Está en la página 1de 17

Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

Facultad de Historia, Geografía y Letras


Departamento de Castellano

1. Presentación

El siguiente producto educativo consiste en una propuesta didáctica que aborda un


problema detectado en el curso relacionado con la redacción y las habilidades lectoras. Esta
problemática trató de ser abordada por el profesor en formación en los talleres de
nivelación llevados a cabo (en los cuales tenía absoluta libertad respecto de la planificación
y realización de dicha instancia educativa); no obstante, tras una observación y análisis del
desempeño de los estudiantes, se elaboró este producto educativo proyectado para la
situación escolar de los estudiantes en el próximo año. El presente documento que da
cuenta de lo anterior, introduce, en primer lugar el por qué de la propuesta; luego explicita
y evidencia la problemática; finalmente, expone la propuesta didáctica.

2. Introducción

La siguiente propuesta didáctica está enfocada en el tratamiento de una problema


gramatical detectado en el desempeño de los estudiantes en relación con la comprensión y
producción de textos.

Tras observar y analizar, en mi ejercicio docente como profesor en formación, las


dificultades de los estudiantes en torno a la comprensión y producción de textos, llegué a la
conclusión de que el principal problema obedecía al nulo aprendizaje que evidenciaban los
alumnos respecto de contenidos gramaticales. En efecto, la misma profesora guía, en su
discurso, manifestaba reticencia a abordar conceptos de gramática en función de mejorar el
desempeño de los estudiantes en la lectura y la escritura. La profesora argumentaba que la
inclusión de saberes gramaticales en las clases confundiría a los estudiantes. De su
discurso, pude observar que la profesora tenía prejuicios formados en relación con
conocimientos especializados en torno a la gramática y la lingüística; esto puede deberse al
hecho de que la profesora guía no tenía el título de la especialidad (ella misma manifestó
que tenía solo el título de profesora de Educación Básica y que había obtenido un magíster
en didáctica; por lo tanto, no manejaba saberes disciplinares en torno a la especialidad). De
hecho, la profesora centraba su docencia en torno a una sólida didáctica que, no obstante,
carecía de bases teóricas propias de la disciplina de la lingüística y la gramática.
Considerando mi estancia en la universidad, valoro sobremanera la sólida formación
académica proporcionada en relación con los conocimientos propios de la disciplina
(Lingüística y Literatura). En razón de aquello, y tras la detección del problema, en el
marco de mi práctica final, es que propongo la siguiente propuesta didáctica que aúna, al
menos en teoría, el ejercicio pedagógico con el saber especializado.
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Facultad de Historia, Geografía y Letras
Departamento de Castellano

3. Reconocimiento y presentación del problema

Tras analizar el desempeño dificultoso de los estudiantes en lo relativo a la comprensión y


la producción textual, considero haber detectado la raíz del problema (de índole
gramatical): el desconocimiento del concepto de enunciado y, en consecuencia, la
imposibilidad de su delimitación en los textos (leídos y escritos). Según mi análisis, las
principales dificultades de los estudiantes en relación con el ejercicio de la comprensión
lectora y la producción escrita (identificación de la idea principal o global de un texto;
síntesis de información; interpretación e inferencias; producción de un texto coherente y
cohesivo) obedecen al desconocimiento de conceptos gramaticales como el de enunciado y
su relación con el resto de unidades comunicativas supraoracionales (párrafo y texto).

3.1. Evidenciación del problema

Los resultados del análisis de un instrumento evaluativo en torno a habilidades de


comprensión lectora dan cuenta de las principales dificultades de los estudiantes a este
respecto (consultar análisis adjunto en el portafolio).

A continuación, se da cuenta de evidencias del problema respecto de la producción textual.


Los siguientes corresponden a textos redactados por los estudiantes a partir de una tarea
asignada por el profesor en formación en el marco del cierre de los talleres de nivelación
(en los que se abordaron estos contenidos: unidades comunicativas: texto, párrafo y
enunciado). Se presenta, en primer lugar, la tarea propuesta:

Crea un texto a partir de los siguientes enunciados:

1. Érase una vez un estudiante llamado Ulises.

