Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD: INGENIERÍA QUÍMICA


CARRERA: INGENIERÍA QUÍMICA
OPTATIVA II

Estudiante: Flores López Andrea Cristhina.


Semestre: 7mo
Número de Tarea: Nº 2.
Periodo Académico: 2020 – 2021

El Farol

Ejercicio 1

• Con los valores por defecto que tiene este simulador, ejecuta 5 simulaciones.

Figura 1. Primera Simulación

Fuente: Netlogo 6.1.1

Figura 2. Segunda Simulación

Fuente: Netlogo 6.1.1

Figura 3. Tercera Simulación


Fuente: Netlogo 6.1.1

Figura 4. Cuarta Simulación

Fuente: Netlogo 6.1.1

Figura 5. Quinta Simulación

Fuente: Netlogo 6.1.1

• ¿Qué es lo que se observa?

Al correr el programa con los valores incluidos por defecto, el cual incluyen 5
estrategias que memoriza el individuo, con un número total de 10 estrategias y un límite
de capacidad de el Farol del 60% se tiene que, por lo tanto, se tiene que al pasar 52
semanas se puede evidenciar que en la primera simulación teniendo una capacidad
menor-igual al 60% al igual que en la cuarta y quinta simulación, pero en la segunda y
tercera simulación tuvo una capacidad mayor del 60% dándonos 3/5 simulaciones
favorables para una situación de abastecimiento menor igual al 60%.

• ¿Qué opinión te merece este simulador implementado en NetLogo respecto al que


has podido trabajar tú en una hoja de cálculo (sesión anterior)?

AL realizar la simulación manual aleatoria en Excel, en este no se puede realizar de


manera visual sobre las situaciones y los individuos que visitan el lugar, así también
como el tiempo del procesamiento de datos, en NetLogo la simulación es relativamente
más rápida obteniendo un resultado más preciso con respecto a Excel, también se
considera que existe más interacción entre la interface del programa con el individuo
que manipula el programa.

Ejercicio 2

• ¿Qué ocurre con la variabilidad (dispersión) en la ocupación del “El Farol” a


medida que disminuye el número de estrategias posibles para utilizar en cada
individuo?

Memory-size 5
Number-strategies 8
Overcrowding-threshold 60%
Se puede observar que al disminuir un numero de estrategias de 8 el nivel de
sobreocupación se verifica en la segunda imagen entendiendo también que el número de
sobreocupaciones también se tiene en una proporción de ¼ por lo que en este caso de 8
estrategias al disminuir las estrategias a 8 la sobreocupación también disminuye.

Memory-size 5
Number-strategies 5
Overcrowding-threshold 60%

Al realizar el análisis se puede observar que en la mayoría de los casos la


sobreocupación no pasa del 60% por lo que al tener 5 estrategias el nivel de
sobreocupación también disminuye.

• ¿Qué pasa con esta variabilidad si se disminuye el tamaño de la memoria o


número de datos que se utiliza para estimar las predicciones futuras?

Memory-size 2
Number-strategies 5
Overcrowding-threshold 60%
Al mantener un número de estrategias de 5 y una memoria de 2 se tiene que incrementa el
número de sobreocupación en el bar El Farol.

• ¿Qué ocurre con el promedio de asistencias al local durante, por ejemplo, un año
(365 días) para distintas combinaciones de valores de los dos parámetros
implicados en el simulador (tamaño de la media y numero de estrategias)?

Memory-size 7
Number-strategies 5
Overcrowding-threshold 60%
Se tiene una memoria de 7 y un numero de estrategias de 5 en este caso la incidencia de
sobrepoblación baja totalmente.

Memory-size 4
Number-strategies 14
Overcrowding-threshold 60%
Cuando la memoria disminuye a 4 y las estrategias aumentan a 14 la incidencia de
sobreocupación supera en la mayoría de las veces en la simulación ya que si disminuye la
memoria y aumenta las estrategias la sobreocupación aumenta.

• ¿Qué ocurre con el porcentaje de sobreocupación semanal del local para las
distintas simulaciones que se pueden generar variando estos dos parámetros?

