Está en la página 1de 103

- RESERVADO -

FUERZA AÉREA BOLIVIANA


GRUPO AÉREO TÁCTICO “63”
BOLIVIA

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL GRUPO AÉREO


TÁCTICO “63”

INTRODUCCIÓN

El Grupo Aéreo Táctico “63”, dependiente de la IV BRIGADA


AÉREA, representa dentro del ámbito operacional una de las
Unidades más importantes en el área estratégica del Chaco
boliviano.

El Grupo Aéreo Táctico “63”, es una Unidad cuya organización,


efectivos y medios, están prescritos de acuerdo a la
especialidad por cuadros y tablas de organización y equipos.
Para los efectos de organización, propósito y medios según lo
establecido en el Reglamento de Organización del Grupo
Aéreo Tipo (MAP-2) de la Fuerza Aérea Boliviana.

I. OBJETO

El presente manual tiene carácter rector y orientador para el


personal de la Unidad, de manera que se estandaricen los
procedimientos a seguir por los diferentes escuadrones de
la Unidad, en lo que se refiere a pasos, técnicas y métodos
normativos que se deben seguir con la finalidad de
sistematizar la operación de los medios en ejecución de las
diferentes operaciones y así poder contribuir al
cumplimiento de la misión del Grupo Aéreo Táctico “63”.

- RESERVADO -
1 - 103
- RESERVADO -
II. FINALIDAD

Lograr que cada miembro componente de la Unidad, en el


área que le corresponda, ponga en ejecución el presente
manual de procedimientos operativos para lograr un
eficiente desarrollo de las operaciones que realizan los
diferentes Escuadrones del Grupo Aéreo Táctico “63”.

III. ALCANCE

Las prescripciones contenidas en el presente manual son


de incumbencia de todo el personal dependiente del Grupo
Aéreo Táctico “63”.

- RESERVADO -
2 - 103
- RESERVADO -
CAPÍTULO I

MISIÓN

“ALCANZAR Y MANTENER UN EFICIENTE GRADO DE


OPERABILIDAD EN LA REALIZACIÓN DE OPERACIONES
AÉREAS TÁCTICAS, A FIN DE DAR CUMPLIMIENTO A LA
TAREA DE LA MISIÓN DE LA IV BRIGADA AÉREA”

CAPÍTULO II

ESCUADRÓN AÉREO “630”

El presente capítulo norma los procedimientos a seguir por todo


el personal del Escuadrón Aéreo en cuanto a las actividades
que desarrolla.
I. OBJETIVO.
Tiene como objetivo proveer procedimientos concretos para
la realización y ejecución de las operaciones Aéreas que se
le asigne al Grupo Aéreo Táctico “63”.
II. FINALIDAD.
Lograr que cada miembro componente del Grupo Aéreo
Táctico “63”, en el área que le corresponda, ponga en
ejecución el presente manual de procedimientos operativos
para lograr un eficiente desarrollo de las operaciones que
realiza el Escuadrón Aéreo.

- RESERVADO -
3 - 103
- RESERVADO -
III. ALCANCE.
El presente capítulo del Manual de procedimientos está
dirigido a todo el personal de Oficiales, que conformen el
Escuadrón Aéreo “630” del Grupo Aéreo Táctico “63”.
IV. RELEVO.
El Comandante de Escuadrón Aéreo “630” deberá:
Reunirse con el Comandante de Escuadrón saliente e
informarse de todas las actividades realizadas por el
Escuadrón, así como las que no se realizaron además de la
capacidad operativa de todos los aviadores que componen
el mismo.
Realizar una reunión previa con los Jefes de Secciones y
Sub-secciones salientes del Escuadrón para informarse de
las actividades realizadas de las mismas en la pasada
gestión y las pendientes
Revisar el inventario general de la oficina del Escuadrón
Aéreo, así como de las otras oficinas dependientes junto al
Comandante de Escuadrón saliente.
Elevar el parte verbal y escrito, junto al acta de entrega y
recepción correspondiente, al Segundo Comandante y al
Comandante de Unidad con la presencia del Comandante de
Escuadrón saliente.
V. RELACIONES DE DEPENDENCIA.
El Comandante de Escuadrón Aéreo “630” deberá:
Informar de toda actividad del Escuadrón Aéreo mediante el
parte correspondiente (verbal y/o escrito) al Sr. Comandante
y al Segundo Comandante de Unidad.

- RESERVADO -
4 - 103
- RESERVADO -
VI. RELACIONES ADMINISTRATIVAS.
El Comandante de Escuadrón Aéreo “630” deberá
comunicarse con el Comandante del Escuadrón Aéreo “330”
del Grupo Aéreo de Caza “33” para coordinar actividades
tales como:
1. Informe de vuelo de reconocimiento de fronteras.
2. Informes de vuelo de reconocimiento de Aéreas
Protegidas.
3. Otras actividades Aeronáuticas.
4. Encuentros de camaradería.
VII. PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO (PDE).
El Comandante de Escuadrón Aéreo “630” deberá:
1. Recabar el criterio, sobre las actividades a realizar, del
Sr. Comandante de la Unidad al principio de la gestión.
2. Recabar instrucciones del Segundo Comandante para
realizar el Programa de Entrenamiento para la gestión.
3. Presentar el Programa de Entrenamiento del Escuadrón
Aéreo así como actividades a realizar durante la gestión
para su aprobación en reunión de la Plana Mayor, en el
plazo establecido por la superioridad.
VIII. INFORMES DEL PERSONAL DEL ESCUADRÓN “630”
(DISCIPLINA).
El Comandante de Escuadrón Aéreo “630” al presentarse
una situación que amerite la suspensión de vuelo o de
actividades del personal procederá de la siguiente forma:

- RESERVADO -
5 - 103
- RESERVADO -
1. Requerirá al personal involucrado el informe
correspondiente.
2. Realizará el análisis de la situación con los jefes de
sección del Escuadrón o en su defecto a los
Instructores Involucrados.
3. Tomará la decisión de poner a disposición de la
superioridad al personal involucrado.
4. Elevará un informe al Comandante de la Unidad y
Segundo Comandante de la situación presentada.
5. Solicitará reunión del Consejo de vuelo al Segundo
Comandante de la Unidad para tomar las medidas
de acuerdo a reglamento.
IX. PROGRAMACIONES DE VUELO.
El Comandante de Escuadrón Aéreo “630” de acuerdo con el
Plan de Entrenamiento y en coordinación con la Sección
Instrucción y la Sección Operaciones emitirá las órdenes
para que se lleven a cabo las programaciones en las fases
que correspondan de acuerdo al siguiente procedimiento:
1. Verificará las horas de vuelo del personal de su
Escuadrón.
2. Deberá tener conocimiento del personal de aviadores
que tiene bajo su mando sobre la capacidad, grado de
experiencia y habilitación en las diferentes aeronaves
con que cuenta el Grupo Aéreo.
3. Tomará en cuenta la fase de vuelo a cumplir o la misión
que se vaya a realizar.
4. Verificará los datos meteorológicos correspondientes al
o las estaciones de vuelo que correspondan.
- RESERVADO -
6 - 103
- RESERVADO -
5. Verificará que el personal que realizará la actividad de
vuelo tenga conocimiento de la misma, este físicamente
apto y tenga la documentación al día (Habilitaciones,
Exámenes, Chequeo Médico, Plan de vuelo, Manifiestos,
Datos del tiempo, etc.).
6. Verificará el avance homogéneo de horas de vuelo del
personal.
7. Emitirá su criterio y Ordenará de la Sección Operaciones
la elaboración de la programación de vuelo.
8. Una vez realizada la programación de vuelo.
9. Dará su visto bueno y procederá a firmarla.
10. Elevará la programación de vuelo al Segundo
Comandante.
11. Procederá en la presentación de la programación de
vuelo al Sr. Comandante de unidad para su aprobación y
correspondiente firma.
12. Realizará el seguimiento de la programación de vuelo
con el Jefe de la Sección Operaciones hasta que la
programación este autorizada.
13. Una vez aprobada la programación de vuelo.
14. Verificará que las tripulaciones realicen un briefing
adecuado y cuenten con todo el material requerido para
el vuelo.
15. Verificará que las tripulaciones tengan conocimiento de
las condiciones meteorológicas de la estación, la
estación de destino y el aeródromo de alternativa.

- RESERVADO -
7 - 103
- RESERVADO -
X. RÉGIMEN DE EVALUACIÓN Y REGULACIONES
OPERATIVAS VIGENTES (ROV’S).
El Comandante de Escuadrón Aéreo “630” deberá:
1. Elaborar Regulaciones Operativas Vigentes cuando
vea por conveniente hacerlo para la ejecución eficiente de
las operaciones aéreas.
2. Presentar la o las ROV’S elaboradas por su
Escuadrón en reunión de Plana mayor para su
aprobación.
3. Revisar trimestralmente todas las ROV’S
elaboradas e incluir las mismas en el presente
Manual de Procedimientos en el inciso que
corresponda.
XI. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDARIZAOS
(SOP’S).
El Comandante de Escuadrón Aéreo “630” deberá:
1. Elaborar y emitir los procedimientos operativos
estandarizados en coordinación con la Sección
Estandarización y la Sección Operaciones.
2. Elevar el o los procedimientos operativos estandarizados
al Segundo Comandante.
3. Una vez aprobada los SOP’S.
4. Verificar que todo el personal que realiza actividad aérea
tenga conocimiento de los procedimientos operativos
estandarizados mediante lectura de los mismos en
reunión de pilotos.

- RESERVADO -
8 - 103
- RESERVADO -
XII. HORAS DE VUELO.
El Comandante de Escuadrón Aéreo “630” deberá:
1. Solicitar al DPTO III OPS. EMGFAB, mediante oficio y
conducto regular, el récord de horas de vuelo de cada
piloto del Escuadrón, para elaborar los files personales,
el registro y control de las horas de vuelo.
2. Elaborar el legajo personal de cada Aviador, en
coordinación con la Sección Operaciones y Sección
Instrucción.
3. Verificar el control de las horas de vuelo de cada mes
según el avance del PDE.
4. Presentar, al Segundo Comandante y al Comandante de
Unidad, el parte mensual de horas de vuelo el último día
hábil del mes en curso.
5. Controlar e inspeccionar los registros de todas las
Secciones y Sub-Secciones a su cargo, una vez al mes.
6. Elaborar un registro digital de todos los archivos.
7. Remitir una copia de estos registros digitales si son
requeridos al Sr. Comandante y Segundo Comandante
de la Unidad, trimestralmente.
XIII. HORARIOS Y PARTES.
El Comandante del Escuadrón Aéreo “630” deberá:
1. Tomar el parte correspondiente de todos los aviadores
del Escuadrón y elevar el parte 5 minutos antes del
horario programado para todas las formaciones
establecidas.

- RESERVADO -
9 - 103
- RESERVADO -
2. Tomar el parte correspondiente de todos los aviadores
del Escuadrón antes del horario programado para todas
las reuniones convocadas por el Sr. Comandante,
Segundo Comandante u otra autoridad superior.
XIV. UNIFORME
El Comandante de Escuadrón Aéreo “630” deberá:
1. Vestir de overol de vuelo y botas de combate durante la
actividad de vuelo, excepto en aquellas que ordene la
superioridad que exijan otro tipo de uniforme.
2. Verificar que todos los Aviadores del Escuadrón Aéreo
vistan de overol de vuelo y botas de combate, durante la
actividad de vuelo además de los uniformes prescritos
para las formaciones y reuniones convocadas por la
superioridad.
3. Evidenciar, en la Unidad, que los Aviadores del
Escuadrón cuenten con todos los uniformes necesarios
que puedan exigir las circunstancias del deber militar.
XV. DESPACHO Y RECEPCIÓN DE AERONAVES.
El Comandante de Escuadrón Aéreo “630” deberá:
1. Estar presente en todos los despachos de las aeronaves
asignadas a la Unidad.
2. Mantenerse informado durante el periodo que dure el
vuelo, de las aeronaves de la Unidad, hasta que estas
realicen su aterrizaje final en la base de origen o destino,
según sea el tipo de vuelo que desempeña.
3. Estar presente en la plataforma al arribo de las
aeronaves asignadas a la Unidad.

- RESERVADO -
10 - 103
- RESERVADO -
4. A la recepción de las Aeronaves pedir un informe verbal
de la tripulación o un informe escrito si la situación
amerita, recabando datos como el estado de la
aeronave, meteorología, rendimiento y/o
aprovechamiento de la tripulación, etc.
XVI. INTEGRIDAD FÍSICA.
La integridad física se refiere al estado Psico-Físico de los
miembros de la tripulación para garantizar de esta manera el
100% del desarrollo de sus capacidades durante el
transcurso del Tiempo de Servicio de vuelo.
- Ninguna persona podrá actuar como miembro de una
tripulación si su integridad psicofisiológica se encuentra
deteriorada, de manera que pueda afectar adversamente
su capacidad y comprometer la seguridad en el
desarrollo de la misión.
- Ninguna persona podrá actuar como miembro de una
tripulación bajo influencias del alcohol.
- Ninguna persona podrá actuar como miembro de una
tripulación si está consumiendo cualquier tipo de drogas
que afecten adversamente su capacidad.
A. CONDICIÓN FÍSICA.
La operación de las aeronaves del Grupo Aéreo Táctico
“63” exigen que las tripulaciones cuenten con una
condición física óptima para garantizar su desempeño en
la misma.
Para responder ante este y otros requerimientos se
establece lo siguiente:

- RESERVADO -
11 - 103
- RESERVADO -
1) El peso máximo de cualquier tripulante será de
acuerdo a la tabla de IMC establecido por el Centro
Medico Aeronáutico Nº 3, si se encontrara por
encima de este peso no podrá realizar actividad de
vuelo.
2) Se realizarán cuatro (4) pruebas físicas evaluables
(Test de Cooper) y calificadas de acuerdo al
Régimen de Evaluación durante el desarrollo de una
gestión tomando en cuenta las siguientes pruebas:
- Trote de 2000 mts.
- Flexiones
- Abdominales
- barras
3) Se tomarán en cuenta las distintas edades del
personal para las evaluaciones respectivas en los
siguientes rangos:
- 20 a 25 años.
- 26 a 31 años.
- 32 a 37 años.
- 38 a 43 años.
- 44 a 50 años
B. COMUNICACIONES.
El Grupo Aéreo Táctico “63” es una Unidad Operativa de
gran importancia, constituyendo el Escuadrón Aéreo
“630” el órgano ejecutivo de las Operaciones Aéreas.

