Está en la página 1de 29

Alvaro Ignacio Covo, Ingeniero Civil, PhD, Callejón Sta Clara, Edif.

Portal de Manga, No 106, Cartagena,


Colombia, S.A, Tel 57-5-6605890

CAPITULO XIII

DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE RETENCION

13.01. Diseño de Muros de Contención.

En esta sección estudiaremos el diseño de muros de contención de concreto reforzado. Un muro de concreto
reforzado generalmente consta de los elementos que se muestran en la Figura 13.01.

W3 W2
H1 i = 15o
δ

H2 W1
Presión Horizontal dada por las
W4 ecuaciones 10.18a) y 10.18c)

H3 W5

H4 O
σ´h3 σ´h4
B1 B2 B3

Figura 13.01

El muro de contención se diseña considerando el equilibrio de los pesos 1 al 5 en combinación con la presión
horizontal ejercida por el suelo. El procedimiento se puede describir como sigue:

a) Primero se determina la resultante de las fuerzas verticales considerando que γs es el peso unitario del
suelo y γc es el peso unitario del concreto.

W1 = B2*(H2+H3)*γc
W2 = B3*H1*γs / 2
W3 = B3*(H2+H3)*γs
W4 = B1*H3*γs
W5 = (B1+B2+B3)*H4*γc
V = W1 + W2 + W3 + W4 + W5 13.01

b) Determinar la posición de las resultante de las fuerzas verticales “V” tomando momento con respecto al
punto “O” así:

B2 2B B B B + B2 + B3
− W1 ( B1 + ) + W2 ( B1 + B2 + 3 ) + W3 ( B1 + B2 + 3 ) + W4 ( 1 ) + W5 ( 1 )
b= 2 3 2 2 2
V
13.02
c) Determinar el valor de la reacción horizontal y el momento producido por ellas así:
Alvaro Ignacio Covo, Ingeniero Civil, PhD, Callejón Sta Clara, Edif. Portal de Manga, No 106, Cartagena,
Colombia, S.A, Tel 57-5-6605890

H D = ( H 1 + H 2 + H 3 + H 4)(σ 'h 4 +u4 )


1 1
H I = − ( H 3 + H 4)(σ ' h 3 +u 3 )
2 2

HR =HD - HI

H1 + H 2 + H 3 + H 4 H3 + H4
M = HD − HI 13.03
3 3
Donde σ h4 y σ h3 están dadas por las ecuaciones 10.16a) y 10.16b), respectivamente y u3 y u4 las presiones
de poro correspondiente.

d) Determinar la posición de la resultante de la carga vertical teniendo en cuenta el momento producido por
la fuerza horizontal:
B1 + B2 + B3 − M
bcg = − b+ 13.04
2 V
Las condiciones anteriores se puede representar en forma gráfica como

V
bcg

Figura 13.02.

Llamando B = (B1+B2+B3) obtenemos el máximo esfuerzo en el punto O y el mínimo en el otro extremo


como:
V 6M V 6M
σ max = + 13.05a) σ minx = − 13.05b)
Bx1 1 * B 2 Bx1 1 * B 2
e) Estabilidad contra el Volcamiento y Deslizamiento:

La estabilidad contra el volcamiento se puede analizar obteniendo el factor de seguridad obteniendo la



relación que existe entre el momento que resiste el volcamiento (V* b ) y el que lo favorece (M) obteniendo:

Vb
FSV = 13.06
M
De forma análoga el factor de seguridad contra el deslizamiento se puede obtener para arenas y arcillas como:
Arenas: Arcillas

VTan(φ ) ( Bx1)C
FS D = 13.06a) FS D = 13.07b)
HR HR
Donde φ y C representan el ángulo de fricción interna de la arena y la cohesión de la arcilla, respectivamente.

El Giro del muro se puede estimar con base en el asentamiento (ρ ac) que se produciría para las dimensiones
(B1+B2+B3) , el largo total del muro L y una presión σac ∼ (σmax+σmin)/2.

227
Alvaro Ignacio Covo, Ingeniero Civil, PhD, Callejón Sta Clara, Edif. Portal de Manga, No 106, Cartagena,
Colombia, S.A, Tel 57-5-6605890

La rotación del muro se puede evaluar utilizando la rigidez contra el giro dada por la ecuación 11.25b), la cual
toma la forma:.

( B1 + B2 + B3 ) 3 .( L = 1)σ ac Vbcg
Kθ = Donde: θ= 13.08
(12 * ρ ac ) Kθ
El desplazamiento horizontal de la parte superior del muro se puede calcular mediante la ecuación:

δ = (H2+H3+H4)*θ 13.09

A manera de ilustración, calcule el factor de seguridad contra el volcamiento, contra el deslizamiento y


determine la máxima y mínima presión que ocurrirá en el muro mostrado en la Figura del ejemplo 13.01

Ejemplo 13.01. Con referencia a las Figuras 10.19, 13.01 y la ecuación 10.14, determine la estabilidad de un
muro de contención con las siguientes características

Datos de Entrada
Tipo de filtro Si o No Factor Factor
Sin Filtro NO 0 2.7 0
Vertical NO 0 1.3 0
Base NO 0 1.2 0
Acostado SI 1 1 1
1
i φω α φ(Relleno) φ(Suelo) C(Suelo)
15 0 0 30
0.262 0.000 0.000 0.524 0.000 4.500
Ka = 0.4019
H1 H2 H3 H4 γ(Concreto) σad
0.268 2 0.2 0.3 2.4 8
D E F G H I
B1 B2 B3 γ(Relleno) γ(Suelo) ρad
0.5 0.3 1 2 2 0.03
Datos de Salida
W1 W2 W3 W4 W5 V
1.584 0.268 4.400 0.200 1.296 7.748

b1 b2 b3 b4 b5 bT
0.650 1.467 1.300 0.250 0.900 1.079

Hd Hi σmax σmin FHd FHi


2.768 0.5 6.999 1.609 3.079 0.100
Desplazamiento del Muro= 0.031
M bcg FSV FSD Kθ θ
2.841 0.188 2.94 2.93 129.6 0.0112294

En general se recomienda utilizar Factores de seguridad mínimos contra el volcamiento y deslizamiento de 1.7
como mínimo.
13.02 . Diseño de Tablestacas.

228
Alvaro Ignacio Covo, Ingeniero Civil, PhD, Callejón Sta Clara, Edif. Portal de Manga, No 106, Cartagena,
Colombia, S.A, Tel 57-5-6605890

Las tablestacas son estructuras de retención similares a los muros. A diferencia de los muros, las tablestacas
no tienen base. Un tablestacado consiste básicamente en una estructura laminar que es hincada en el suelo.
Las tablestacas se clasifican dé acuerdo con las condiciones de apoyo como en voladizo y ancladas. Las
tablestacas ancladas se clasifican a su vez en empotradas y simplemente apoyadas.

13.02.01. Tablestacas en voladizo (Empotrada) en Materiales friccionantes.

Las tablestacas en voladizo en razón de su geometría derivan su estabilidad del empotramiento que se genera
por el cambio en el signo del esfuerzo. Un esquema de los esfuerzos asumidos que actúan contra ella se
muestra en la Figura 13.03. El esfuerzo que actúa contra la tablestaca por encima de la línea de dragado
(Punto 3) se calcula en la práctica utilizando la teoría de presión activa utilizando las ecuaciones 10.12 y
10.14.

∆P
0
H1 Linea de Suelo Superior
1 1´ γ1 , φ1
H2 γ´2, φ2
2 2´ ∆Pw
H3 γ´3, φ3
Línea de Dragado
3 3´ ∆Pw3
a
4

D 5 γ´4, φ4

7i 7 7d

Figura 13.03. Esquema de un Tablestacado empotrado y las presiones que actúan sobre ella.