Cuando aumenta la memoria y disminuye las estrategias la incidencia disminuye, en


cambio si la memoria disminuye y las estrategias aumentan la sobreocupación aumenta.

Tarea A

• Observa las evoluciones temporales de la ocupación del El Farol al modificar el


número de estrategias que tiene cada persona para poder decidir, por ejemplo,
para cinco valores distintos del rango que ofrece el correspondiente “slider”, y
manteniendo en todos los casos una memoria histórica de ocupaciones igual a 3.
¿Qué puedes comentar?

Memory-size 3
Number-strategies 3
Overcrowding-threshold 60%
Al mantener una memoria y una estrategias igual a 3, la incidencia en el primer y el ultimo
cuadro muestran que la sobreocupación sobrepasa el 60%, mientras que en el tercer y cuarto
cuadro se mantiene una oscilación de sobreocupación y en el gráfico 2 tiene una incidencia
menor al 60%.

Al tener en cuenta el analizador del comportamiento este indica que tiene mayor incidencia de
sobreocupación en el bar en un lapso de 52 semanas.
Tarea B

• Observa las evoluciones temporales de la ocupación del El Farol al modificar el


tamaño de la memoria que guarda las ocupaciones anteriores implicadas en las
estrategias de predicción, por ejemplo, dando cinco valores distintos del rango que
ofrece el correspondiente “slider”, y manteniendo constante el número de
estrategias que una persona puede utilizar igual a 6. ¿Qué puedes comentar?

Al analizar el comportamiento de y al tener una memoria de 1, la sobreocupación tiene


incidencia en las 52 semanas de valores osciladores entre 30 y 75% de ocupación, al
variar con un numero de estrategias de 6 este tiene incidencia oscilantes de
sobreocupación.

Tarea D
• ¿Además de poder visualizar las representaciones graficas de las series de
ocupación a lo largo del tiempo, crees que sería conveniente disponer de los datos
(valores numéricos) de las ocupaciones semanales para poder analizar
convenientemente las series temporales simuladas?
Al tener visualmente los resultados y confiando con la veracidad de los resultados
cualitativos, para una mayor profundidad se deberían también tener valores
cuantitativos para un análisis aún más consistente.
• ¿Qué estadísticos descriptivos podrías utilizar para caracterizar cada una de estas
series temporales y poder comparar los resultados obtenidos para distintas
combinaciones de valores de los dos parámetros de interés?
Teniendo en cuenta los estadísticos descriptivos se puede tomar en cuenta la desviación
de lo datos con respecto a la media de cada uno de los resultados, ya que en si es variar
todos los tipos de combinaciones entre memoria y estrategias manteniendo la capacidad
ya establecida, así se podrá tener con mayor exactitud cual seria la estrategia y la
memoria adecuada para una mejor decisión.

Tarea 3

• Generar un conjunto grande de simulaciones (por ejemplo, 40 simulaciones) para


obtener los datos de las evoluciones temporales de las ocupaciones del bar El Farol
manteniendo los parámetros que por defecto lleva el simulador (sin modificar
ninguno) y analizar las dinámicas de la población simulada tomando en
consideración que el modelo computacional es un modelo estocástico.

Al ser una simulación considerando que es un modelo estocástico, y valores ya fijos, al


tener la simulación en cada simulación en las 40 repeticiones y un tiempo de
permanencia de 52 semanas se tiene que la mayoría de las simulaciones entre las
repeticiones tiene un ocupación en su mayoría por debajo de 60%, por lo que puede ser
sometido a un análisis estadístico.
Tarea A
• Fija el valor de “Repetitions” a 40 y fija el valor de “Time limit” a 365.
Obtendremos, por tanto, 40 evoluciones temporales de 365 semanas cada evolución
temporal. También hemos de incorporar el nombre de la variable que controla el
número de individuos que han decidido ir y que dan la ocupación semanal del bar
(hay que borrar count turtles que aparece por defecto). Si observamos el código
implementado vemos que esta variable recibe el nombre de “attendance”.

Tarea B
• Una vez tenemos el conjunto de simulaciones hechas, iremos al espacio o directorio
donde se han ubicado los ficheros de salida y utilizaremos, por ejemplo, el Excel
para abrir estos ficheros.

