Está en la página 1de 52

INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO

“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”


EXTENSIÓN BARQUISIMETO
ESCUELA DE MECÁNICA

Estudio termodinámico de los ciclos de refrigeración y sus diferencias


entre ciclo real e ideal.
ÍNDICE GENERAL

Pág.
ÍNDICE GENERAL…………………………………………………………… iv

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………. 1

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

Descripción del Contexto…………………………………………........... 3


Propósitos de la Investigación………………………………………….. 8
Propósito General……………………………………………………. 8
Propósitos Específicos………………………………………………. 8
Relevancia de la Investigación……………………………………......... 8
Orientación Metodológica………………………………………………... 10
Diseño de la Investigación……………………………………………… 12
Técnica de Recolección de Información………………………………. 13
Técnicas de Análisis e Interpretación de la Información……………. 14

CAPÍTULO II: REFERENCIAL TEÓRICO

Estudios Previos………………………………………………………… 16
Sustentación Teórica………………………...…………………………. 22
Definición de Términos Básicos……………………………………….. 44
Desarrollo e interpretación de los resultados………………………… 45

CAPÍTULO III: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones……………………………………………………………. 74
Recomendaciones………………………………………………………. 75

REFERENCIAS…………………………………………………………. 76
INTRODUCCIÓN

Una de las principales áreas


de aplicación de la
termodinámica es la
refrigeración que es la
transferencia de calor de
una región de temperatura
inferior hacia una
temperatura superior.
Los dispositivos que
producen refrigeración se
llaman refrigeradores y los
ciclos en los que
operan se denominan ciclos
de refrigeración.
El ciclo de refrigeración
que se utiliza con más
frecuencia es por
compresión de vapor,
donde el refrigerante se
evapora y se condensa
alternadamente, otro ciclo
de refrigeración
que existe es el de
refrigeración de gas en el
que el refrigerante
permanece todo el tiempo
en la fase gaseosa, el ciclo
de refrigeración en cascada
en el que se utiliza más de
un ciclo
de refrigeración, la
refrigeración por absorción
donde el refrigerante se
disuelve en un
líquido antes de ser
comprimido, y existe
un ciclo especial que
es la refrigeración
termoeléctrica donde la
refrigeración es producida
mediante el paso de
corriente eléctrica a
través de dos materiales
distintos.
Una de las principales áreas
de aplicación de la
termodinámica es la
refrigeración que es la
transferencia de calor de
una región de temperatura
inferior hacia una
temperatura superior.
Los dispositivos que
producen refrigeración se
llaman refrigeradores y los
ciclos en los que
operan se denominan ciclos
de refrigeración.
El ciclo de refrigeración
que se utiliza con más
frecuencia es por
compresión de vapor,
donde el refrigerante se
evapora y se condensa
alternadamente, otro ciclo
de refrigeración
que existe es el de
refrigeración de gas en el
que el refrigerante
permanece todo el tiempo
en la fase gaseosa, el ciclo
de refrigeración en cascada
en el que se utiliza más de
un ciclo
de refrigeración, la
refrigeración por absorción
donde el refrigerante se
disuelve en un
líquido antes de ser
comprimido, y existe
un ciclo especial que
es la refrigeración
termoeléctrica donde la
refrigeración es producida
mediante el paso de
corriente eléctrica a
través de dos materiales
distintos.
Una de las principales áreas
de aplicación de la
termodinámica es la
refrigeración que es la
transferencia de calor de
una región de temperatura
inferior hacia una
temperatura superior.
Los dispositivos que
producen refrigeración se
llaman refrigeradores y los
ciclos en los que
operan se denominan ciclos
de refrigeración.
El ciclo de refrigeración
que se utiliza con más
frecuencia es por
compresión de vapor,
donde el refrigerante se
evapora y se condensa
alternadamente, otro ciclo
de refrigeración
que existe es el de
refrigeración de gas en el
que el refrigerante
permanece todo el tiempo
en la fase gaseosa, el ciclo
de refrigeración en cascada
en el que se utiliza más de
un ciclo
de refrigeración, la
refrigeración por absorción
donde el refrigerante se
disuelve en un
líquido antes de ser
comprimido, y existe
un ciclo especial que
es la refrigeración
termoeléctrica donde la
refrigeración es producida
mediante el paso de
corriente eléctrica a
través de dos materiales
distintos.
Una de las principales áreas de aplicación de la termodinámica es la
refrigeración que es la transferencia de calor de una región de temperatura
inferior hacia una temperatura superior. Los dispositivos que producen
refrigeración se llaman refrigeradores y los ciclos en los que operan se
denominan ciclos de refrigeración.
El ciclo de refrigeración que se utiliza con más frecuencia es por
compresión de vapor, donde el refrigerante se evapora y se condensa
alternadamente, otro ciclo de refrigeración que existe es el de refrigeración
de gas en el que el refrigerante permanece todo el tiempo en la fase
gaseosa, el ciclo de refrigeración en cascada en el que se utiliza más de un
ciclo de refrigeración, la refrigeración por absorción donde el refrigerante se
disuelve en un líquido antes de ser comprimido, y existe un ciclo especial que
es la refrigeración termoeléctrica donde la refrigeración es producida
mediante el paso de corriente eléctrica a través de dos materiales distintos.
A tal problemática, surgió la iniciativa de elaborar un estudio sobre los
ciclos de refigeracion en conjunto con las diferencias que exiten entre ciclo
real e ideal, explicando los diferentes conceptos con respecto al tema, con el
ojetivo de .
La investigación adoptó aspectos teóricos, históricos y estadísticos,
relacionados con los ciclos de refrigeración, sus componentes y
funcionamiento; la investigación se apropió de una naturaleza positivista bajo
el enfoque cuantitativo y se diseñó bajo la modalidad de investigación
documental, haciendo uso de los datos de investigaciones anteriores
referente al tema. La presente investigación se estructuró en tres capítulos,
desglosados de la siguiente manera:
En el capítulo I, se describe el planteamiento del problema, los objetivos
del estudio y la justificación, además, se presenta el marco metodológico, en
el cual se describe la naturaleza de la investigación, diseño, la técnica de
recolección de la información, así como su respectiva técnica de análisis de
la información recabada.
Consecuentemente, en el capítulo II, el desarrollo del marco referencial
conformado por los antecedentes y las bases teóricas, definición de términos
básicos y el análisis e interpretación de la información estructurada.
Por último, en el capítulo III, se muestran las observaciones realizadas
sintetizadas en conclusiones, así como las recomendaciones consideradas
por la investigadora, en atención con los resultados. Finalmente, se
presentan las referencias que sirvieron como sustento a la investigación, así
como los anexos correspondientes.