- RESERVADO -
12 - 103
- RESERVADO -
Todos los componentes del Escuadrón Aéreo “630”
deberán:
- Disponer de un dispositivo de comunicación móvil
encendido las 24 hrs. del día.
- Tener pleno conocimiento del Plan de Llamadas de
la Unidad y portar el mismo todo el tiempo.
- Comunicarse inmediatamente con la Unidad, en
caso de verse incomunicado por un período de
tiempo prolongado debido a circunstancias de fuerza
mayor.
- Comunicar diariamente o semanalmente por
cualquier medio, todas las novedades en caso de
encontrarse de comisión fuera la Unidad o exterior
del país al Sr. Comandante, Segundo Comandante y
Comandante de Escuadrón.
- Dar parte oportunamente si realizó algún cambio en
el número de identificación del dispositivo de
comunicación.
C. HORA DEL AVIADOR.
La “Hora del Aviador” está estipulada como una reunión
de los Oficiales Aviadores del Grupo Aéreo Táctico “63”,
para la integración y coordinación en el trato de distintos
contenidos institucionales, aeronáuticos, culturales y
otros, cuyo objeto será no solo el de ampliar y mejorar el
conocimiento entre sus pilotos, sino principalmente el
enaltecer el espíritu que caracteriza a todos los
aviadores.

- RESERVADO -
13 - 103
- RESERVADO -
1) La Hora del Aviador establece una normativa de
obligatoriedad para todos los Oficiales Aviadores del
Grupo Aéreo Táctico “63”.
2) Cualquier Oficial Aviador podrá sugerir un tema
específico a ser tratado en la Hora del Aviador.
3) Se llevará a cabo los días jueves de cada semana
en el horario de 08:00 a 08:30 en la sala de Briefing.
4) Si no se realizase durante el día estipulado se
dispondrá de un día para realizarlo de manera
obligatoria
XVII. OPERACIONES AÉREAS.
A. REQUISITOS PARA LAS HABILITACIONES.
Se Realizarán según lo estipulado en el P.D.E. de la
Unidad.
1. AERONAVE CESSNA U-210 y U/TU-206.
a. HABILITACIÓN DE CO – AVIADORES
AERONAVE CESSNA U-210 U/TU-206.
 Examen médico sin limitaciones.
 Tener un récord de horas en cualquier tipo de
aeronaves de la fuerza aérea Boliviana.
 Aprobar el Curso Teórico en tierra.
b. HABILITACIÓN DE AVIADORES OPERATIVOS
AERONAVE CESSNA U-210 U/TU-206.
 Examen médico sin limitaciones.
 Tener 50 horas mínimo como co-aviador en la
aeronave.
- RESERVADO -
14 - 103
- RESERVADO -
 Haber aprobado el Curso Teórico en tierra del
tipo de aeronave.
 Aprobar el curso práctico satisfactoriamente.
 La instrucción práctica en vuelo tendrá una
duración de 10 horas
c. HABILITACIÓN DE AVIADORES
INSTRUCTORES AERONAVE CESSNA U-210
U/TU-206.
 Examen médico sin limitaciones.
 Tener 100 horas de vuelo en el tipo de
aeronave sin factorar.
 Haber aprobado el Curso Teórico en tierra del
tipo de aeronave y el curso práctico de
Instructor satisfactoriamente.
 La instrucción práctica en vuelo tendrá una
duración de 5 horas.
B. PERIODOS DE VUELO EN EL ENTRENAMIENTO DE
LAS TRIPULACIONES
1. AVIADOR INSTRUCTOR, los periodos de vuelo
diurno que podrá realizar un instructor de la
aeronave Cessna U-210 U/TU-206 son de cinco (5).

2. AVIADOR ALUMNO, los periodos de vuelo diurno


que podrá realizar un Aviador Alumno son dos (2),
en caso de que el Aviador Alumno tenga un periodo
dual, chequeo y soleo de fase.

- RESERVADO -
15 - 103
- RESERVADO -
C. FALLA DE COMUNICACIONES DE RADIO
Los siguientes procedimientos establecen en caso de
una falla de comunicaciones de radio en condiciones
VFR, en este caso cada piloto deberá:
1. DURANTE LOS VUELOS LOCALES EN ZONAS
DE INSTRUCCIÓN
a) Continuar el vuelo en condiciones
meteorológicas visuales
b) Continuar las transmisiones al control “A
CIEGAS”.
c) Ajustar el código 7600 en el equipo Transponder
de la aeronave e identificarse (ID).
d) Mantener al Sur de la Estación con una altitud de
Seguridad y Proceder de acuerdo a normas
internacionales, esperando indicación de luces
de la torre.
SI NO SE OBTIENE LA AUTORIZACIÓN
e) Efectuará un segundo sobrevuelo frente a la
torre de control sobre la pista a 500 fts. AGL.
realizando el mismo procedimiento y aterrizará
2. DURANTE LOS VUELOS DE NAVEGACIÓN VFR
a) Continuar el vuelo en condiciones
meteorológicas visuales con el último nivel de
vuelo autorizado, hasta el aeródromo de destino.
b) Ajustar el código 7600 en el equipo Transponder
de la aeronave e identificarse (ID).

- RESERVADO -
16 - 103
- RESERVADO -
c) Continuar las transmisiones al control “A
CIEGAS”
d) Ingresar a zona de control del aeródromo de
destino a 500 fts AGL.
e) Efectuar un sobrevuelo sobre la pista a 500 fts.
AGL.
f) Virar por izquierda y deberá establecer contacto
visual con la señal de autorización de la Torre de
Control (LUZ VERDE).
g) Confirmara el entendido con el alabeo
establecido.
h) Procederá a aterrizar con la última información
de la pista en uso.
SI NO SE OBTIENE LA AUTORIZACIÓN
i) Efectuará un segundo sobrevuelo sobre la pista
a 500 fts. AGL. realizando el mismo
procedimiento y aterrizará.
D. CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL
VUELO.
1. EQUIPO DE VUELO
Todos los pilotos deberán contar con el siguiente
equipo:
a) Guantes De Vuelo.
b) Pernera.
c) Lista de chequeo de la aeronave.
d) Todo lo que corresponda al maletín de vuelo
- RESERVADO -
17 - 103
- RESERVADO -
e) Cartas TPC u ONC que incluya las áreas
comprendidas en los aeródromos de origen, de
destino y alternos.
f) Cartas de salida y descenso instrumental
actualizadas de los aeródromos de origen, de
destino y alternos.
g) Carta de ruta actualizada de todo el país.
h) Computadora de vuelo
i) Regla Plotter
j) Linterna y “Multiuso”
2. CONSERVACIÓN DEL MATERIAL DE VUELO
Se establecen los siguientes procedimientos para la
conservación del Material de Vuelo:
- Ningún objeto, elemento del uniforme, equipo de
vuelo o maletín de vuelo deberá ir colgado sobre
la hélice.
- Todas las puertas deben permanecer cerradas
en tierra, con el fin de evitar daños por el viento.
3. ZONAS DE INSTRUCCIÓN
Establecidas en el Briefing de cada vuelo.
4. CIRCUITO DE TRÁFICO
Se establecen los siguientes parámetros para los
circuitos de tráfico, en cualquier aeródromo donde
operen las aeronaves CESSNA U-210 U/TU-206:
 Altura 1000 Fts. AGL.
 Velocidad 80 Kts en final para U-210
- RESERVADO -
18 - 103
- RESERVADO -
 Velocidad 70 Kts en final para U/TU-206
5. ÁREAS DE PRUEBA DE MOTOR.
Se establecen como áreas de prueba de motor en
tierra las siguientes:
En posición 2 (apartadero) de cada umbral de pista
18-36.
6. LANZAMIENTO DE PARACAIDISTAS.
Se establecen los siguientes procedimientos para el
lanzamiento de paracaidistas en las aeronaves
Cessna U/TU-206:
a) No deberán abordar más de 4 paracaidistas por
lanzamiento.
b) Todos los paracaidistas abordarán la aeronave
antes del encendido de motor.
c) En caso de que se realizara más de un
lanzamiento se podrá abordar el avión con el
motor encendido siempre y cuando no se tuviese
alguna novedad en la aeronave y se haya
efectuado una previa coordinación con los
paracaidistas y el personal de apoyo en tierra.
d) Se necesita dos (2) técnicos de apoyo, uno
frente al avión y otro en la punta de ala derecha.
e) El técnico situado en la punta del ala derecha
dará las señales para abordar a los
paracaidistas, de manera que estos se
aproximen a su posición uno por uno.

- RESERVADO -
19 - 103
- RESERVADO -
f) Los paracaidistas que se dirigieron uno por uno
a la punta del ala derecha, previa señal del
técnico, abordarán el avión desplazándose por
detrás del ala izquierda y acompañados por el
mismo.
g) Los paracaidistas serán situados en el mismo
lugar que corresponden a los asientos de los
pasajeros, todos con vista hacia la cola sin
interferir con los controles de la aeronave.
h) El técnico situado frente a la aeronave dará la
señal de continuar con el rodaje únicamente
cuando haya recibido la confirmación del otro.
i) Todos los lanzamientos se realizarán con 5000
Fts. AGL mínimo.
j) El aviador de servicio deberá establecer un
contacto telefónico en el lugar de lanzamiento,
de manera de saber el estado de los
paracaidistas a su arribo a tierra.
k) El Briefing de la misión deberá incluir un Briefing
con los paracaidistas sobre el lugar de
lanzamiento, señalizaciones del mismo, su
posición en la aeronave, las voces de
coordinación entre el piloto y ellos o viceversa, el
modo de abordaje a la aeronave en caso de
lanzamientos continuos y sobre todo los
procedimientos a seguir en caso de emergencia.

- RESERVADO -
20 - 103
- RESERVADO -
E. DOCUMENTACIÓN REQUERIDA ANTES DE LA
EJECUCIÓN DEL VUELO
1. PARA VUELOS DE INSTRUCCIÓN
OBJETO:

Establecer y estandarizar los procedimientos de las


diferentes operaciones aéreas que se realizan en el
Grupo Aéreo Táctico “63”. Se pondrán en ejecución
una vez aprobado el Plan de Entrenamiento por el
Comando General de la Fuerza Aérea Boliviana.

Nº RESPONSABLES DESCRIPCIÓN

Solicita al Comando de Unidad la


Cmdte. Edrón. realización de vuelos de
1.
Aéreo instrucción de acuerdo al PDE.
para el Personal de Aviadores.
Coordinará con el Escuadrón de
Mantenimiento la disponibilidad
de aeronaves y con el
Cmdte. Edrón.
2. Comandante del Escuadrón
Aéreo
Base la disponibilidad de
combustible y lubricantes para
realizar cada periodo de vuelo.
Realizará la respectiva
Cmdte. Edrón.
3. programación de Aviadores para
Aéreo
ejecutar el vuelo.
Solicita al Departamento III- Ops.
EMGFAB. por correo electrónico
Cmdo. de la realización de vuelo de
4.
Unidad Instrucción de acuerdo al PDE y
por conducto regular a través de
la IV-Brigada Aérea.
5. Dpto. III- Autoriza al Comando de Unidad
- RESERVADO -
21 - 103
- RESERVADO -
EMGFAB. la ejecución del vuelo de
instrucción de acuerdo a la
solicitud de vuelo presentada.
Autoriza al Comandante del
6. Cmdo. de Unidad Escuadrón Aéreo La ejecución
del vuelo de instrucción.
Coordinará con el Comandante
de Escuadrón Mantenimiento,
para que éste disponga el
Cmdte. Edrón.
7. alistamiento de la aeronave con
Aéreo.
el personal de apoyo que
realizará el recargue de
combustible y lubricante.
Planificará y ejecutará el vuelo
8. Tripulación
de acuerdo a lo programado.
Brindará el apoyo
Técnico de correspondiente durante el
9.
Servicio despacho y arribo de la
aeronave.
Concluido el periodo reportará
en el libro de vuelo las
condiciones y discrepancias de
la aeronave.
Aviador
10. Elevará el parte respectivo de la
Instructor
actividad realizada al
Comandante de Unidad, 2do.
Comandante y Comandante del
Escuadrón Aéreo.
Recibe el parte y da conformidad
11. Cmdo. de Unidad dando parte a la IV-Brigada
Aérea
Hará el seguimiento del tránsito
durante todo el vuelo, dará al
12. Escuadrón Aéreo
Comandante de Unidad y al Dpto
III-Ops. el parte correspondiente.

- RESERVADO -
22 - 103
- RESERVADO -
2. PROCEDIMIENTOS PARA VUELOS OFICIALES

OBJETO:

Establecer los procedimientos para ejecutar los


Vuelos Oficiales en oportunidad y cuando la
superioridad lo disponga.

Nº RESPONSABLES DESCRIPCIÓN

A solicitud del Comando de


Unidad, el Jefe del
Cmdte. FAB.
Departamento III EMGFAB., en
1. Dpto. III-
nombre del COMANGRALFAB.
OPS.EMGFAB.
autoriza la realización de un
vuelo Oficial.
Ordena al Comandante de
2. Cmdo. de Unidad Escuadrón Aéreo la ejecución
del vuelo Oficial.
Coordinará con el Escuadrón de
Mantenimiento la disponibilidad
de Aeronaves y con el
3. Cmdte. Edrón. Comandante Escuadrón Base
Aéreo Aérea la disponibilidad de
combustible y lubricantes para
realizar el vuelo.
Realizará la respectiva
Cmdte. Edrón.
4. programación de Aviadores para
Aéreo
ejecutar el vuelo.
Coordinará con el Cmdte. del
Escuadrón de Mantenimiento,
para que éste disponga el
Cmdte. Edrón.
5. alistamiento de la aeronave con
Aéreo
el personal de apoyo que
realizará el recargue de
combustible y lubricante.
- RESERVADO -
23 - 103
- RESERVADO -
Planificará y ejecutará el vuelo
6. Tripulación Oficial de acuerdo a lo
programado.
Brindará el apoyo
Técnico de correspondiente durante el
7.
Servicio despacho y arribo de la
aeronave.
Al arribo al aeródromo de destino
dará parte de inmediato por
cualquier medio al Cmdte. de
Unidad, y/o 2do. Cmdte. y al
Cmdte. de Escuadrón Aéreo, en
caso de arribo a un aeródromo
Aviador al
8. donde exista Unidad de la FAB.,
Mando
deberá presentarse y dar parte al
Cmdte. de dicha Unidad.
Una vez concluida la misión
reportará en el libro de vuelo las
condiciones y discrepancias de
la aeronave.
Recibe el parte y da conformidad
9. Comando de
dando parte a la IV-Brigada
Unidad
Aérea
Hará el seguimiento del tránsito
durante todo el vuelo, dará al
10. Escuadrón Aéreo
Comandante de Unidad y al Dpto
III-Ops. el parte correspondiente.

