí
mismo con los ojos de la razón. Tanto así que parecería que no era necesario recurrir a los ojos,
las manos o el oído para descubrir la verdad. Incluso es posible que al observar las cosas por la
apariencia que ellas tienen se quede con esa información sensible, dejando escapar las ver-
daderas Ideas, que no son accesibles por los sentidos.

41
Del pensamiento prefilosófico a la filosofía clásica

Para reforzar su teoría, Platón puso algunos ejemplos. El más importante de ellos fueron las
matemáticas, tal como se vio en el ejemplo del esclavo de Menón, que al parecer “recordó”
la versión geométrica del teorema de Pitágoras (el cuadrado construido sobre la hipotenusa
de un triángulo rectángulo tiene la misma área que la suma de los cuadrados construidos
en sus catetos).

Debe recordarse que la filosofía se nutre de la civilización que la rodea. Platón vivió en una
época en que los griegos habían incorporado a su cultura importantes avances en aritmé-
tica y geometría, por eso contaba con conocimientos matemáticos que podía ofrecer como
sustento de su teoría. Por ejemplo, considérese la Idea de rectángulo: ¿Cuántos rectángulos
hay en un salón de clases?, ¿la puerta es un rectángulo, la superficie del salón, las ventanas?,
¿cuáles otros? Todos esos son rectángulos, pero se cometería un error si se pensara que en la
definición de rectángulo debe incluirse que es de vidrio (las ventanas), de lámina o madera (las
puertas), de cemento (el piso), y así sucesivamente. El rectángulo no está hecho de ningún
material, es pura forma, consistente en una figura con cuatro ángulos rectos. Dicha figura
es por completo racional, comprensible, pero no puede observarse directamente a través de
los sentidos. Por medio del tacto y la vista pueden verse figuras de cierto color, peso, textura,
resistencia, etcétera, pero no una forma pura y perfecta como el rectángulo platónico. Ésa
sólo es accesible gracias a la inteligencia.

Debido a su énfasis en las Ideas, a la filosofía de Platón se le ha llamado idealismo, y a partir


de esta prioridad de lo no-material se denomina idealismo a las teorías que afirman que la
explicación última del mundo no es material, sino de algún otro principio que no es accesi-
ble mediante los sentidos ni la experiencia. En este punto difiere de las teorías de su mayor
discípulo, Aristóteles.

El amor platónico
Mucho se habla del “amor platónico” como aquel que no pasa por el deseo sexual, sino que es
sólo ideal; sin embargo, en los escritos de Platón no se encuentra esta noción. En cambio, su
diálogo El banquete recoge una narración mitológica que cuenta el origen del deseo erótico;
según el mito, los antecesores de los humanos tenían cuatro piernas y cuatro brazos, en un
cuerpo esférico, de gran fuerza y osadía. Para evitar que se rebelaran contra los dioses, Zeus

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


los dividió por la mitad y por eso cada mitad busca continuamente encontrar a la otra mitad
que necesita para alcanzar su unidad originaria. Dice el mito:

El banquete (Platón)
Después de largas reflexiones, Zeus se expresó en estos términos: creo haber encontrado
un medio de conservar a los hombres y hacerlos más moderados, y consiste en disminuir
sus fuerzas. Los separaré en dos; así se harán débiles y tendremos otra ventaja, que será la
de aumentar el número de los que nos sirvan; marcharán rectos, sosteniéndose sólo en dos
piernas. […]
De aquí procede el amor que tenemos naturalmente los unos a los otros; él nos recuerda
nuestra naturaleza primitiva y hace esfuerzos para reunir las dos mitades y para restablecernos
en nuestra antigua perfección. Cada uno de nosotros no es más que una mitad de hombre, que
ha sido separada de su todo como se divide una hoja en dos. Estas mitades buscan siempre sus
mitades. Los hombres que provienen de la separación de estos seres compuestos que se llaman
andróginos, aman a las mujeres; y la mayor parte de los adúlteros pertenecen a esta especie,

42
1
así como también las mujeres que aman a los hombres y violan las leyes del himeneo. Pero
las mujeres que provienen de las mujeres primitivas no sienten atracción por los hombres,
y se inclinan más a las mujeres; a esta especie pertenecen las tribades. Del mismo modo los
hombres que provienen de la separación de los hombres primitivos, buscan el sexo masculino.
Platón, (2007). El banquete, p. 30.

