Está en la página 1de 8

Centrales Hidroeléctricas del Ecuador

Central Hidroeléctrica Paute


Historia
Este proyecto realizado fue idealizado y concebido por el ingeniero Daniel Palacios Izquierdo, y en
honor a su gran labor se utilizó su nombre en la presa de Amaluza, esta presa regulariza y conduce las
aguas para la Central Molino.
Para proponer este proyecto, el ingeniero Palacios, que en ese momento era superintendente de campo
de la compañía inglesa Shell, estuvo haciendo estudios geológicos y geofísicos y mediante esos estudios
descubrió el accidente geográfico que por sus características consistía en un recurso aprovechable para
la generación hidroeléctrica, y fue como el río Paute fue una gran ayuda, ya que contiene una serie de
diferencia de niveles lo que hace aprovechable la energía potencial. Aunque esta condición fue expuesta
en su informe a las autoridades superiores, la idea no fue entendida y fue rechazada porque para la época
era una propuesta de una persona ilusa, debido a las obras de Ingeniería y sus costos. Pero Palacios no
se rendía, y seguía insistiendo hasta que el directorio del CREA resolvió encargar a una empresa
americana la realización de los primeros estudios, y al hacer estos estudios vieron que no era una idea
loca ni mucho menos de una persona ilusa: y en 1961 se realizan gestiones con INECEL y luego,
técnicos japoneses, confirman el recurso.

Características
En la época que se realizó los estudios la demanda de energía en el país era baja, así que se pensó desde
los inicios exportar energía a Colombia y Perú, el objetivo de paute y de otros proyectos está dirigido a
la utilización necesaria y extensa de los recursos hídricos, los cuales deben reemplazar y sustituir los
recursos no renovables.
El sistema hidroeléctrico Paute se definió como el aprovechamiento integral del recurso hídrico
mediante tres centrales:
1. Molino
2. Mazar
3. Sopladora
Por el momento las centrales de Mazar y Molino están operando, la Sopladora lo hará pronto debido a
que ya están realizando ese proyecto. Los mantenimientos de estas centrales están a cargo de la
Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC EP, y también de la construcción y administración del
Complejo turístico más importante en Ecuador

Molino
Esta es la central más grande del Ecuador, y se la conoce por la gente de sus alrededores como Cola de
San Pablo. Anualmente genera 4900 GWh, y esto corresponde al 35% de la demanda de energía del
país.
Otras características de Molino: Potencia 1.100MW; altura neta 660 m; Caudal de diseño 200 m³/s
Turbina: 10 (Pelton); Presa arco de gravedad

1
Molino
Potencia 1.100 MW
Altura Neta 660 m
Caudal de Diseño 200 m³/s
Producción Anual 4.900 GWh
Presa Arco de Gravedad
Turbina 10 (Pelton)
Tabla 1 Características de Presa Molino

Mazar
Luego de tanta espera, fue en el año 2005 donde se inicia el proyecto hidroeléctrico Mazar que está
ubicado en las inmediaciones de la desembocadura del río Mazar. Está constituida por una presa de
enrocado con una pantalla de hormigón de 166 m de alto, lo cual forma un embalse de 394 hm³ de
volumen total, tiene dos turbinas Francis y genera desde diciembre del 2010 85 MW cada una, lo cual
aporta con 800 GWh/año.
La característica que resalta de Mazar es que es un gran embalse que permite una regularización mayor
del río Paute, también incrementa la energía en la central molino, y retiene los materiales sólidos que
arrastra el río Paute.

Mazar
Potencia 170 MW
Altura neta 159 m
Caudal de diseño 141.1 m³/s
Producción Anual 800 GWh
Presa Enrocado con cara de hormigón
Turbina 2 Francis
Tabla 2. Características de Presa Mazar

Sopladora
Esta central está en construcción y está ubicada al margen derecho del río Paute, y tendrá las
siguientes características

Sopladora
Potencia 487 MW
Altura Neta 363 m
Caudal de diseño 150 m³/s
Producción anual 2800 GWh
Turbina 3 Francis
Tabla 3. Características de presa Sopladora

2
Central Hidroeléctrica Agoyán
Ubicación
Esta central está ubicada en Tungurahua aprovechando el caudal del Río de Pastaza para aprovechar su
ubicación, la cual está a 180 km de la misma, al suroeste de Quito y a 5 Km de Baños. La cuenca del
río Pastaza tiene una extensión de 8270 km ² en las provincias de Cotopaxi, Chimborazo y Tungurahua.
Su extensión global de la zona de influencia de la central es de 5.00 Km² con una producción media
anual de 1.080 GWh.
Características de la presa por:

 Dos desagües con una medida de 9m de ancho con igual medida de alto para poder limpiar de
sedimentos y vaciado del embalse
 Tres vertederos de excesos de 15 m de altura por 12 de ancho
 Estanque de altura 150 m desarenador semi-natural que tenga un ancho de 90 m
 Túnel de carga el cual tenga una toma ubicada en el cuerpo de la presa, longitud de 2378 m y
6 metro de diámetro interno, el cual conduce un caudal de 120 m³/s
 Tubería de presión de 5 m de diámetro que se encuentra bajo el suelo.
Descripción de las instalaciones

