Está en la página 1de 6

PÁGINA [1 -6]

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ACADÉMICO


NIT. 891901024-6 - ICFES 01275-024364-018283
CÓDIGO:
Resolución No. 1664 sept. 3 de 2002 - Cod. DANE 176147000236
DICUI: 600.1.23.01
VERSIÓN 1
GUIAS DIDÁCTICAS PARA EL APRENDIZAJE
Fecha de aprobación:

DOCENTES: Dorian María Vélez Zapata Whatsapp: 3228491045 dorianvelez@ieacademico.edu.co


AREA/ASIGNATURA: Lenguaje GRADO: Octavos JM-JT Tiempo aproximado: 24 horas
FECHA DE INICIO: marzo 8 de 2021 FECHA DE FINALIZACIÓN: abril 22 de 2021 GUÍA 1

ESTANDARES:
*Determino en fragmentos de obras literarias colombianas, elementos textuales que dan cuenta de sus
características estéticas, históricas y sociológicas, cuando sea pertinente.
*Comprendo e interpreto textos, teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de
comunicación, el uso de estrategias de lectura y el papel del interlocutor y del contexto.

COMPETENCIAS:
Comprensión e interpretación textual, ética de la comunicación, medios de comunicación y otros sistemas
simbólicos, competencias ciudadanas.

APRENDIZAJES:
*Identifica los géneros literarios: clases, estructuras, características.
*Reconoce elementos de la literatura colombiana: análisis de forma y fondo de fragmentos literarios
colombianos
*Da cuenta de las estrategias discursivas utilizadas de acuerdo con el propósito del texto, en una situación de
comunicación particular
*Identifica la información presente y las características de las manifestaciones no verbales como la caricatura,
las gráficas y otros sistemas.

CONTENIDOS:
FUNERALES DE MAMÁ GRANDE
ÉSTA ES, INCRÉDULOS del mundo entero, la verídica historia de la Mamá Grande, soberana absoluta del reino de
Macondo, que vivió en función de dominio durante 92 años y murió en olor de santidad un martes del setiembre
pasado, y a cuyos funerales vino el Sumo Pontífice.
Ahora que la nación sacudida en sus entrañas ha recobrado el equilibrio; ahora que los gaiteros de San Jacinto,
los contrabandistas de la Guajira, los arroceros del Sinú, las prostitutas de Guacamayal, los hechiceros de la
Sierpe y los bananeros de Aracataca han colgado sus toldos para restablecerse de la extenuante vigilia, y que
han recuperado la serenidad y vuelto a tomar posesión de sus estados el presidente de la república y sus
ministros y todos aquellos que representaron al poder público y a las potencias sobrenaturales en la más
espléndida ocasión funeraria que registren los anales históricos; ahora que el Sumo Pontífice ha subido a los
Cielos en cuerpo y alma, y que es imposible transitar en Macondo a causa de las botellas vacías, las colillas de
cigarrillos, los huesos roídos, las latas y trapos y excrementos que dejó la muchedumbre que vino al entierro,
ahora es la hora de recostar un taburete a la puerta de la calle y empezar a contar desde el principio los
pormenores de esta conmoción nacional, antes de que tengan tiempo de llegar los historiadores.
Hace catorce semanas, después de interminables noches de cataplasmas, sinapismos y ventosas, demolida por
la delirante agonía, la Mamá Grande ordenó que la sentaran en su viejo mecedor de bejuco para expresar su
última voluntad. Era el único requisito que le hacía falta para morir. Aquella mañana, por intermedio del padre
Antonio Isabel, había arreglado los negocios de su alma, y sólo le faltaba arreglar los de sus arcas con los nueve
sobrinos, sus herederos universales, que velaban en torno al lecho. El párroco, hablando solo y a punto de
cumplir cien años, permanecía en el cuarto. Se habían necesitado diez hombres para subirlo hasta la alcoba de
la Mamá Grande, y se había decidido que allí permaneciera para no tener que bajarlo y volverlo a subir en el
minuto final.
Gabriel García Márquez (Aracataca, Colombia 1928 - México DF, 2014)
https://www.literatura.us/garciamarquez/mamag.html
__________________________________________________________________________________________
LA MAESTRA
1. LA MAESTRA: Estoy muerta. Nací aquí, en este pueblo. En la casita de barro rojo con techo de paja que está al
borde del camino, frente a la escuela. El camino es un río lento de barro rojo en el invierno y un remolino de
polvo rojo en el verano. Cuando vienen las lluvias, uno pierde las alpargatas en el barro y los caballos y las mulas
se embarran las barrigas, las enjalmas y hasta la cara y los sombreros de los jinetes son salpicados por el barro.
Cuando llegan los meses de sol, el polvo rojo cubre todo el pueblo. Las alpargatas suben llenas de polvo rojo; y
los pies y las piernas y las patas de los caballos y las crines y las enjalmas y las caras sudorosas y los sombreros,
todo se impregna de polvo rojo. Nací de ese barro y de ese polvo rojo, y ahora he vuelto a ellos. Aquí, en el
pequeño cementerio que vigila el pueblo desde lo alto, sembrado de hortensias, geranios, lirios, y espeso pasto.
Es un sitio tranquilo y perfumado. El olor acre del barro rojo se mezcla con el aroma dulce del pasto yaraguá y
PÁGINA [2 -6]
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ACADÉMICO
NIT. 891901024-6 - ICFES 01275-024364-018283
CÓDIGO:
Resolución No. 1664 sept. 3 de 2002 - Cod. DANE 176147000236
DICUI: 600.1.23.01
VERSIÓN 1
GUIAS DIDÁCTICAS PARA EL APRENDIZAJE
Fecha de aprobación:

hasta llega, de tarde, el olor del monte, un olor fuerte que se despeña pueblo abajo. (Pausa.) Me trajeron al
anochecer. (Cortejo mudo, al fondo, con un ataúd.) Venía Juana Pasambú, mi tía.
2. JUANA PASAMBU: ¿Por qué no quisiste comer?
3. LA MAESTRA: Yo no quise comer. ¿Para qué comer? Ya no tenía sentido comer. Se come para vivir y yo no
quería vivir. Ya no tenía sentido vivir. (Pausa.) Venía Pedro Pasambú mi tío,
4. PEDRO PASAMBU: Te gustaban los bananos manzanos y las mazorcas asadas y untadas de sal y de manteca.
5. LA MAESTRA: Me gustaban los bananos manzanos y las mazorcas, y sin embargo no los quise comer. Apreté
los dientes. (Pausa.) Estaba Tobías el tuerto, que hace años fue corregidor.
6. TOBIAS EL TUERTO: Te traje agua de la vertiente, de la que tomabas cuando eras niña en un vaso hecho con
hoja de rascadera y no quisiste beber.
7. LA MAESTRA: No quise beber. Apreté los labios. ¿Fue maldad? Dios me perdone, pero llegué a pensar que la
vertiente debía secarse. ¿Para qué seguía brotando agua de la vertiente? Me preguntaba. ¿Para qué? (Pausa)
Estaba la vieja Asunción, la partera que me trajo al mundo.
8. LA VIEJA ASUNCION: ¡Ay, mujer, ¡Ay niña! Yo que la traje a este mundo. ¡Ay, niña! ¿Por qué no recibió nada
de mis manos? ¿Por qué escupió el caldo que le di? ¿Por qué mis manos que curaron a tantos no pudieron curar
sus carnes heridas? Mientras estuvieron aquí los asesinos... (Los acompañantes del cortejo miran en derredor
con terror. La vieja sigue planto mudo mientras habla la maestra.)
9. LA MAESTRA: Tienen miedo. Desde hace un tiempo el miedo llegó a este pueblo y se quedó suspendido en el
aire como un inmenso nubarrón de tormenta. El aire huele a miedo, las voces se disuelven en la saliva amarga
del miedo y las gentes se las tragan. Un día desgarró el nubarrón y el rayo cayó sobre nosotros.
(El cortejo desaparece. Se oye un violento redoble de tambor en la oscuridad. Al volver la luz, allí donde estaba
el cortejo, está un campesino viejo arrodillado y con ¡as manos atadas a la espalda. Frente a él, un sargento de
policía.)
Enrique Buenaventura
MANUELA (fragmento)
Eran las seis de la tarde, y a la luz del crepúsculo se alcanzaba a divisar por debajo de las ramas de un corpulento
guásimo, una choza sombreada por cuatro matas de plátano que la superaban en altura. En una enramada que
tocaba casi el suelo con sus alares, se veía una hoguera, y alrededor algunas personas y un espectro de perro,
flaco y abatido sobre sus patas. Al frente de la enramada acababa de detener su mula viajera un caballero que
entraba al patio, seguido de su criado, y de un arriero que conducía una carga de baúles…
…El caballero se desmontó y tendiendo su pellón colorado sobre un grueso tronco sustentado por estacas y
emparejado con tierra, se sentó, mientras el arriero, desenjalmaba y recogía el aparejo, y el criado arrimaba las
maletas contra la negra y hendida pared de la choza. Salió de la cocina una mujer con enaguas azules y camisa
blanca, en cuyo rostro brillaban sus ojos bajo unas pobladas cejas, como lámparas bajo los arcos de un templo
obscuro…
Eugenio Díaz Castro, 1858
PÁGINA [3 -6]
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ACADÉMICO
NIT. 891901024-6 - ICFES 01275-024364-018283
CÓDIGO:
Resolución No. 1664 sept. 3 de 2002 - Cod. DANE 176147000236
DICUI: 600.1.23.01
VERSIÓN 1
GUIAS DIDÁCTICAS PARA EL APRENDIZAJE
Fecha de aprobación:

EL TRANSEÚNTE (1964)

Todas las calles que conozco que no sé por qué viven rodando.
son un largo monólogo mío Bajo sus ojos que me miran hostiles
llenas de gentes como árboles como si yo fuera enemigo de todos
no puedo descubrir una conciencia libre
batidos por oscura batahola. de criminal o de artista
O si el sol florece en los balcones son un largo gemido
y siembra su calor en el polvo movedizo todas las calles que conozco.
las gentes que hallo son simples piedras pero sé que todos luchan solos
por lo que buscan todos juntos
Rogelio Echavarría - https://revistadiners.com.co/cultura/64186_son-estos-mejores-poemas-colombianos/

LA LITERATURA PRECOLOMBINA COLOMBIANA


Esta es un conjunto de relatos literarios creados antes del descubrimiento de América por los habitantes del actual
territorio colombiano. Sin embargo, es difícil hablar sobre una literatura precolombina propiamente dicha, pues,
aunque se conservan algunos relatos de tradición oral que han cambiado a lo largo del tiempo, no existen textos
escritos por las culturas indígenas que habitaron el territorio colombiano.
No se conservan textos escritos por los aborígenes del país debido a que las culturas precolombinas no habían
desarrollado un sistema de escritura avanzado. Lo que ha llegado hasta nosotros, y que conocemos con el nombre
de literatura precolombina, son reescrituras en español que diversos religiosos y estudios hicieron de los mitos,
leyendas y poemas que se transmitieron mediante tradición oral en lenguas amerindias.
Características: además de los rasgos que se han mencionado anteriormente, también se caracteriza por:
- Enseñar y divertir a los demás miembros de la comunidad
- Ser de carácter anónima, debido a su transmisión eminentemente oral y por presentar variaciones en su
estructura gracias a la diversidad de personas que intervienen en su difusión
- Ser narrada y posiblemente cantada, en versos con metros regulares, que servían como apoyo para memorizar
los relatos
- Tener constantes repeticiones que permitían memorizar su contenido
- Ser narrada y posiblemente cantada, en versos con metros regulares, que servían como apoyo para memorizar
los relatos
Temas y géneros: Los principales temas que se desarrollaron en la literatura precolombina fueron:
- El origen del universo y del ser humano
- La naturaleza - Las leyes y costumbres
- La historia
La literatura precolombina se manifestó principalmente en el mito y la leyenda. Aunque ambas formas literarias
son similares por ser transmitidas mediante tradición oral, cada una de ellas cumplía una función específica en la
cultura de las comunidades indígenas precolombinas.
PÁGINA [4 -6]
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ACADÉMICO
NIT. 891901024-6 - ICFES 01275-024364-018283
CÓDIGO:
Resolución No. 1664 sept. 3 de 2002 - Cod. DANE 176147000236
DICUI: 600.1.23.01
VERSIÓN 1
GUIAS DIDÁCTICAS PARA EL APRENDIZAJE
Fecha de aprobación:

El mito es un relato que intenta dar explicaciones sobre el origen del universo, el ser humano y los fenómenos
naturales, generalmente por medio de alguna divinidad o espíritu superior. Los mitos, entonces, están
relacionados con las prácticas religiosas de los grupos indígenas, por esta razón, en la mayoría de ellos, están
presentes sus dioses más importantes. A pesar de estar constituido por diversos recursos estilísticos, el mito no
tiene como propósito principal entretener, sino enseñar acerca de las creencias de un pueblo. Por ello, aunque
presentan explicaciones sobrenaturales y no racionales, de hechos o fenómenos, los mitos creados y transmitidos
durante la época precolombina eran considerados relatos verdaderos por parte de las comunidades que los
inventaron.
La leyenda es un relato en el que se narra un suceso extraordinario o sobrenatural que es presentado como real.
A diferencia del mito, la leyenda no busca explicar el origen del hombre, del universo o de fenómenos naturales,
sino ilustrar sobre las formas correctas e incorrectas de comportamiento dentro de una comunidad específica,
por lo que está directamente relacionada con la ética
Autores y Obras - Los Taironas - Los Emberas - Los Muiscas - Los Koguis - Los Yurupari - Zroara Nebura
https://prezi.com/luhd6hych3ll/literatura-precolombina-colombiana/