Platón se ocupó del amor en otros diálogos, en particular el llamado Fedro, en el que también
explicó este sentimiento en función del alma, para la que usó otra comparación, la del carro
de caballos. Según esta metáfora, el alma “se parece a las fuerzas combinadas de un carro de
caballos y un auriga”. El auriga o conductor del carro tiene que gobernar dos caballos, uno
de buena raza, que representa la virtud y el valor, y el otro muy diferente, que busca satisfacer
sus deseos más bajos y no obedece al auriga; por eso resulta muy difícil conducir este carro.
Cada hombre, según su alma es conducida, busca objetos de amor distintos: “Cada hombre
escoge un amor según su carácter, le hace su dios, le levanta una estatua en su corazón y se
complace en engalanarla, como para rendirle adoración y celebrar sus misterios” (Platón, Fedro).

Teoría de las cuatro causas (Aristóteles)


La teoría hilemórfica
La actividad 11 del apartado práctico (páginas 15 y 16) se ha usado para explicar una teoría de Actividad 11,
pp. 15 y 16
Aristóteles (384-322) conocida como hilemórfica. Esta palabra significa “hecho de materia
y forma”. La idea básica es sencilla: todas las cosas están hechas de un sustrato o materia y
poseen una serie de determinaciones llamadas en conjunto “forma”.

El contorno o figura de los objetos que se utilizan en la actividad 11 moldea o conforma los
distintos sustratos materiales que se usaron. Como se pudo observar, no funciona igual cual-
quier molde, ni tampoco cualquier materia. Hay algunos materiales con los que es más fácil
hacer una figura y que ésta se conserve; por ejemplo, la plastilina funciona muy bien para
eso. ¿Qué pasa con el yeso?, aunque no es tan fácil como con la plastilina, tiene la ventaja de
que una vez que seca puede conservar la figura por mucho tiempo, mientras que la plastilina
tiende a perderla.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Es común que los niños pequeños pregunten constantemente de qué están hechas las cosas
y quién las creó, con cierta frecuencia no están satisfechos con las primeras respuestas que
obtienen y siguen preguntando. Esta actitud de los niños ilustra el origen de la llamada in-
quietud científica, es decir, del interés por conocer cómo surgió todo. De esta forma, lo que a
Aristóteles le inquietaba era saber cómo y de qué estaba conformado lo que existe, es decir,
el Universo, su teoría hilemórfica responde a esta interrogante.

Preguntas similares se ha planteado la física a lo largo del tiempo, así estudia los componentes
elementales de la materia y las interacciones que se dan entre ellos. Es interesante observar
cómo la filosofía comenzó a plantearse preguntas que luego fueron retomadas por diversas
ciencias. La teoría de Aristóteles es bastante intuitiva, porque da cuenta de algo que todos
pueden observar: que las cosas poseen algo de lo que están hechas y que cada una tiene una
forma determinada.

INFORMACIÓN
Aristóteles fue alumno de Platón por 20 años y preceptor de Alejandro Magno (356-323 a.n.e.), el conquistador IMPORTANTE
macedonio.

43
Del pensamiento prefilosófico a la filosofía clásica

A partir de observar la naturaleza, Aristóteles (figura 1.33) propuso que en


cualquier objeto que se estudie es posible identificar rasgos que lo deter-
minan, los cuales constituyen la forma, pero ésta no se instala de igual
modo en cualquier materia. Aseveró que la que se conoce en la experiencia
cotidiana no es una materia “primera”, o sea, por completo indeterminada,
sino que es una materia “segunda”, es decir, que ya tiene algunas deter-
minaciones. Cada forma es adecuada para cierta clase de materia, y a su
vez las distintas materias “segundas” están preparadas para recibir sólo
algunas formas.

Se puede añadir una observación más: el proceso por el cual una forma se
incorpora en una materia. ¿Qué pasaría si se metieran al horno caliente las
figuritas que se hicieron en la actividad? Las de plastilina desaparecerían.
Las de yeso se harían piedra, pero las de masa quizá se convertirían en
pan. ¿Por qué la masa tiene un resultado tan diferente? Porque al estar
hecha de trigo o maíz, la masa ya tiene características (formas) diferentes
a las otras sustancias: la acción del calor convierte la masa en pan. Lo que
hay que subrayar es que el efecto del calor sobre la masa es una acción
Figura 1.33 Aristóteles nació en Estagira, transformadora. A esto Aristóteles llamó una acción “eficiente”, que mueve
Grecia. o transforma.