2. El estudiante Ulises era muy estudioso.

3. El estudiante Ulises siempre sacaba buenas notas.

4. El estudiante Ulises un día se descuidó.

5. El estudiante Ulises dejó de estudiar.

6. Al estudiante Ulises empezó a irle mal en el colegio.

7. El estudiante Ulises naufragó a la deriva por años completamente perdido.

8. El estudiante Ulises se dio cuenta de que la única forma de llegar a un buen


puerto era esforzándose y estudiando.
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Facultad de Historia, Geografía y Letras
Departamento de Castellano

Los siguientes, corresponden a pantallazos de algunos de los textos producidos por los
estudiantes (la tarea y su entrega fueron publicadas en el Classroom que el profesor en
formación creó para organizar los talleres):

Texto 1:

“Erase una vez un estudiante llamado Ulises que era muy estudioso y siempre sacaba
buenas notas. pero un día se descuidó y dejó de estudiar. y empezó a irle mal en el colegio.
Luego de unos años naufragó a la deriva pero se dio cuenta que para poder llegar a un gran
puerto era esforzarse y estudiar”.

Texto 2:
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Facultad de Historia, Geografía y Letras
Departamento de Castellano

“Era una vez un niño llamado Ulises y era un niño pero muy estudioso y siempre sacaba
buenas notas pero un día se descuidó y dejó de estudiar y empezó a irle mal en el colegio y
naufragó a la deriva por años completamente perdido y empezó a darse cuenta de que la
única manera de llegar a buen puerto era esforzándose y estudiando”.

Texto 3:
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Facultad de Historia, Geografía y Letras
Departamento de Castellano

“Ulises era un estudiante que siempre estudiaba y gracias a esto sacaba buenas notas pero
un día se descuidó y dejó de estudiar, le empezó a ir mal en el colegio, Ulises estaba
naufragando a la deriva por años totalmente perdido, pero se dio cuenta de que tenía una
forma de llegar al puerto y esa era esforzándose y estudiando”.

Texto 4:
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Facultad de Historia, Geografía y Letras
Departamento de Castellano

“Al estudiante Ulises empezó a irle mal en el colegio porque no le gustaba ir al colegio
pero la mamá lo obligaba ir y se le ocurrió irse del colegio escaparse El estudiante Ulises
dejó de estudiar pero el reflexionó y se dio cuenta que si no estudiaba no puede seguir
adelante y se hizo una promesa para ser mejor El estudiante Ulises era muy estudioso y
Ulises simpre sacaba buenas notas”.

3.2. Observaciones a los textos analizados: explicitación del problema

La delimitación de los textos anteriores fue dificultosa debido, principalmente, al mal uso o
no uso de los signos ortográficos de puntuación (en concreto, el punto seguido y la coma).
En el texto 3, por ejemplo, se observa el típico abuso de comas (relacionado, precisamente,
con el desconocimiento de la delimitación de enunciados); en el texto 2, análogamente, se
observa el abuso de la conjunción y. En relación con el aspecto semántico y pragmático, a
pesar de la claridad de los enunciados proporcionados en la tarea para la elaboración de sus
textos, los estudiantes manifestaron un redacción problemática respecto del sentido y la
intención comunicativa de los textos.
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Facultad de Historia, Geografía y Letras
Departamento de Castellano

De las observaciones extraídas de este análisis, podemos remarcar el carácter integral de la


lengua: lo formal afecta los ámbitos semánticos y pragmáticos de una unidad comunicativa.
La redacción (entendiendo el concepto en su sentido etimológico: del latín redactum:
compilar, poner en orden) de las ideas en los textos analizados aparece desorganizada  y
acumulada (a pesar de que se proporcionaron enunciados bien redactados para sus
elaboración), es decir, los elementos (específicamente las oraciones) están dispuestos de
forma sucesiva, sin pausas fonéticas (formalmente expresado en el abuso de comas),
diluyéndose la autonomía sintáctica de las oraciones -junto a la relación semántica  y
pragmática que las unifica- en enunciados muy extensos. Por otra parte, desde el punto de
vista fonético, la enunciación oral de algunos estos textos (texto 2 y texto 4) se hace
también difícil debido a la continuidad de la curva melódica con muy pocas pausas, lo que
trae como consecuencia la dilatación de sus tonemas y la consecuente dificultad de tener
que enunciar de manera continua e ininterrumpidamente. 