3. PROCEDIMIENTOS PARA VUELOS DE


RECONOCIMIENTO DE FRONTERAS

OBJETO:

Establecer los procedimientos para ejecutar los


Vuelos de Reconocimiento de Fronteras a fin de dar
cumplimiento a la misión del Grupo Aéreo Táctico
- RESERVADO -
24 - 103
- RESERVADO -
“63”, y mantener la soberanía del Espacio Aéreo en
nuestra jurisdicción.

Nº RESPONSABLES DESCRIPCIÓN
Coordinará con el Escuadrón
de mantenimiento la
disponibilidad de Aeronaves
y con el Comandante del
1. Cmdte. Edrón. Aéreo
Escuadrón Base Aérea la
disponibilidad de
combustible y lubricantes
para realizar el vuelo.
Realizará la respectiva
programación de Aviadores y
2. Cmdte. Edrón. Aéreo Observadores para ejecutar
el vuelo, dando cumplimiento
al PDE.
Solicita al Comando de
Unidad la realización de
3. Cmdte. Edrón. Aéreo
vuelos de Reconocimiento
de Fronteras.
Solicita al Dpto. III
EMGFAB., por conducto
regular la autorización para
4. Cmdo. de Unidad
realizar vuelo de
Reconocimiento de
Fronteras.
Autoriza al Comando de
Unidad la ejecución del vuelo
5. Dpto. III-EMGFAB. de Reconocimiento de
Fronteras.
Ordena al Comandante de
6. Cmdo. de Unidad Escuadrón Aéreo La
ejecución del vuelo.
- RESERVADO -
25 - 103
- RESERVADO -
Coordinará con el
Comandante del Escuadrón
de Mantenimiento, para que
éste disponga el alistamiento
7. Cmdte. Edrón. Aéreo
de la aeronave con el
personal de apoyo que
realizará el recargue de
combustible y lubricante.
Planificará y ejecutará el
8. Tripulación vuelo de acuerdo a lo
programado.
Brindará el apoyo
correspondiente durante el
9. Técnico de Servicio
despacho y arribo de la
aeronave.
Una vez cumplida la misión
dará parte al Comandante de
Unidad, 2do. Cmdte. y
Cmdte. del Escuadrón Aéreo
con ó sin novedad y
elaborará el informe
10. Aviador al Mando respectivo para ser elevado
al. Dpto. III EMGFAB.,
reportará en el libro de vuelo
las condiciones y
discrepancias de la
aeronave.

Recibe el parte y da
11. Comando de Unidad conformidad dando parte a la
IV-Brigada Aérea.
Hará el seguimiento del
tránsito durante todo el
12. Escuadrón Aéreo vuelo, dará al Comandante
de Unidad y al Dpto III-Ops.
el parte correspondiente.
- RESERVADO -
26 - 103
- RESERVADO -
4. PROCEDIMIENTOS PARA VUELOS DE
NAVEGACIÓN

OBJETO:

Establecer los procedimientos para ejecutar los


Vuelos de Navegación.

Nº RESPONSABLES DESCRIPCIÓN
Coordinará con el
Escuadrón de
Mantenimiento la
disponibilidad de
Aeronaves y con el
1. Cmdte. Edrón. Aéreo.
Comandante del
Escuadrón Base Aérea la
disponibilidad de
combustible y lubricantes
para realizar el vuelo.

Realizará la respectiva
programación de
2. Cmdte. Edrón. Aéreo
Aviadores para ejecutar el
vuelo de Navegación.

Solicita al Dpto. III


EMGFAB. por conducto
3. Cmdo. de Unidad regular la autorización para
realizar vuelo de
Navegación.
Autoriza al Comando de
4. Dpto. III-EMGFAB Unidad la ejecución del
vuelo de Navegación.

- RESERVADO -
27 - 103
- RESERVADO -
Ordena al Comandante del
Escuadrón Aéreo La
5. Cmdo. de Unidad
ejecución del vuelo de
navegación.
Coordinará con el
Comandante del
Escuadrón de Base Aérea
6. Cmdte. Edrón. Aéreo.
para que éste disponga el
combustible y lubricante
necesario para el vuelo.
Planificará y ejecutará el
7. Tripulación vuelo de acuerdo a lo
programado.
Brindará el apoyo
correspondiente durante el
8. Técnico de Servicio
despacho y arribo de la
aeronave.
Una vez cumplida la
misión dará parte al
Comando de Unidad
referente a todas las
novedades durante la
9. Aviador al Mando
navegación. Reportará en
el libro de vuelo las
condiciones y
discrepancias de la
aeronave.
Recibe el parte y da
10. Comando de Unidad conformidad dando parte a
la IV-Brigada Aérea
Hará el seguimiento del
tránsito durante todo el
vuelo, dará al Comandante
11. Escuadrón Aéreo
de Unidad y al Dpto III-
Ops. el parte
correspondiente.
- RESERVADO -
28 - 103
- RESERVADO -
5. PROCEDIMIENTOS DE VUELOS DE PRODUCCIÓN

OBJETO:

Establecer los procedimientos y normas para ejecutar


los vuelos de producción.
Nº RESPONSABLES DESCRIPCIÓN
Coordinará con el
Escuadrón de
Mantenimiento la
disponibilidad de
aeronaves y con el
1. Cmdte. Edrón. Aéreo Comandante del
Escuadrón Base Aérea la
disponibilidad de
combustible y lubricantes
para realizar un vuelo de
Producción.
El Comandante del
Escuadrón Aéreo
realizará la respectiva
2. Cmdte. Edrón. Aéreo programación de
Aviadores, para ejecutar
el vuelo de producción
programado.
Solicita al Departamento
III EMGFAB. por internet
o vía teléfono realizar,
3. Cmdo. de Unidad vuelo de producción a
petición del contratista
con el visto bueno de la
IV-Brigada Aérea.
Autoriza al Comandante
4. Dpto. III-EMGFAB de Unidad la ejecución del
vuelo de producción.
- RESERVADO -
29 - 103
- RESERVADO -
Ordena al Comandante
del Escuadrón Aéreo
5. Cmdo. de Unidad
ejecutar el vuelo de
producción.
Coordinará con el
Comandante del
Escuadrón de
Mantenimiento para que
este disponga el
6. Cmdte. Edrón. Aéreo
alistamiento de la
aeronave con el personal
de apoyo que realizará el
recargue de combustible y
lubricante.
Tomará en cuenta las
directivas y regulaciones
operativas principalmente
7. Tripulación las ROV’s Nº 25/94,
61/01, planificará y
ejecutará el vuelo de
producción.
Brindará el apoyo
correspondiente durante
8. Técnico de Servicio
el despacho y arribo de la
aeronave.
Al arribo al aeródromo de
destino dará parte de
inmediato por cualquier
medio al Comandante de
Unidad, y/o 2do.
Comandante y al
09. Aviador al Mando
Comandante del
Escuadrón Aéreo, en caso
de arribo a un aeródromo
donde exista Unidad de la
FAB. deberá presentarse
- RESERVADO -
30 - 103
- RESERVADO -
y dar el parte respectivo al
Comandante de dicha
Unidad.
Concluida la
programación reportará
en el libro de vuelo las
10. Aviador al Mando
condiciones y
discrepancias de la
aeronave.
Recibe el parte y da
conformidad dando parte
11. Comando de Unidad
a la IV-Brigada Aérea y
Dpto. III-Ops. EMGFAB.
Hará el seguimiento del
tránsito durante todo el
vuelo, dará al
12. Escuadrón Aéreo
Comandante de Unidad y
al Dpto III-Ops. el parte
correspondiente.

6. PROCEDIMIENTOS PARA VUELOS DE APOYO A


OTRAS FUERZAS

OBJETO:

Establecer los procedimientos para ejecutar los


Vuelos de Apoyo a otras Fuerzas en tiempo y
conformidad una vez aprobado el Plan de
Entrenamiento por el Comando General de la FAB.

Nº RESPONSABLES DESCRIPCIÓN
Coordinará con el
Escuadrón Mantenimiento
1. Cmdte. Edrón. Aéreo
la disponibilidad de
Aeronaves y con el
- RESERVADO -
31 - 103
- RESERVADO -
Comandante de
Escuadrón Base la
disponibilidad de
combustible y lubricantes
para realizar el vuelo.
Solicita al Comando de
Unidad la realización de
vuelos de apoyo de
2. Cmdte. Edrón. Aéreo
acuerdo al PDE. De
acuerdo al requerimiento
del apoyo de otra fuerza.
Solicita al Departamento III
EMGFAB. Internet o
celular, realizar vuelo de
3. Cmdo. de Unidad
apoyo a otras Fuerzas, con
el visto bueno de la IV-
Brigada Aérea.
Autoriza al Comando de
4. Dpto. III-EMGFAB Unidad la ejecución del
vuelo.
Ordena al Comandante del
5. Cmdo. de Unidad Escuadrón Aéreo la
ejecución del vuelo.
Realizará la respectiva
6. Cmdte. Edrón. Aéreo conformidad de Aviadores
para ejecutar el vuelo.
Coordinará con el
Comandante del
Escuadrón de
Mantenimiento, para que
éste disponga el
7. Cmdte. Edrón. Aéreo
alistamiento de la
aeronave con el personal
de apoyo que realizará el
recargue de combustible y
lubricante.
- RESERVADO -
32 - 103
- RESERVADO -
Planificará y ejecutará el
8. Tripulación vuelo de acuerdo a lo
programado.
Brindará el apoyo
correspondiente durante el
9. Técnico de Servicio
despacho y arribo de la
aeronave.
Al arribo al aeródromo de
destino dará parte de
inmediato por cualquier
medio al Comandante de
Unidad, y/o 2do.
Comandante y al
10. Aviador al Mando
Comandante de
Escuadrón Aéreo,
Concluida la misión
reportará en el libro de
vuelo las discrepancias de
la aeronave.
Recibe el parte y da
conformidad dando parte a
11. Comando de Unidad
la IV-Brigada Aérea y
Dpto. III-Ops. EMGFAB.
Hará el seguimiento del
tránsito durante todo el
vuelo, dará al Comandante
12. Escuadrón Aéreo
de Unidad y al Dpto III-
Ops. el parte
correspondiente.

- RESERVADO -
33 - 103
- RESERVADO -
CAPÍTULO – II

ESCUADRÓN SEGURIDAD DE VUELO

El presente capítulo norma los procedimientos a seguir por


todo el personal del Escuadrón Seguridad de Vuelo “636” en
cuanto a las actividades que desarrolla.
I. OBJETIVO.
El objetivo del Escuadrón Seguridad de Vuelo es el de
alcanzar un grado óptimo de eficiencia en la capacidad
operativa del Grupo Aéreo Táctico “63” y la conservación
y perfeccionamiento de sus medios personales y
materiales, evitando la formación o cortando la cadena
de eventos de factores que ocasionen accidentes o
incidentes.
II. FINALIDAD.
La finalidad de la seguridad de vuelo es asegurar el
cumplimiento de la misión de una organización a través
del mantenimiento de la capacidad operacional.
Todos los accidentes pueden ser evitados, por lo tanto,
se deben adoptar acciones efectivas antes de llegar a un
punto irreversible de un accidente de aviación.
III. ALCANCE.
Al tratar sobre la prevención de incidentes o accidentes,
no solo nos referimos al hombre o a la aeronave, sino en
general al hombre que opera esta máquina y al medio en
el cual desarrollará sus actividades.
Considerando estos tres aspectos fundamentales
dirigimos nuestra atención en un principio hacia el
- RESERVADO -
34 - 103
- RESERVADO -
HOMBRE (Tripulaciones aéreas, personal de
mantenimiento y personal de apoyo) para concientizarlo
sobre la prevención de accidentes a través de charlas,
conferencias y actividades en las cuales pueda ampliar
sus conocimientos y orientar su atención sobre esta
área, base fundamental del desarrollo profesional y
elemento esencial de la conservación del mismo.
IV. PROCEDIMIENTO PARA LAS ACTIVIDADES.
Dentro las actividades del Programa de Seguridad de
Vuelo se contemplan los siguientes:
A. PROCEDIMIENTOS PARA LAS REUNIONES Y
BRIEFING.
Llevadas a cabo en coordinación con el Escuadrón
Seguridad de Vuelo el mismo que está facultado
para interrumpir el mismo en caso de dudas de los
tripulantes y procedimientos no apropiados.
El Comandante de Escuadrón Seguridad de Vuelo
“636”, deberá organizar y programar cursos y
conferencias, previendo la asistencia del 100% del
personal de tripulantes.
1. Realizar la capacitación y entrenamiento en el
uso de los equipos de sobrevivencia y primeros
auxilios de las aeronaves.
2. Poner en ejecución los planes y subprogramas
contribuyentes de la Unidad y controlar los
tiempos de reacción de los mismos.
3. Realizar Cursos y Seminarios sobre Prevención
de Accidentes, Investigación de Accidentes y

- RESERVADO -
35 - 103
- RESERVADO -
toda Información referente a la Seguridad de
vuelo.
4. Revisará los equipos de sobrevivencia que
poseen las aeronaves del Grupo Aéreo Táctico
“63” comprobando su buen estado.
5. Capacitar al personal del Grupo SAR-FAB Villa
Montes y soldados Grupo Aéreo Táctico “63”
sobre los procedimientos de extracción de
tripulantes en las aeronaves en caso de
accidente aéreo.
B. PROCEDIMIENTOS PARA INSPECCIONES DE
SEGURIDAD DE VUELO.
Serán realizadas por el Presidente del Comité de
Seguridad de Vuelo, el Comandante del escuadrón
Seguridad de Vuelo, los mismos que pueden
llevarse a cabo de forma programada o no
programada.
C. PROCEDIMIENTOS PARA LAS ACCIONES
CORRECTIVAS.
Una vez que un factor de riesgo sea identificado, el
Escuadrón de Seguridad de Vuelo aplicara las
acciones correctivas de acuerdo al análisis realizado,
estas acciones serán tomadas y realizadas en el
menor tiempo posible luego de la identificación del
factor de riesgo.
1. Emisión de ROV’s.
El Escuadrón de Seguridad de Vuelo emitirá
ROV’s en función a los factores de riesgo
identificados y luego de la aprobación del
- RESERVADO -
36 - 103
- RESERVADO -
Consejo de Vuelo se publicará y dará lectura en
reunión de Aviadores y/o Técnicos según
corresponda.
2. Emisión de boletines de seguridad de vuelo.
El Escuadrón de Seguridad de Vuelo emitirá
semanalmente boletines de seguridad de vuelo
tocando temas importantes con respecto a la
seguridad, estos boletines incluirán consejos
para la seguridad en tierra, consejos para
operaciones aéreas seguras, recordatorios sobre
condiciones peligrosas, recordatorios sobre
algunos procedimientos estandarizados, etc.
3. Sanciones disciplinarias para el personal de
Aviadores y Técnicos.
Serán aplicadas de acuerdo al reglamento RAA-
9 si la causa del factor de riesgo identificado por
el Escuadrón de Seguridad de Vuelo es
negligencia de los Aviadores o Técnicos en el
cumplimiento de sus obligaciones.
4. Otras acciones correctivas que el caso
amerite.
El Escuadrón de Seguridad de Vuelo evaluara
las acciones correctivas para evitar un futuro
accidente.
D. PROCEDIMIENTOS PARA ESTANDARIZACIONES
Y EVALUACIONES.
En coordinación con el Comando de Escuadrón
Aéreo “630”, el Escuadrón de Seguridad de Vuelo
“636” deberá realizar la estandarización de

- RESERVADO -
37 - 103
- RESERVADO -
procedimientos operativos de manera que estos
procedimientos aseguren una operación segura de
las aeronaves.
El Escuadrón Seguridad de Vuelo deberá realizar
evaluaciones programadas o sorpresa a todos los
tripulantes de la Unidad con el fin de confirmar que
los aviadores estén con el conocimiento constante
acerca de sistemas y limitaciones de la aeronave
que estén operando.
E. PROCEDIMIENTOS PARA EL DÍA Y SEMANA DE
SEGURIDAD DE VUELO.
El día y semana de seguridad de vuelo se lo
ejecutará de acuerdo al cronograma de actividades y
comprenderá solamente temas relacionados a la
seguridad.
El día de seguridad de vuelo es un día completo
dedicado exclusivamente a hablar temas que
conciernen a la seguridad tanto de vuelo como en
tierra y mantenimiento, así como la semana de
seguridad de vuelo. Por la importancia de los
mismos se suspenderán todas las operaciones
aéreas en la Unidad para dedicar el tiempo
específicamente a la seguridad.
V. PROCEDIMIENTO F.O.D. (Foreing Object Damages).

