Está en la página 1de 12

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

INFORME ACADÉMICO:

HISTORIA DE LA ERGONOMÍA EN EL PERÚ

AUTORES:

POÉMAPE MARCHENA, OBEROY JAVIER

RIVERA UPIACHIHUA, LUIS JEISSON

ROMERO PÉREZ, JOHN ROGELIO

VERA MONTOYA, DANIEL HECTOR

ASIGNATURA:

ERGONOMÍA

DOCENTE:

ING. SANTOS JAVEZ VALLADARES

TRUJILLO – PERÚ

2020 – 02

ÍNDICE

1
1. PRESENTACIÓN................................................................................................................3

2. DESARROLLO....................................................................................................................4

2.1 HISTORIA DE LA ERGONOMÍA..................................................................................4

2.2 ERGONOMÍA EN EMPRESAS PERUANAS..................................................................7

2.3 LEGISLACIÓN QUE RIGE LA ERGONOMÍA EN EL PERÚ.............................................9

2.4 CONCLUSIONES......................................................................................................10

2.5 BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................11

2
1. PRESENTACIÓN

Desde tiempos memorables, el hombre ha buscado siempre tener toda comodidad


al momento de utilizar sus herramientas, todo esto con la finalidad de encontrar
una mejor precisión, alcance, movilidad, fuerza, etc. Con esto nos podemos dar
cuenta que el concepto de ergonomía ya se aplicaba desde años anteriores y no
precisamente con un nombre en específico que lo denote, pero sí con la misma
visión, y en la actualidad nos podemos dar cuenta que no es fácil adaptarnos de
una manera efectiva al proceso de trabajo, pero sí podemos adaptar el proceso de
trabajo a nosotros, por supuesto, con estudios previos, un profesional especialista
en el área que pueda analizar cada postura y movimiento en las áreas de trabajo
de una empresa de manera que pueda lograr la optimización de los tres elementos
del sistema (hombre- máquina-ambiente).
El presente trabajo está realizado con el objetivo de dar a conocer la historia de la
ergonomía en el Perú, así también su utilización en empresas peruanas y
finalmente la legislación que rige la ergonomía en nuestro país.

3
2. DESARROLLO
2.1 HISTORIA DE LA ERGONOMÍA
Según J.C. en su blog afirma que la primera vez que se utilizó el término
“ergonomía” fue en 1857, por el científico polaco W. JASTRZEBOWSKI, en
su obra “Esbozo de la Ergonomía o ciencia del trabajo basada en las
verdades tomadas de la naturaleza”, aun así, estaba muy lejos de alcanzar
el contenido preciso dado cien años después por ingleses y americanos.
La Ergonomía como ciencia no ha surgido repentinamente, sino que ha sido
el resultado de una larga evolución, desarrollándose mediante el análisis de
las situaciones de trabajo, buscando una adaptación del puesto de trabajo y
del ambiente que rodea al hombre que ejecuta un trabajo.
También se afirma que La primera guerra mundial y el desarrollo rápido de
la industria de guerra llevaron a que como resultado de la intensificación
del trabajo y la prolongación de largas jornadas de hasta 13-14 horas, la
sobretensión de los obreros y la fatiga rápidamente desarrollada alcanzaran
límites extremos. La situación era hasta tal punto grave que en 1915 se
vieron obligados a formar en Inglaterra un Comité encargado de estudiar la
salud de los obreros ocupados en la industria de guerra.