En suma, considero que el correcto conocimiento de la importancia del concepto de


enunciado y su relación con las demás unidades comunicativas, como también el
procedimiento para la delimitación de enunciados, cobra especial relevancia a la hora de
producir y redactar un texto escrito más efectivo, es decir, mejor organizado y claro en la
disposición de sus ideas por medio de recursos formales (en este caso, esencialmente, la
delimitación de enunciados).

4. Propuesta didáctica

He establecido y analizado el problema gramatical de la delimitación de enunciados. A


continuación, presento mi propuesta didáctica enfocada a corregir de manera pedagógica
dicha problemática. 

4.1. Marco de referencia

Existe gran variedad de enfoques en las teorías de aprendizaje. Cada una enmarca de
manera diferente el abordaje de la transmisión y recepción del conocimiento.  Corresponde
al docente la tarea de escoger, entre estas, la que más le haga sentido a la hora de planificar
una clase o estructurar un trabajo.

Para mi propuesta utilizaré la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel. Esta teoría
se caracteriza por relacionar los conocimientos a enseñar y a ser aprendidos por los
estudiantes con conocimientos ya existentes en estos últimos, es decir, se trata de
contextualizar la enseñanza de una materia al conocimiento de mundo de los alumnos. 
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Facultad de Historia, Geografía y Letras
Departamento de Castellano

En el contexto de mi propuesta, se tratará de un aprendizaje subordinado correlativo:


presentaré los conceptos nuevos de manera tal de que estos se relacionen con un concepto
ya existente, con el fin de generar un conocimiento perdurable en el tiempo.

Para el caso que nos atañe, el concepto que me interesa que los estudiantes asimilen es el de
enunciado y su relación con las demás unidades comunicativas (concretamente, texto,
párrafo y oración) y que, además, comprendan el procedimiento para la delimitación de
estas unidades (en específico, los enunciados), todo esto con el objetivo de desarrollar
habilidades que permitan un mejor desempeño en los alumnos en relación a la producción y
redacción de textos escritos, así como el mejoramiento de sus habilidades lectoras. 

4.2. Contexto de trabajo

El establecimiento educacional en el que se implementará la propuesta corresponde a mi


centro de práctica, es decir, el Colegio Cardenal José María Caro, cuya presentación y
análisis FODA figura en el portafolio. La propuesta –toda vez que mi práctica y diagnóstico
en relación con el problema identificado giró en torno a la docencia en un octavo básico–
está planificado para un primero medio (considerando que este año los estudiantes se
graduarán, precisamente, del segundo ciclo básico).

4.3. Propuesta y objetivos 

La principal temática de esta propuesta es la delimitación de enunciados. Para entregar


estos conocimientos es necesario que los alumnos se encuentren familiarizados con los
conceptos de texto, párrafo, oración y enunciado. 

Las clases serán implementadas en la unidad de Lectura y Escritura Especializada del Plan
de Formación Diferenciada Científico Humanista de primero medio, correspondiente a la
segunda unidad del diferenciado. Para que la actividad sea significativa se realizarán cinco
clases, entre las que se encuentra una primera clase inductiva; para finalizar  se propone un
ensayo final, consistente en la producción de un texto, donde se aplicarán los conceptos
aprendidos.