A. EN MOTORES INSTALADOS.
1. Todo el personal relacionado con el
mantenimiento de aeronaves recibirá instrucción,
sobre los riesgos por objetos extraños, para
desarrollar las medidas preventivas adecuadas.
- RESERVADO -
38 - 103
- RESERVADO -
2. Cubiertas adecuadas de polvo serán instaladas
en las entradas de aire, cuando los motores no
estén siendo operados, excepto cuando:
 Se conozca que el motor será operado otra
vez.
 Inmediato encendido del motor y despegue.
 Se está realizando mantenimiento al motor.
3. Antes de cada encendido del motor, las entradas
de aire serán inspeccionados minuciosamente
por FOD.
4. Cuando el mantenimiento se realice cerca de las
entradas de aire, se deberá tomar precauciones
convenientes para prevenir que tuercas, tornillo,
arandelas, alambres de seguridad y otros
objetos penetren al motor.
5. Inmediatamente después que el mantenimiento
necesario se completó, una inspección del área
de trabajo debe ser hecha para asegurarse que
todos los accesorios y partes adyacentes que
requieren sujeción, estén sujetadas, aseguradas.
6. Las herramientas utilizadas en el trabajo de
mantenimiento deben ser verificadas y
controladas que retornan a sus estuches
respectivos.
7. Contenedores adecuados, debidamente
marcados con las siglas FOD serán utilizados en
todas las áreas de trabajo, para que todos los
desperdicios sean colocados.

- RESERVADO -
39 - 103
- RESERVADO -
B.- EN MOTORES EN MANTENIMIENTO.
1. Cubiertas en las entradas de aire deberán ser
instaladas todas las veces que se realice el
mantenimiento, reparación, o instalación, cuando
el trabajo no está siendo realizado dentro del
área de los conductos de entrada.
2. Si las cubiertas no son disponibles a través de
los canales regulares de Abastecimiento, pueden
ser fabricados localmente y puestas en uso.
3. Todo el equipo de soporte deberá encontrarse
limpio y libre de objeto innecesarios.
4. Todas las áreas de trabajo, bajo la
responsabilidad de sus encargados deberán
estar libres de objetos extraños y basura
diariamente.
5. Todo el personal que trabaja dentro los talleres
debe realizar una inspección FOD al finalizar su
jornada de trabajo.
C. EN LA PLATAFORMA.
Todo el personal que transite la plataforma de
aeronaves debe hacerlo consciente de contribuir al
plan FOD.
D. LIMPIEZA Y DISCIPLINA.
La limpieza y la disciplina del personal son los
valores más elevados que contribuyen a la eficiencia
del plan desarrollado por la unidad para prevenir
daños por objetos extraños a las aeronaves.

- RESERVADO -
40 - 103
- RESERVADO -
CAPÍTULO – III

ESCUADRÓN MANTENIMIENTO "637"


El presente capítulo norma los procedimientos a seguir por
todo el personal del Escuadrón Mantenimiento en cuanto a
las actividades que desarrolla.
I. OBJETIVO.
Tiene como objetivo establecer procedimientos que
permitan cumplir de manera eficiente las funciones
asignadas al Escuadrón de Mantenimiento Aéreo “637”,
en el Manual de Organización y Funciones del Grupo
Aéreo Táctico “63”.
II. FINALIDAD.
Proporcionar un documento de consulta, que permita al
personal de mantenimiento desenvolverse
correctamente en la ejecución de sus funciones
específicas de manera de cumplir a cabalidad la misión
asignada a la Unidad.
III. ALCANCE.
El presente capítulo del Manual de procedimientos está
dirigido a todo el personal de Oficiales, Suboficiales y
Sargentos destinados en el Grupo Aéreo Táctico “63”.
IV. PROCEDIMIENTOS EN LÍNEA DE VUELO.
A. PROCEDIMIENTOS PARA REMOLCAR LAS
AERONAVES DEL HANGAR A LA PLATAFORMA.
1. Conformar un equipo de remolque
Un Jefe de remolque y 2 técnicos.

- RESERVADO -
41 - 103
- RESERVADO -
2. El Jefe de remolque realizará un briefing con
todos los componentes del equipo:
a) Asignará responsabilidades a cada uno de
los componentes del equipo.
b) Revisará la ruta de remolque hasta el punto
final.
c) Determinará las precauciones necesarias
para efectuar el remolque.
d) Establecerá el tipo de señales
convencionales para el remolque.
3. Una vez establecido el briefing se procederá al
remolque con las medidas de seguridad
correspondiente.
4. Se colocará el jalador en el tren de nariz.
5. Se sacarán los calzos de los trenes principales.
6. Se remolcará la aeronave hasta el punto
señalado de la plataforma militar.
7. Si la aeronave necesita drenar, el técnico
realizará esta operación con la aeronave
en plataforma.
B. PROCEDIMIENTOS PARA DESPACHAR LAS
AERONAVES.
1. Verificar las cantidades de
- Combustible
- Fluido Hidráulico
2. Llenar el libro de vuelo de acuerdo a condición.
- RESERVADO -
42 - 103
- RESERVADO -
3. Realizar el chequeo Pre-Vuelo juntamente con la
tripulación.
4. El personal de apoyo en línea de vuelo se
encontrará con protectores de oído, gafas y sin
gorra. Usarán gorra, si utilizan protectores de
oído tipo auriculares.
5. El encargado de aeronave deberá encontrarse a
45 grados de la vista del aviador para la
operación de encendido.
6. El encargado del extintor deberá encontrarse al
lado derecho y a vista del aviador.
7. El encargado de la aeronave hará firmar el libro
de vuelo con el aviador concluido el chequeo
prevuelo.
8. El encargado de la aeronave presentará la
muestra de combustible al aviador.
9. Verificar el funcionamiento de los sistemas de
acuerdo a la señal del aviador.
10. Sacar los calzos de la aeronave para proseguir
con la operación de rodaje.
C. PROCEDIMIENTOS DEL TÉCNICO DE SERVICIO.
1. Verificar que la aeronave debe estar una hora
antes de la salida en la plataforma militar.
2. Realizar el chequeo de pre-vuelo y post-vuelo
antes y después de cada vuelo (360) de la
aeronave.

- RESERVADO -
43 - 103
- RESERVADO -
3. Dar parte de las novedades de la aeronave
antes y después de cada vuelo al Jefe de Línea
designado para la programación aérea.
4. Mantener limpia la parte interior y exterior de la
aeronave.
5. Prevenir la seguridad para sacar y guardar la
aeronave en el Hangar de la Unidad.
6. Realizar el control de horas de vuelo y aterrizaje,
condición y registros de la aeronave asignada de
acuerdo a los Formularios establecidos.
7. Depositar los registros en la Sección de Control
de Calidad.
8. Actualizar la pizarra de control de las aeronaves.
D. PROCEDIMIENTO PARA EL CORRIDO DE
MOTOR.
DESPUÉS DE 30 DÍAS
1. Encender el motor de la aeronave en plataforma.
2. Colocar los calzos en las llantas de los trenes
principales.
3. Colocar el extintor al lado del tubo de escape a
45 grados lado derecho a vista del aviador.
4. Esta prueba debe realizarse con apoyo de tres
personas ubicados uno al lado izquierdo, uno al
lado derecho y otro situado junto con el extintor.

- RESERVADO -
44 - 103
- RESERVADO -
E. PROCEDIMIENTOS PARA EL PARQUEO DE
AERONAVES EN PLATAFORMA MILITAR.
1. Para el parqueo de cualquier aeronave, el
personal designado deberá tener en cuenta la
dirección del viento y el espacio disponible en
plataforma militar para la aeronave.
2. Guardar las distancias seguras de acuerdo al
tipo y tamaño de la aeronave.
3. No utilizar prendas de vestir en la cabeza.
4. Guardar las distancias de seguridad al momento
de colocar los calzos.
5. La velocidad de rodaje de la aeronave no debe
ser mayor a 10 km/h.
6. El personal técnico procederá al parqueo de
aeronaves con la señales de brazo normalizadas
por las Regulaciones Aeronáuticas Bolivianas
(RAB). Verificar la existencia de elementos
extraños en plataforma militar.
7. Está prohibido la circulación de personal ajeno
en la plataforma militar durante el carreteo de
alguna aeronave.
V. EQUIPOS APOYO EN TIERRA.
A. PROCEDIMIENTOS PARA EL RECARGUE DE
COMBUSTIBLE.
1) El recargue de combustible se realizará fuera del
hangar en un lugar abierto y ventilado.
2) Colocar un extintor en el área de recargue.

- RESERVADO -
45 - 103
- RESERVADO -
3) Conectar la aeronave a tierra (caída estática).
4) Se requieren tres personas como mínimo para la
operación de recargue de combustible.
5) Verificar que todos los interruptores de la
aeronave estén en posición apagado.
6) Está prohibido fumar cerca de la aeronave.
7) Está prohibido el uso del celular en un radio de
50 mts. de la operación de recargue.
8) En caso de derrame de combustible se limpiará
el área de recargue.
VI. SECCIONES DEL ESCUADRÓN DE
MANTENIMIENTO.
A. MANTENIMIENTO E INSPECCIÓN DE LAS
DIFERENTES SECCIONES DEL ESCUADRÓN
MANTENIMIENTO.
1) Recepción de la orden de trabajo de la Sección
Control de Mantenimiento.
2) El Jefe de la Sección designará al personal
calificado de acuerdo al mencionado trabajo, que
requieran las aeronaves.
3) El personal designado, verificara el libro de
vuelo.
4) El personal designado, coordinara con el Jefe de
Línea para que la aeronave se encuentre en el
área de inspección, determinada por
mantenimiento.

- RESERVADO -
46 - 103
- RESERVADO -
5) Verificar las medidas de seguridad en tierra para
comenzar el trabajo asignado.
6) El personal técnico asignado deberá recabar los
manuales de mantenimiento de las respectivas
aeronaves, sistemas o equipos.
7) A la conclusión del trabajo, el personal
designado dará parte de las novedades al Jefe
de Sección.
8) El Jefe de Sección realizara una inspección
minuciosa del trabajo realizado.
9) El Jefe de Sección dará parte de la conclusión
del trabajo a la sección correspondiente.
B. SECCIÓN ALMACÉN.
1. RECEPCIÓN Y ENTREGA DE MATERIAL.
a) El Jefe de la Sección Almacén deberá
realizar el llenado del Acta de entrega y
recepción debidamente firmado, con tres
copias (Comandante de la Unidad,
Comandante de Escuadrón Mantenimiento y
Jefe de la Sección Almacén).
b) Registrar el material en el registro de
referencia (Formulario FA-08).
c) Ubicar el material con la tarjeta de ubicación
(Formulario FA-07).
d) El Jefe de la Sección Almacén debe llenar
cada fin de mes el formulario FA-M-016
referido a los ingresos y egresos de

- RESERVADO -
47 - 103
- RESERVADO -
Lubricantes de Aviación para ser enviado al
Departamento IV Logístico - EMGFAB).
2. ORDEN DE ENTRADA Y SALIDA DE
MATERIALES Y REPUESTOS.
a) Los materiales y repuestos con tarjeta
amarilla “SERVIBLE” ingresan al ALMACÉN
utilizando el formulario FA-A12.
b) Los materiales y repuestos con tarjeta
amarilla “RECUPERABLE” ingresan al
ALMACÉN utilizando el formulario FA-A13.
c) Los materiales y repuestos con tarjeta
amarilla “CONDENADO” ingresan al
ALMACÉN utilizando el formulario FA-A14.
d) Los repuestos reparables con tarjeta verde y
los condenados con tarjeta roja son enviados
al Servicio de Abastecimiento Aéreo “11”. Se
elaboran dos copias del Acta de Entrega y
Recepción.
e) Para la salida de material o repuesto, el Jefe
de la Sección Almacén informa al
Comandante de Escuadrón Mantenimiento
sobre el requerimiento.
f) El Comandante de Escuadrón
Mantenimiento informa al Comandante de
Unidad sobre este requerimiento.
g) La salida de cualquier material o repuesto es
autorizado por el Comandante de Unidad.

- RESERVADO -
48 - 103
- RESERVADO -
h) Para la salida de la Sección Almacén se
utiliza el formulario de “Orden de Salida de
Material y Repuestos”.
 Anotar el número de salida y año
 Anotar la Unidad o Sección solicitante
 Anotar la cantidad, descripción y número
de parte
 Anotar la fecha de entrega
 Anotar la firma del solicitante
3. PRÉSTAMO DE HERRAMIENTAS.
a) Llenar la solicitud de préstamo con datos del
personal técnico autorizado para recibir
herramientas de la Sección Almacén.
b) La solicitud de préstamo de herramientas del
personal ajeno al Escuadrón deberá ser con
autorización del Comandante Escuadrón
Mantenimiento.
c) Las herramientas deberán ser devueltas por
el personal una vez concluido el trabajo en el
día.
d) El Jefe de la Sección Almacén elevará un
informe cada fin de mes del personal que
adeude herramientas, materiales u otros al
Comandante del Escuadrón Mantenimiento.