4
Al terminar la guerra, el Comité fue transformado en Consejo de estudio de
la salud de los obreros industriales cuyas investigaciones corrían a cargo de
fisiólogos, psicólogos, médicos e ingenieros.
En La Segunda Guerra Mundial, se impulsó a las investigaciones
interdisciplinarias destinadas a revelar las condiciones óptimas para la
actividad del hombre, así como los límites de sus posibilidades. Para ello, se
invitó a un gran número de especialistas académicos dedicados al estudio
de los problemas relacionados con el hombre -anatomistas, fisiólogos,
psicólogos- a abandonar sus laboratorios y trabajar junto con los
ingenieros.
Concluida la guerra, todos los profesionales que trabajaron juntos en la
solución de estos problemas, crearon agrupaciones que se dedicaron al
estudio científico de los problemas del trabajo surgidos de la compleja
interrelación hombre-objeto-entorno, creándose en Inglaterra la Sociedad
de Investigaciones Ergonómicas y en Estados Unidos la Sociedad de
Factores Humanos; asimismo, en la Unión Soviética se crearon cátedras y
laboratorios de lo que llamaban psicología ingenieril. En tal sentido, puede
afirmarse que la ergonomía como ciencia tiene aproximadamente
cincuenta años de vida.
Tiempo después el término “ergonomía” fue adoptado en Inglaterra en
1949, cuando un grupo de científicos ingleses dio comienzo a la
organización de la Sociedad de Investigación Ergonómica.
En 1957, en los EE.UU. surgió la Sociedad de Factores Humanos, donde se
designa el campo de conocimientos y la nueva profesión que en Europa se
define con el término “ergonomía”.
En 1964 se fundó la Sociedad Ergonómica de Investigación Científica
japonesa, que publica una revista de problemas de ergonomía. Se crean
muchos grupos ergonómicos en las distintas ramas de la industria, el
transporte, así como en las universidades y organizaciones de

5
Como una disciplina científica independiente, la ergonomía empezó a
desarrollarse en los países socialistas en los años 50. En 1963, en el sistema
del Ministerio de Sanidad Pública y Previsión Social de la República Popular
de Bulgaria, fueron organizados los primeros laboratorios de fisiología y
psicología del trabajo y se tomaron las primeras medidas para el control
ergonómico de los procesos de producción.
Actualmente se considera que existe un gran número de factores que
juegan un rol en la ergonomía, estos incluyen las posturas del cuerpo y el
movimiento (sentarse, pararse, cargar peso, empujar y jalar), factores
ambientales (ruido, vibración, iluminación, clima, sustancias químicas),
información y operación (información obtenida a través de la vista u otros
sentidos, controles, relación entre los controles y las respuestas que
generan), así como la organización del trabajo.
Podemos entonces, englobar la tendencia de la ergonomía década a
década de la siguiente manera: 1950, ergonomía militar; 1960, ergonomía
de la producción; 1970, ergonomía del consumo; 1980, ergonomía de la
computación; 1990, ergonomía de la información, leisure ergo, space ergo,
home tele working ergo, sport ergo.
Todo esto demuestra que la ingeniería de factores humanos o ergonomía
ha venido desarrollándose sin cesar, y aplicando sus soluciones en ámbitos
tan diversos como distintas son las actividades humanas. Sin embargo, en la
mayoría de países dependientes, este desarrollo no se ha dado.
En América Latina, el interés por la ergonomía es reciente. Al contrario de
lo ocurrido en Europa y Estados Unidos, la ergonomía no surge dentro del
terreno industrial o en centros de investigación industrial (del sector
público o privado); el interés aparece en la mayoría de los casos
directamente ligado al desarrollo académico de las carreras de diseño
industrial.

6
Otro de los temas importantes es esclarecer por qué la ergonomía en
Latinoamérica llegó retrasada casi tres décadas, y son por dos puntos. Por
un lado, por qué en nuestros países la ergonomía se ha quedado en el
ambiente académico con poca investigación y aplicación práctica, sin llegar
a repercutir profunda y adecuadamente en los sectores productivos
(industrial y de servicios); y, por otro lado, por qué se han adoptado los
modelos teóricos y metodológicos de esta disciplina desarrollados en otros
contextos - sin preguntarse si son correctos o adecuados para nuestra
realidad.
Algunos de los factores que influyen al retraso de la ergonomía en
Latinoamérica son: la importación de maquinarias y herramientas agrícolas
e industriales que acentúan nuestra dependencia tecnológica, el desinterés
por cuestionar la adaptación de la tecnología a las necesidades humanas, el
descuido de las industrias por la salud y el bienestar de los empleados, el
desinterés gubernamental por una salud ocupacional a nivel preventivo. La
cuestión se resume en la falta de políticas adecuadas para encaminarnos en
un sólido proceso de industrialización acorde con las condiciones culturales
y ambientales de nuestras naciones.

