Está en la página 1de 2

Exhumación

La obra Exhumanción es una obra presentada por Miguel Rubio, quien forma
parte del grupo teatral Yuyachkani. Esta obra logra mezclar el folklore del Perú, su
ritualidad y explora la figura masculina del hombre andino.

Lo primero que llama a relucir es que la puesta en escena inicia con la danza
guerrera de los Shapish. Esta pareciera tener como propósito contextualizar y dar una
identidad al hombre andino peruano. Por un lado, esto debido a que esta danza fue
declarada Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura en el año 2006.
Por otro lado, al ser una danza guerrera, el mensaje detrás de la misma esconde ciertos
motivos bélicos. Al respecto de ello, Maria Emma Mannarelli (2020) en su ensallo
artículo “La independencia se lucha en casa” nos habla que, durante estos 200 años de
república, la identidad del hombre peruano se ha ido construyendo a través de los
conflictos bélicos. Así, este primer panorama que podemos tener sobre la hombre deja
en evidencia la cómo se ha construído la imagen del hombre andino peruano, en medio
de su folklore y contiendas guerreras.

Conforme avanza la obra, vemos que los personajes se van despojando de sus
prendas, lo cual comienza mostrar cierta deconstrucción en la identidad del hombre del
ande peruano. En un inicio, los personajes suelen mostrar cierta incomodidad, lo cual,
probablemente, surge por la vulnerabilidad que sienten tras desvestirse de todos los
constructos sociales con los que han crecido. En esta parte, los abrazos y los cruces de
miradas resultan ser incomodos. No obstante, la figura se invierte repentinamente y se
puede ver a los personajes enfrentándose el uno al otro, en oposición de fuerzas.
Probablemente, puede que esto sea debido a una búsqueda de reafirmación de la
identidad socialmente construída.

Posteriormente, los personajes comienzan a sentirse más estables entre sí y


comienzan a explorar el entorno en el que se encuentran. Cabe decir, que este era el
mismo entorno en el que se encontraban desde el inicio; sin embargo, pareciese que
estar semidesnudos les hace ver su propio mundo con ojos distintos. Una escena
bastante interesante de analizar es cuando los personajes se colocan mochilas y
simplemente parecen no tener equilibrio ni control total sobre sus cuerpos. Esta mochila
podría esconder muchos significados asociados; personalmente, a mí me transmite
mucho que son los comentarios machistas de la sociedad. Considerando que en un inicio
se plantea que su ropa representaba toda la contrucción del hombre andino peruano, esta
escena podría representar lo dificil que resulta deconstruir la masculinidad en el mundo
andino. Es importante decir que, ya de por sí, la deconstrucción de la figura masculina
en la sociedad es un tema complicado debido a la heteronormatividad y a la cultura
machista; sin embargo, esto resulta aún más complejo para las personas del ande. Es así
que nuestros personajes se desplazan por el escenario comn poco control y buscando
encontrarse y ayudarse con el otro, hasta que coinciden en un abrazo.

En cierto momento, los personajes sacan una bolsa lena de zapatos y los arrojan
hacia la parte delantera del escenario, e instalan un crucijo en el fondo. Para cerrar esta
imagen, los personajes abren una botella de alcohol. Esta figura me parece bastante
potente. Desde mi punto de vista, los zapatos arrojados representan todas las personas
que han muerto y fueron presas de los constructos sociales de masculinidad en el ande.
Por otro lado, la cruz y la botella de licor me inspira que los personajes realizan un
“salud” en honor a estas personas que tuvieron la opción de deconstruir su
masculinidad.

En conclusión, la obra resulta ser más que interesante pues desafía los límites de
la construcción de la masculinidad del hombre andino, para ello, se valió de muchos
recursos del físicos, las tradiciones peruanas y la cosmología.

Bibliografía

Anónimo (s/f). Danza guerrera de shapish. Lima: DePeru. Recuperado de


https://www.deperu.com/abc/danzas-peruanas/5835/danza-guerrera-de-shapish

Mannarelli, M. (2020). La independencia se lucha en casa. En G. Perona. (2020), 25


ensayos desde la pandemia (pp. 97-102). Lima: Bicentenario del Perú.
Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/1DJlT8eyt5xT8gTB-
NNPoSUIbPtb8UAv2/view

También podría gustarte