- RESERVADO -
49 - 103
- RESERVADO -
VII. PROCEDIMIENTOS PARA LA INSPECCIÓN DE LAS
AERONAVES DE LA UNIDAD.
A. El Comandante de Escuadrón Mantenimiento
supervisará y realizará la planificación del
cronograma a ejecutarse con los supervisores del
Escuadrón sobre las inspecciones periódicas y
especiales cumpliendo las órdenes técnicas.
B. El Jefe de la Sección Control Mantenimiento dará
parte al Comandante del Escuadrón Mantenimiento
sobre la aeronave que está ingresando a la
inspección.
C. Realizar la coordinación con la Sección Almacén
sobre el abastecimiento de materiales, repuestos y
herramientas requeridos para realizar la inspección
de la aeronave.
D. Realizar anticipadamente antes de las 15 horas de
margen el informe técnico y el pedido de los
materiales y repuestos para realizar la inspección.
E. El Jefe de la Sección Control Mantenimiento
designará el personal necesario de acuerdo a las
especialidades.
F. Se procederá con la inspección de acuerdo a los
manuales de mantenimiento y tarjetas de inspección.
G. El Jefe de la Sección Control Mantenimiento y el
Jefe de Control Calidad verificarán el estado de la
inspección y darán parte sobre el avance de los
trabajos de los técnicos especialistas designados en
la inspección.

- RESERVADO -
50 - 103
- RESERVADO -
H. El Jefe de la Sección Control Calidad revisará las
tarjetas de inspección realizadas.
I. Verificará el llenado de firmas de los técnicos
especialistas designados en la inspección.
J. Una vez concluida la inspección se elaborará el
informe de fin de inspección al Comandante de
Escuadrón Mantenimiento.
K. El Comandante de Escuadrón Mantenimiento
elaborará el informe final de la inspección de la
aeronave.
L. Se elaborará el Oficio al Departamento IV Logístico –
EMGFAB adjuntando el informe de la inspección
realizada para solicitar la liberación de
mantenimiento de la aeronave ingresada en
inspección.
M. Una vez autorizada la liberación de mantenimiento,
el Jefe de la Sección Control Calidad modificará en
el tablero de control de aeronaves, la condición
actual de la aeronave inspeccionada.
VIII. PROCEDIMIENTOS PARA VUELOS DE PRUEBA
…….EN AERONAVES CESSNA.
A. Se elabora el informe de la inspección para el
Departamento IV-Logístico EMGFAB solicitando la
liberación de mantenimiento.
B. Una vez autorizada la liberación de mantenimiento
se solicita al Departamento III- OPERACIONES
EMGFAB vuelo de prueba de la aeronave ingresada
en inspección.

- RESERVADO -
51 - 103
- RESERVADO -
C. Se recibe la programación de vuelo del Escuadrón
Aéreo para proceder a preparar la aeronave.
D. El encargado de la aeronave revisa el libro de
novedades y los técnicos especialistas realizan el
chequeo de la aeronave de acuerdo a la lista de
chequeo de pre-vuelo.
E. Se designa personal y se prepara material para
realizar el vuelo de prueba de la aeronave.
F. El Comandante de la Unidad autoriza el vuelo de
prueba de la aeronave.

CAPÍTULO - IV

ESCUADRÓN BASE "638"


El presente capítulo del manual de procedimientos norma los
procedimientos a seguir por todo el personal dependiente del
Escuadrón Base “638” en cuanto a las actividades que
desarrolla en el Grupo Aéreo Táctico “63”.
I. OBJETIVO.
Tiene como objetivo proveer procedimientos concretos y
estandarizados para proporcionar la realización y ejecución
de los servicios de base, abastecimiento, transporte
terrestre, instalaciones y comunicaciones que se le asigne
en forma eficiente.
II. FINALIDAD.
Proveer, conservar, mantener, inventariar y controlar los
medios asignados a la unidad con una alta responsabilidad,
para el buen funcionamiento de los equipos de apoyo,
- RESERVADO -
52 - 103
- RESERVADO -
vehículos y mantenimiento de la infraestructura, que se
desprende de los procedimientos a seguir en forma
ordenada, para contribuir al cumplimiento de la misión del
Grupo Aéreo Táctico “63”.
III. ALCANCE.
El presente capítulo del Manual de procedimientos está
dirigido a todo el personal de Oficiales, Suboficiales,
Sargentos y personal civil que conforman el Escuadrón
Base “638”
IV. COMANDO DE ESCUADRÓN.
El Comandante del Escuadrón Base designado se
interiorizará con la tarea de su Escuadrón y el estado en el
que se encuentra cada uno de los equipos y material con
que cuenta el Grupo Aéreo.
Elaborará el PAA (Plan Anual de Actividades) del
Escuadrón Base al comienzo de gestión, el cual estará a
consideración del Comandante del Grupo Aéreo.
Elevará las solicitudes del personal dependiente del
Escuadrón Base.
Con el personal asignado a su cargo y por estricta
antigüedad realizara la designación de funciones a sus
jefes de sección y sub-secciones.
A. RELEVO DE COMANDANTES.
El relevo se efectuará en la oficina del Comandante de
Escuadrón, donde el Comandante saliente entregará la
oficina y el escuadrón bajo inventario y con todas las
novedades pendientes y con el visto bueno del
Comandante de la Unidad.
- RESERVADO -
53 - 103
- RESERVADO -
Los dos comandantes firmarán un acta de entrega y
recepción donde se evidenciará el relevo y la entrega
de dicho escuadrón sin novedad.
B. REQUERIMIENTOS.
Elevará el informe correspondiente al Comandante de
la Unidad de los requerimientos necesarios en el
escuadrón para el cumplimiento de las funciones
específicas.
Todos los requerimientos de las secciones serán
presentadas al Comandante del Escuadrón Base para
que él sea el encargado de elevarlas al Comandante de
Unidad.
Así mismo dichos requerimientos deberán serán
presentados con la debida anticipación para que por
ningún motivo se vea afectada las operaciones aéreas
o las actividades administrativas propias de la Unidad.
V. PROGRAMA OPERATIVO ANUAL (POA).
El Cajero habilitado deberá:
1. Recabar el criterio, del Sr. Comandante de la Unidad al
principio de la gestión, para la elaboración del Programa
Operativo Anual.
2. Recabar instrucciones del Segundo Comandante para
realizar el Programa Operativo Anual para la gestión.
3. Coordinar con la Dirección General de Planificación,
Proyectos y Doctrina para elaborar el programa.
4. Coordinar con la Dirección General de Asuntos
Administrativos para recabar el Techo Presupuestario
asignado a la Unidad.
- RESERVADO -
54 - 103
- RESERVADO -
5. Presentar el Programa Operativo Anual de la gestión
para su aprobación en reunión de la Plana Mayor, en el
plazo establecido por la superioridad.
VI. SECCIÓN OPERACIONES DE BASE.
A. COMBUSTIBLE TERRESTRE.
El chofer de la Unidad una vez se tenga la asignación
de combustible debe solicitar el vale respectivo para
tener todos los vehículos de la Unidad con el
combustible necesario para cualquier tipo de operación.
B. COMBUSTIBLE DE AVIACIÓN.
Una vez que se tenga la asignación de combustible el
encargado debe solicitar al Comandante el recojo del
mismo en turriles y trasportados en el camión de la
Unidad de YPFB de la ciudad de Santa Cruz o Tarija.
VII. SECCIÓN TRANSPORTE TERRESTRE.
Elevará con anticipación al Comandante del Escuadrón
Base el material y equipos requeridos para el
mantenimiento del parque automotor.
Actualizará y mantendrá al día el archivo de los vehículos
asignados a la Unidad.
A. PROCEDIMIENTOS PARA LA OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DE LOS VEHÍCULOS.
1. PARA LA OPERACIÓN (CIRCULACIÓN) DE
VEHÍCULOS.
a) Después de recibir la orden de operación de un
vehículo el Comandante del Escuadrón Base
instruirá al jefe de la Sección Transporte para

- RESERVADO -
55 - 103
- RESERVADO -
que proceda con el desarrollo de la operación
de transporte.
b) En caso de presentarse algún inconveniente en
el vehículo el conductor del vehículo informará
inmediatamente al Comandante del Escuadrón
Base para su pronta solución.
c) De acuerdo a las circunstancias de los
problemas presentados en el vehículo y si no
se pudo dar solución inmediata, el Comandante
del Escuadrón Base dará parte al Comandante
del Grupo Aéreo, para tener la autorización del
arreglo en talleres especializados.
d) En caso de no presentar fallas el conductor
verificará el combustible y lubricantes para
poder cumplir la operación.
e) Si tiene combustible suficiente para cumplir su
tarea, el conductor cumplirá lo asignado con
mucha precaución y cautela demostrando
responsabilidad en su trabajo.
f) Si no tuviera el combustible necesario para
cumplir con su tarea, pedirá al Jefe de la
Sección Abastecimiento que se le proporcione
la cantidad requerida para tal efecto.
g) El conductor al momento de cumplir con su
tarea específica de transporte deberá contar
con todos los documentos exigidos para
conducir un vehículo como ser su licencia de
conducir, su carnet de identidad y documentos
del vehículo si lo tuviera, así como el vehículo
- RESERVADO -
56 - 103
- RESERVADO -
deberá contar con el seguro contra accidentes
“SOAT” e inspección técnica.
h) Una vez cumplida la tarea de transporte el
conductor dará parte de su retorno y
comunicará si tuvo alguna novedad con el
vehículo. De no existir novedades, el conductor
guardará el vehículo y entregará las llaves al
Comandante de la Unidad
2. PARA LA INSPECCIÓN PERIÓDICA DE
MOVILIDADES.
a) La Jefe de la Sección Transporte verificará el
kilometraje o el tiempo desde la última
inspección y dará parte al Comandante del
Escuadrón Base del requerimiento de
inspección o reportaje presentado.
b) Si la inspección es por mantenimiento del
motor o algún sistema que el personal técnico
de apoyo del Escuadrón Mantenimiento no
pueda solucionar, se hará el requerimiento
correspondiente al Comandante de Unidad o al
DPTO-IV LOG. EMGFAB si el caso lo requiera.
c) Una vez concluida la inspección o
mantenimiento el conductor o encargado del
equipo guardará el vehículo y dará parte al
Comandante del Escuadrón Base, para que
éste eleve el parte correspondiente al
Comandante de Unidad.

- RESERVADO -
57 - 103
- RESERVADO -
3. PARA EL CAMBIO DE ACEITES Y OTROS
INSUMOS
a) La Sección Transporte y Sub-Sección Equipo
de Apoyo en Tierra una vez constatado del uso
o el tiempo de funcionamiento de los vehículos
y equipos de apoyo en tierra harán el
requerimiento al Comandante del Escuadrón
Base para que este a su vez eleve dicho
requerimiento al Comandante de Unidad.
b) Una vez aprobado el requerimiento de cambio
de aceite el Comandante dispondrá la
adquisición de aceite por parte de su Comando
o dispondrá su envió al DPTO-IV LOG.
EMGFAB para su adquisición.
c) Con la dotación del aceite o insumos para su
mantenimiento los encargados de los equipos
procederán a su cambio y mantenimiento
respectivo, en caso de los vehículos se
realizará el cambio de aceite e insumos en los
talleres autorizados.
d) Una vez concluido los trabajos de cambio de
aceite y filtros el conductor o los encargados
darán el parte correspondiente al Comandante
del Escuadrón Base para que éste a su vez
eleve el parte al Comandante de Unidad.
e) Posteriormente el conductor o encargado
guardará el vehículo o equipo de apoyo en
tierra en su lugar respectivo y llevará al día un
registro de todo lo referido a su mantenimiento.

- RESERVADO -
58 - 103
- RESERVADO -
4. PARA EL MANTENIMIENTO O REPARACIÓN DE
COMPONENTES DE VEHÍCULOS
a) La Sección Transporte y Equipo de Apoyo en
Tierra una vez que se realizó la inspección
respectiva y se encontró desperfectos en
algunos componentes, realizarán un informe
referente al estado del vehículo y junto con el
requerimiento darán parte al Comandante del
Escuadrón Base, quien constatando los
desperfectos elevará un informe y
requerimiento al Comandante de Unidad para
su respectiva compra o remisión al DPTO-IV
LOG. EMGFAB.
b) Toda compra de componentes o repuestos por
parte de la Unidad deberá ser acompañada de
su respectiva factura para su descargo
correspondiente a la DGAA.
c) Así mismo la reparación en talleres autorizados
también tiene que contar con su respectiva
factura ya sea con presupuesto asignado por el
Comandante de Unidad como por el DPTO-IV
LOG. EMGFAB. para lo cual se elevará el
informe respectivo.
VIII. SECCIÓN INSTALACIONES.
A. CONSERVACIÓN DE INSTALACIONES.
En caso de existir la necesidad de realizar trabajos de
refacción de las instalaciones, el Jefe de la Sección
Instalaciones elevará el requerimiento respectivo al
Comandante de Escuadrón Base, con la cotización
- RESERVADO -
59 - 103
- RESERVADO -
respectiva del material y la compra de servicios, si
fuera necesario.
IX. SECCIÓN COMUNICACIÓN Y ELECTRÓNICA.
A. USO Y MANIPULACIÓN DE LOS EQUIPOS DE
COMUNICACIÓN.
Todos los miembros del Grupo Aéreo “63” deben tener
conocimiento al menos básico sobre cómo realizar un
adecuado uso y manipulación de los equipos de
comunicación, además del cargado y el Escuadrón
Mantenimiento. Para lo cual se programarán reuniones
a fin de explicar sobre los cuidados, manejo y formas
de comunicaciones estandarizadas.
B. CUIDADO Y CONSERVACIÓN DE LOS EQUIPOS DE
COMUNICACIÓN.
El cuidado y la conservación de los equipos de
comunicación estará a cargo del personal de Guardia
tomando en cuenta que son equipos delicados, para lo
cual se deberán de realizar inspecciones diarias por
parte del personal de Guardia, e inspecciones
periódicas por el Jefe de la Sección Comunicaciones y
Electrónica, a fin de determinar el estado de estos
equipos.
Así mismo en caso de cualquier deterioro o pérdida por
descuido o negligencia del personal, será este mismo
el encargado de la reposición del equipo de acuerdo a
las características técnicas de este.
C. INSPECCIONES DE LOS EQUIPOS.
Se llevarán a cabo inspecciones diarias y semanales.

