Está en la página 1de 6

Universidad de Carabobo

Facultad de ciencia jurídicas y políticas


Campus Bárbula

Participante: Mairilin Valentina Lozada López


C.I: 26.950.409
Derecho penal.
Introducción.
El Derecho Penal como rama del Derecho es muy antigua, pues el ser
humano sintió la necesidad de que quien ocasionara un daño a otro
fuera castigado, por un sentimiento natural de búsqueda de justicia,
que en sus comienzos se confundió con el de venganza. Las primeras
prohibiciones a las conductas tuvieron carácter mágico a través de los
tabúes, cuya violación traía aparejado en general, un castigo
colectivo para toda la tribu.
El Ordenamiento Jurídico Penal, Constituye un conjunto de normas
jurídicas de carácter sustantivas y adjetivas, por las cuales el Estado,
en ejercicio del poder sancionador o coercitivo, que le es dado por
ejercicio de lo dispuesto en la Constitución de la República y la ley,
busca garantizar la paz y la armonía social al establecer.
El objeto o finalidad del Derecho Penal en sí mismo, busca el estudio
profundo y sistemático de las normas de conducta social, las razones
que motivan su infracción, las diversas modalidades en su comisión y
las penas, sanciones o medidas aplicables en cada caso.
En tal sentido el derecho público se encarga de determinar que
patrones de carácter debemos entender como delitos, las sanciones
explicables y el procedimiento que se debe seguir para determinar
responsabilidades.
EL derecho penal
Es de carácter normativo, público, contingente, valorativo, finalista,
garantizador, cultural, punitivo, coercitivo, fragmentario, subsidiario,
de mínima intervención por parte del Estado, personalísimo e
igualitario, que tiene la norma y el bien jurídico como polos de sus
ejes programáticos establecidos en la Constitución de la República y
cuya naturaleza es eminentemente sancionatoria.
Este está dividido en:
1. Derecho penal objetivo: siendo este el conjunto de normas
jurídicas establecidos por el estado mediante la cual se describe los
delitos 2. Derechos penal subjetivos: Este representa un poder, una
potestad, este derecho no es más que la facultad, el deber, el poder
que tiene el estado de definir los delitos y establecer o determinar
cuáles son las sanciones, entonces decimos que en el caso de una
persona perpetre efectivamente un delito el estado tiene esa facultad,
la potestad de aplicar la sanción prevista en la ley penal si esa
persona resulta penalmente responsable por la comisión de ese
delito.
Muchas veces nos preguntamos ¿Por qué el estado es el titular
exclusivo y excluyente de ese derecho penal subjetivo? Es debido a
que el estado y solo él puede decir cuáles son los delitos y establecer
las sanciones aplicables a los delincuentes, se puede decir, el estado
es el titular exclusivo y excluyente del derecho penal subjetivo
también se lo conoce como (Yus cunietti) porque solo el estado puede
decir. El derecho penal y la ley penal, no es más que la manifestación
de la voluntad colectiva expresada por los órganos competentes
constitucionales, la ley penal constituye una advertencia y una
garantía, que ha dado a una persona no ha cometido que ah un
delito; esa persona no puede ser juzgada ni castigada penalmente,
cabe destacar que la ley penal cuenta con ciertos caracteres los
cuales son: exclusividad, liberal, obligatoria, obligatoria, ineludible,
igualitaria y constitucional.
La ley penal es exclusiva en virtud del principio y la legalidad de los
delitos y las penas, es decir, es la última fuente propia y verdadera
del derecho penal, solo en ella encontramos la descripción propia de
los delitos y las sanciones aplicada a los delincuentes, se dice que es
liberal porque consagra la garantía de la libertad, decimos que el
obligatoria porque obliga a todas las personas que se encuentran en
todo el territorio de la república, es ineludible porque solo es
derogado por otra ley penal, es igualitaria porque esta misma nos
rige a todos con igualdad y constitucional porque debe adaptarse por
completo en forma y en fondo a la constitución.
La norma penal es de vital importancia conocerla ya que se
caracteriza por contener el imperio de una determinada conducta, de
no realizar algo o de realizar determinada acción, esta norma está
regulada por dos elementos: el precepto, que consiste en el
imperativo de una determinada conducta en la descripción de no
hacer o de hacer algo y la sanción, la cual es la pena, consecuencia
jurídica que debe aplicarse por la transgresión del precepto y que