2.2 ERGONOMÍA EN EMPRESAS PERUANAS


En noviembre del 2008, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
emite la Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación de
Riesgo Disergonómico - RM 375-, creada en un contexto en la que el
gobierno peruano necesitaba adecuarse a las exigencias de los Tratados de
Libre Comercio a firmarse con otros países del mundo. No obstante, la
aplicación de la ergonomía en las empresas peruanas es más reciente, ya
que es a partir del año 2011 en que entra en funcionamiento la ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo y es cuando se comienza a exigir la
realización de los análisis ergonómicos en las empresas.

7
Cada vez son más las disposiciones legales peruanas que protegen el
bienestar laboral de los operarios y empleados de las empresas,
sancionando duramente a estas últimas cuando las incumplen. Además,
desde un tiempo a esta parte, son más las empresas que ven en la
Ergonomía una herramienta útil y eficaz a la hora de optimizar la
productividad en los puestos de trabajo y reducir el alto coste, provocado
por trastornos musculoesqueléticos derivados del trabajo.
Uno de los primeros pasos en materia de Ergonomía para profesionales del
sector y empresas, es la cuantificación de los riesgos ergonómicos, para
aplicar medidas eficaces a la hora de reducir los problemas y las
enfermedades derivadas del trabajo.
Estar bien formado en Ergonomía, es de vital importancia. Cada vez son
más las empresas que cuentan con sistemas productivos complejos,
difíciles de evaluar, si no se cuenta con los conocimientos adecuados.
Por otro lado, es necesario contar con Departamentos de Salud
Ocupacional
capacitados, para dar soluciones ergonómicas a sus empresas y su
personal, ya que son muchos los profesionales de estos departamentos
que:
* no tienen los conocimientos necesarios
* no cuentan con el tiempo suficiente para poder aplicar las evaluaciones
con eficacia
* estas se eternizan o se hacen inútiles por la falta de profundidad en la
materia.
Normas legales, Ergonomía en Perú
En el Perú existe la Resolución Ministerial N° 375-2008-TR: Norma básica de
ergonomía y de procedimiento de evaluación de riesgo disergonómico, que
tiene por objetivo establecer los parámetros que permitan la adaptación de
las condiciones de trabajo a las características físicas y mentales de los

8
trabajadores con el fin de proporcionarles bienestar, seguridad y mayor
eficiencia en su desempeño.
Perú alinea sus fuerzas con el Instrumento Andino de Seguridad en el
Trabajo. Un instrumento propuesto por la Comunidad Andina de las
Naciones a la que pertenece Perú.
El Ministerio del Trabajo promueve la ley de Seguridad y Desarrollo del
Trabajo N° 1738 y también su reglamento de aplicación en el Decreto
Supremo N° 005 2012. Además, en materia de Ergonomía, se elabora la
Resolución Ministerial N° 375.
Con todas estas disposiciones legales, Perú empieza a trabajar de forma
acelerada la Ergonomía, con el objetivo de que las empresas aborden el
problema de la salud en el trabajo y de los costes que esta conlleva.
Es uno de los países que ha demostrado más compromiso con la materia, al
sacar más normativas específicas útiles para mejorar las empresas, sus
puestos de trabajo y la calidad de vida de los trabajadores que los ocupan.
La Ergonomía y su impacto positivo en la rentabilidad de las empresas
SGS, empresa líder mundial en inspección, verificación, análisis y
certificación, está considerada como principal referente mundial en calidad
e integridad.
SGS realizó una evaluación a una conocida empresa internacional
relacionada a Servicios Financieros, donde el íntegro de colaboradores
realizaba actividades frente a un monitor. Se podría pensar que ellos no
están tan propensos a padecer dolencias musculares pero el resultado fue
todo lo contrario, se registró que el 70% aproximadamente presentaba este
tipo de dolencias, teniendo mayor representatividad la zona lumbar, dorsal
y cervical.
Esto se debe a que no había una correcta adecuación ergonómica en el
ambiente de trabajo, predisponiendo a múltiples lesiones de ese tipo.