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema

Todos los motores poseen un sistema de refrigeración el cual está


compuesto por ciertos ciclos para el funcionamiento de aire normal, así
mismo según Martínez, (2011) define la refrigeración “como cualquier
proceso de eliminación de calor, más específicamente, como la rama de la
ciencia que trata con los procesos de reducción y mantenimiento de la
temperatura de un espacio o material a temperaturas inferiores”, (Documento
en línea) con respecto a lo anterior, se puede inferir que la refrigeración
consiste en disminuir la temperatura de un espacio que se encuentra a un
grado mayor de calor.
Así mismo, la refrigeración es empleada para la remoción de calor en
las reacciones químicas, licuar gases de procesos, separar gases por
destilación y condensación también es empleada para el acondicionamiento
de aire en zonas de plantas industriales para el confort, para ello la
refrigeración se basa en dos principios básicos conocidos como la primera y
la segunda leyes de la termodinámica. Según Bravo (2011) la primera de
ellas establece que la energía no se crea ni se destruye; si desaparece
energía en una forma, debe reaparecer en otra, es decir, no puede aparecer
energía en una manifestación sin que se registre una reducción
correspondiente en otra de sus formas.
De igual forma, para mejorar los sistemas de refrigeración, se
establecieron dos principales tipos de refrigeración que son: la refrigeración
por compresión y la refrigeración por absorción, en donde la refrigeración por
compresión mueve la energía térmica entre dos focos; generando regiones
con presiones altas y bajas confinadas en el evaporador, mientras sucede el
intercambio de energía, el refrigerante se encuentra en un constante proceso
de cambio de líquido a vapor, y viceversa. Tiene dos principales
clasificaciones que son: El sistema de compresión simple que es el más
utilizado, ya que es implementado en neveras, aire acondicionado, fábrica de
hielo, entre otros.
Así mismo, se encuentra el sistema de compresión múltiple que se
caracteriza por obtener temperaturas más bajas, tiene una aplicación más
industrial como en la siderurgia, medicina e industria alimenticia. En cambio,
la refrigeración por absorción para producir frío, aprovecha las propiedades
de ciertas sustancias que tienen la capacidad de absorber el calor al pasar
de estado líquido a gaseoso.
De allí se derivan los ciclos de refrigeración, los cuales son
fundamentales para el funcionamiento correcto del motor estos pueden llegar
a ser real e ideal, los cuales son conocidos también como; el ciclo inverso de
Carnot, Ciclo Otto real e ideal, siendo el ciclo real según Tibaquira (2014) “
en el ciclo real ocurre una fricción, transferencia de calor hacia los
alrededores y un proceso de combustión” (p.3), es decir, es en el ciclo real
donde ocurre el funcionamiento normal del motor de refrigeración cumpliendo
con cada fase.
Por otro lado, según Tibaquira (ob. cit), menciona que el ciclo ideal “el
fluido de trabajo sale del evaporador y entra al compresor como vapor
saturado pero en esta condición es imposible mantener el estado del
refrigerante con tanta precisión”. (p.11). Se puede inferir que; se procura
diseñar el sistema de manera de sobrecalentar ligeramente al refrigerante a
la entrada del compresor para así garantizar evaporación completa al
momento de ingresar al compresor.
En suma, se espera que en aire normal el funcionamiento del el fluido
de trabajo de aire circula de modo continuo en un circuito cerrado y se