Las presiones que actúan contra la tablestaca por debajo de la línea de dragado se pueden calcular
considerando que el presión dada por el punto 7i de la Figura 13.03 esta dada por la presión pasiva debida a D
menos la presión activa debida a (D+H1+H2+H3). Para el punto 7d la presión se calcula como la presión
pasiva debida a (D+H1+H2+h3) menos la presión activa debida a D. Para el caso más sencillo en el cual es
suelo por debajo de la línea de dragado sea uniforme y la presión vertical efectiva en el punto 3 sea σ´v(3) y
el peso unitario efectivo por debajo de la línea de dragado sea γ´, dichas presiones se pueden calcular como:

σ 7 i = ( Dγ ´)Kp − (σ ´v(3) + Dγ ´)Ka σ 7 d = (σ ´v(3) + Dγ ´)Kp − ( Dγ ´)Ka


13.10a) 13.10b)

Utilizando la ecuación 13.10a) se puede calcular la distancia (a) hasta el punto donde el esfuerzo sobre la
tablestaca es cero como:

σ ´v(3) Ka + ∆Pw3
a= 13.11
γ ´(Kp − Ka )

229
Alvaro Ignacio Covo, Ingeniero Civil, PhD, Callejón Sta Clara, Edif. Portal de Manga, No 106, Cartagena,
Colombia, S.A, Tel 57-5-6605890

La ecuación 13.11 indica que el valor de a no depende del valor de D. El valor de D no es conocido en este
momento, el proceso de diseño se puede efectuar en general asumiendo el valor de D. El punto 5 se determina
mediante tanteos de tal forma que la suma de fuerzas horizontales sea cero. Luego se determina sumatoria de
momentos alrededor del punto 7; en caso de que la sumatoria sea diferente de cero, el valor de D se varía
hasta conseguir la condición de suma de momento cero, el cual representa la solución del problema. Una vez
determinado el valor de momento cero se procede a calcular el diagrama de momentos para el diseño de la
tablestaca. El diagrama de momento debe incluir el efecto de diferencia de mareas el cual se puede tener en
cuenta de forma aproximada calculado ∆P mostrado en la Figura 13.03 como:
D
∆Pw = γ w H 2 ∆Pw3 = ∆Pw
H3 + D
13.12a) 13.12b)
Donde: γw = peso unitario del agua.

La forma más sencilla de calcular el valor de z, una vez se ha asumido D, consiste en hacer la suma de las
fuerzas horizontales que actúan contra la tablestaca sumando las áreas de los triángulos: (0-1´-2´-3´-4-3-2-1-0)
– (4-7-7i-4) + (5-7d-7i-5) e igualándola a cero. Una vez se determina el valor de z se procede a calcular el
momento con respecto a 7; el valor de D que soluciona el problema es aquel que garantiza un valor de cero
para el momento.

Ejemplo 13.02. Dado el tablestacado mostrado en la Figura 13.03 con los parámetros mostrados a
continuación, determine el valor de D y dibuje el diagrama presiones., momentos y corte.

H1 H2 H3 D(Asumido)= G1 g´2 g´3 g´4 gw


1 1 1 4.87 2 1 1 1 1

∆p φ1 φ2 φ3 φ4 k1 k2 k3 k4
30 30 30 30 0.333 0.333 0.333 0.333 Ac
0 0.524 0.524 0.524 0.524 3.000 3.000 3.000 3.000 Pa

La tablestaca se puede resolver utilizando el procedimiento descrito, el cual se resume a continuación:


1) Se calculan los esfuerzos verticales, horizontales, fuerzas horizontales:
∆V
σ´v1= 0 σ´hi=
0.000 0.333
0.667
σ´v2= 2
0.667 1.333
2.000
σ´v3= 3
2.000 2.094 Σ∆Vi(1-5) I II(z)
2.188 4.603 23.891 18.320
s´v4= 4 Z
2.188 0.842 z= 1.053
El valor de z se calcula tal como se describió arriba.
σ´v7i = 4.87 σ´h7i = 11.653

σ´v7d = 8.87 σ´h7d = 24.987


Después de asumir el valor de D el valor de a se calcula como: a= 0.770

230
Alvaro Ignacio Covo, Ingeniero Civil, PhD, Callejón Sta Clara, Edif. Portal de Manga, No 106, Cartagena,
Colombia, S.A, Tel 57-5-6605890

D= 4.87
Finalmente se varia D calculando z con el procedimiento descrito en la sección 13.02 el cual
garantiza el equilibrio horizontal. El valor de D asumido es correcto cuando el momento que se
obtiene es igual a cero, tal como se muestra en la tabla a continuación:
Punto b Zarr Zab DH P1 p2 Momento Corte
(1-2) 6.8700 0.0000 1.0000 1.0000 0.0000 0.6667 2.4011 0.3333
(2-3) 5.8700 1.0000 2.0000 1.0000 0.6667 2.0000 8.3822 1.3333
(3-4) 4.8700 2.0000 3.0000 1.0000 2.0000 2.1878 11.2285 2.0939
(4-5) 4.1002 3.0000 3.7698 0.7698 2.1878 0.0000 3.8847 0.8420
(5-6) 1.0528 3.7698 6.8172 3.0474 0.0000 -8.6611 -27.2995 -13.1968
(6-6´) 0.7818 6.8172 7.0882 0.2710 -8.6611 0.0000 -1.1296 -1.1736
(6´-7) 0.0000 7.0882 7.8700 0.7818 0.0000 24.9867 2.5456 9.7678
0.0130 0.0000
ΣM ΣV

Una vez se determina el valor de D, los diagramas de presión, momento y corte se pueden determinar
utilizando los procedimientos estudiados en resistencia de materiales.

13.02.02. Tablestacas ancladas, empotradas en Materiales friccionantes.

El procedimiento para él calculo de las tablestacas ancladas y empotradas se efectúa de manera análoga al de
las tablestacas en voladizo. A diferencia de las tablestacas en voladizo, las tablestacas ancladas y empotradas
son estáticamente indeterminadas. Estudios efectuados para este tipo de tablestacas indican que existe un
punto donde el momento es igual a cero, el cual se encuentra cerca al punto donde la presión neta sobre la
tablestaca es cero Punto (4). Terzaghi sugirió que el punto de momento cero se podía tomar como el punto 4.
Esta suposición permite obtener una solución aproximada, la cual para efectos prácticos proporciona una
precisión suficiente. Una precisión mayor requeriría de una solución de elementos finitos. De esta forma se
puede calcular el valor de la tensión en la tablestaca. El valor de D se determina entonces siguiendo un
procedimiento análogo al utilizado en la sección 13.02.01.

Ejemplo 13.03. Dado el tablestacado mostrado en la Figura 13.03 con los parámetros mostrados a
continuación, determine el valor de D y dibuje el diagrama presiones., momentos y corte, considerando que la
tablestaca esta rigidizada mediante un tensor colocado a 0.70 metros por debajo del nivel de terreno y además
esta empotrada, tal como se muestra en la Figura 13.03.