• De hecho, el que nos interesa analizar es el fichero del tipo *-table.csv. Recuerda
que una manera de hacer esto es abrir primero la hoja de cálculo Excel, e ir a la
opción DATA e importar los datos de este fichero siguiendo las indicaciones y la
configuración del ordenador que se está utilizando.

Tarea C
• ¿Cuántas filas tiene el fichero?
2127
• ¿Cuántos datos tienes en total para manejar?
379019
Su ma d e [ru n nu mb er] Su ma d e n umb er-s trate g ies Su ma d e me mory-s ize Su ma d e o ve rc rowdin g-thre s h o ld Suma de [s te p] Suma de atte nd an ce
43460 21200 10600 127200 55120 121439
SUMA TOTAL 379019
• ¿Cómo se identifica cada dato de ocupación semanal?

Analiza numérica y gráficamente los datos correspondientes a las 40 series temporales


o simulaciones generadas, con 365 ocupaciones semanales cada una de las
simulaciones (es decir, se ha simulándola ocupación del local durante un periodo de
más de 7 años), y valora la aleatoriedad en las respuestas a nivel de población que se
han observado.

attendance
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Al analizar numérica y gráficamente el comportamiento de los individuos alrededor de las


52 semanas se puede observar que si existe una aleatoriedad pero también genera un patrón
de datos alrededor del 60% de ocupación.

Tarea D
• Variaremos los valores de “memory-size” y de “number- strategies” de forma que
obtengamos simulaciones distintas para combinaciones distintas de parámetros, y
analizaremos los resultados de estas simulaciones para detectar aquellas
combinaciones más favorables (mejores resultados) y aquellas menos favorables.
attendance
120

100

80

60

40

20

0
0 10 20 30 40 50 60 70

Se realizo tres experimento con distintos valores ingresados en los parámetros, de los
cuales el presentado en las imágenes el es valor de una “memory-size” de 10 y un
“number-strategies” de 5, con un número total de 40 corridas y un tiempo estimado de
52 semanas referentes a 365 días, con simulación previas realizadas en preguntas
anteriores se demostró que existen una menor incidencia de sobreocupación de cuando
disminuye el numero de estrategias y se aumenta el tamaño de la memoria por lo que es
comprobado en los datos ingresados en Excel en su forma gráfica.
• Para ello crearemos otro experimento en BehaviorSpace con otro nombre, pues las
instrucciones a solicitar ahora dependerán de los valores que queramos asignar a
estos parámetros.
Al realizar estos procesos en un nuevo BehaviorSpace lo hemos realizado en preguntas
anteriores llegando a las mismas conclusiones independientemente, el simulador va a
estar destinado a tener buenos resultados cuando se incrementa el tamaño de la memoria
y se disminuye las estrategias.

Tarea E

• ¿Cuántas filas tiene el fichero de datos obtenido a partir de *table.csv?

• ¿Cuántas columnas tiene el fichero a analizar?


• ¿Cuántos datos tienes en total para manejar? ¿Cómo se identifica cada dato de
ocupación semanal?
• Analiza los datos obtenidos con el objetivo de comparar las distintas
combinaciones de valores de parámetros. ¿Te puedes manejar bien con el Excel o
crees que es mejor llevar los datos obtenidos a un programa estadístico para su
análisis?
• Si tuvieras que indicar las tres mejores combinaciones de valores para los
parámetros NUMBER-STRATEGIES y MEMORY-SIZE, combinaciones que
trabajen razonablemente bien en el sistema, es decir que se observe que con el paso
del tiempo los individuos de la población aprovechen bien el recurso, ¿Cómo lo
harías? ¿En qué te basarías para escoger esas combinaciones de valores de
parámetros?
• ¿Cuáles serian las tres combinaciones de valores mas desfavorables? Indica en que
te basas para justificar tu elección.
• Incorpora las capturas de pantalla del simulador para estas elecciones de parejas
de valores con el fin de observar como son las dinámicas que generan,
acompañando la información que has utilizado para esta selección.

También podría gustarte