Está en la página 1de 4

CONCURSO DE RESIDENTES EN PSICOLOGIA - INGRESO AÑO 2022

Programa Temático

1) Sistema Nacional Integrado de Salud. Ley e implementación.


2) Concepciones de Salud. Criterios de las definiciones de Salud.
3) Las estrategias de APS. Niveles de Atención.
4) Promoción y Atención en Salud.
5) Modelos de Atención en Salud.
6) Nociones sobre epidemiología. Epidemiología Social.
7) El usuario de los servicios de salud como sujeto de derecho.
8) Instituciones y organizaciones en el campo sanitario.
9) Relación asistencial y sus transformaciones.
10) Competencias requeridas en la formación de los recursos humanos en el campo de la
salud.
11) Equipo de salud y trabajo en la interdisciplina.
12) Intervenciones desde la Psicología de la Salud: promoción y educación para la salud.
13) Herramientas de intervención: entrevistas y técnicas psicológicas
14) Estrategias de intervención en la clínica.

En el concurso se realizarán tres preguntas, sobre las que se espera que el aspirante pueda dar
cuenta de su conocimiento tanto en aspectos legales como técnicos y teóricos. Se evaluará
además su capacidad crítica ante la resolución de situaciones surgidas del campo de trabajo a
través de alguna viñeta.

A continuación, se recomienda bibliografía que el aspirante podrá consultar para responder a


las preguntas.
La misma se encuentra disponible en los espacios habituales que se ofrecen para la formación
de grado y posgrado de la facultad.
BIBLIOGRAFIA SUGERIDA:
• Alarcon, J, (2009) Epidemiología: concepto, usos y perspectivas, Revista
Peruana de Epidemiología, Vol 13 N Q I Abril. Disponible
en:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/epidemiologia/v13
n1/pdf/a02v13n1.pdf

• Barradas, Rita (2005) "Epidemiología social", Revista Brasileña de


Epidemiología 8(1) 7-17 Disponible
en:http://www.scielo.br/pdf/rbepid/v8n1/02.pdf
• Benia, W. De Mucio, B. León, l. Caviglia, C. Alegrettii M, (2008) Situación
epidemiológica del Uruguay. En Benia, W. Y Reyes, l, (Coord) Temas de Salud
Pública. Tomo l. (63-103) Montevideo: Oficina del Libro FEFMUR.

• Benia, W. Macri, M, Berhier, R. (2008) Atención primaria en salud. Vigencia y


renovación. En Benia, W. Y Reyes, I. Temas de Salud Pública. Tomo l. (119-
147) Montevideo: Oficina del Libro FEFrv11_JR.

• Berlinguer, G. (1994) Etica, salud y medicina. Ed. Nordan. Montevideo.


• Broide, J., Estivalet Broide, E, (2018), El Psicoanálsis en situaciones sociales
críticas. Metodología clínica e intervenciones. Bs. As. Ed. Noveduc.

• Contino, S., Fraga, M., (2017), Prácticas Integrales en clínica, comunidad,


Facultad de Psicología y Facultad de Medicina de la Universidad de la
República. Similitudes y Diferencias. En: Co producción de Conocimiento en
ia Integralidad. Aportes pedagógicos. Montevideo: Edición de CSEAM.
Universidad de la República,

• Czeresnia, D (2008), El concepto de salud y la diferencia entre prevención y


promoción, En D Czeresnia y C Machado de Freitas (org). Promoción de la
Salud: conceptos, reflexiones, tendencias (pp 47-64). Buenos Aires: Lugar
Editorial.

• De Lellis, M., Saforcada, Es, Mozobancyk, S, (2010). Salud pública:


perspectiva holística, psicología y paradigmas. En Psicología y salud pública:
nuevos aportes desde la perspectiva del factor humano (pp. 19-42). Buenos
Aires: Paidós.

• De Lellis, M., Saforcada, E, Mozobancyk, S. (2010). Gestión de salud positiva.


En Psicología y salud pública: nuevos aportes desde la perspectiva del factor
humano (pp, 95-127). Buenos Aires: Paidós.

• Gandolfi, A y Otegui, J, (2000), La psicología de la salud: marco referencial en


la formación de los psicólogos, En V Jornadas de Psicología Universitaria.
Facultad de Psicología, Montevideo.

• Gandolfi, A. (comp) (2002). Psicología de Salud: escenarios y prácticas.


Facultad de Psicología Montevideo: Psicolibros.

• González, Ty Olesker, D (2009). La construcción del Sistema Nacional


Integrado de Salud. MSP, Montevideo,

• Giorgi, V (2003). Salud, calidad de vida y ciudadanía. Una perspectiva desde


ia complejidad. En Ca alternativa de la complejidad en tiempos' de
incertidumbre. MFAL- Montevideo: Ediciones Ideas.

• Giorgi, V (2016). Pensar la clínica de niños y niñas desde una perspectiva de


Derechos, El Derecho a la información, Análisis de las primeras entrevistas
en un Servicio de Atención Psicológica. En lt. Salud Comunitaria y Sociedad.
Vol. 4 N. Q 4. págs. 53-64. Montevideo: Psicolibros-Waslala.

• Marchiori Buss, P (2008). Una introducción al concepto de promoción de la


salud. En D. Czeresnia y C. Machado de Freitas (org). Promoción de la Salud:
conceptos, reflexiones, tendencias (pp 1946). Buenos Aires: Lugar Editorial.