H1 H2 H3 D(Asumido)= γ1 γ´2 γ´3 γ´4 γw


1 1 1 3.04 2 1 1 1 1

∆p φ1 φ2 φ3 φ4 k1 k2 k3 k4
30 30 30 30 0.333 0.333 0.333 0.333 Ac
0 0.524 0.524 0.524 0.524 3.000 3.000 3.000 3.000 Pa
Dist. a Tensor= 0.7
∆V
σ´v1= 0
0.000 0.333
0.667
σ´v2= 2
0.667 1.333
2.000

231
Alvaro Ignacio Covo, Ingeniero Civil, PhD, Callejón Sta Clara, Edif. Portal de Manga, No 106, Cartagena,
Colombia, S.A, Tel 57-5-6605890

σ´v3= 3
2.000 2.067 Σ∆Vi(1-5)-T I II(z)
2.135 2.271 7.828 12.818
σ´v4= 4 z
2.135 0.778 z= 0.434

σ´v7i = 3.04 σ´h7i = 6.773

σ´v7d = 7.04 σ´h7d = 18.862


Después de asumir el valor de D el valor de a se calcula como:
a= 0.7286

Punto b Zarr Zab ∆H p1 p2 Moment Corte


o
(1-2) 2.7286 0.0000 1.0000 1.0000 0.0000 0.6667 1.0206 0.3333
(2-3) 1.7286 1.0000 2.0000 1.0000 0.6667 2.0000 2.8603 1.3333
(3-4) 0.7286 2.0000 3.0000 1.0000 2.0000 2.1349 2.5287 2.0675
(4-5) 0.0000 3.0000 3.7286 0.7286 2.1349 0.0000 0.3777 0.7777
6.7874 4.5118
ΣM ΣV
Haciendo momento en el punto 5, el valor de T se calcula como
T= 2.241
D= 3.040
Finalmente se varia D calculando z con el procedimiento descrito en la sección 13.02 el cual garantiza el
equilibrio horizontal. El valor de D asumido es correcto cuando el momento que se obtiene es igual a cero,
tal como se muestra en la tabla a continuación:
Punto b Zarr Zab ∆H p1 p2 Moment Corte
o
(1-2) 5.0400 0.0000 1.0000 1.0000 0.0000 0.6667 1.7911 0.3333
(2-3) 4.0400 1.0000 2.0000 1.0000 0.6667 2.0000 5.9422 1.3333
(3-4) 3.0400 2.0000 3.0000 1.0000 2.0000 2.1349 7.3076 2.0675
(4-5) 2.3114 3.0000 3.7286 0.7286 2.1349 0.0000 2.1753 0.7777
(5-6) 0.4336 3.7286 5.6064 1.8779 0.0000 -5.5028 -5.4744 -5.1668
(6-6´) 0.3357 5.6064 5.7043 0.0979 -5.5028 0.0000 -0.1080 -0.2694
(6´-7) 0.0000 5.7043 6.0400 0.3357 0.0000 18.8623 0.3542 3.1656
0.0203 0.0000
ΣM ΣV

13.02.03. Tablestacas ancladas, simplemente apoyadas en Materiales friccionantes.

El procedimiento para él calculo de las tablestacas ancladas y simplemente apoyadas se efectúa de manera
análoga al de las tablestacas en voladizo. Este tipo de tablestaca es estáticamente determinada, y se puede
calcular asumiendo un valor para D, lo cual permite obtener una valor de la tensión en el tensor T. El valor
de D asumido es correcto cuando el momento con respecto al punto 7 es igual a cero.

232
Alvaro Ignacio Covo, Ingeniero Civil, PhD, Callejón Sta Clara, Edif. Portal de Manga, No 106, Cartagena,
Colombia, S.A, Tel 57-5-6605890

Ejemplo 13.04. Dado el tablestacado simplemente apoyado y anclado mostrado en la Figura 13.04 con los
parámetros mostrados a continuación, determine el valor de D y dibuje el diagrama de presiones., momentos
y corte, considerando que la tablestaca esta rigidizada mediante un tensor colocado a 0.70 metros por debajo
del nivel de terreno y además esta simplemente apoyada, tal como se muestra en la figura.

∆P
bt 0
H1 Línea de Suelo Superior
1 1´ γ1 , φ1
H2 γ´2, φ2
2 2´ ∆Pw
H3 γ´3, φ3
Línea de Dragado
3 3´ ∆Pw3
a
4

D 5 γ´4, φ4

7i 7

Figura 13.04. Esquema de un Tablestacado anclado, apoyado y las presiones que actúan sobre el.

H1 H2 H3 D(Asumido)= γ1 γ´2 γ´3 γ´4 γw


1 1 1 1.74 2 1 1 1 1

∆p φ1 φ2 φ3 φ4 k1 k2 k3 k4
30 30 30 30 0.333 0.333 0.333 0.333 Ac
0 0.524 0.524 0.524 0.524 3.000 3.000 3.000 3.000 Pa

Dist. a Tensor= 0.7


∆V
σ´v1= 0
0.000 0.333
0.667
σ´v2= 2
0.667 1.333
2.000
σ´v3= 3
2.000 2.033
2.066
σ´v4= 4
2.066 0.691

σ´v7i = 1.74 σ´h7i = 3.307

233
Alvaro Ignacio Covo, Ingeniero Civil, PhD, Callejón Sta Clara, Edif. Portal de Manga, No 106, Cartagena,
Colombia, S.A, Tel 57-5-6605890

σ´v7d = 5.74 σ´h7d = 16.118


El valor de a se calcula como:
a= 0.6691

Punto b Zarr Zab ∆H p1 p2 Momento Corte


(1-2) 2.6691 0.0000 1.0000 1.0000 0.0000 0.6667 1.0008 0.3333
(2-3) 1.6691 1.0000 2.0000 1.0000 0.6667 2.0000 2.7810 1.3333
(3-4) 0.6691 2.0000 3.0000 1.0000 2.0000 2.0659 2.3712 2.0330
(4-5) 0.0000 3.0000 3.6691 0.6691 2.0659 0.0000 0.3083 0.6911
6.4613 4.3908
ΣM ΣV
El valor de T se puede obtener al hacer equilibrio de fuerzas horizontales como:
T= 2.620
D= 1.740
El valor de D es correcto entonces cuando el valor del momento en 7 es cero, así:
Punto b Zarr Zab ∆H p1 p2 Momento Corte
(1-2) 3.7400 0.0000 1.0000 1.0000 0.0000 0.6667 1.3578 0.3333
(2-3) 2.7400 1.0000 2.0000 1.0000 0.6667 2.0000 4.2089 1.3333
(3-4) 1.7400 2.0000 3.0000 1.0000 2.0000 2.0659 4.5484 2.0330
(4-5) 1.0709 3.0000 3.6691 0.6691 2.0659 0.0000 1.0485 0.6911
(5-6) 0.0000 3.6691 4.7400 1.0709 0.0000 -3.3067 -0.6321 -1.7706
10.5314 2.6202
ΣM ΣV
-0.05417 0.0000

En las Figuras 13.05 y 13.06 mostramos diagramas de presiones, corte y momento para los casos estudiados.
Nótese que la tablestaca anclada y simplemente apoyada representa la solución más económica. Sin
embargo, este tipo de tablestaca no es él más recomendable para estructuras permanentes ya que el
movimiento de la tablestaca por debajo del suelo será mayor. Adicionalmente, la tablestaca anclada y
empotrada tiene un factor de seguridad adicional, ya que en condiciones críticas de funcionamiento (por
encima de los parámetros contemplados en el diseño), este tipo de tablestaca puede trabajar en el modo de
anclada y simplemente apoyada minimizando el riego de colapso de la estructura.

La solución de los tablestacados mostrados en las Figuras 13.05, 13.06 y 13.07 presentan los diagramas de
presiones, momento y corte sin factor de seguridad. Recomendamos incrementar el valor de D obtenido en el
diseño por un factor de 1.15 a 1.4 para obtener factores de seguridad de 1.3 y 2, respectivamente.