 Embalse
 Presa
 Desagües de fondo
 Vertederos
 Casa de máquinas
 Bodegas A y B

Embalse. – Tiene una capacidad de almacenamiento de 1.850.000 m³, y de toda esta cantidad 760.000
m³ es un volumen útil. La cota de nivel máximo es 1651 msnm y la mínima es de 1645 msnm. Y el
mantenimiento de esta se realiza cada 20-22 días, el mantenimiento corresponde a un lavado del
embalse. Y sus partes son:
Estanque desarenador, semi-natural, muro de ataguía de hormigón en arco y a gravedad,
altura de 35 m, elevación d 1645 m en la cota, longitud de arco 160 m, capacidad o caudal 120
m³/s
Plataforma de aproximación
Canal de desvío y mantenimiento de limpieza de 239 m de longitud
Muro ataguía permanente de una altura máxima de 35 m
Tabla 4. Embalse y su conformación

Cuadro Técnico de Agoyán


Tipo Hormigón, gravedad, controlada por compuertas
Volumen de Hormigón 17.800 m³
Altura 43 m
Elevación de Corona 1653 m.s.n.m
Longitud de corona 300 m

3
Vertedero Compuerta
Capacidad de vertederos 3800 m³/s
Capacidad en desagues de fondo 2000 m³/s
Tabla 5. Ficha tecnica de Aguyán
https://www.celec.gob.ec/hidroagoyan/index.php/centrales/agoyan/informacion-tecnica

Se utiliza un canal de desvío y limpieza que tiene una longitud de 239 m de una sección trapezoidal b
de 22 m y una gradiente de 1.66%

Ilustración 1. Maqueta embalse y represa Agoyán

Central Hidroeléctrica San Francisco


Construida en el año 2004 en el mes de febrero y comenzó a operar en el año 2007. Funciona en la
central San Francisco, que está ubicada entre la cuenca media y baja del río Pastaza. Tiene una potencia
instalada de 230 MW para una producción de energía hidroeléctrica para la demanda del Sistema
Nacional Interconectado del Ecuador. Tiene dos generadoras de 115 MW. Los Ríos que conectan son:
Blanco, Verde, Machay, Pastaza.

Datos Generales
Potencia Instalada en la central 230 MW
Casa de Máquinas tipo Caverna
Longitud 76 m
Ancho 19 m
Altura 42.15
Tabla 6. Datos generales Hidroeléctrica San Francisco

4
Turbinas Hidroeléctrica San Francisco
Cantidad 2 Turbinas
Tipo Francis
Eje Vertical
Potencia Nominal 115 MW
Caudal Nominal por unidad 58 m³/s
Salto Neto 213.4 m
Rendimiento 95.50%
Tabla 7. Turbinas Hidroeléctricas San Francisco
https://www.celec.gob.ec/hidroagoyan/index.php/centrales/san-francisco/informacion-tecnica

Ilustración 2. Central San Francisco https://www.celec.gob.ec/hidroagoyan/index.php/centrales/san-


francisco

Central Hidroeléctrica Pucará-Pisayambo


Localizado en la cordilla de los Andes, en la parte Oriental, aproximadamente a 35 Km de Píllado que
se encuentra en Tungurahua. Tiene una distancia de 250 km² con una producción anual de 230 GWh.
Tiene una altitud de 3.537 msnm con una extensión de 8 Km² y a una distancia de aproximadamente de
160 km al suroeste de Quito. Los ríos que aportan son: El Roncador, El Milín, El Tambo. Las aguas de
los ríos Talatag, Quillopaccha y Agualongopungo son conducidas al embalse mediante obras de
captación.

Cuadro Técnico de Pucará


Tipo Tierra
Altura 41.20 m
Elevación de corona 3569.20 m.s.n.m
Longitud de corona 820 m
Vertedero Fijo en abanico
Capacidad en vertederos 250 m³/s
Sección rápida Rectangular

5
Tabla 8. Cuadro técnico de Pucará
https://www.celec.gob.ec/hidroagoyan/index.php/centrales/pucara/informacion-tecnica

Desagüe de fondo: Protege a la presa, está en la ubicación central de la presa, encontrándose la solera
de ingreso en la cota 3532.964 m.s.n.m con una longitud de 238 m. Y está compuesto por un conducto
cilíndrico de hormigón armado y acero de 3 y 2 m de diámetro respectivamente, interceptado por una
válvula tipo mariposa que se acciona por el sistema oleodinámico. La capacidad de desfogue del
conducto es de 20 m³/s con apertura del 100% de la válvula HOWELL BUNGER y nivel del embalse
en la cota de 3565 m.s.n.m
Tubería de presión: Tiene una longitud de 685.51 m con una rama inclinada de 541.77 m y una
pendiente de 119.18% con diámetros que son variados desde los 2.20 m hasta 1.90 m en una parte
inferior.