La teoría de la materia y la forma se aplica también a los seres humanos y en general


a todas las cosas de la experiencia. Platón y Aristóteles consideraban que en los humanos ha-
bía una forma, a la que llamaron alma, y que es la causante de todas las determinaciones
sobre una materia específica, el cuerpo humano. De acuerdo con esta teoría, no puede haber
en la realidad hombres o mujeres de metal, de madera o de masa, sólo puede haber seres
humanos de carne y hueso, porque ésa es la materia adecuada para albergar el alma humana.
Los animales también tienen alma, pero un alma diferente, conveniente a los cuerpos de cada
uno y además tienen características o determinaciones distintas; por ejemplo, los halcones
pueden ver mejor que los humanos, los perros tienen mejor olfato, y así sucesivamente.
Éstas son capacidades derivadas de su forma, pero que sólo pueden existir en los cuerpos
adecuados para ellas.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Las cuatro causas
En esta teoría, la noción de causa es muy importante, es algo que explica otra cosa, o que
la origina o genera. Hay cuatro tipos de causas principales en la fi losofía de Aristóteles,
ya se han mencionado tres: la causa formal (que origina el conjunto de determinaciones
de una cosa), la material (que aloja o recibe a la forma), la eficiente (que ejerce la acción,
transforma, mueve o provoca, cómo el calor convierte la masa en pan); ésta también se
conoce como agente, que en sentido literal significa “algo que actúa”. La cuarta es la causa
final. La finalidad tiene muchas aplicaciones. Las que aquí se estudiarán afectan directamen-
te a la vida humana porque forman parte de la ética. Aristóteles pensaba que cada cosa
que tiene una forma determinada está orientada sólo hacia cierto tipo de acciones o mo-
vimientos. Por ejemplo, las tortugas no vuelan, su forma no incluye esa capacidad. La idea
que se desea destacar es que las acciones permitidas por la naturaleza de una cosa están
anunciadas o previstas desde esa forma. Aquellos estados, formas o logros a los que se dirigen los
cambios o acciones son sus respectivos fines. El siguiente texto es parte de la formulación
aristotélica de finalidad:

44
1
Todo arte y toda investigación científica, lo mismo que toda acción y elección parecen tender
a algún bien; y por ello definieron con toda corrección el bien los que dijeron que es aquello a
que todas las cosas aspiran. [...]
Siendo como son en gran número las acciones y las artes y ciencias, muchos serán los fines.
Así, el fin de la medicina es la salud; el de la construcción naval, el navío; el de la estrategia,
la victoria, y el de la ciencia económica, la riqueza.
Aristóteles, (1994). Ética a Nicómaco, libro 1, capítulo 1.

Las teorías principales de la metafísica aristotélica son el hilemorfismo y la cuádruple cau-


salidad. Gozaron de gran aceptación en la ciencia y la filosofía posteriores durante siglos,
hasta la Época Moderna. Como se verá en el siguiente bloque, los pensadores medievales las
adoptaron a su manera para explicar su propia circunstancia histórica.

Aristóteles tenía, como muchos filósofos griegos, interés en diversas disciplinas. Fue pionero
en la biología, en la que incluyó descripciones y explicaciones sistemáticas acerca de mu-
chas especies; también en la lógica, en la que desarrolló la silogística. En política describió
las formas de gobierno; en la ética propuso la búsqueda de la felicidad por medio de las virtu-
des; en la física propuso que las cosas se explicaban por sus formas e influyó en la astronomía.
Muchas de sus teorías científicas se han superado, pero después de mucho tiempo.

