Está en la página 1de 14

Fase 2 – Revisar los enfoques teóricos de la antropología

psicológica.

Participantes:

Victor Arango Salamanca

Sebastián Alejandro Sánchez

Lastenia Rosa Noriega

Diana Margarita Lacera

Grupo: 93

Tutora: Almeyda González

Programa: psicología

Universidad nacional abierta y a distancia (UNAD)

Antropología psicológica (403018A)

Santa marta

03/ 03/ 20
Introducción

Dentro del contenido del presente trabajo de

investigación, que tiene como tema central identificar y

revisar cuales son los enfoques teóricos que se relacionan

con la estructura de estudio de la antropología. Del mismo

modo se busca fortalecer conocimientos entre estas

teorías, dando a conocer sus aportaciones y reflexiones

además de los más importantes postulados relacionados

con la ciencia antropológica, todo lo anterior contenido

dentro de una matriz explicativa de recolección de datos, y

mediante el debido debate explicativo entre participantes

hacia la pregunta orientadora.

¿Cuáles son los aportes de los enfoques estudiados a la

Antropología Psicológica, y a la comprensión de la

Psicología como ciencia social?


Desarrollo

Matriz

Enfoques Representantes Postulados Reflexiones o


Significativos Cuestionamientos
Ecológico Urie Bronfenbrenner (1977) La principal crítica
Bronfenbrenner plantea su visión que se le ha hecho a
(1917- 2005) ecológica del desarrollo las teorías de Urie
humano, en la que Bronfenbrenner
destaca la importancia proviene de las
crucial que otorgan el corrientes cognitivo-
estudio de los ambientes conductuales.
en los que nos Señalan que no le da
desenvolvemos. suficiente
importancia a los
 
factores biológicos y
Bronfenbrenner (1979) cognitivos en el
esta teoría permite desarrollo del
atender a la complejidad individuo.
del desarrollo humano,
 
pues estudia sistemas
que se caracterizan por También cuestionan
ser conjuntos de el hecho de que no
elementos en haya planteado una
interacción. sucesión de fases o
Corresponde a una etapas en el
propuesta teórico desarrollo evolutivo
metodológica de las personas.
interaccionista, ya que
 
considera que persona y
medio se afectan  
mutuamente
(Bronfenbrenner, 1986;)
 
El microsistema hace
referencia al entorno
físico y social más
próximo de la persona
en el que son
desarrollados patrones
de actividades, roles o
relaciones
interpersonales
específicas. Ejemplos de
microsistemas son la
familia, la escuela o
grupos de amigos. El
mesosistema remite a las
interacciones de dos o
más microsistemas en
los que la persona
participa activamente.
. El exosistema se
refiere a uno o más
entornos en los que no
participa directamente el
niño o la niña, pero en
los que se producen
hechos que afectan lo
que ocurre en su entorno
próximo, por ejemplo, la
situación laboral de los
padres y las madres, la
red de apoyo social y el
entorno comunitario.
(Bronfenbrenner, 1986;
Koller, 2004). El
macrosistema constituye
la estructura de mayor
orden, la cual
corresponde y subyace a
los tres sistemas
anteriormente
mencionados.
 