- RESERVADO -
60 - 103
- RESERVADO -
Las inspecciones diarias, serán ejecutadas por el
Personal de Guardia, dando parte de forma inmediata
de cualquier novedad al Comandante del Escuadrón
Base.
Las Inspecciones Semanales se llevarán a cabo por el
Jefe de la Sección Comunicaciones y Electrónica,
quien al percatarse de alguna anormalidad o mala
manipulación dará parte inmediatamente al
Comandante de Unidad, para proceder enviar a la
Subsección Comunicaciones para hacer revisar por
personal técnico especialista en este tipo de material.
Todas las inspecciones serán visuales y solo en caso
de falla o de algún desperfecto será inspeccionada por
personal especialista con la debida autorización del
Comandante de la Unidad.

CAPÍTULO – V

ESCUADRÓN DE SEGURIDAD "639"


El presente capítulo del manual de procedimientos norma los
procedimientos a seguir por todo el personal dependiente del
Escuadrón de Seguridad “639” en cuanto a las actividades que
desarrolla en el Grupo Aéreo Táctico “63”.

I. OBJETIVO.
Tiene como objetivo establecer procedimientos concretos
para la realización y ejecución de las actividades en el
Grupo Aéreo Táctico “63”.

- RESERVADO -
61 - 103
- RESERVADO -
II. FINALIDAD.
Que cada miembro componente del Escuadrón Seguridad
“639”, ejecute el presente manual de procedimientos de la
manera concreta para realizar las actividades de manera
eficiente.
III. ALCANCE.
Las disposiciones contenidas en el presente manual son
de competencia de todo el personal de Instructores del
Edrón. Seguridad.
IV. PROCEDIMIENTO PARA LAS ACTIVIDADES.
Dentro las actividades del Escuadrón Seguridad “639”, se
contemplan los siguientes:
A. PROCEDIMIENTO PARA LA OPERACIÓN DE
RECLUTAMIENTO DE PERSONAL DE
SOLDADOS

OBJETO.

Establecer normas y procedimientos para cumplir


con el periodo de reclutamiento del primer y segundo
escalón.

N° RESPONSABLE DESCRIPCIÓN
Coordinación con los
CC. RR. de Tarija y
Santa Cruz de acuerdo a
1. Comandante de Directiva Gral. De
Unidad Reclutamiento para la
asignación y destino de
los reclutas para la
Unidad.
2. Recepción de
Comandante conscriptos voluntarios
- RESERVADO -
62 - 103
- RESERVADO -
Unidad en el Destacamento
Aéreo de Monteagudo y
GAT “63” para el
SERVIMIL.
correspondiente.
Recepción de
documentación de los
conscriptos incorporados
3. Cmdte. Edrón.
a la Unidad y verificación
del Sistema Gerencial
ERP de la DGTM.

B. PROCEDIMIENTO PARA LA INCORPORACIÓN Y


ORGANIZACIÓN DEL PERSONAL DE SOLDADOS

OBJETO

Establecer normas y procedimientos para la


incorporación y organización del Escuadrón SDIA.
“639”.
Nº RESPONSABLE DESCRIPCIÓN
Recepción e incorporación
1. Cmdte. Edrón. del Personal de Reclutas
llegados de los CC. RR.
Organización por
2. Cmdte. Edrón.
Compañías.
Dotación de vestuarios y
3. Cmdte. Comp.
equipo.
Efectuar 2da. Revisión
4. Médico Operativo
Médica.
Asignación y ubicación en
5. Cmdte. Comp.
Pabellones.

- RESERVADO -
63 - 103
- RESERVADO -
C. PROCEDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DEL
PERIODO DE INSTRUCCIÓN MILITAR BÁSICA
GENERAL DEL PERSONAL DE SOLDADOS.

OBJETO

Establecer normas y procedimientos para el


desarrollo del Periodo de Instrucción Militar Básica
General de acuerdo a la Directiva General de
Instrucción para Soldados de la FAB.

N° RESPONSABLE DESCRIPCIÓN
Ambientamiento del
personal de soldados,
1. Cmdte. Comp.
trabajos territoriales de
moderada intensidad.
Administración de la
Instrucción Militar de
2. Cmdte. Comp.
acuerdo a Directivas de
Instrucción.
Filiación personal de
3. Cmdte. Comp.
Sldos. y registro de datos.
Presentar a revisión las
Cmdte. Comp. Carpetas de Compañía, al
4.
Comando de Edrón.
Preparar de manera
eficiente al personal de
soldados en las materias
5. Cmdte. Comp.
asignadas para este
periodo, haciendo énfasis
en la Instrucción de Tiro.
Realizar las Solicitudes de
6. Cmdte. Edrón. Operativo Misión
correspondientes.
Evaluar en una Pre-
7. Cmdte. Edrón.
Revista, el grado de
- RESERVADO -
64 - 103
- RESERVADO -
asimilación de la
Instrucción por parte del
escalón respectivo.
Solicitar al Dpto. III OPS.
EMGFAB, la asignación
8. Cmdte. Unidad
de un Delegado
Revistante.
Presentación de la
9. Cmdte. Edrón.
Revista Militar.

D. PROCEDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DEL


PERIODO DE ESPECIALIZACIÓN AERONÁUTICA
DEL PERSONAL DE SOLDADOS

OBJETO

Establecer normas y procedimientos para el


desarrollo del Periodo de Especialización
Aeronáutica de acuerdo a la Directiva General de
Instrucción para Soldados de la FAB.

Nº RESPONSABLE DESCRIPCIÓN
Inauguración del Periodo
1. Cmdte. Edrón.
de Especialización.
Edrón. SDIA.
Inicio de la impartición de
Edrón.
2. clases teórico - prácticas
Mantenimiento.
de las Especialidades.
Edrón. SAR-FAB.
Supervisión de la
administración de la
3. Cmdte. Edrón.
Instrucción para las
especialidades.
Ejecución de ejercicios
4. Cmdte. Edrón.
prácticos.
- RESERVADO -
65 - 103
- RESERVADO -
Efectuar una Pre - Revista
5. Cmdte. Edrón.
a la Compañía.
Edrón. SDIA.
Efectuar las prácticas
Edrón.
6. finales y evaluación de las
Mantenimiento.
Especialidades.
Edrón. SAR-FAB.
Fijar fecha de Revista y
7. Cmdte. Edrón. solicitar Revistante al
Comando de Unidad.
Presentar Revista de
8. Cmdte. Edrón. Especialización
Aeronáutica.

E. PROCEDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DEL


PERIODO DE APOYO AL DESARROLLO
INTEGRAL DEL PERSONAL DE SOLDADOS.

OBJETO

Establecer normas y procedimientos para el


desarrollo del Periodo de Apoyo al desarrollo Integral
de acuerdo a la Directiva General de Instrucción
para Soldados de la FAB.

Nº RESPONSABLE DESCRIPCIÓN
Dar inicio a la Instrucción
de CENTINELAS DE LA
SALUD, de acuerdo a
1. Cmdte. Edrón.
Reglamento y Manual
respectivo, en el lapso de
2 semanas
aproximadamente.
Aplicar la instrucción en la
2. Cmdte. Comp.
modalidad de conferencia
- RESERVADO -
66 - 103
- RESERVADO -
y Taller con la
participación activa de los
soldados. Prever su
evaluación práctica y
escrita al finalizar para
medir el grado de
asimilación y comprensión
de los temas
desarrollados.

Dar inicio a la Instrucción


de DEFENSA CIVIL, de
acuerdo al Manual
respectivo, en el lapso de
3. Cmdte. Edrón.
2 semanas
aproximadamente.
Coordinar con personal de
Defensa Civil dependiente
del Ministerio de Defensa,
para la colaboración con
4. Cmdte. Unidad
instructores capacitados,
dotación de equipos y
programar la ejecución de
prácticas.
Dar inicio a la Instrucción
de Leyes Nacionales,
Derechos Humanos y
Derecho Internacional
Humanitario, de acuerdo
5. Cmdte. Comp.
en lo establecido en la
Directiva de instrucción
realizando al final una
evaluación de asimilación
y comprensión.
Administrar la Instrucción
6. Cmdte. de Comp.
en la modalidad de
- RESERVADO -
67 - 103
- RESERVADO -
Conferencia y Taller para
una mejor comprensión e
interpretación. Asimismo,
al finalizar prever una
evaluación para medir el
grado de asimilación e
interés demostrado.
Dar inicio a la
Capacitación Técnica de
acuerdos al Plan
“Continuidad de Estudios
para Soldados de las FF.
AA.”, en coordinación con
7. Cmdte. Edrón. los Centros de Educación
Alternativa, para las
especialidades de:
Electricidad Domiciliaria,
Gastronomía, Sistemas
Informáticos y Confección
Textil.
Hacer el seguimiento
correspondiente del
8. Cmdte. Edrón. aprovechamiento,
disciplina y conocimiento
del personal de soldados.
Coordinar con las
Autoridades de
Educación, las
9. Cmdte. Edrón. demostraciones de las
especialidades a las que
asisten el personal de
soldados

- RESERVADO -
68 - 103
- RESERVADO -
F. PROCEDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE
LA OPERACIÓN DE LICENCIAMIENTO DEL
PERSONAL DE SOLDADOS

OBJETO

Establecer normas y procedimientos para el


desarrollo de la Operación de Licenciamiento de
acuerdo a la Directiva General de Licenciamiento
emitida por la DGTM.

Nº RESPONSABLE DESCRIPCIÓN
En la fase de
licenciamiento, recibida la
directiva de licenciamiento
y material
correspondiente, se
Comandante de
1. imparte las instrucciones
Unidad
necesarias para el
desarrollo de esta
operación. Repliegue de
soldados de las diferentes
comisiones.
Verificación de los datos
en el Sistema Gerencial
2. Cmdte. Edrón.
ERP del Escalón a
licenciarse.
Disponer el traslado de
libretas, a la ciudad de
Comandante de Tarija para la firma
3.
Unidad respectiva del
Comandante de la Región
Militar N° 3.
Ensayos del Acto de
4. Cmdte. Edrón.
Licenciamiento.
- RESERVADO -
69 - 103
- RESERVADO -
Recojo de prendas de
5. Cmdte. Comp. dotación al personal de
tropa a licenciarse.
Licenciamiento en la
fecha dispuesta por el
Comandante de Ministerio de Defensa y
6.
Unidad posterior traslado de los
Reservistas a su lugar de
origen.

G. PROCEDIMIENTO PARA LA OPERACIÓN DE


RECLUTAMIENTO DEL PERSONAL DE
PREMILITARES

OBJETO.

Establecer normas y procedimientos para cumplir


con el periodo de reclutamiento del Servicio
Premilitar.

N° RESPONSABLE DESCRIPCIÓN
Recibir la Directiva
General de Reclutamiento
1. Comandante de e Invitaciones de acuerdo
Unidad al Efectivo Orgánico
asignado por el Ministerio
de Defensa.
Realizar la entrega de
invitaciones del Ministerio
de Defensa a los
estudiantes de 5to de
2.
Cmdte. Edrón. secundaria y realizar
reuniones de coordinación
con las unidades
educativas asignadas a la
unidad.
- RESERVADO -
70 - 103
- RESERVADO -
Realizar la conscripción
de estudiantes voluntarios
3. Cmdte. Edrón. para el Servicio Premilitar
en el Sistema gerencial
ERP.
Realizar la convocatoria
de acuerdo a los cupos en
4. Cmdte. Edrón.
vacancia y disposiciones
de la DGTM.
Coordinar con centros
médicos para la
realización de los
5. Cmdte. Edrón. exámenes
complementarios
estipulados en la Directiva
de Reclutamiento.
Dar cumplimiento a los
plazos establecidos en la
6. Cmdte. Edrón.
Directiva de
Reclutamiento.

H. PROCEDIMIENTO PARA LA INCORPORACIÓN Y


ORGANIZACIÓN DEL PERSONAL DE
PREMILITARES.

OBJETO

Establecer normas y procedimientos para la


incorporación y organización del Escuadrón SDIA.
“639” para el Servicio Premilitar.

Nº RESPONSABLE DESCRIPCIÓN
Realizar la organización del
1. Cmdte. Edrón.
personal de instructores.
2. Cmdte. Edrón. Organización por Compañías.
3. Cmdte. Comp. Recepción de documentación
- RESERVADO -
71 - 103
- RESERVADO -
para la elaboración de las
filiaciones personales.
Comandante de Supervisar el cumplimiento de
4.
Unidad las disposiciones.

I. PROCEDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DEL


PERIODO MILITAR, SUB-PERIODO DE
INSTRUCCIÓN INDIVIDUAL 1ER Y 2DO BLOQUE
DEL PERSONAL DE PREMILITARES.

OBJETO

Establecer normas y procedimientos para el


desarrollo del Periodo Militar, Subperiodo de
Instrucción Individual 1er y 2do Bloque de acuerdo a
la Directiva de Instrucción, Entrenamiento y
Capacitación Integral del Servicio Premilitar de la
FAB.

N° RESPONSABLE DESCRIPCIÓN
Administración de la
Instrucción Militar de
1. Cmdte. Comp.
acuerdo a Directivas de
Instrucción.
Filiación personal de
2. Cmdte. Comp. Premilitares y registro de
datos.
Presentar a revisión las
3. Cmdte. Comp. Carpetas de Compañía, al
Comando de Edrón.
Preparar de manera
eficiente al personal de
premilitares en las
4. Cmdte. Comp.
materias asignadas para
este periodo, haciendo
énfasis en la Instrucción
- RESERVADO -
72 - 103
- RESERVADO -
de Tiro.
Realizar las Solicitudes de
Operativo Misión
5. Cmdte. Edrón.
correspondientes.

Evaluar en una Pre-


Revista, el grado de
6. Cmdte. Edrón. asimilación de la
Instrucción por parte del
escalón respectivo.
Solicitar al Dpto. III OPS.
EMGFAB, la asignación
7. Cmdte. Unidad
de un Delegado
Revistante.
Presentación de la
8. Cmdte. Edrón.
Revista Militar.

J. PROCEDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DEL


PERIODO DE APOYO AL DESARROLLO
NACIONAL.

OBJETO

Establecer normas y procedimientos para el


desarrollo del Periodo de Apoyo al Desarrollo
Nacional de acuerdo a la Directiva de Instrucción,
Entrenamiento y Capacitación Integral del Servicio
Premilitar de la FAB.