Casa de máquinas Pucará


Longitud 47.5 m
Ancho 12 m
Altura 25.45 m
Túnel de acceso 234 m
Turbinas Pelton
Potencia normal Turbina 36.5 MW
Gasto de agua 9.3 m³/s
Velocidad nominal 514.3 RPM
Tension de generación 13.8 KV
Potencia 40 MVA
Tabla 9. Casa de máquinas Pucará
https://www.celec.gob.ec/hidroagoyan/index.php/centrales/pucara/informacion-tecnica

Cálculos
𝐿 𝑉2
ℎ𝑡 = 𝑓 ( ) ∗ ( )
𝐷 2𝑔

Aprovechando la continuidad
𝐴2𝑉2 = 𝐴𝑗𝑉𝑗

𝜋𝐷22 𝜋𝐷𝑗 2
𝑉2 = 𝑉𝑗
4 4
𝐷𝑗
𝑉2 = ( )2 𝑉𝑗
𝐷2
Se reemplaza

𝐿 𝐷𝑗 4
𝑉𝑗 = √2𝑔 ∗ 𝑍1 − 𝑓 ( ) ∗ ( 4 𝑉𝑗)
𝐷2 𝐷2

2
𝐿 𝐷𝑗 4
𝑉𝑗 = 2𝑔 ∗ 𝑍1 − 𝑓 ( ) ∗ ( 4 𝑉𝑗)
𝐷2 𝐷2

6
𝐿 𝐷𝑗 4
𝑉𝑗 2 (1 + 𝑓 ( ) ∗ ( 4 )) = 2𝑔 ∗ 𝑍1
𝐷2 𝐷2

2 ∗ 9.81 ∗ 474
𝑉𝑗 = √
0.012 ∗ 13900 3.774
1+ ∗
4.74 4.744

𝑉𝑗 = 24.83 𝑚⁄𝑠
Potencia Teórica:
𝑊 = 𝜌𝑟𝑤𝑄(𝑉𝑗 − 𝑤𝑟)(1 − 𝐶𝑜𝑠𝛽)
Asumimos condiciones de máxima de eficiencia
𝑉𝑗
𝑟𝑤 = ; 𝐶𝑜𝑠𝛽 = −1
2
Reemplazando:
𝑉𝑗 𝑉𝑗
𝑊 =𝜌∗𝑄∗ ∗ (𝑉𝑗 − ) (1 − (−1))
2 2
𝜌 ∗ 𝑉𝑗 3 ∗ 𝜋 ∗ 𝐷 2 1000 ∗ 24.833 ∗ 𝜋 ∗ 3.772
𝑊= = = 85.44 𝑀𝑊
8 8
Error:
85.44 − 76.67
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100% = 11.43%
76.67

Referencias Bibliográficas
Corporación Eléctrica del Ecuador, Republica del Ecuador [Internet]. Pucara, Ecuador: CELEP
[citado el 05/07/17]. Disponible desde:
https://www.celec.gob.ec/hidroagoyan/index.php/centrales/pucara
Corporación Eléctrica del Ecuador, Republica del Ecuador [Internet]. San Francisco, Ecuador:
CELEP [citado el 05/07/17]. Disponible desde:
https://www.celec.gob.ec/hidroagoyan/index.php/centrales/san-francisco/informacion-tecnica
Corporación Eléctrica del Ecuador, Republica del Ecuador [Internet]. Agoyan, Ecuador: CELEP
[citado el 05/07/17]. Disponible desde:
https://www.celec.gob.ec/hidroagoyan/index.php/centrales/agoyan/informacion-tecnica
BlogEspol Jhon Henry Arreaga Carpio. Fuentes de Energía en el Ecuador [Internet]. Central
Hidroeléctricas del Ecuador. Paute, Ecuador [citado el 04/07/17]. Disponible desde:
http://blog.espol.edu.ec/jhohearr/energia-hidraulica-en-el-ecuador/centrales-hidroelectricas-del-
ecuador/
Astec, Asesoría técnica Cía. Ltda. Proyecto Hidroeléctrico Paute [Internet]. República del Ecuador:
Astec [Citado 04/07/17]. Disponible desde: http://astec.com.ec/proyecto_hidroelectrico_paute.php

7
Universidad de Antioquia. Colombia. Turbinas Hidráulicas [Internet]: Disponible desde:
jaibana.udea.edu.co/grupos/centrales/files/capitulo%204.pdf
Universidad Nacional del Callao. Facultad de Ingeniería Electrica y Electrónica. Turbinas
Hidráulicas. Ing. Mario Alberto García Pérez [Citado 05/07/17] 2011. Disponible:
https://www.academia.edu/10056853/Turbomaquinas_Turbinas_Hidraulicas_Informe_GARCIA_PE
REZ_FIEE
Google Earth W10. Google.com.
https://www.google.es/earth/download/thanks.html#os=windows#updater=yes

También podría gustarte