Finalmente podemos recomendar que las tablestacas en voladizo se pueden utilizar para contener suelos con
diferencias de altura pequeñas o que las presiones que actúan contra la tablestaca no sean demasiado grandes.
De cualquier forma, el diseño de un tablestacado será dictado por razones económicas y técnicas siempre que
produzcan estructuras seguras.
Los procedimientos descritos se aplican a materiales granulares. Dado que las arcillas deben su resistencia al
cortante a su ángulo de fricción efectivo, este procedimiento se puede aplicar a los suelos de grano fino
utilizando el ángulo de fricción interna efectivo dado por la Ecuación 10.15), dando en general resultados
conservadores.

En caso de que se elija considerar la cohesión de la arcilla para analizar la estabilidad de la tablestaca, se
deberá tener en cuenta que los esfuerzos que se deben utilizar son los totales (ver el concepto de φ=0 en el

234
Alvaro Ignacio Covo, Ingeniero Civil, PhD, Callejón Sta Clara, Edif. Portal de Manga, No 106, Cartagena,
Colombia, S.A, Tel 57-5-6605890

capítulo 10). Cuando se utiliza la cohesión para analizar la tablestaca se deberá tener especial cuidado en la
selección de los parámetros, ya que este tipo de análisis puede generalmente da resultados que pueden
comprometer la seguridad de la tablestaca.

Diagrama de Presión Neta

0
Profundidad (Z)

2
Voladizo
4
Ancl. Emp.
6
Ancl. Apoy.
8
10
-10 -5 0 5 10 15 20 25 30
Presión Neta

Figura 13.05. Diagrama de Presiones para Tablestacas en voladizo, Anclada-empotrada y anclada-


apoyada.

Diagrama de Corte

0
Profundidad (Z)

2
Voladizo
4
Ancl. Emp.
6
Ancl. Apoy.
8
10
-10 -5 0 5 10
Corte

Figura 13.06. Diagrama de Corte para Tablestacas en voladizo, Anclada-empotrada y anclada-


apoyada.

235
Alvaro Ignacio Covo, Ingeniero Civil, PhD, Callejón Sta Clara, Edif. Portal de Manga, No 106, Cartagena,
Colombia, S.A, Tel 57-5-6605890

Diagrama de Momento

Profundidad (Z)
2
Voladizo
4
Ancl. Emp.
6
Ancl. Apoy.
8
10
-3 0 3 6 9 12 15
Momento

Figura 13.07. Diagrama de Momento para Tablestacas en voladizo, Anclada-empotrada y anclada-


apoyada.

13.02.04. Diseño de tensores utilizando muertos de concreto.

Los tensores de las tablestacas ancladas se pueden soportar mediante muertos, los cuales se diseñan utilizando
las ecuaciones para soporte pasivo menos el activo utilizando la ecuaciones 10.15 de la paginas 157 y 158,
respectivamente. Especial cuidado se debe tener en cuanto a la ubicación del muerto; el muerto se debe
colocar en la zona III mostrada en la Figura 13.08. El tirón del tensor también puede ser soportado mediante
pares de pilotes, tal como se muestra en la Figura 13.08, donde la tensión resistida por los pilotes se calcule
siguiendo los lineamientos mostrados en la figura en función de la compresión ( C ) y tensión ( T ) mostrados
esquemáticamente.

Muerto

Superficie de Ruptura de Tensor T 45-φ/2 Zona III


Cuña Activa. Zona I (Recomendada)
(No efectiva) Zona II
(No recomendada)

C T
T
45-φ/2
φ

Punto estimado de no movimiento del tablestacado

Figura 13.08. Recomendación ubicación muerto de concreto para anclar tensores de tablestacas.

236
Alvaro Ignacio Covo, Ingeniero Civil, PhD, Callejón Sta Clara, Edif. Portal de Manga, No 106, Cartagena,
Colombia, S.A, Tel 57-5-6605890

13.02.05 Diseño de Tablestacas en arcilla. Tal como se describió en la Sección 13.02.03, el diseño de
tablestacas en arcilla se puede efectuar utilizando el ángulo de fricción interna efectivo de la arcilla dado por
el ensayo triaxial menos 3 grados (ver Tabla 10.03) o por la ecuación 10.15. Este tipo de análisis se conoce
en la literatura como drenado o a largo plazo. Tablestacas temporales de retención pueden ser diseñadas
utilizando el concepto de φ=0, Este tipo de análisis se conoce como no drenado o a corto plazo. Para ilustrar
la metodología, estudiemos la tablestaca mostrada en la Figura 13.09.

H1

∆H H2
Arena ∆ H (γ w)
φ, γ '
H3
1 2' 2

Pasivo Activo
3
Arcilla
C ,γ T C ,γ
D T
4
5

Activo 7i 7 7d Pasivo

Figura 13.09. Esquema de un Tablestacado empotrado y las presiones que actúan sobre ella.

El esfuerzo horizontal en el punto 1, del lado de la arena, se calcula utilizando la ecuación e empuje activo de
rankine (Ecuación 10.18a) como:
1 − seno(φ )
σ ' h (1) = Ka (σ ' v (1)) donde: Ka =
1 + Seno(φ )
Del lado de la arcilla el esfuerzo lateral se calcula en función del esfuerzo total como:
σ h (1) = σ v − 2C
La contribución debida a la diferencia de nivel de agua se tiene en cuenta de la manera mostrada en la Figura
13.09. Así mismo, el esfuerzo del lado izquierdo de la tablestaca se hasta el punto 4 se toma como pasivo del
lado izquierdo y activo del lado derecho, esto es la diferencia entre los dos. Siguiendo este criterio hasta el
punto 7 obtenemos el esfuerzo 7i como:
σ h (7i ) = 4C + σ v ( Izquierdo,7) − σ v ( Derecho,7)

donde σ v ( Derecho,7) y σ v ( Izquierdo,7) representan el esfuerzo vertical total calculado al lado


izquierdo y derecho de la tablestaca, respectivamente.

De forma análoga, el esfuerzo al lado derecho de la tablestaca se obtiene mediante:


σ h (7d ) = 4C + σ v ( Derecho,7) − σ v ( Izquierdo,7)

El resto del procedimiento es idéntico al descrito en las sección 13.02

237
Alvaro Ignacio Covo, Ingeniero Civil, PhD, Callejón Sta Clara, Edif. Portal de Manga, No 106, Cartagena,
Colombia, S.A, Tel 57-5-6605890

13.03 Esfuerzos en Excavaciones soportadas.

Este tipo de situación se presenta cuando en la medida en que la excavación se va efectuando se va soportando
lateralmente las paredes de esta mediante el uso de elementos de compresión tal como se muestra en la Figura
13.10. El tipo de diagrama que se muestra en la Figura 13.11 se presenta cuando el movimiento en la parte
superior de la excavación es restringida mas no el de la parte inferior.

Nivel Piezométrico Original Piezómetro Tabla de Agua Después de Bombear

Soportes

Estrato
Menos
Permeable

Figura 13.10. Esquema mostrando la colocación de soportes a compresión en una excavación


soportada.

Arena γH/c<=4 γH/c > 4

0.25H

H 0.50H

0.25H

0.65γeHKa (0.2 a 0.4)γΤH γΤH-4c


a) b) c) d)

Figura 13.11. Diagramas de presiones utilizados para calcular las fuerzas que actúan en los soportes
de las excavaciones mostrados en la Figura 13.10. Nótese que en el caso b) se utiliza esfuerzos efecti-
vos por lo hay que añadir la presión debida al agua. En los casos c y d se utilizan esfuerzosTotales.