implica la amenaza de un mal consistente en la restricción de la
esfera de derechos del transgresor.
El delincuente es toda persona natural que posee consistencia o
voluntad es el ser humano que desarrolla una conducta que está
tipificada en la ley penal como delito, las fuentes del derecho penal
consta de fuentes de producción siendo esta la autoridad o la
voluntad jurídica que dicta las normas jurídicas penales y las fuentes
de conocimiento que no son más que la manifestación misma de ese
derecho, la forma en que se derecho penal subjetivo asume la vida
social, estas dos a su vez tienen una subdivisión la cuales las
divide en directa e indirectas.
En el derecho penal tenemos fuentes indirectas del conocimiento a las
jurisprudencias y a la doctrina, la jurisprudencia es el conjunto de
decisiones emanadas de los tribunales de justicia, por su parte la
doctrina es un conjunto de opiniones que emiten los jurista en una
determinada materia, es decir La doctrina viene a tener un poder de
persecución a de convicción que se va a derivar de la sensatez de los
argumentos que emplean el penalista para sostener una posición y
las directas cuentan con la ley, de conformidad con los principios de
la legalidad de los delitos y de las penas, la ley penal que es la
manifestación de la voluntad colectiva expresada por órganos.
El delito es toda acción u omisión prohibida por la ley penal y
castigada con una pena, es un acto, típico, antijurídico, culpable eh
imputable al hombre, se dice que es una acción porque es un hecho,
un acto que va en contra de la ley y se dice que es una omisión
porque este mismo deja de hacer algo que la ley te exige que hagas.
Las anatomías del tipo penal surgen unos elementos al desarrollar
conoceremos el sujeto activo del delito, que es aquella persona física
natural que perpetre el delito, el sujeto pasivo es la persona víctima
del delito, el objeto material es donde recae a acción o el delito y el
objeto jurídico decimos que es el bien jurídico afectado, lesionado o
puesto en peligro.
El articulo1 del código penal venezolanos nos señala que los hechos
punibles se dividen en delitos y faltas, la diferencia que existe entre
los delitos y las faltas son puramente de colocación estructural ya que
en el código penal los delitos están en el libro segundo y las faltas en
el libro tercero.
Los delitos se clasifican en: Delitos comunes: Políticos, Sociales y
Militares y Delitos de acción y omisión: Delito simple, completo,
conexos, instantáneos, permanentes, publica, privadas, dolosos,
culposos, preterintencionales, formales, materiales y peligros.
Los elementos del delito se derivan tanto en su aspecto positivo
como negativo:
 Elementos Positivos: Actos, tipicidad, antijurídica, imputabilidad,
culpabilidad y punibilidad.
 Elementos negativos: causas de ausencia de actos, atipicidad,
causas de justificación inimputabilidad, causas de inculpabilidad,
causas absolutorias o causa de impunidad.
Ahora bien, es importante saber que para que se cumpla un delito
debe tener los 6 elementos positivos, podemos decir que al faltar un
elemento positivo no se cumple con las reglas y por lo tampoco no
existe una responsabilidad penal.
Siendo el acto, en sentido penal, como la manifestación de voluntad
que mediante una acción u omisión determinan un cambio en el
mundo exterior las intenciones o deseo por más intensa que sea,
mientras permanezcan en el fuero interno del individuo no
constituyen delitos hasta que se exteriorice. Para que se configure el
delito, en su esencia, se requiere la asistencia de un echo humano.
El aspecto negativo del acto son las causas de ausencia del acto como
lo son: el sueño natural, el sonambulismo, en sueños o pesadillas,
ebriedad onírica o ebriedad del sueño, sueño artificial o hipnosis, el
acto violentado, acto reflejo, automático o inconsciente.
Por su parte el segundo aspecto del delito es la tipicidad el cual se
define como una perfecta adecuación, entre un echo de la vida real y
algún tipo legal o tipo panal. Es decir, cuando el acto realizado por el
sujeto activo es idéntico al tifiado como delito en la ley penal, el
aspecto negativo de la tipicidad está constituido por la atipicidad, que
es cuando el acto examinado no en cuadra a la perfección en ninguno
de los tipo penales o legales.
Como tercer aspecto del delito tenemos, la antijurídica, este significa
lo contrario a derecho, es la contradicción del ordenamiento jurídico
positivo vigente en un lugar determinado. Este tiene como aspecto