La leyenda de Yuruparí es un relato fundacional amazónico que se conoce de la transcripción hecha a partir de la
versión relatada a finales del siglo XIX por el indígena José Maximino y traducida al italiano por el conde Ermanno
Stradelli. Es una de las obras más antiguas de la literatura de Colombia de las que se tiene conocimientos.
Yuruparí es un héroe mítico, conocido en las tribus indígenas de Brasil y Colombia, por indígenas de las familias
lingüísticas tupí-guaraní, tucano y arawak. Esta leyenda interviene en algunas tradiciones importantes como las
leyes de Yuruparí - o las leyes del Sol -, el ritual de Yurupary, y dentro de este, las flautas y las máscaras de Yuruparí.
…“Aquí, también, yo ví y oí por primera vez el “Jurupari”, o música del demonio de los indios. Una tarde durante
una fiesta para beber cixiri; y poco antes del atardecer se oyó un sonido de trombones y bajos que venía desde el
río hacia la aldea. Desde el primer momento que se oyó la música, todas las mujeres, viejas y jóvenes,
desaparecieron; una de las más extrañas supersticiones de los indios del Vaupés, consiste en creer que es muy
peligroso para cualquier mujer ver alguna vez estos instrumentos, si lo hacen, son condenadas a morir
envenenadas”
(Traducción, citado en Orjuela, 2002, p. 48).
ACTIVIDADES:
ACTIVIDAD 1:
Fecha de entrega: marzo 11 de 2021 Número de sesiones: 1
Recuerde transcribir los estándares y los aprendizajes al cuaderno
Realice la lectura “¿Qué son los géneros literarios? (guía de afianzamiento)
1.1 De acuerdo con la lectura señalada, explique qué son los géneros literarios y nombre los tres grandes
géneros.
1.2 Teniendo en cuenta el cuadro de la misma lectura transcriba a su cuaderno las características,
función, fuente, emisor y manifestación de cada uno de los géneros literarios.
1.3 De acuerdo con los anteriores datos resuelva el siguiente crucigrama, en su cuaderno.
PÁGINA [5 -6]
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ACADÉMICO
NIT. 891901024-6 - ICFES 01275-024364-018283
CÓDIGO:
Resolución No. 1664 sept. 3 de 2002 - Cod. DANE 176147000236
DICUI: 600.1.23.01
VERSIÓN 1
GUIAS DIDÁCTICAS PARA EL APRENDIZAJE
Fecha de aprobación:

ACTIVIDAD 2: Literatura y contexto


Fecha de entrega: marzo 25 2021 Número de sesiones: 2
Realice la lectura: “FUNERALES DE MAMÁ GRANDE” Y “LA MAESTRA”
2.1 Busque en el diccionario el significado de las palabras resaltadas en el primer texto y los copia en
el cuaderno
2.2 Teniendo en cuenta los significados encontrados, cambie la palabra subraya por un sinónimo
(palabra que tiene significado igual o parecido)
Ej. soberana absoluta: soberana única
2.3 Este texto es un fragmento (una parte) del cuento, realice un listado de los personajes que se
mencionan allí, además escriba algunos datos relacionados con la mama grande.
2.4 ¿Qué causó la conmoción nacional, que menciona el texto y en qué se reflejó?
2.5 Explique con sus propias palabras la siguiente frase del texto: “Aquella mañana, por intermedio del
padre Antonio Isabel, había arreglado los negocios de su alma”
2.6 ¿Cuánto tiempo duró la conmoción nacional en Macondo?
2.7 Consulte los datos más destacados del escritor Gabriel García Márquez
2.8 ¿En qué espacio se desarrolla la historia y que tipo de narrador tiene?
2.9 ¿De acuerdo con los puntos anteriores, a qué época pertenece esta obra literaria y cómo se
refleja esta época dentro del texto?
2.10 De acuerdo con el tema de géneros literarios, ¿a qué género pertenece, ¿cuál es su función, a
qué manifestación pertenece y quién es el emisor?
Las siguientes preguntas las responde con la lectura LA MAESTRA
2.11 ¿Cuáles son los personajes de LA MAESTRA y qué función tenían dentro del texto?
2.12 ¿Qué diferencia encuentra entre la forma como se cuenta la historia de LOS FUNERALES … y
la de LA MAESTRA?
2.12 Describa con sus propias palabras el pueblo donde nació la maestra.
2.14 ¿Qué cree usted que le sucedió a la maestra?
2.15 ¿A qué cree que se refiere la maestra en la última intervención?
2.16 De acuerdo con el tema de géneros literarios, ¿a qué género pertenece, ¿cuál es su función, a
qué manifestación pertenece y quién es el emisor?
2.17 Consulte los datos más destacados del dramaturgo Enrique Buenaventura
2.18 ¿De acuerdo con los puntos anteriores, a qué época pertenece esta obra literaria y cómo se
refleja esta época dentro del texto?