238
Alvaro Ignacio Covo, Ingeniero Civil, PhD, Callejón Sta Clara, Edif. Portal de Manga, No 106, Cartagena,
Colombia, S.A, Tel 57-5-6605890

13.04. Esfuerzos laterales en estructuras considerando el suelo como resortes.

La respuesta esfuerzo-deformacion de un suelo depende del grado de preconsolidación o de compactación a


que haya sido sometido. Suelos normalmente consolidados pueden ser modelados considerando que el
coeficiente de reacción horizontal de la subrasante puede ser evaluado como:

fz
Kh = 13.13
D
Donde: Kh = Coeficiente de reacción horizontal del subsuelo a la profundidad z.
f = Coeficiente de variación de reacción horizontal de la subrasante Dado por la Figura
13.09.
z = Profundidad en metros
D = Ancho o diámetro de la estructura.

1400
Valor de f (Ton/M3)

1200
1000 Tipo de Grano
Grueso
800 Fino
600
400
200
0
0 20 40 60 80 100
Densidad Relativa/
Compr. Inconf. (Ton/M2)

Figura 13.12. Coeficiente de variación horizontal de la subrasante.

El valor de f depende del espaciamiento entre pilotes, disminuyendo la eficiencia en la medida en que se
acercan los pilotes. El factor de reducción “R” depende del diámetro o lado del pilote. El factor de
reducción se muestra en la Tabla 13.01.

Espaciamiento entre pilotes Factor de Reducción del coeficiente


en la dirección de la carga. de reacción de la subrasante
D = Diámetro o lado del pilote “R”

8D 1.00
6D 0.70
4D 0.40
3D 0.25

Tabla 13.01. Factor de reducción “R” del coeficiente de reacción de la subrasante.

239
Alvaro Ignacio Covo, Ingeniero Civil, PhD, Callejón Sta Clara, Edif. Portal de Manga, No 106, Cartagena,
Colombia, S.A, Tel 57-5-6605890

Arcillas preconsolidadas se pueden modelar considerando que considerando que el coeficiente de reacción
horizontal de la subrasante (Kh) esta comprendido entre 35 y 70 veces la cohesión, donde el resultado esta
dado en unidades de fuerza por unidades de longitud elevado al cubo.

El valor de la constante horizontal del resorte se calcula multiplicando el coeficiente de reacción horizontal de
la subrasante por el área, tal como se muestra en la ecuación 13.14.

K = Kh * ( Area) 13.14

Ejemplo 13.05. Dado el Pilote mostrado en las Figuras 13.12, calcule el valor del coeficiente de variación
horizontal de la subrasante y determine la carga crítica que produce un desplazamiento horizontal de la
estructura de 1 centímetro para las condiciones mostradas en las Figuras 13.13.

Diámetro Pilote = 0.5 Metros - f’c = 3.000 P.S.I

L1= 5 N=8 qult = 7 T/M2

Normalmente

Consolidado

L2= 5 N= 15 qult = 12 T/M2

L3 = 5 N = 22 qult = 20 T/M2

Figura 13.13 a) Figura 13.13 b)

El tablestacado del ejemplo puede ser resuelto utilizando métodos matriciales. Inicialmente el valor de f
para los casos a y b se obtienen de la Figura 13.13. Luego se determinan las constantes de resorte a diferentes
profundidades utilizando la ecuación 13.14, las cuales se muestran en la Tabla 13.02. Finalmente la solución
de este problema se puede efectuar utilizando métodos matriciales para cálculo de estructuras o por el método
mostrado en forma de ábaco en las Figuras 13.16 a13.21.

La solución de este problema se lleva a cabo utilizando métodos matriciales. En las Figuras 13.14 y 13.15 se
presenta la solución de los problemas 13.05a) y 13.05b), respectivamente. Dado que el desplazamiento límite
para el pilote es de 1 centímetro, la carga que produce este desplazamiento se muestra en la Tabla 13.02.

Ejemplo Carga máxima


(Tons)
13.05a) 2.5
13.05b) 3.6

Tabla 13.02. Resumen de carga horizontal máxima que se puede aplicar al pilote.

240
Alvaro Ignacio Covo, Ingeniero Civil, PhD, Callejón Sta Clara, Edif. Portal de Manga, No 106, Cartagena,
Colombia, S.A, Tel 57-5-6605890

Lado del Pilote = 0.5 Metros


Valor de z f Kh K f Kh K
0 80 40 10 150 75 19
1 80 160 80 150 300 150
2 80 320 160 150 600 300
3 80 480 240 150 900 450
4 80 640 320 150 1200 600
5 290 2900 1450 225 2250 1125
6 500 6000 3000 300 3600 1800
7 500 7000 3500 300 4200 2100
8 500 8000 4000 300 4800 2400
9 500 9000 4500 300 5400 2700
10 700 14000 7000 455 9100 4550
11 900 19800 9900 610 13420 6710
12 900 21600 10800 610 14640 7320
13 900 23400 11700 610 15860 7930
14 900 25200 12600 610 17080 8540
15 900 27000 6750 610 18300 4575
13.05a) 13.05b)
EI= 10937
EA= 525000

Tabla 13.03. Resumen Valores de f, Kh y K para el ejemplo 13.05.

Carga Horizontal = 2.5 Tons


0
Profundidad (Metros)

2
4
6 Momento
8 Corte
10 DX (mm)

12
14

-10 -5 0 5 10 15
Momento/Corte

Figura 13.14. Solución Ejemplo 13.05a)

241
Alvaro Ignacio Covo, Ingeniero Civil, PhD, Callejón Sta Clara, Edif. Portal de Manga, No 106, Cartagena,
Colombia, S.A, Tel 57-5-6605890

Carga Horizontal = 2.5


0

Profundidad (Metros)
T
2
4
6 Momento
8 Corte
10 DX (mm)
12
14

-10 -5 0 5 10
Momento/Corte

Figura 13.15. Solución Ejemplos 13.05b)

A continuación presentamos ábacos para diseño de pilotes cargados con momento o fuerza horizontal. La
solución mostrada en las figuras 13.16 a la 13.21 asume que la resistencia lateral del suelo aumenta de
acuerdo a lo indicado por la ecuación 13.13. Adicionalmente se definen los siguientes parámetros:

L = Longitud del Pilote


0.2
 EI 
T =  Factor de rigidez relativa. 13.15
 f 
 MT 2 
δ ( M ) = F (δ )   Deflexión debida a momento aplicado 13.16
 EI 
M(M) = F(M)*M Momento debido a momento aplicado 13.17

M 
V ( M ) = F (V )   Corte debido a Momento aplicado 13.18
T 
 PT 3 
δ ( P) = F (δ )   Deflexión debida a fuerza horizontal aplicada 13.19
 EI 
M(P) = F(M)*(PT) Momento debido a fuerza horizontal aplicada 13.20

V ( P) = F (V ) P Corte debida a fuerza horizontal aplicada 13.21

242
Alvaro Ignacio Covo, Ingeniero Civil, PhD, Callejón Sta Clara, Edif. Portal de Manga, No 106, Cartagena,
Colombia, S.A, Tel 57-5-6605890

DEBIDO A MOMENTO APLICADO

-0.5

Profundidad Z/T
0.5 L/T=2
1.5 L/T=3
L/T=4,5 a 10
2.5
3.5
4.5
-2 0 2 4
δ)
Factor de deflexión F(δ

Figura 13.16. Factor de deflexión para momento aplicado.

Los ábacos mostrados en las Figuras 13.16 a 13.21, teniendo en cuenta las definiciones dadas por las
ecuaciones 13.15 a 13.21 permiten calcular deflexiones laterales, momentos y cortantes a lo largo del pilote
considerando carga y momento aplicado en la parte superior del pilote, de acuerdo con lo indicado en las
figuras. Esta solución es importante en el diseño de pilotes, ya que este tipo de estructuras está sometidos a
solicitaciones horizontales en condiciones de carga impuestas por sismos y viento.

