Está en la página 1de 3

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación

Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos – ext. Higuerote

Cátedra - Ética legal

DEBER SER

Alumnas:

*Rocio Virginia Salinas Navarro

Profesor (a): Miriam Bastardo *Yurelis Beatriz Vargas Salinas

Higuerote, 04 de septiembre de 2021


Deber ser:

son las series de normas que están escritas ,por las cuales todos los individuos que formen
parte de un colectivo o sociedad deben actuar, son los parámetros por los cuales un
individuo puede determinar, cuáles de sus actos son correctos y aceptados dentro de su
sociedad y cuáles de estos actos no son aceptados dentro de esa misma sociedad. Es decir,
las leyes que han regido a las actuales sociedades capitalistas, estas son normas escritas,
explicitas, que deben regir la actuación de una persona dentro de un colectivo social.

Importancia y Transcendencia en la práctica de enfermería (deber ser):

La práctica de Enfermería puede ser concebida como un campo de experiencias, donde se


incluyen las creencias y los valores arraigados en lo esencial de la disciplina, la aplicación
de conocimientos, así como el ejercicio de un juicio clínico que lleva a una intervención
reflexionada. Es el cuidado directo del individuo, familia y comunidad. Incluye el estimado
de necesidades, la planificación y ejecución del cuidado de enfermería y la evaluación de
las acciones de enfermería. Se utiliza para ello un cuerpo sistemático de conocimientos de
enfermería, juicios y destrezas basados en los principios de las ciencias biológicas, físicas,
sociales y de la conducta humana.

Esta práctica tiene el deber ser de utilizar al máximo el potencial físico, emocional,
espiritual y social del ser humano; promover y mantener la salud y prevenir la enfermedad;
formular diagnóstico de enfermería y atender los problemas de salud de la persona que
requieran intervención de enfermería.

La enfermera, a través del cuidado, pone en marcha todo aquello que mueve la energía
del ser humano, su potencial, su deseo de vivir. El cuidado es una actitud que trasciende las
dimensiones de la realidad humana. Tiene un significado de auténtico humanismo ya que
conlleva la sensibilidad que es incomparablemente mayor que la eficiencia técnica, porque
la primera está en relación con el orden de los fines y la última con la de los medios. Los
pacientes tienen derecho a recibir un cuidado integral de calidad y para eso se requiere de
enfermeras profesionales con una estimación y respeto de sí mismas y de los demás, que
amen la vida en cualquiera de sus formas y que manifiesten sus valores a través de la
paciencia y la inteligencia, con capacidad de observación, reflexión y optimismo para que
puedan conducir su práctica con un alto sentido ético y de satisfacción propia. Por todo esto
se hace necesario que la enfermera conozca las potencialidades y debilidades de sí misma y
de los demás, esa cualidad de reconocer su capacidad humana implica su disposición de
dar, de conducirse y de actuar, así como de renunciar a todo aquello que pueda hacer y
hacerle daño. El objetivo principal de la enfermería es el cuidado de la salud del ser
humano considerado con todos sus valores, potencialidades y debilidades, mismos que son
valorados junto con las experiencias que la persona está enfrentando en el momento que ha
perdido su salud, la enfermera le ayuda a entender y tener conocimiento de la situación, con
lo que le permite incorporar y confrontar sus valores en situaciones adversas. Es la
enfermera, a diferencia de otros profesionales del equipo de salud, quien a través de
proporcionar los cuidados debe buscar la comunicación que la conduzca a hacer de su
práctica una actitud permanente de acciones éticas a diferencia de sólo demostrar su
destreza técnica.

La práctica de Enfermería puede ser concebida como un campo de experiencias, donde se


incluyen las creencias y los valores arraigados en lo esencial de la disciplina, la aplicación
de conocimientos, así como el ejercicio de un juicio clínico que lleva a una intervención
reflexionada.

A manera de conclusión, podemos decir que la práctica de Enfermería debe estar


fundamentada por valores y comportamientos éticos universales del enfermero o enfermera
obtenidos a lo largo de su socialización a través del entorno familiar, la educación y la
sociedad donde este se desenvuelve, además de los valores y comportamientos éticos
específicos de la profesión.

También podría gustarte