ACTIVIDAD 3: Literatura y contexto


Fecha de entrega: abril 8 2021 Número de sesiones: 2
Realice la lectura: “Manuela” (fragmento); “La descripción, Textos descriptivos”, “El transeúnte”
3.1 Busque en un diccionario, el significado de las palabras resaltadas y escriba su significado en el
cuaderno.
3.2 De acuerdo con la clasificación vista en la lectura “los géneros literarios” a qué género literario
pertenece, ¿cuáles son sus características, qué función cumple y cuál es el emisor?
3.3 Teniendo en cuenta que un párrafo es un fragmento de un escrito con unidad temática, que queda
diferenciado del resto de fragmentos por un punto y aparte y generalmente también por llevar letra
mayúscula inicial; cuántos párrafos tiene el fragmento “Manuela”, identifique la palabra inicial y final de
cada párrafo y las escribe en el cuaderno.
PÁGINA [6 -6]
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ACADÉMICO
NIT. 891901024-6 - ICFES 01275-024364-018283
CÓDIGO:
Resolución No. 1664 sept. 3 de 2002 - Cod. DANE 176147000236
DICUI: 600.1.23.01
VERSIÓN 1
GUIAS DIDÁCTICAS PARA EL APRENDIZAJE
Fecha de aprobación:

3.4 Describir es explicar, de manera detallada y ordenada, cómo son las personas, animales, lugares,
objetos, etc. La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una que haga más creíbles
los hechos que se narran. Muchas veces, contribuyen a detener la acción y preparar el escenario de
los hechos que siguen. Teniendo en cuenta los gráficos “la descripción y textos descriptivos” redacte
un texto donde pueda relacionar los elementos aportados en ellos.
3.5 De acuerdo con las clases de descripciones nombradas, ¿cuáles encuentra en el fragmento de la
novela “Manuela” y en qué partes?
3.5 Consulte la biografía del autor de la novela Manuela.
3.6 Realice una descripción de un lugar que sea especial para ud. (casa, colegio, otros).
3.7 ¿Qué diferencias encuentra entre la descripción realizada por Eugenio Díaz y la realizada por
usted?
3.8 ¿De acuerdo con la biografía del autor de Manuela, a qué época pertenece esta obra literaria, en
qué se refleja esta época dentro del texto?
3.9 En qué consisten los conceptos de la primera nube del gráfico textos descriptivos y de un ejemplo
de cada uno de ellos.
3.10 ¿Cuántos versos componen el poema “El transeúnte”
3.11 Busque en el diccionario el significado de las palabras subrayadas en el texto
3.12 Escriba por lo menos 4 elementos con los que Echavarría compara las calles
3.13 De acuerdo con lo descrito en el poema ¿cómo considera usted que sean las calles y los
sentimientos del poeta?
3.14 ¿Cuántos versos tiene el poema?
3.15 Realice un dibujo con el que usted considere puede representar el poema

ACTIVIDAD 4: Literatura y contexto


Fecha de entrega: abril 15 2021 Número de sesiones: 1
Realice la lectura: “LA LITERATURA PRECOLOMBINA COLOMBIANA”
4.1 Copie el siguiente mapa conceptual en su cuaderno y complételo con los conceptos encontrados en
la lectura anterior

4.2 Los mapas conceptuales son herramientas gráficas para organizar y representar el conocimiento.
Incluyen conceptos, usualmente encerrados en círculos o cajitas de algún tipo, y relaciones entre
conceptos indicados por una línea conectiva y una frase que enlaza los conceptos. De acuerdo con el
modelo del punto anterior elabore un mapa conceptual de los tres párrafos relacionados con la leyenda
del Yurupari

También podría gustarte