DEBIDO A MOMENTO APLICADO


0
L/T=2
Profundidad Z/T

1 L/T=3
2 L/T=4
L/T=5
3
L/T=10
4
5
-0.1 0.4 0.9
Factor de Momento F(M)

Figura 13.17. Factor de Momento para momento aplicado.

243
Alvaro Ignacio Covo, Ingeniero Civil, PhD, Callejón Sta Clara, Edif. Portal de Manga, No 106, Cartagena,
Colombia, S.A, Tel 57-5-6605890

DEBIDO A MOMENTO APLICADO


0
L/T=2
Profundidad Z/T 1 L/T=3
2 L/T=4
3 L/T=5
L/T=10
4
5
-1 -0.5 0 0.5 1
Factor de Cortante F(V)

Figura 13.18. Factor de Cortante para momento aplicado.

DEBIDO A FUERZA HORIZONTAL APLICADA


0
Profundidad Z/T

1 L/T=2
2 L/T=3
L/T=4
3 L/T=5 a 10
4

5
-2 0 2 4 6
δ)
Factor de deflexión F(δ

Figura 13.19. Factor de deflexión para fuerza horizontal aplicada.

244
Alvaro Ignacio Covo, Ingeniero Civil, PhD, Callejón Sta Clara, Edif. Portal de Manga, No 106, Cartagena,
Colombia, S.A, Tel 57-5-6605890

DEBIDO A FUERZA HORIZONTAL APLICADA


0
L/T=2

Profundidad Z/T
1 L/T=3
2 L/T=4
L/T=5
3
L/T=10
4

5
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
Factor de Momento F(M)

Figura 13.20. Factor de momento para fuerza horizontal aplicada.

DEBIDO A FUERZA HORIZONTAL APLICADA


0
L/T=2
Profundidad Z/T

1
L/T=3
2 L/T=4
L/T=5
3
L/T=10
4

5
-1 -0.5 0 0.5 1
Factor de Cortante F(V)

Figura 13.21. Factor de Cortante para fuerza horizontal aplicada.

245
Alvaro Ignacio Covo, Ingeniero Civil, PhD, Callejón Sta Clara, Edif. Portal de Manga, No 106, Cartagena,
Colombia, S.A, Tel 57-5-6605890

13.05. Estabilidad de Taludes.

La construcción de carreteras y en general la intervención de taludes por parte del hombre los desestabiliza
poniendo en peligro la vida y ocasionando perdidas cuantiosas, las cuales son generalmente del orden de
millones de dólares.

13.05.01. Taludes infinitos.

El problema de la estabilidad de taludes puede ser estudiado de manera relativamente sencilla para taludes
infinitos. Para obtener una solución general para suelos homogéneos consideremos las fuerzas que intervienen
en el cuerpo libre de la tajada mostrada en la Figura 13.22.

Suelo ( φ = ángulo de fricción interna)


( C = Cohesión )
H

b Ta

Roca
Ta
T N

Figura 13.22. Fuerzas en cuerpo libre de tajada en talud infinito.

Los valores de N y T se pueden calcular utilizando los valores del peso unitario efectivo en las direcciones
normal y tangencial. Llamando al peso unitario efectivo en la dirección normal γ ´(Norm) y al de la
dirección tangencial γ ´(Tang), podemos escribir:

T= γ ´(Tang) * (H*b*1) N= γ ´(Norm) * (H*b*1)


13.22a) 13.22b)

Considerando la ecuación general de coulomb combinando cohesión y fricción1 obtenemos:

Fuerza a favor del deslizamiento = γ ´(Tang) *H*b*1*cos(i)Tan(φ) 13.23a)

Fuerza Resistente al deslizamiento = C*b*1 + γ ´(Norm) *H*b*1*cos(i)*Tan(φ) 13.23b)

El factor de seguridad se puede expresar finalmente como la relación que existe entre las fuerzas resistentes y
a favor del deslizamiento así:

C + γ ´( Norm) * H * Cos (i ) * Tan(φ )


FS = 13.24
γ ´(Tang ) * H * Cos (i)
1
Nótese que de acuerdo con lo expuesto en el concepto φ = 0, los suelos se deben considerar como con
fricción o cohesión separadamente.

246
Alvaro Ignacio Covo, Ingeniero Civil, PhD, Callejón Sta Clara, Edif. Portal de Manga, No 106, Cartagena,
Colombia, S.A, Tel 57-5-6605890

Para el caso de suelo seco los valores de γ ´(Norm) y γ ´(Tang) y el factor de seguridad se pueden escribir
como:
γ ´(Norm) = γT Cos(i) γ ´(Tang) = γT Sen(i)
13.25a) 13.25b)

C + γ * H * Cos 2 (i ) * Tan(φ )
FS = T
13.25c)
γ T * H * sen(i)Cos(i)

Para el caso de suelo sumergido los valores de γ´N y γ´T se pueden escribir como:
γ ´(Norm) = γb Cos(i) γ ´(Tang) = γb Seno(i)
13.26a) 13.26b)

C + γ * H * Cos 2 (i ) * Tan(φ )
FS = b
13.26c)
γ b * H * sen(i )Cos (i)

Aplicando la definición de peso unitario efectivo dado por la Ecuación 7.16, para el caso de suelo con flujo
paralelo a la superficie los valores de γ ´(Norm) y γ ´(Tang) se pueden escribir, considerando que el flujo
en la dirección normal es cero ( i N = 0 ) y que el flujo en la dirección tangencial ( i T = sen(i) 2 ), como:
γ ´(Norm) = γb Cos(i) γ ´(Tang) = γb Seno(i) + γw sen(i) = γT Seno(i)
13.27a) 13.27b)

C + γ * H * Cos 2 (i ) * Tan(φ )
FS = b
13.27c)
γ T * H * sen(i )Cos (i)

En general los valores de γ ´(Norm) y γ ´(Tang) y el factor de seguridad se pueden escribir como:

γ ´(Norm) = γb Cos(i)+ iNγw γ ´(Tang) = γb Seno(i) + iTγw


13.27a) 13.27b)

C + (γ Cos (i ) + i γ w ) * H * Cos (i ) * Tan(φ )


FS = b N
13.27c)
(γ Seno(i ) + i γ ) * H * Cos (i )
b T w

Nótese que para el caso de suelo friccionante el valor del factor de seguridad es el mismo para los casos seco
y sumergido. Utilizando las ecuaciones 13.25c) y 13.26c), obtenemos el factor de seguridad para estos
taludes mediante la expresión:

Tan(φ )
FS = 13.28
Tan(i )

De este resultado surge la pregunta de sí el ángulo de reposo estable para taludes sumergidos y secos es el
mismo. La respuesta es si, cuando se calcula con la ecuación 13.28, pero el ángulo de fricción interna del
suelo sumergido puede ser menor debido a que la porosidad del suelo puede ser mayor, tal como lo indica el

2
Ver Ejercicio 8.06.

247
Alvaro Ignacio Covo, Ingeniero Civil, PhD, Callejón Sta Clara, Edif. Portal de Manga, No 106, Cartagena,
Colombia, S.A, Tel 57-5-6605890

resultado de la Figura 10.15. Además, los taludes sumergidos generalmente están sometidos a fuerzas
hidrodinámicas, las cuales contribuyen a desestabilizar este tipo de taludes. De forma análoga, para el caso
de suelo friccionante el valor del factor de seguridad para el caso de suelo con flujo paralelo al talud se puede
obtener utilizando la ecuación 13.27c), mediante la expresión

γ Tan(φ )
FS = b 13.29
γ T Tan(i )

Los resultados mostrados por las ecuaciones 13.29 y 13.28 explican porque la falla en taludes se presenta
durante la época invernal, durante tormentas que duran largo tiempo. Aunque el agua penetra inicialmente
por las grietas de retracción que presenta el suelo, las tormentas que causan deslizamientos no necesitan ser
de gran intensidad, ya que la capacidad de absorción masiva del suelo esta controlada por su permeabilidad la
cual es generalmente menor que 10-5 cm/s.