El objetivo de esta propuesta es mejorar la calidad de los textos que producen los
estudiantes. El saber delimitar enunciados y oraciones dentro de un texto es fundamental
para que este sea comprendido a cabalidad. 
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Facultad de Historia, Geografía y Letras
Departamento de Castellano

5. Planificación de clases

Presentamos a continuación los recuadros con las respectivas planificaciones de cada clase.

PLanificación Clase a Clase             

Unidad: Lectura y escritura especializada

Objetivos de aprendizaje: ● OA 02 Participar de manera activa en procesos colaborativos


de producción de textos especializados -como autor, lector, revisor- al interior de una
comunidad de "pares especialistas" que leen, escriben y aprenden sobre un tema en
particular
Objetivos pedagógicos específicos: 
● Aprender a distinguir enunciados de oraciones y la relación de estos con las unidades mayores:
párrafo y texto. 
● Aprender a delimitar enunciados para la creación de textos de mayor calidad.

Clase Inicio Desarrollo Cierre


N°1

Objetivo de la Se hará una evaluación diagnóstica para identificar el nivel de conocimiento de


clase los estudiantes sobre el tema

Actitudes/Valores  Respeto Respeto Respeto


Atención  Concentración Análisis crítico de sus
Esfuerzo propios conocimientos

Actividades Se hará una pequeña Se tomará una 1. Se realizará un pequeño


introducción al tema prueba de adelanto de la clase
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Facultad de Historia, Geografía y Letras
Departamento de Castellano

(unidades diagnóstico  siguiente.


comunicativas: texto, 2. Se realizará una
párrafo, enunciado y retroalimentación sobre los
oración) items que les causaron
mayor y menor dificultad a
los estudiantes y porqué.

Materiales Prueba de
diagnóstico

Evaluación Diagnóstica Diagnóstica Formativa 


         
            

                                  Lenguaje y Comunicación 
                                            1° Medio 2022
                                    Prueba de Diagnóstico
  Nombre:                                                                                Fecha:
Puntaje Ideal:                                    Puntaje Obtenido: 
 
Objetivos de la Evaluación: 
   ⬥Delimitar enunciados y oraciones en el texto. 
   ⬥Definir enunciado y oración según tus conocimientos.

Desde la infancia me destaqué por la docilidad y bondad de mi carácter. La ternura que


abrigaba mi corazón era tan grande que llegaba a convertirme en objeto de burla para mis
compañeros. Me gustaban especialmente los animales, y mis padres me permitían tener
una gran variedad. Pasaba a su lado la mayor parte del tiempo, y jamás me sentía más
feliz que cuando les daba de comer y los acariciaba. Este rasgo de mi carácter creció
conmigo y, cuando llegué a la virilidad, se convirtió en una de mis principales fuentes de
placer. Aquellos que alguna vez han experimentado cariño hacia un perro fiel y sagaz no
necesitan que me moleste en explicarles la naturaleza o la intensidad de la retribución
que recibía. Hay algo en el generoso y abnegado amor de un animal que llega
directamente al corazón de aquel que con frecuencia ha probado la falsa amistad y la
frágil fidelidad del hombre.

                                           Edgar Allan Poe, El Gato Negro (Fragmento)


                            
                                 Preguntas 
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Facultad de Historia, Geografía y Letras
Departamento de Castellano

1. ¿Qué es oración? 
2. ¿Qué es enunciado?
3. ¿Qué es texto?

                          
                                      

Clase Inicio  Desarrollo Cierre


N°2

Objetivo de la Aprender los conceptos de oración y enunciado para aprender a


clase diferenciarlos.