Nº RESPONSABLE DESCRIPCIÓN
Dar inicio a la Instrucción
de CENTINELAS DE LA
Cmdte. Edrón. SALUD, de acuerdo a
1.
Reglamento y Manual
respectivo, en el lapso de
2 semanas
- RESERVADO -
73 - 103
- RESERVADO -
aproximadamente.
Aplicar la instrucción en la
modalidad de conferencia
y Taller con la
participación activa de los
premilitares. Prever su
2. Cmdte. Comp. evaluación práctica y
escrita al finalizar para
medir el grado de
asimilación y comprensión
de los temas
desarrollados.
Dar inicio a la Instrucción
de Leyes Nacionales,
Derechos Humanos y
Derecho Internacional
Humanitario, de acuerdo
3. Cmdte. Comp.
en lo establecido en la
Directiva de instrucción
realizando al final una
evaluación de asimilación
y comprensión.
Administrar la Instrucción
en la modalidad de
Conferencia y Taller para
una mejor comprensión e
4. Cmdte. de Comp. interpretación. Asimismo,
al finalizar prever una
evaluación para medir el
grado de asimilación e
interés demostrado.
Hacer el seguimiento
correspondiente del
5. Cmdte. Edrón. aprovechamiento,
disciplina y conocimiento
del personal de soldados.
- RESERVADO -
74 - 103
- RESERVADO -
K. PROCEDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE
LA OPERACIÓN DE LICENCIAMIENTO DEL
PERSONAL DE PREMILITARES.

OBJETO

Establecer normas y procedimientos para el


desarrollo de la Operación de Licenciamiento de
acuerdo a la Directiva General de Licenciamiento
emitida por la DGTM.

Nº RESPONSABLE DESCRIPCIÓN
En la fase de
licenciamiento, recibida la
directiva de licenciamiento
y material
Comandante de
1. correspondiente, se
Unidad
imparte las instrucciones
necesarias para el
desarrollo de esta
operación.
Verificación de los datos
en el Sistema Gerencial
2. Cmdte. Edrón.
ERP del personal a
licenciarse.
Disponer el traslado de
libretas, a la ciudad de
Comandante de Tarija para la firma
3.
Unidad respectiva del
Comandante de la Región
Militar N° 3.
Ensayos del Acto de
4. Cmdte. Edrón.
Licenciamiento.
Verificación de datos del
5. Cmdte. Comp. personal de premilitares a
licenciarse.
- RESERVADO -
75 - 103
- RESERVADO -
Licenciamiento en la
Comandante de
6. fecha dispuesta por el
Unidad
Ministerio de Defensa.

CAPÍTULO – VI

ESCUADRÓN SAR - FAB

El presente capítulo del manual de procedimientos norma los


procedimientos a seguir por todo el personal dependiente del
Escuadrón SAR – FAB en cuanto a las actividades que
desarrolla en el Grupo Aéreo Táctico “63”.

II. OBJETO
El presente manual de procedimientos tiene carácter
orientador para el personal dependiente, de manera que se
estandaricen los procedimientos a seguir en lo que se
refiere a pasos, técnicas y métodos normativos que se
deben ejecutar en caso de Emergencia y/o Desastres
Naturales tales como Accidentes, Incendios e Inundaciones,
con la finalidad de sistematizar la operación de los medios
en la ejecución de las diferentes tareas a emplearse.

III. FINALIDAD
Lograr que cada miembro componente del Escuadrón SAR-
FAB y miembros de apoyo del Grupo Aéreo Táctico “63”, en
el área que le corresponda, ejecute el presente manual de
procedimientos de la manera más rápida posible, para
lograr un eficiente desarrollo de las funciones a realizar
dentro una situación real.

- RESERVADO -
76 - 103
- RESERVADO -
IV. ALCANCE
Las disposiciones contenidas en el presente manual son de
competencia de todo el personal de Instructores,
Rescatistas, Voluntarios del Edrón. SAR-FAB Villa Montes
y personal de apoyo del Grupo Aéreo Táctico “63”.
V. BÚSQUEDA Y SALVAMENTO

Una vez notificada la Emergencia al Grupo Aéreo Táctico


“63” o Edron. SAR-FAB, el Comandante de la Unidad,
juntamente con la Plana Mayor y el Cmdte. del Edrón.
SAR-FAB verificarán la magnitud de las mismas y los
medios que serán necesarios para cumplir la misión.

Siguiendo el conducto regular establecido se informa de la


situación y se solicita la autorización para el
desplazamiento del personal y material necesario para la
emergencia a la IV Brigada Aérea, éste a su vez eleva la
autorización correspondiente al Departamento III
Operaciones EMGFAB

Una vez autorizada la operación se activa el plan de


llamadas del Escuadrón SAR-FAB para la reunión en el
Centro Coordinador de Rescate “CCR”, desde este punto
se realiza la coordinación con las diferentes instituciones
cercanas públicas y privadas que brinden auxilio médico y
otros útiles en la Búsqueda y Salvamento. Dentro la
coordinación se debe organizar diferentes equipos
distribuyendo al personal, transporte y material disponible,
asimismo limitar las áreas de búsqueda.

Procedimientos para el desarrollo de las Operaciones


de Búsqueda y Rescate

PROCEDIMIENTOS OBS
1. Coordinación
a. Coordinar operaciones de
- RESERVADO -
77 - 103
- RESERVADO -
búsqueda y rescate ante
emergencias de operaciones
aéreas del G.A.T. “63”,
asimismo elevar las solicitudes
de instituciones
gubernamentales y privadas de
la región del chaco para apoyo
de búsqueda y rescate.
2. Solicitud de operativo y hoja de
riesgo
a. El comandante del grupo o
Edron. SAR solicita
autorización por conducto
regular para dar inicio de
operación SAR, elevara la
solicitud del operativo
(formulario 90) a través del
Comandante del Grupo Aéreo
Táctico “63” al jefe del DPTO
III EMGFAB.
b. se enviara la solicitud vía
correo electrónico y whatsapp
de acuerdo a formulario 90.
3. Comandante Escuadrón SAR.
a. Recibe la solicitud y analiza
el cumplimiento de la misión y
medios.
b. Elevará el parte
correspondiente al
comandante del Grupo Aéreo
Táctico “63”
4. Recepción de la solicitud de
operativo mediante fax
a. Se recepciona la solicitud de
misión (formulario 90)

- RESERVADO -
78 - 103
- RESERVADO -
autorizado mediante correo
electrónico y vía whatsapp.
5. Procedimientos para la
realización del operativo
a. verificar el tipo de misión a fin de
disponer el equipo y material
correspondiente.
b. ejecutar plan de llamadas para
establecer efectivo de personal
de cuadros y voluntarios y
organizar patrullas de rescate.
c. establecer normas de seguridad
para la misión.
6. Informar sobre el avance del
operativo
a. Se dará parte desde inicio
hasta la conclusión del
mismo, al comandante del
Grupo Aéreo Táctico “63”.
7. Verificar novedades de personal
y equipo
a. Verificar las novedades del
personal y equipo utilizado al
finalizar la misión y elevar parte
al comandante de unidad.
8. Realizar el informe final del
operativo
a. Elevar informe final de misión al
escalón superior.

- RESERVADO -
79 - 103
- RESERVADO -
Procedimientos para el desarrollo de las Operaciones
de Acción Cívica

PROCEDIMIENTOS OBS
1. Coordinación
a. Coordinar operaciones de acción
cívica en reunión con el sr.
Comandante y la plana mayor del
Grupo Aéreo Táctico “63”
2. Solicitud de operativo y hoja de
riesgo
a. El comandante del Edron. SAR
solicita autorización por
conducto regular para dar inicio
de operación SAR, elevara la
solicitud del operativo
(formulario 90) a través del
Comandante del Grupo Aéreo
Táctico “63” al jefe del DPTO III
EMGFAB.
b. se enviara la solicitud vía correo
electrónico y whatsapp de
acuerdo a formulario 90.
3. Comandante escuadrón SAR
a. Recibe la solicitud y analiza el
cumplimiento de la misión y
medios.
b. Elevará el parte correspondiente
al comandante del Grupo Aéreo
Táctico “63”
4. Recepción de la autorización de
operativo mediante fax
a. Se recepciona la solicitud de
misión (formulario 90)
autorizado mediante correo

- RESERVADO -
80 - 103
- RESERVADO -
electrónico y vía whatsapp.
5. Procedimientos para la realización
del operativo
a. Ejecutar plan de llamadas para
establecer efectivo de personal y
voluntarios y organizar las
compañías que asistirán en la
operación de acción cívica.
b. Verificar el equipo y material a fin
de disponer para la realización de
la operación.
c. Establecer normas de seguridad
para la misión.
6. Informar sobre el avance del
operativo
a. Se dará parte desde inicio hasta
la conclusión del mismo, al
comandante del Grupo Aéreo
Táctico “63”
7. Verificar novedades de personal y
equipo
a. Verificar las novedades del personal
y equipo utilizado al finalizar la
misión y elevar parte al comandante
de unidad.
8. Realizar el informe final del
operativo
a. Elevar informe final de misión al
escalón superior.

- RESERVADO -
81 - 103
- RESERVADO -
Procedimientos para el desarrollo de las Operaciones
de Defensa Civil

PROCEDIMIENTOS OBS
1. Coordinación
a. Elevar las solicitudes de
instituciones gubernamentales y
privadas de la región del chaco al
escalón superior para apoyar en
operaciones de defensa civil
(desastres naturales y/o
emergencias).
2. Solicitud de operativo y hoja de
riesgo
a. El comandante del grupo o
Edron. SAR solicita
autorización por conducto
regular para dar inicio de
operación SAR, elevara la
solicitud del operativo
(formulario 90) a través del
comandante del Grupo Aéreo
Táctico “63” al jefe del DPTO
III EMGFAB.
b. Se enviara la solicitud vía
correo electrónico y whatsapp
de acuerdo a formulario 90.
3. Comandante Escuadrón SAR
a. Recibe la solicitud y analiza el
cumplimiento de la misión y
medios.
b. Elevara el parte correspondiente
al comandante del Grupo Aéreo
Táctico “63”

- RESERVADO -
82 - 103
- RESERVADO -
4. Recepción de la solicitud de
operativo mediante fax
a. Se recepciona la solicitud de
misión (formulario 90)
autorizado mediante correo
electrónico y vía whatsapp.
5. Procedimientos para la
realización del operativo
a. Verificar el tipo de misión a fin de
disponer el equipo y material
correspondiente.
b. Ejecutar plan de llamadas para
establecer efectivo de personal
de cuadros y voluntarios y
organizar patrullas de rescate.
c. Establecer normas de seguridad
para la misión
d. Realizar análisis y monitoreo del
riesgo.
e. Evaluar el riesgo de las amenazas.
f. Organizar y prever medidas y
acciones para la oportuna atención
de desastres y/o emergencias.
g. Atender de manera inmediata y
oportuna a la población ante un
evento adverso, para salvar vidas y
disminuir pérdidas.
6. Informar sobre el avance del
operativo
a. Se dará parte desde inicio hasta
la conclusión del mismo, al
comandante del Grupo Aéreo
Táctico “63”.
7. Verificar novedades de personal y
equipo
- RESERVADO -
83 - 103
- RESERVADO -
a. Verificar las novedades del
personal y equipo utilizado al
finalizar la misión y elevar parte al
comandante de unidad.
8. Realizar el informe final del
operativo
a. Elevar informe final de misión al
escalón superior.

Procedimientos para el desarrollo de las Operaciones


SAR de entrenamiento

PROCEDIMIENTOS OBS
1. Coordinación
a. Coordinar operaciones de
entrenamiento en reunión con el
comandante y plana mayor del
Grupo Aéreo Táctico “63”
2. Solicitud de operativo y hoja de
riesgo
a. El comandante de Edron. SAR
solicita autorización por
conducto regular para dar
inicio de operación SAR,
elevara la solicitud del
operativo (formulario 90) a
través del comandante del
Grupo Aéreo Táctico “63” al
jefe del DPTO III EMGFAB.
b. Se enviará la solicitud vía
correo electrónico y whatsapp
de acuerdo a formulario 90.
3. Jefe de la sección SAR
a. Recibe la solicitud y analiza el
cumplimiento de la misión y
- RESERVADO -
84 - 103
- RESERVADO -
medios.
b. Elevará el parte
correspondiente al
comandante del Grupo Aéreo
Táctico “63”
4. Recepción de la solicitud de
operativo mediante fax
a. Se recepciona la solicitud de
misión (formulario 90)
autorizado mediante correo
electrónico y vía whatsapp.
5. Procedimientos para la
realización del operativo
a. Verificar el tipo de especialidad
(búsqueda y rescate, natación,
cabuyería, etc.) a fin de disponer el
equipo y material correspondiente
para realizar el entrenamiento.
b. Organizar al personal de
instructores, rescatistas y
voluntarios para verificar el
personal disponible para realizar la
operación.
c. Designar a los instructores de
acuerdo a su especialidad,
desempeño profesional e
idoneidad para dictar cada materia.
c. Establecer normas de seguridad
para la misión.
d. Realizar el entrenamiento
establecido.
6. Informar sobre el avance del
operativo
a. Se dará parte desde inicio hasta
la conclusión del mismo, al
- RESERVADO -
85 - 103
- RESERVADO -
comandante del grupo aéreo
táctico “63”.
7. Verificar novedades de personal
y equipo
a. Verificar las novedades del personal
y equipo utilizado al finalizar la
misión y elevar parte al
comandante de unidad.

8. Realizar el informe final del


operativo
a. Elevar informe final de misión al
escalón superior.

Procedimientos para el desarrollo de las Operaciones


SAR de seguridad medica

PROCEDIMIENTOS OBS
1. Coordinación
a. Elevar las solicitudes de
instituciones gubernamentales y
privadas de la región del chaco
ante una emergencia para apoyar
en seguridad médica.

2. Solicitud de operativo y hoja de


riesgo
a. El comandante del Grupo o
Edron. SAR solicita
autorización por conducto
regular para dar inicio de
operación SAR, elevara la
solicitud del operativo
(formulario 90) a través del
comandante del Grupo Aéreo

- RESERVADO -
86 - 103
- RESERVADO -
Táctico “63” al jefe del DPTO-
III EMGFAB.
b. Se enviará la solicitud vía correo
electrónico y whatsapp de
acuerdo a formulario 90.
3. Comandante Escuadrón SAR
a. Recibe la solicitud y analiza el
cumplimiento de la misión y
medios.
b. Elevará el parte
correspondiente al
comandante del Grupo Aéreo
Táctico “63”
4. Recepción de la solicitud de
operativo mediante fax
a. Se recepciona la solicitud de
misión (formulario 90)
autorizado mediante correo
electrónico y vía whatsapp.
5. Procedimientos para la
realización del operativo
a. Verificar el tipo de misión a fin de
disponer el equipo y material
correspondiente.
b. Ejecutar plan de llamadas para
establecer efectivo de personal de
cuadros y voluntarios a fin de
organizar la patrulla que se
constituirá en la zona del accidente
donde hay que prestar ayuda de
seguridad médica.
c. Informar a la superioridad sobre el
arribo a la escena.
d. Establecer normas de seguridad
para la misión
- RESERVADO -
87 - 103
- RESERVADO -
e. Asumir el mando y establecer un
puesto de comando contemplando:
el nombre de la persona al mando,
ubicación del puesto de comando
(pc), que tenga seguridad y
visibilidad, facilidades de acceso y
circulación, disponibilidad de
comunicación,
f. Evaluar la situación contemplando
las siguientes cuestionantes: ¿qué
sucedió?, ¿qué amenazas están
presentes? ¿de qué tamaño es el
área afectada? ¿cómo se podría
aislar el área? ¿que área es la
adecuada para la concentración de
víctimas?
g. Establecer un perímetro de
seguridad.
h. Establecer objetivos específicos,
observables, alcanzables y
evaluables: extinguir el fuego del
vehículo volcado, atender y
evacuar a las víctimas del
accidente, rescatar a la víctima
atrapada en el vehículo volcado.
i. Determinar estrategias y tácticas.
6. Informar sobre el avance del
operativo
a. Se dará parte desde inicio hasta
la conclusión del mismo, al
comandante Del Grupo Aéreo
Táctico “63”.
7. Verificar novedades de personal
y equipo
a. Verificar las novedades del personal
- RESERVADO -
88 - 103
- RESERVADO -
y equipo utilizado al finalizar la
misión y elevar parte al
comandante de unidad.
8. Realizar el informe final del
operativo
a. Elevar informe final de misión al
escalón superior.