13.05.02 Taludes finitos.

Método de Culman.

La estabilidad de taludes finitos es el caso real que se presenta en la naturaleza. Sin embargo, las expresiones
dadas para taludes infinitos son útiles para estudios preliminares y generalmente representan el límite superior
del valor del factor de seguridad de un problema real. Inicialmente presentamos la solución atribuida a
Culman (1866)3 para taludes mayores que 60 grados.

B C

L H

φd
i θ

Figura 13.23. Estabilidad Talud en suelo homogéneo con inclinaciones superiores a 60 grados.

Con relación a la Figura 13.23: podemos escribir:

Cd = Cohesión desarrollada, la cual es menor que C.


φd = Angulo de fricción desarrollado, el cual es menor que φ.

W seno(θ ) = Cd L + W Cos(θ ) Tan(φd) 13.30

3
Esta solución es atribuida a Culman, quien la publica en “Die Graphiscche Statik” en 1866. Sin embargo,
Golder anotó que esta expresión fue desarrollada primero por Francaise en 1820. (Geotechnique 1 (No 1), 66
(June 1948).

248
Alvaro Ignacio Covo, Ingeniero Civil, PhD, Callejón Sta Clara, Edif. Portal de Manga, No 106, Cartagena,
Colombia, S.A, Tel 57-5-6605890

El peso del triángulo ABC se puede escribir como:

W = 0.5 γ H L csc(θ ) seno(i-θ ) 13.31

Substituyendo el valor de W dado por la ecuación 13.31 en la 13.30 obtenemos:

1 sen(i − θ ) sen(φ − φ d )
Cd = γ H csc(i) 13.32
2 cos(φ d )
Para cualquier ángulo arbitrario φd que sea menor φ, el ángulo que forma la superficie de falla mas critica es
aquel que requiere el máximo valor de Cd. El ángulo crítico puede ser obtenido por ensayo y error
substituyendo varios ángulos en la ecuación 13.32, o aplicando el principio de máximos y mínimos, esto es,
igualando la primera derivada a cero y resolviendo para θ. El ángulo crítico obtenido utilizando este método
es:
1
θ c = (i + φ d ) 13.33
2
Substituyendo el valor obtenido en la ecuación 13.33 en la 13.32 obtenemos:

γ H [1 − cos(i − φ .d )] 4C d sen(i ) cos(φ .d )


Cd = H=
γ [1 − cos(i − φ .d )]
13.34a) 13.34b)
4sen(i ) cos(φ .d )

Ejemplo 13.06. Se desea efectuar un corte en un suelo que tiene las siguientes propiedades:
γ = 1.8 Ton/M3, C = 2 Ton/M2. , φ = 24º. Determine la altura máxima que se puede cortar en ese suelo
manteniendo un factor de seguridad mínimo de 1.7.

Solución:

2 Ton 0.445
Cd = = 1. 2 Tan (24o) = 0.445 Tan(φ .d ) = = 0.223
2 M 2

φ d = 12º 30´ ; Cos(φ d) = 0.976 ; Cos( i-φ d ) = 0.216

Substituyendo los valores obtenidos en la ecuación 13.34b) Obtenemos:

4 *1 * sen(90 o ) * cos(φ .d )
H= = 2.83 Metros.
γ .[1 − cos(i − φ .d )]

249
Alvaro Ignacio Covo, Ingeniero Civil, PhD, Callejón Sta Clara, Edif. Portal de Manga, No 106, Cartagena,
Colombia, S.A, Tel 57-5-6605890

El método de las tajadas.

El método de las tajadas fue desarrollado con base en observaciones de deslizamientos ocurridos en todas
partes del mundo. Se observó que la mayoría de los deslizamientos de tierra que desestabilizan los taludes
ocurren de forma aproximadamente circular. Con referencia a la Figura 13.24, Wi representa el peso de la
tajada, Ti y Ni representan las componentes Tangencial y normal del peso Wi , ui la presion de poros y ∆L la
longitud del arco en la base de la tajada i.

O ∆Xi

Wi Hd

Hi

Ti

ui∆L

Figura 13.24. Elemento que intervienen en el método de las tajadas.

Tomando momento con respecto al punto O de los momentos actuante y resistente, tal como se muestra en la
Figura 13.24, podemos escribir:

n n
Suma de momento resistentes: ∑ MRi =∑ [Ci∆Li + tan(φ i ) N´i]R
i =1 i =1
13.35

n n
Suma de momentos a favor: ∑ MFi =∑ [Wi * sen(θ ]R
i =1 i =1
i 13.36

El factor de seguridad contra el giro se puede obtener dividiendo la ecuación 13.35 Por la 13.36 Obteniendo:

∑ [Ci∆Li + tan(φ )(W i * cos(θ


i i ) − u i ∆Li )]
FS = i =1
n
13.37
∑W i * sen(θ
i =1
i )

donde φ i y Ci representan el ángulo de fricción interna y la cohesión en la base de la tajada, respectivamente.

Ejemplo 13.07. Dadas las condiciones mostradas en la Figura 13.25, Calcule el factor de seguridad para él
círculo mostrado utilizando el método de las tajadas.

250
Alvaro Ignacio Covo, Ingeniero Civil, PhD, Callejón Sta Clara, Edif. Portal de Manga, No 106, Cartagena,
Colombia, S.A, Tel 57-5-6605890

20

C = 0.1 Ton/M2
15 o
φ = 25
3 Tajada No
γ T = 2 Ton/M 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

10
Filtro

5 10 15 20 25 30 35

Figura 13.25. Esquema Presa de Tierra. Ejemplo 13.07.

METODO DE LAS TAJADAS

Ancho ∆H Wi Radian. Wi sen(θi) Wi cos(θi) ui ∆li Ui N´i


Tajada Metros Metros Tons θi Tons Tons Ton/M2 Metro Tons Tons
1 0.5 0.8 0.8 -1.136 -0.73 0.34 0.00 1.19 0.00 0.34
2 1 2.3 4.6 -0.915 -3.65 2.80 0.00 1.64 0.00 2.80
3 1 3.4 6.8 -0.733 -4.55 5.05 0.95 1.35 1.28 3.78
4 1 4.1 8.2 -0.423 -3.36 7.48 1.30 1.10 1.43 6.05
5 1 4.2 8.4 -0.464 -3.76 7.51 1.65 1.12 1.84 5.67
6 1 4.1 8.2 -0.245 -1.99 7.96 1.70 1.03 1.75 6.20
7 1 3.7 7.4 -0.050 -0.37 7.39 1.25 1.00 1.25 6.14
8 1 3.2 6.4 0.050 0.32 6.39 0.50 1.00 0.50 5.89
9 1 2.7 5.4 0.245 1.31 5.24 0.00 1.03 0.00 5.24
10 1 1.8 3.6 0.381 1.34 3.34 0.00 1.08 0.00 3.34
11 1 0.8 1.6 0.704 1.04 1.22 0.00 1.31 0.00 1.22
-14.40 12.84 46.67

1(12.84) + 46.67 tan (27o)


FS = = 1.60
14.398

Tabla 13.04. Ilustración del método de las tajadas.