9
Se debe identificar el adecuado estado de los principales componentes que
forman el ambiente de trabajo, por ejemplo: la silla de trabajo, el escritorio
(el cuál podría no cumplir con medidas ideales de altura, ancho o
profundidad), la ubicación de teclado y monitor, el tipo de mouse, el
espacio destinado para piernas; por mencionar los más representativos.
Para lograr identificar el íntegro de riesgos disergonómicos, SGS
recomienda una evaluación especializada en ergonomía con el fin de
realizar un correcto diagnóstico y determinar las soluciones óptimas para la
empresa.
De esta manera, a mayor comodidad física en los puestos de trabajo, mayor
productividad y mejores resultados institucionales.
Por lo tanto, las evaluaciones y mejoras ergonómicas, benefician tanto a
empleados, empleadores y clientes, de los servicios y/o productos,
ofrecidos por los diferentes tipos de empresas.

2.3 LEGISLACIÓN QUE RIGE LA ERGONOMÍA EN EL PERÚ


Para efectos de la legislación peruana, el término ‘ergonomía’ está
contemplado en el reglamento de la Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud
en el Trabajo, y es entendido como “la ciencia que busca optimizar la
interacción entre el trabajador, máquina y ambiente de trabajo con el fin
de adecuar los puestos, ambientes y la organización del trabajo a las
capacidades y características de los trabajadores a fin de minimizar efectos
negativos y mejorar el rendimiento y la seguridad del trabajador”.
Respecto a la normativa en sí, la ergonomía se hace referencia en el
Capítulo III titulado ‘Organización del Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo’, específicamente en el Artículo 36 respecto a los
servicios de seguridad y salud.

2.4 CONCLUSIONES
 La ergonomía contribuye a la solución de problemas laborales. Sin
dejar de reconocer que en nuestro país más o menos el 75% de las

10
empresas son informales, siendo el tema de seguridad y salud en el
trabajo desconocido o relegada totalmente.
 Consta con el objetivo de prevenir y/o evitar la aparición de lesiones
en los trabajadores, evitando comprometer a la empresa el realizar
elevados gastos e invertir en costosas modificaciones.
 Debemos conocer muy bien cuáles son los factores y situaciones de
riesgo que existen en nuestro centro de trabajo ya que solo de esta
forma podremos proponer y desarrollar las medidas preventivas y
protectoras necesarias para hacerles frente de manera efectiva.
 La ergonomía nos permite adaptar el ambiente en el que vivimos y
trabajamos para que se ajuste a nuestras necesidades específicas,
cada persona es diferente. Nos proporciona técnicas para minimizar
el impacto físico de las actividades cotidianas.

2.5 BIBLIOGRAFÍA

Conesa, Antonia Gomez. Ergonomía y su aplicación. [En línea] [Citado el: 10 de 12 de


2020.] file:///C:/Users/UsuarioEM/Downloads/S021156380173012X.pdf.

Hernandez, Pedro Juan Almirall. 2018. Ergonomía y su aplicación en salud ocupacional.


[En línea] 2018. [Citado el: 10 de 12 de 2020.]
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/insat/cap2.pdf.

11
Links de referencias:

 https://www.cenea.eu/ergonomia-ocupacional-peru/

 http://udep.edu.pe/hoy/2013/las-empresas-peruanas-no-saben-como-aplicar-la-
ergonomia-laboral/

 https://www.ergonomaullilen.com/blog/la-aplicacion-de-la-ergonomia-en-el-
peru/84/

 https://www.sgs.pe/es-es/news/2018/06/ergonomia

12

También podría gustarte