Cognitivo  Piaget - Jean lave  según escribió Stephen  El modelo cognitivo
Shwede- Stephen Tyler, uno de sus conductual permite
Tyler impulsores más revisar que el ser
vehementes, la humano pueda
antropología cognitiva aprender a ser un ser
constituye una sociable mediante el
orientación teórica que análisis de sus
intenta “entender los antecedentes, la
‘principios historia general de su
organizadores aprendizaje, esto lo
subyacentes’ al convierte en un ser
comportamiento” (Tyler, capaz de reconocer
1969) sus falencias y
aprender de ellas para
La cognición es una
propiciar soluciones
actividad que se produce
ante cualquier
dentro de un escenario
problemática
sociocultural e implica
presentada, por
la realización del
medio de cambios de
pensamiento en un
comportamiento que
escenario práctico que
resaltan sus acciones
hace uso de la
ante los demás para
información y los
que estos se
recursos disponibles
conviertan también
fuera de la cabeza. La
artífices de conductas
cognición, en definitiva,
más progresivas. Este
no es una actividad de
enfoque contribuye a
producción de
que las personas
pensamientos, sino de
tengan una mejor
guía de la acción.
adaptación y mejoren
sus conductas de
acuerdo su ambiente.
El enfoque cognitivo-
conductual considera
que los
comportamientos se
aprenden de diversas
maneras. Mediante la
propia experiencia, la
observación de los
demás, procesos de
condicionamiento
clásico u operante, el
lenguaje.
La Terapia Cognitivo
Conductual aglutina un
amplio cuerpo de
técnicas, terapias y
procedimientos de
intervención psicológica
muy heterogéneos, para
el tratamiento de los
diversos problemas y
trastornos psicológicos
que pueden afectar al
individuo en su
interacción con diversos
contextos. Dentro de las
estrategias que se
podrían utilizar desde
este enfoque se
encuentran entonces las
de potencializar aquellas
habilidades que posee el
ser humano para
favorecer y adaptarse a
su entorno teniendo en
cuenta sus
conocimientos y
actitudes logrando en él
cambios de
comportamientos.
Humanista  Kurt Goldstein  Concibe una disciplina  La Psicología
que estudia al hombre humanista es una
Erich Fromm como un ser total, revolución cultural
Carl Rogers que obedece a una
Es más que la suma de
época de postguerra
Abraham Maslow sus partes. donde resurgió el
Fritz Perls Lleva a cabo su ímpetu por vivir
existencia en un plenamente la vida ya
Rollo May contexto humano que, literalmente
Karen Horney estábamos
Tiene capacidad de amenazados de
Aldous elección. muerte por la era
Huxley Es intencional en sus nuclear.
propósitos, sus
Herbert Marcuse experiencias valorativas, La Psicología
Humanista nace
su creatividad y la oficialmente en USA
comprensión de en 1962, cuando un
significado. grupo de psicólogos y
Procura la búsqueda de pensadores
la felicidad. progresistas diseñan
un enfoque nuevo
Considera al ser humano que trascendiera en la
único e irrepetible. fragmentación de los
Busca ayudar a través de modelos vigentes del
métodos para que pueda Psicoanálisis y del
resolver sus problemas Conductismo; esta
de manera eficaz por sí psicología se ocupa
mismo y así superarse y de la Subjetividad y
revalorizarse la experiencia
emocionalmente e Interna.
intelectualmente Abraham Maslow la
denomino la tercera
fuerza.
CARACTERÍSTICAS.

1. Muestran un
particular afán por
centrarse en la persona,
su experiencia interior,
el significado que la
persona da a sus
experiencias.

2. Enfatizan las
características
distintivas y
específicamente
humanas como son la
creatividad,
autorrealización,
decisión.
3. Mantienen el criterio
de significación
intrínseca a la hora de
seleccionar los
problemas a investigar,
en contra de un valor
inspirado únicamente en
el valor de la
objetividad.