La tabla 13.04 muestra el sistema que se utiliza para calcular la estabilidad de un talud utilizando la ecuación
13.37.

251
Alvaro Ignacio Covo, Ingeniero Civil, PhD, Callejón Sta Clara, Edif. Portal de Manga, No 106, Cartagena,
Colombia, S.A, Tel 57-5-6605890

El método de Bishop modificado.

El método de Bishop se basa en dos suposiciones fundamentales. La primera consiste en que las fuerzas
laterales que actúan sobre la tajada equilibran sus efectos produciendo un efecto neto igual a cero sobre la
tajada. El segundo criterio se basa en él supuesto que garantice el equilibrio de las fuerzas verticales que
actúan sobre la tajada. Para tal efecto, se escribe la expresión del factor de seguridad para la tajada así:

Ti Td
Wi

u ∆X

Figura 13.26. Tajada mostrando fuerzas que se consideran en el método de Bishop.

C∆L + N ´iTan(φ i ) C∆L + N ´iTan(φ i )


F= 13.38a) O Ti = 13.38b)
Ti F
Haciendo sumatoria de fuerzas verticales podemos escribir:

∑ Fv =Wi − Tisen(θ i ) − N ´i cos(θ i ) − u i ∆Li cos(θ i ) = 0 13.39

Reemplazando la ecuación 13.38b) en la 13.39 obtenemos:

C∆Li + tan(φ )
Wi − sen(θ i ) − N .í cos(θ i ) − u i ∆L cos(θ i ) = 0 13.40
F

Despejando N´i de la ecuación 13.40 obtenemos:

C∆Lsen(θ .i )
Wi − − u i ∆x
N ´i = F 13.41
 tan(φ i ) tan(θ i ) 
cos(θ .i ) 1 + 
 F 
Remplazando la ecuación 13.41 en la 13.38a) y efectuando la suma obtenemos:

∑ {[Ci∆xi + (Wi − u ∆x ) tan(φ )][1 / Mi(θ )]}


i =1
i i i
F= n
13.42
∑ Wi * sen(θ i)
i =1

252
Alvaro Ignacio Covo, Ingeniero Civil, PhD, Callejón Sta Clara, Edif. Portal de Manga, No 106, Cartagena,
Colombia, S.A, Tel 57-5-6605890

Donde:

 tan(φ i ) tan(θ i ) 
Mi(θ ) = cos(θ .i ) 1 +  13.43
 F 
donde F representa el Factor de seguridad del talud.

Ejemplo 13.08. Dadas las condiciones mostradas en la Figura 13.25, Calcule el factor de seguridad para el
circulo mostrado utilizando el método de Bishop modificado para el centro mostrado.

METODO DE BISHOP MODIFICADO

2 3 4 5 6 7 8 9
∆Xi C ∆Xi ui∆xi Wi-ui∆xi (5) tan(φ) (3/6) Mi (7/8)
Tajada Metros Metros Tons Tons Tons Tons 2.40 2.35 F=2.40 F=2.35
1 0.5 0.05 0.00 0.80 0.37 0.42 0.24 0.24 1.73 1.75
2 1 0.1 0.00 4.60 2.15 2.25 0.46 0.45 4.93 4.96
3 1 0.1 0.95 5.85 2.73 2.83 0.61 0.61 4.61 4.63
4 1 0.1 1.30 6.90 3.22 3.32 0.83 0.83 3.99 3.99
5 1 0.1 1.65 6.75 3.15 3.25 0.81 0.81 4.02 4.03
6 1 0.1 1.70 6.50 3.03 3.13 0.92 0.92 3.39 3.40
7 1 0.1 1.25 6.15 2.87 2.97 0.99 0.99 3.00 3.00
8 1 0.1 0.50 5.90 2.75 2.85 1.01 1.01 2.83 2.83
9 1 0.1 0.00 5.40 2.52 2.62 1.02 1.02 2.57 2.57
10 1 0.1 0.00 3.60 1.68 1.78 1.00 1.00 1.78 1.77
11 1 0.1 0.00 1.60 0.75 0.85 0.89 0.89 0.95 0.95
33.80 33.89
33.80
F = 2.40 F= = 2.35
14.40
FS =
33.89
F = 2.35 F= = 2.35
14.40

Tabla 13.05. Ilustración del método de Bishop modificado.

Debido a que el método de Bishop involucra la ecuación 13.43 en la cual el parámetro Mi(θ i) se calcula
como una función del factor de seguridad, este no puede ser calculado de forma directa, sino que se evalúa
utilizando un proceso de iteraciones. En la tabla 13.05 se muestra las dos ultima iteraciones, donde el valor
del factor de seguridad de 2.40 conduce a un factor de seguridad de 2.35. El valor final del factor de
seguridad para ese punto es de 2.35. El factor mínimo de seguridad para el punto mostrado no corresponde al
radio ensayado mostrado en la Figura 13.24 sino al mostrado en la Figura 13.27.

En la Figura 13.27 mostramos curvas de igual factor de seguridad, para 2 y 1.83, obtenidas mediante
programa de computador, el cual se incluye en el diskette que acompaña el libro. En la misma figura se
muestra el factor de seguridad mínimo en alguno de los puntos.

Nótese que el factor de seguridad en el punto ubicado sobre la línea de factor de seguridad de 1.83 es menor
que el valor (1.79). Lo anterior indica que existen factores de seguridad posibles menores que 1.79, ya que
las curvas de igual factor de seguridad son abiertas. Para garantizar que se obtuvo el menor factor de

253
Alvaro Ignacio Covo, Ingeniero Civil, PhD, Callejón Sta Clara, Edif. Portal de Manga, No 106, Cartagena,
Colombia, S.A, Tel 57-5-6605890

seguridad se hace necesario que el punto o curva de menor factor de seguridad sea encerrado completamente
por curvas de factores de seguridad mayor.

20
FS = 2.0
FS = 1.83

15 2.56
1.79

4.65 1.84

10 2.23

5 10 15 20 25 30 35

Figura 13.27. Esquema Presa de Tierra. Ejemplo 13.08. Resultados Método de Bishop

Ejercicios.

Ejercicio 13.01. Utilizando la solución mostrada en las Figuras 13.16 a 13.21 resuelva el ejercicio de los
ejemplos 13.05a) y 13.05b). Compare con la solución dada en las Figuras 13.14 y 13.15.

Ejercicio 13.02. Evalúe la ecuación 13.27c) para el caso en que el nivel freático se ha abatido mediante, por
ejemplo, la instalación de un sistema de zanjas de drenaje, hasta una profundidad de αH por debajo del talud.
C + (γ T αH + γ b βH ) cos(i )Tan(φ )
Respuesta: FS = , donde: α + β = 1
γ T ( H ) sen(i )

Ejercicio 13.03. Utilizando programa de computador, evalúe factores de seguridad colocando la malla de
centros por encima de los mostrados en la Figura 13.27, de tal forma que el factor de seguridad obtenido este
encerrado por curvas o valores de mayor factor de seguridad. Utilice el método de las tajadas.

Ejercicio 13.04. Repita el problema 13.03 utilizando el método de Bishop.

Ejercicio 13.05. Utilice la ecuación 13.25c) para calcular el factor de seguridad. Comente los resultados
comparándolos con los obtenidos en los ejercicios 13.02 y 13.03. Utilice un valor de H igual a 2 metros.

Ejercicio 13.06. Utilice la ecuación 13.34a) para calcular el factor de seguridad. Comente los resultados
comparándolos con los obtenidos en los ejercicios 13.02, 13.03 y 13.04. Utilice un valor de H igual a 5
metros.

254

También podría gustarte