Procedimientos para el desarrollo de las Operaciones


SAR de incidente aéreo

PROCEDIMIENTOS OBS
1. Coordinación
a. Coordinar operaciones de búsqueda
y rescate ante emergencias de
incidentes o accidentes aéreos con
AASANA y el Grupo Aéreo
Táctico “63”.
2. Solicitud de operativo y hoja de
riesgo
a. El comandante del Grupo o
Edron. SAR solicita autorización
por conducto regular para dar
inicio de operación SAR,
elevara la solicitud del operativo
(formulario 90) a través del
comandante del Grupo Aéreo
Táctico “63” al jefe del DPTO III-
EMGFAB.
b. Se enviará la solicitud vía correo
electrónico y whatsapp de
acuerdo a formulario 90.
3. Comandante Escuadrón SAR
a. Recibe la solicitud y analiza el
cumplimiento de la misión y
- RESERVADO -
89 - 103
- RESERVADO -
medios.
b. Elevará el parte correspondiente
al jefe del DPTO III – OPS.
EMGFAB.
4. Recepción de la solicitud de
operativo mediante fax
a. Se recepciona la solicitud de
misión (formulario 90)
autorizado mediante correo
electrónico y vía whatsapp.
5. procedimientos para la
realización del operativo
a. Verificar el tipo de misión a fin de
disponer el equipo y material
correspondiente.
b. Ejecutar plan de llamadas para
establecer efectivo de personal de
cuadros y voluntarios y organizar
patrullas de rescate.
c. Establecer normas de seguridad
para la misión
d. Tener conocimientos en primeros
auxilios y sofocación de
incendios.
e. Primeros auxilios: aplicación de
rcp (resucitación cardio pulmonar),
realizar torniquetes, vendajes,
colocar férulas o tablillas en casos
de fracturas, contención de
hemorragias, colocado de cuello
ortopédicos, evacuación de
heridos.
f. Quemaduras: en caso de las
quemaduras se debe tratar al
grado de la quemadura; siendo las
- RESERVADO -
90 - 103
- RESERVADO -
de 1er. y 2do. grado las más leves
que solo afectan a las primeras
capas de la piel, entonces se
puede tratar con limpieza pomadas
y vendajes.
En caso de quemaduras de 3er y
4to grado al ser más graves
porque afectan a los nervios,
venas y huesos se debe evacuar
inmediatamente al herido al centro
de salud por el riesgo de shock
hipovolémico.
g. Sofocación de incendios epp:
conocimiento, de diferentes
extintores y el manejo correcto de
los mismos, manejo correcto de las
diferentes herramientas que se
vayan a usar..
6. Informar sobre el avance del
operativo
a. Se dará parte desde inicio hasta
la conclusión del mismo, al
comandante del Grupo Aéreo
Táctico “63”.
7. Verificar novedades de personal
y equipo
a. Verificar las novedades del
personal y equipo utilizado al
finalizar la misión y elevar parte al
comandante de unidad.
8. Realizar el informe final del
operativo
a. Elevar informe final de misión al
escalón superior.

- RESERVADO -
91 - 103
- RESERVADO -
VI. PARA INCENDIOS
Una vez producida la emergencia el Comandante de la
Unidad, juntamente con la Plana Mayor y el Cmdte. del
Edrón. SAR verificarán la magnitud de las mismas y los
medios que serán necesarios para cumplir la operación.
Siguiendo el conducto regular establecido se informa de la
situación y se solicita la autorización para el
desplazamiento del personal y material necesario para la
emergencia a la IV Brigada Aérea, éste a su vez eleva la
solicitud correspondiente al Departamento III Operaciones
EMGFAB.

A. PREPARACIÓN
Una vez autorizada la operación se activa el plan de
llamadas para la reunión del personal del Escuadrón
“SAR”. En el Centro Coordinador de Rescate “CCR”
se designa al Comandante en escena, él establecerá
de acuerdo a la situación la aproximación al área de
desastres y comunicará su ubicación al personal de
rescatistas.
El comandante en escena organizará al personal de
acuerdo a la situación con los equipos bien
establecidos.

B. DESARROLLO
Una vez finalizada la preparación el Comandante en
Escena organizara al personal de acuerdo a la
situación y con los equipos ya establecidos.
- Comandante de patrulla de rescate SAR
- Patrulla de Rescatistas
- Paramédico SAR. (Técnico SAR en emergencias
médicas)
- RESERVADO -
92 - 103
- RESERVADO -
- Enlace y comunicaciones (técnico SAR en
comunicaciones)
- Encargado de Logística.
Se designará un Observador Aéreo SAR, así como un
Rescatista de Enlacé y Comunicación los mismos que
formaran parte de la tripulación que realizara el
rastrillaje por aire en coordinación con el Edrón. Aéreo
“630” manteniendo contacto y comunicación
permanente con el CCR. y la patrulla de rescatistas.
El Comandante en Escena recopilará todos los datos
posibles que permitan dar información sobre la
magnitud del incendio Forestal para realizar la
planificación y coordinación con los diferentes grupos
y patrullas de rescate.
El Comandante en Escena mantendrá informada a la
patrulla de rescate de toda la información requerida
referente a la emergencia, tomando en cuenta los
siguientes datos en caso de riesgo de pérdidas
humanas:
- Asentamientos y/o comunidades afectadas.
- Identificación de números de personas afectadas.
- Dirección y velocidad del viento.
- Geografía del área afectada por el incendio
forestal.
- Informar sobre Focos Secundarios que se
produzca.
- Informar sobre posibles rutas de escape y
zonas de Seguridad.

- RESERVADO -
93 - 103
- RESERVADO -
Una vez reunida la información y hecho el análisis de
la situación se organiza la patrulla de rescate, con
todo el equipo disponible.
Esta patrulla se desplazará con anticipación al lugar
del incendio y de acuerdo a la situación a la zona de
emergencia, de acuerdo a los datos obtenidos a fin de
minimizar tiempo.
Una vez en el área, se seguirán los siguientes pasos:
1) Hacer un reconocimiento del incendio y
decidir cuál es el trabajo de mayor
importancia que hay que hacer y fijar
prioridades, verificando también que las
vías de ingreso y salida a las zonas sean
seguras.
2) Describir a la patrulla las características del
incendio y comunicarse inmediatamente con
el CCR. (si se cuenta con el equipo)
3) Si se encuentran personas heridas la única
persona autorizada para brindar los primeros
auxilios es el Rescatista paramédico.
4) En caso de existir varios heridos el personal de
rescatistas de la patrulla brindaran los primeros
auxilios bajo la supervisión del rescatista
paramédico.
5) Observar de donde proviene el viento, que tan
caliente está el día, en qué condiciones se
encuentra los combustibles que se están
quemando.
6) Se deberá fotografiar y tomar registro de
toda el área de desastre, a fin de facilitar los
trabajos de investigación a fin de establecer
cuáles fueron las causas iniciales del incendio.
- RESERVADO -
94 - 103
- RESERVADO -
7) De acuerdo al efectivo se organizarán grupos de
relevo, los mismos que estarán a la espera para
relevar a las patrullas que se encuentran en escena.
8) Distribuir el trabajo aprovechando al máximo a
los bomberos presentes.
9) Iniciar las primeras acciones de control.
VII. MÉTODOS PARA APAGAR UN INCENDIO FORESTAL
A. ATAQUE DIRECTO
Consiste en establecer una línea de defensa ronda o
guardarraya en el borde mismo del incendio y
actuando directamente sobre las llamas tomando en
cuenta los siguientes aspectos:
- Cuando el incendio se está iniciando.
- Cuando los focos secundarios son pequeños.
- Cuando hay poca vegetación.
- Cuando las llamas no son altas.
- Cuando hay poco humo

B. ATAQUE INDIRECTO
Alejarse totalmente del fuego y construir una línea de
defensa (ronda o guardarraya) en un lugar apropiado,
aprovechando las condiciones favorables que
presenta el terreno y los combustibles tomando en
cuenta los siguientes aspectos:
- Cuando el calor y el humo no permitan trabajar.
- Cuando hay mucha pendiente.
- Cuando hay mucha vegetación.
- Cuando el borde es muy irregular.
- Cuando hay mucho viento y el fuego se
propaga rápidamente

- RESERVADO -
95 - 103
- RESERVADO -
VIII. CONTRA FUEGO Y LIQUIDACIÓN DE UN
INCENDIO
Se creará un fuego desde una línea de control o de una
línea de defensa, con el único propósito de que el fuego
creado avance hacia el fuego principal y al unirse se
apaguen y luego realice lo siguiente:
- Asegurarse que las zanjas estén funcionando
para retener cualquier material rodante.
- Buscar y desenterrar raíces encendidas.
- Asegurarse de que los troncos no van a
lanzar chispas.
- Tirar tierra a las brasas y agregar agua.
- Raspar y humedecer los troncos.
- Revisar sitios donde hay cenizas blancas o
humos pequeños ya que es posible que
haya combustibles que aún se estén
quemando.
- Revisar troncos caídos y asegurarse de
tener los guantes puestos.
- Mitigar el fuego en su totalidad cuando el
área sea pequeña.

IX. MANEJO DE SITUACIONES DE EMERGENCIA


Procedimiento de cómo se debe operar para atender
una emergencia según su nivel:

- RESERVADO -
96 - 103
- RESERVADO -
Flujograma - Nivel I
Pequeña Magnitud

- RESERVADO -
97 - 103
- RESERVADO -
Características del Incendio Nivel I

Flujograma - Nivel II
Mediana Magnitud

- RESERVADO -
98 - 103
- RESERVADO -

Flujograma - Nivel III


Gran Magnitud

- RESERVADO -
99 - 103
- RESERVADO -

Una vez completada la operación se informará de


inmediato al CCR.
El único autorizado para dar la orden de repliegue o fin
de las actividades operativas será el Comandante en
Escena.
Una vez replegado todo el personal que participó de la
operación estos se someterán a un chequeo médico y
psicológico a fin de verificar su estado de salud.
Se elevará el parte escrito una vez concluidas las
operaciones de todas las actividades desarrolladas y
las novedades inmediatamente al escalón superior

X. PARA INUNDACIONES
A. PREPARACIÓN
Una vez autorizada la operación se activa el plan de
llamadas para la reunión del personal del Escuadrón

- RESERVADO -
100 - 103
- RESERVADO -
“SAR”. En el Centro Coordinador de Rescate “CCR”
se designa al Comandante en escena, él establecerá
de acuerdo a la situación la aproximación al área de
inundación y comunicará su ubicación al personal de
rescatistas.
El comandante en escena organizará al personal de
acuerdo a la situación con los equipos bien
establecidos.
- Situación 1
Situación en la que se han producido
inundaciones en zonas localizadas, cuya
atención puede quedar asegurada mediante el
empleo de los medios y recursos disponibles en
las zonas afectadas.
- Situación 2
Situación en la que se han producido
inundaciones que superan la capacidad de
atención de los medios y recursos locales o, aún
sin producirse esta última circunstancia, los
datos pluviométricos e hidrológicos y las
predicciones meteorológicas permiten prever
una extensión o agravamiento.
También serán declaradas emergencias de
situación 2 aquellas que para su control
requieran la constitución del CCR

B. DESARROLLO
Una vez autorizada la operación, se activa el plan de
llamadas para la reunión del personal del SAR-FAB
Villa Montes en el CENTRO COORDINADOR DE

- RESERVADO -
101 - 103
- RESERVADO -
RESCATE (CCR) y se designa al Comandante en
Escena.
El Comandante en Escena organizara al personal de
acuerdo a la situación y con los equipos ya
establecidos.
- Comandante de patrulla de rescate SAR
- Patrulla de Rescatistas
- Paramédico SAR. (Técnico SAR en
emergencias médicas)
- Enlace y comunicaciones (técnico SAR en
comunicaciones)
- Encargado de Logística.
Se designará un Observador Aéreo SAR, así como
un Rescatista de Enlacé y Comunicación los mismos
que formaran parte de la tripulación que realizara el
rastrillaje por aire en coordinación con el Edrón.
Aéreo “630” manteniendo contacto y comunicación
permanente con el CCR. y la patrulla de rescatistas.
Los rescatistas se encargan de la evacuación de
heridos a un área segura para que reciban atención
pre hospitalaria.
Las patrullas organizadas estarán por su seguridad
llevando consigo un Handy y un GPS para saber en
todo momento su ubicación.
Según la organización el rescatista especializado en
emergencias médicas, será el responsable de
realizar la evaluación inicial y triage (clasificación) de
los heridos en el mismo lugar del incidente y también

- RESERVADO -
102 - 103
- RESERVADO -
al personal de rescatistas que se hubiese
accidentado. Existen cuatro tipos de prioridades:
- Prioridad I: Cuidados inmediatos
- Prioridad II: Cuidados no inmediatos
- Prioridad III: Cuidados menores únicamente
- Prioridad IV: Fallecidos

XI. OPERACIONES DEL CCR. (CENTRO DE


COORDINACIÓN DE RESCATE

El CCR. deberá:
- Recoger toda la información sobre el suceso y su
evolución.
- Difundir las órdenes, consignas y recomendaciones
a las patrullas de rescate.
- Centralizar, coordinar y preparar la información
general sobre la emergencia.
- Informar sobre la emergencia a cuantas personas u
organismos lo soliciten.
- Obtener, centralizar y facilitar toda la información
relativa a los posibles afectados, facilitando los
contactos familiares y la localización de personas.

Cnl. DAEN. Williams Luis Cholima Muñoz


COMANDANTE DEL GRUPO AEREO TÁCTICO “63”

- RESERVADO -
103 - 103

También podría gustarte