La teoría del conocimiento y la ciencia


La explicación aristotélica del conocimiento se basa en sus teorías metafísicas, lógicas y
psicológicas; dicho proceso comienza con la presencia de las formas de las cosas en la men-
te humana. Así como la forma del dado se graba en la cera o plastilina, pero se pierde con
facilidad, también se guarda en la mente humana, donde puede durar o perderse, según los
procesos del pensamiento. Con el dado que está en la mente no se puede jugar a los dados,
sólo se puede pensar en ello. Esto quiere decir que todas las cosas se pueden conocer, gracias
a que la presencia de sus formas en la mente humana se realiza de una manera mental,
que es el modo cognitivo. En esta forma los objetos no ocupan espacio, no pesan, no tienen
determinaciones materiales, es la manera que tiene el alma de contener dentro de sí misma
todas las cosas, por medio de sus formas; es inmaterial o mental.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

En griego “alma” se dice psique. De allí se formó la palabra “psicología”. Hay una psicología
aristotélica que contribuyó a la explicación del conocimiento del modo que se acaba de ver.
Aristóteles distinguió varias partes del alma, a las cuales llamó facultades, las principales
resultan bastante familiares: la inteligencia y la voluntad. La primera es la facultad del alma
por la que principalmente se pueden conocer las cosas abstractas, mientras que la voluntad
es la facultad por la que se tiene la capacidad de querer o desear de manera consciente. Estas
son facultades racionales.

Además de las facultades anteriores, se cuenta con los cinco sentidos externos —vista, oído,
tacto, gusto y olfato—. Asimismo, hay tres facultades de los sentidos internos: la memoria, la
imaginación y el sentido común, éste tendría la función de unir las diferentes sensaciones
de los sentidos externos en un sólo objeto percibido (cuando se ve el rojo de la manzana, se
puede percibir su sabor y tocar su textura y, a pesar de que son tres sensaciones diferentes,
se sabe que se refieren a un mismo objeto). Aristóteles explicó el funcionamiento de cada uno
y propuso otras facultades que completan el cuadro de las capacidades humanas.

45
Del pensamiento prefilosófico a la filosofía clásica

Entonces, de acuerdo con Aristóteles existen los sentidos externos, los internos y las faculta-
des racionales. Si bien estas explicaciones fueron superadas por la psicología moderna y por
otras disciplinas, durante siglos se consideraron como válidas y verdaderas.

Sentidos externos: Vista, oído, tacto, gusto y olfato.

Sentidos internos: Imaginación, memoria y sentido común.

Facultades racionales: Inteligencia y voluntad.

Aristóteles estableció que el conocimiento es de diferentes clases, desde aquéllos que se ba-
san en la repetición y la experiencia hasta los que explican las causas de las cosas de modo
racional, que por consiguiente pueden constituir teorías y enseñarse, y que son origen de las
ciencias y las tecnologías.

Las ciencias más exactas (Metafísica)


Generalmente, el conocimiento más difícil para los hombres es el de las cosas más universales
(pues son las más alejadas de los sentidos). Por otra parte, las ciencias son tanto más exac-
tas cuanto más directamente se ocupan de los primeros principios (pues las que se basan en
menos principios son más exactas que las que proceden por adición; la aritmética, por ejemplo,
es más exacta que la geometría. Además, la ciencia que considera las causas es también más
capaz de enseñar (pues enseñan verdaderamente lo que dicen las causas acerca de cada cosa).
Aristóteles, (1992). Metafísica, libro 1, capítulo 2.

Actividad 12, La psicología aristotélica se encuentra sobre todo en un libro que tituló Acerca del alma que
pp. 16 y 17
no tiene ninguna relación con religión, es un libro científico. Pero la explicación del conoci-
Actividad HSE, miento no está completa sólo con la psicología, para poder descubrir verdades científicas
p. 18
es necesario razonar correctamente y por eso el filósofo escribió también varios libros de
Actividad de lógica dedicados en especial a la investigación científica, entre otros los Libros analíticos, pues
integración,
él consideraba que la lógica era un instrumento para el correcto razonar en el análisis de las
p. 19
cosas del Universo.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Evaluación
final,
Algunas de las principales obras de Aristóteles son:
p. 20

Metafísica estudia las causas, las sustancias y categorías, los principios.

Física analiza la naturaleza.

Del alma es un estudio de psicología.

Ética Nicomaquea aborda el bien, las virtudes y la libertad individual.

Política estudia las formas de gobierno.

Libros de lógica (Categorías, De la proposición, Del silogismo, De la demostración).

Historias de los animales, de zoología.

46

También podría gustarte