negativo la antijurídica, es la causa de justificación, siendo esta, el
estado de necesidad, la legitima defensa y las establecidas en el
artículo 65 del código penal.
La imputabilidad es el conjunto de condiciones física y psíquicas, de
madurez y salud mental, legalmente necesarias para que puedan ser
puestos en la cuenta de una persona determinada, los actos
típicamente antijurídicos que tal persona ha realizado. el aspecto
negativo de la imputabilidad son las causas de inimputabilidad siendo
esta la falta de madurez o el desarrollo mental y la enajenación
mental.
Como quinto aspecto del delito tenemos la culpabilidad, es un
conjunto de presupuestos que fundamentan la irreprochabilidad
personal de la persona antijurídica. Existen dos especies de
culpabilidad que son el Dolo y la culpa. El aspecto negativo de la
culpabilidad son las causas de inculpabilidad, que son, el error de
hecho, la obediencia legítima y debida, la no exigibilidad de otra
conducta, las eximentes putativas, el caso fortuito.
Finalmente, el sexto aspecto del delito sería la Punibilidad, su
existencia está sometida a la aplicabilidad y la aplicación de la pena a
la persona a la cual se le imputa, a la cual se atribuye la perpetuación
del delito. El aspecto negativo de la punibilidad está constituido por
excusas absolutorias, que son los motivos que impiden que se aplique
a una persona imputable, que ha perpetrado un acto, típicamente
antijurídico y culpable, la pena prevista en la ley penal, por razones o
motivos de conveniencia social, de utilidad práctica y no por motivos
estrictamente jurídicos.
Conclusión
Como ya se apuntó el delito es toda acción u omisión punible,
objetividad de la manifestación de un hecho previsto en la ley penal,
al cual le recae una sanción, también prevista en la misma ley penal,
a fin de que inhibir al individuo a la comisión de esas conductas
consideradas como delitos. En cuanto a las formas de comisión de los
delitos, ya se trate de acción o de omisión, éste siempre será una
conducta, es decir un hacer o un no hacer, cuyos resultados prevé la
ley penal, los que tienen trascendencia en el mundo físico y en el del
derecho.      
Es de hacer notar que la clasificación de los delitos no es únicamente
para fines didácticos o teóricos, sino de índole práctica, ya que con
éstas es posible ubicar a los delitos dentro los parámetros que
ordenan la persecución de los mismos, la gravedad que les asigna la
ley, en cuanto a las consecuencias que tienen dentro de la sociedad,
por afectar determinado bien jurídico protegido por la ley penal; la
tipificación de los delitos en cuanto   a su comisión, así como la
punibilidad de los mismos tratándose de la tentativa.      
Por otra parte, si bien es cierto que solamente las conductas que
prevé la ley penal pueden ser consideradas como delitos, la
preparación de esas conductas, no obstante que no constituyan
propiamente un delito, sí son la tentativa del mismo, la que será
penada cuando se pretenda afectar un bien jurídico que trascienda a
la seguridad de la sociedad, además del individuo que sufre la lesión
causada por el delito.      
Dentro de los individuos que intervienen en la preparación del delito,
la comisión del mismo y el encubrimiento después de su
perpetración, no forman parte del tema del delito, aunque sí muy
íntimamente relacionados, ya que el delito será tipificado conforme a
las circunstancias en que sea cometido, las que influirán en la sanción
que le sea impuesta a los delincuentes.      
Por último, el delito como figura principal en el Derecho Penal, es la
que le da contenido a éste, pues el objeto principal de su materia a
estudio, con todas las características que el mismo
envuelve. Seguridad ciudadana / Privacidad Se refiere al
mantenimiento del orden público, protección de los ciudadanos y sus
hogares, apoyado en la organización de las comunidades, asegurando
el pacífico disfrute de las garantías y derechos por parte de los
venezolanos.

Referencias bibliográficas
Arteaga Sánchez, A (2001) “Derecho Penal venezolano”. Novena
edición McGraw-Hill Interamericana.
Mayaudon Julio E. (2004) “El Debate judicial en el proceso penal.
Principios y técnicas”. Editorial vadell hermanos editores. Caracas,
Valencia. Venezuela.
Código orgánico procesal penal, derecho presidencial 9.042.12 de
junio de 2012, caracas. Venezuela.
Código penal de Venezuela, Gaceta oficial nro.38.412, del 04 de
abril de 2006, caracas. Venezuela.

También podría gustarte