4. Se comprometen con
la dignidad humana y se
interesan por el
desarrollo pleno del
potencial inherente a
cada persona, para ellos
la persona es central tal
y como esta se descubre
y en relación con otras
personas y con otros
grupos sociales.
Socio  Vygotsky: teoría  Desarrollaron  El proceso del
constructivista del constructivismo fundamentalmente que desarrollo de un
social el aprendizaje debe ser individuo se
una actividad convierte en el
Piaget: Enfoque
significativa para la resultado de su
constructivista
persona que aprende y cultura, donde el
dicha significatividad lenguaje, el
está directamente pensamiento y el
relacionada con la razonamiento están
existencia de relaciones involucradas en el
entre el conocimiento proceso de la
nuevo y el que ya posee creación de nuevos
el aprendiz. Argumenta conceptos. Donde la
que el individuo forma o interacción con otras
construye gran parte de personas genera
lo que aprende y contribuciones al
comprende, a través de desarrollo intelectual
sus experiencias e del sujeto.
interacciones con el
mundo. Destaca la
situación en la
adquisición y
perfeccionamiento de las
habilidades y los
conocimientos. Desde el
punto de vista del
constructivismo, el
maestro no enseña en el
sentido tradicional de
pararse frente a la clase
e impartir los
conocimientos, sino que
acuden a materiales con
lo que los alumnos se
comprometen
activamente mediante
manipulación e
interacción social. Otro
aporte son los
organizadores
anticipados, los cuales
sirven de apoyo al
alumno frente a la nueva
información, funciona
como un puente entre el
nuevo material y el
conocimiento actual.
Estos organizadores
pueden tener tres
propósitos: dirigir su
atención a lo que es
importante del material;
resaltar las relaciones.
Deriva de la ecología,
según Haeckel en 1869,
ecología deriva del
griego oikos (lugar de
domicilio).
Ecología. Relación que
tiene el hombre en su
hábitat, medio
ambiente... surge como
disciplina biológica y
estudiará el análisis del
conjunto de organismos
o conjuntos agregados
que llamarán
comunidad, ecosistema
y población.
*POBLACIÓN conjunto
de organismos de la
misma especie, por lo
tanto, hay apareamiento.
Se estudiará por la
demografía.
*COMUNIDAD
agregado de organismos
de distintas especies.
Relaciones múltiples
entre todos (simbiosis,
parasitismo...)
*ECOSISTEMA es un
área geográfica en la que
vive una comunidad. Al
vivir así hay varios tipos
de interacción,
diversidad biótica, el
entorno, la evolución...
La antropología
ecológica. Estudia la
relación entre medio
ambiente, una población
humana y la cultura. La
cultura se analizará
como una estrategia
adaptativa, que facilita a
la supervivencia o
bienestar de una
comunidad humana ya
que el hombre es el
único animal que puede
vivir en cualquier
ecosistema o hábitat, y
esto se consigue
mediante la cultura,
también está
determinado.
psicoterapia basada en la
técnica de la entrevista y
en las técnicas de grupo.
subjetividad en su
planteamiento teórico y
falta de rigurosidad en
su experimentación.
promovió una
efervescencia cultural,
que contribuyó a
producir el esplendoroso
desarrollo de las artes
que se conoce como
Renacimiento. Crea una
actitud que, sin discutir,
en general, lo religioso,
impone el
reconocimiento de los
derechos terrenales de
los humanos; como
consecuencia de esta
nueva mentalidad, los
humanistas hablan de la
dignidad del hombre,
independizan la filosofía
de la teología y desean
que la razón actúe en
zonas antes reservadas a
la fe revelada. Gracias a
las nuevas tendencias
surgieron importantes
adelantos; Uno de los
más relevantes fue la
invención de la imprenta
por el alemán Johanes
Gutenberg, alrededor del
año 1450.
Después de años de
trabajo, logró crear
letras metálicas que
podían ser colocadas
una al lado de la otra
para luego entintarlas y
así imprimir muchas
copias de un texto.
Psicoanálisis      
 Construir un escrito reflexivo a partir de los aportes realizados de manera

individual en el foro dando respuesta a la pregunta:

¿Cuáles son los aportes de los enfoques estudiados a la

Antropología Psicológica, y a la comprensión de la

Psicología como ciencia social?


Conclusión

Por medio del presente trabajo aprendimos y

conocimos los aspectos más relevantes de los enfoques

teóricos, sus postulados y características  en la

antropología psicológica, observando e investigando los

representantes, los postulados significativos y reflexiones

o cuestionamientos de los enfoques de igual forma

construimos un escrito reflexivo del cual de esta activad

realizada nos llenamos de conocimientos una vez que se

respondieron las preguntas del foro colaborativo y

aprendimos nuevos conceptos que nos ayudara a nuestro

futuro como profesionales de la psicología.


Referencias Bibliográficas

 Bastidas, L. (2015) Potencialidades humanas y

capacidades territoriales: sendas para el

postconflicto en Colombia. Universidad de Nariño.

De la Pg.70 a la 72. DESBORDES - Revista de

Investigaciones de la Escuela de Ciencias Sociales,

Artes y Humanidades - UNAD / Volumen 6 -

Enero - Diciembre – 2015. Recuperado

dehttp://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/desbor

des/article/view/1867/2082.

v  Cortes, A., (2004). La herencia de la teoría Ecológica de

Bronferbrennen. Innovación educativa en

#14,pp,51,64 ISNN 11308656. Recuperado

dehttps://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10

347/5016/pg_053-068_inneduc14.pdf?sequence=1.
Leif, K. & Bautista, A. (2005). La Antropología y la

Psicología. Recuperado

de http://www.redalyc.org/pdf/104/10413105.pdf

Cortes, A., (2004). La herencia de la teoría Ecológica de

Bronferbrennen. Recuperado

de https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/1

0347/5016/pg_053-068_inneduc14.pdf?

sequence=1

Hernández, O. (2008). La Subjetividad desde la

perspectiva histórica cultural: un tránsito desde el

pensamiento dialéctico al pensamiento complejo.

Revista Colombiana de Psicología. Recuperado

de http://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=80411803011

Tagle, F. (2016) América Latina ¿quiénes somos?

Empoderamiento Comunidades Latinoamericanas.

Recuperado de 

https://www.psicologia-online.com/el-modelo-cognitivo-

en-psicologia-887.html

https://www.terapiaymas.es/el-enfoque-cognitivo-

conductual/

También podría gustarte