Actitudes/Valores  Respeto Respeto  Respeto 


Autoevaluación  Atención 
Concentración 

Actividades Se hablará de los Se pasará la materia Se hará un pequeño


resultados de la correspondiente a la unidad: resumen final.
evaluación concepto de texto, párrafo, Habrá un espacio para
diagnóstica. enunciado y oración. Se las dudas y preguntas
hace relaciones con los que tengan los
conocimientos previos de estudiantes, ya sea
los estudiantes.  sobre la materia o las
evaluaciones futuras. 
El profesor resolverá
las dudas y preguntas
de los estudiantes
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Facultad de Historia, Geografía y Letras
Departamento de Castellano

Materiales Pizarra  Pizarra


Plumón Plumón

Evaluación  Diagnóstica  Formativa Formativa

Clase Inicio  Desarrollo  Cierre 


N°3

Objetivo de la Estudio y ejercitación de E.O.B. 


clase 

Actitudes/Valore Respeto  Respeto  Respeto 


s Empatía  Empatía  Empatía 
Concentración Concentración Concentración

Actividades  El profesor o La actividad a Al final de la clase el


profesora hará una desarrollar es identificar profesor hará un cierre de
pequeña y delimitar enunciados y actividades, entablando
introducción a la oraciones. Esta actividad una retroalimentación con
clase y explicación se desarrollará en los estudiantes, y resolver
de la actividad  conjunto con el dudas.
profesor(a) y como
grupo curso. 
La actividad contará con
una guía sin embargo la
ejercitación se realizará
en la pizarra.

Materiales  Guía N° 1 

Evaluación  Formativa  Diagnóstica Formativa 

                                  Lenguaje y Comunicación 
                                        1° Medio 2022 

                                              Guía N° 1
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Facultad de Historia, Geografía y Letras
Departamento de Castellano

  Texto N°1

El chico empezó a arrancar las partes quemadas y a tirarlas al comedero; entonces sonó la
campanilla de la puerta de la tienda y su madre desapareció en el interior, para atender al cliente. 
El chico ni siquiera me miró, aunque yo sí lo miraba a él, por el pan y por el verdugón rojo que le
habían dejado en la mejilla. ¿Con qué lo habría golpeado su madre? Mis padres nunca nos
pegaban, ni siquiera podía imaginármelo. El chico le echó un vistazo a la panadería, como para
comprobar si había moros en la costa, y después, de nuevo atento al cerdo, tiró uno de los panes
en mi dirección. El segundo lo siguió poco después y, acto seguido, el muchacho volvió a la
panadería arrastrando los pies  y cerró la puerta con fuerza. 

                              Suzanne Collins. Los juegos del hambre (Fragmento)

Clase Inicio  Desarrollo  Cierre 


N°4

Objetivo de la Evaluar los conocimientos adquiridos por los estudiantes mediante una
clase  prueba práctica.

Actitudes/Valores  Respeto  Respeto  Respeto 


Empatía  Empatía  Empatía 
Concentración Concentración Concentración

Actividades  El profesor o profesora Se realizará una evaluación El profesor(a)


explicará en qué para evaluar los hará retiro de la
consiste la actividad y conocimientos adquiridos con prueba. 
se hará la lectura un ejercicio práctico de
conjunta del texto que delimitación de enunciados y
se analizará. oraciones en un texto acorde
con el curso en el que se
presenta.

Materiales  Prueba de delimitación de


enunciados.

Evaluación Formativa Sumativa sumativa


Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Facultad de Historia, Geografía y Letras
Departamento de Castellano

                              Lenguaje y Comunicación 
                                            1° Medio 2022
                                                  Prueba
  Nombre:                                                                                Fecha:
Puntaje Ideal:                                    Puntaje Obtenido: 

⬥El objetivo es delimitar enunciados y oraciones de todo el texto.


⬥E.O.B. de todo el texto. 

Texto 1

En una profunda caverna, cerca del cráter de un volcán, vivía el Gran Brujo, atormentado por sus
maldades.
Era como el jefe de los brujos menores y de los brujitos. Pasaba inventando diabluras más o
menos graves. 
La gente de los valles le tenían miedo porque creían que era el causante de todas sus
enfermedades Y de la muerte de sus rebaños de llamas y guanacos y de sus aves de corral.
Muchas veces sucedían desgracias de las que el Brujo era inocente; pero de todas maneras él y
solo él sembraba la mala suerte en los campos.