• Michalewicz., A., (2016) Practicas en Salud Mental infanto juvenil. De la


Hospitalidad y el Hospitalismo. Buenos Aires: Noveduc.
• Morales Calatayud, E (2009). La psicología y los problemas de salud. En
Introducción a la psicología de la salud (47-84). Buenos Aires: Koyatún.

• Morales Calatayud, F. (2009), La Psicología en la atención primaria de la


salud. En Introducción a la psicología de la salud, (97-132). Buenos Aires:
Koyatún.
• Morales Calatayud, F. (2009). La Psicología en los hospitales y centros de
rehabilitación, En Introducción a la psicología de la salud, (133-152). Buenos
Aires: Koyatún,

• Morales Calatayud„ F. (2012). Psicología de la Salud. Realizaciones e


interrogantes tras cuatro décadas de desarrollo. Psiencia revista
latinoamericana de ciencia psicológica, 4(2), 98-104. Disponible en:
http://www.psiencia.orq/4/2

• Montobbio, A. , (2013), Cuando la Clínica desborda el consultorio. Salud


Mental y Atención Primaria con niños y adolescentes. Buenos Aires: Noveduc.

• Mucci, M. y Benaim, D (2009) Psicología y salud. Caledoscopio de prácticas


diversas, Psicodebate
NQ 6 Psicología, Cultura y Sociedad. Disponible en:
http://www.palermo.edu/cienciassociales/publicaciones/pdf/Psic06/6Psico
%2009.pdf

• Ministerio de Salud Pública (2009) Transformar el futuro. Metas cumplidas y


desafíos renovados para el Sistema Nacional Integrado de Salud,
Montevideo.

Montero, M. (2006), Hacer para transformar. Buenos Aires: Paidós.

• Muniz, A. (comp) (2009), Intervenciones en el campo de las subjetividades.


Las prácticas en tas fronteras, Montevideo: Psicolibros.

• Organización Mundial de la Salud,. (1978). Alma-Ata Atención primaria de


salud. Disponible en: http://apps ,who.
int/iris/bitstream/10665/39244/1/9243541358. pdf

• Organización Panamericana de la Salud. (2007) La Renovación de la Atención


Primaria de la Salud en las Américas, Documento de Posición de la
Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud.
[lnternet] Washington DC: OPS. Disponible en:
http://www2.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Renovacion Atencion Primaria
Salud AmericasOPS.pdf

• Perea, J. (2009) Ficha temática del Curso de Niveles de Atención en Salud:


*'Atención Primaria en
Salud". Disponible en:
http://www.psico.edu.uy/sites/default/files/cursos/nas
fichaatencionprimariaensalud.pdf

• Piña, J. , & Rivera, B. (2006). Psicología de la salud: algunas reflexiones


críticas sobre su qué y su para qué. Universitas Psychologica, 5(3), 669-680.
Disponible en: http: (/www.reda lyc.org/articulo.oa

• Rebellato, J. L. (2000) Etica de la liberación. Montevideo: Nordan.

Romano, S. Novoa, G. Gopar, M. Cocco, A. De León, B. Ureta, C. Frontera, G.


(2007, diciembre) El trabajo en Equipo: Una mirada desde la experiencia en
Equipos Comunitarios de Salud Mental. Revista de Psiquiatría del Uruguay,
71 (2) p, 135-152.

• Rudolf, S y otros (2009) Accesibilidad y participación ciudadana en el sistema


de salud. Facultad de Psicología, CSIC. Montevideo: Fin de Siglo.

• Saforcada, E. (1999) Analisis de las concepciones y prácticas en salud, En


Psicología sanitaria.
Análisis crítico de los sistemas de atención de la salud, (pp. 63-104). Buenos
Aires: Paidós.

• Stolkiner, A, (2005, Octubre) Interdisciplina y Salud Mental. Comunicación


presentada a las IX
Jornadas Nacionales de Salud Mental, I Jornadas Provinciales de Psicología:
Salud Mental y Mundia|ización: Estrategias posibles en la Argentina de
hoy. Posadas, Argentina. Disponible en
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios
catedras/obligatorias/ 066 salud2/material/unidad1/subunidad 1
3/stolkiner_interdisciplina salud_mental.pdf

• Tizón García, J. (2000). La atención primaria a la salud mental: una


concreción de la atención sanitaria centrada en el consultante. Atención
Primaria 26(2) 111-119,

• Uruguay (2007), Exposición de motivos. Sistema Nacional Integrado de


Salud. Proyecto de Ley 18211. Disponible en:
http://eva.psico.edu.uy/pluginfile.php/73350/mod resource/content/2/exp.
0/020motivos%20Sistema%20Nacional%20de%20Salud.pdf

• Uruguay. Ley 18.131, de 18 de mayo. Diario Oficial 31 de mayo 2007.


Disponible en: http://uruguay.justia.com/nacionales/leyes/ley-18131-may-18-
2007/gdoc/

• Uruguay. Ley 18161, de 29 de junio. Diario Oficial 8 de agosto de 2007.


Disponible en: http://uruguay.justia.com/nacionales/leyes/ley-18161-jul-29-
2007/gdoc/

• Uruguay. Ley 18335, del 15 de agosto de 2008. IMPO. Disponible en: https://
www.impo.com.uy/bases/leyes/18335-2008

• Vignoio, j. Vacarezza, M. Alvarez, C. Sosa, A (2011 ) Niveles de atención, de


prevención y atención primaria de la salud. Arch Med Interna; XXXIII (1):11-
14 11 Prensa Médica Latinoamericana. Disponible en:
http://www.scielo.edu.uy/pdf/ami/v33n1/v33n1a03.pdf

También podría gustarte