Clase Inicio  Desarrollo Cierre 


N°5

Objetivo de la El objetivo de esta clase es reforzar los conocimientos que lo requieran. 


clase

Actitudes/Valores  Respeto  Respeto  Respeto 


Empatía  Empatía  Empatía 
Concentración Concentración Concentración

Actividades El profesor(a) hará El profesor(a) enseña a los Al final de la clase se


una introducción al estudiantes los puntos resolverán dudas en
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Facultad de Historia, Geografía y Letras
Departamento de Castellano

tema, haciendo un restantes de la unidad, caso de haberlas.


repaso de la última enfocándose en los puntos Se espera una
clase. que más trabajo le costó a retroalimentación
los estudiantes. relacionada con el
Se harán ejercicios en tema. 
pizarra. 

Materiales  Pizarra 
Plumón
Guía N°2 

Evaluación  Formativa Formativa Formativa


   

                              Lenguaje y Comunicación 
                                 3° Medio 2020
                                    Guía N° 2

 Texto N° 1 
Escúchame —dijo el Demonio, apoyando la mano en mi cabeza—. La región de que
hablo es una lúgubre región en Libia, a orillas del río Zaire. Y allá no hay ni calma ni
silencio. Las aguas del río están teñidas de un matiz azafranado y enfermizo, y no fluyen
hacia el mar, sino que palpitan por siempre bajo el ojo purpúreo del sol, con un
movimiento tumultuoso y convulsivo. A lo largo de muchas millas, a ambos lados del
legamoso lecho del río, se tiende un pálido desierto de gigantescos nenúfares. Suspiran
entre sí en esa soledad y tienden hacia el cielo sus largos y pálidos cuellos, mientras
inclinan a un lado y otro sus cabezas sempiternas. Y un rumor indistinto se levanta de
ellos, como el correr del agua subterránea. Y suspiran entre sí.

                                 Edgar Allan poe, El silencio (Fragmento) 


    

Clase N°6  Inicio  Desarrollo  Cierre 

Objetivo de la Evaluación de los contenidos de la unidad 


clase 
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Facultad de Historia, Geografía y Letras
Departamento de Castellano

Actitudes/ Respeto  Respeto  Respeto 


Valores  Empatía  Empatía  Empatía 
Concentración Concentración Concentración

Actividades  El profesor(a) leerá las La evaluación consistirá en la Los estudiantes


instrucciones de la elaboración de un ensayo de tendrán la hora
evaluación y responderá un tema a elección, aplicando pedagógica para
dudas acerca de la los conocimientos y técnicas completar el
realización de la misma.  que se trataron en el curso.  ensayo. 
La evaluación se enfocará en
la capacidad de los
estudiantes de construir
enunciados y oraciones
delimitados correctamente. 
Junto con lo anterior se
evaluará la coherencia del
texto y que el texto cumpla
con la estructura de una
ensayo. 

Materiales  Evaluación N°2 

Evaluación  Formativa  Sumativa  Sumativa

                                                      Lenguaje y Comunicación 
                                            1° Medio 2022
  Nombre:                                                                                Fecha:
Puntaje Ideal:                                    Puntaje Obtenido: 
 
 ⬥La evaluación consiste en la elaboración de un ensayo. 
 ⬥El ensayo se realizará en esta página, con un mínimo de 20 líneas y un máximo de 50 ( se
puede usar el frente y el reverso de la hoja)
 ⬥El tema será a elección del estudiante. 
 ⬥El ensayo debe ser con lenguaje acorde al contexto (registro culto/formal)   

 
 
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Facultad de Historia, Geografía y Letras
Departamento de Castellano

Rúbrica 

Criterios Excelente (5 Satisfactorio  Puede Inadecuado


pts.) (4 pts.)  mejorar (2 pts) 
(3pts.) 

Enunciados y oraciones formadas


correctamente.

El ensayo trata un tema específico y es


coherente durante todo el texto.

Mantiene un lenguaje adecuado durante


todo el texto.

Total pts: 15 pts. 

También podría gustarte