modela como un gas ideal, así mismo todos los procesos son internamente
reversibles y el proceso de combustión se sustituye por la transferencia de
calor desde una fuente externa mientras que el proceso de escape de gases
es sustituido por un rechazo de calor que regresa el fluido de trabajo a su
estado inicial.
Sin embargo, como lo reseñan algunos autores es muy poco posible
que ocurra un ciclo ideal debido a que existe ciertas diferencias entre el ciclo
real e ideal; tanto en la forma del diagrama como en los valores de
temperaturas y presiones, en donde la diferencia de forma consiste en un
perfil distinto en las curvas de expansión y compresión, en la sustitución de
los trazos rectilíneos de introducción y sustracción del calor por trazos curvos
y el redondeamiento de los ángulos agudo. Las causas de tales diferencias
se fundan en las siguientes razones:
1. Perdidas de calor. En el ciclo teórico son nulas, pero bastante
sensibles, por el contrario, en el ciclo real. Como el cilindro esta
refrigerado para asegurar el buen funcionamiento del pistón, una
cierta parte de calor del fluido se transmite a las paredes. Las líneas
de compresión y expansión no son, por consiguiente, adiabáticas, sino
poli trópicas, con exponente n, diferente de k. Como el fluido
experimenta una pérdida de calor se tiene evidentemente: para la
expansión, n>k, y para la compresión.
2. Combustión no instantánea. En el ciclo teórico, se supone que la
combustión se realiza a volumen constante; es, por tanto, instantánea;
en el ciclo real, por el contrario, la combustión dura un cierto tiempo.
Si el encendido tuviese lugar justamente en el P.M.S., la combustión
ocurriría mientras el pistón se aleja de dicho punto, y el valor de la
presión sería inferior al previsto, con la correspondiente perdida de
trabajo útil. Por ello es necesario anticipar el encendido de forma que
la combustión pueda tener lugar, en su mayor parte, cuando el pistón
se encuentra en la proximidad del P.M.S.
3. Tiempo de abertura de la válvula de escape. En el ciclo teórico
también habíamos supuesto que la sustracción de calor ocurría
instantáneamente.
Por ello, se presenta la necesidad de analizar los ciclos de refrigeración
en aire normal, con el objetivo de demostrar las diferencias que existe entre
los ciclos reales e ideales para el funcionamiento normal, en realidad los
procesos no ocurren como los descritos en las teorías, ya que las máquinas
térmicas poseen distintas limitaciones, como pueden ser: pérdidas de carga
a lo largo del circuito, la irreversibilidad de la expansión, la imposibilidad de
realizar la compresión de manera isentrópica y diferencias de temperaturas
en los intercambios. Aparte de estos, existen otros fenómenos como el
recalentamiento del vapor a la salida del evaporador y el subenfriamiento del
líquido a la salida del condensador, que hacen que el ciclo adopte un
comportamiento más real.

De acuerdo con la problemática planteada surgen las siguientes


interrogantes:
¿Cuáles son los diferentes ciclos de refrigeración de aire que existen?
¿Qué diferencia existe entre los ciclos reales y los ciclos ideales de
refrigeración de aire normal?
¿Cómo se aplica los ciclos termodinámicos reales e ideales en aire
normal?
Para dar respuesta a las interrogantes se plantea los siguientes
objetivos:
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo general

Demostrar las diferencias de los ciclos reales e ideales de


refrigeración y sus aplicaciones

Objetivo especifico

Explicar los diferentes ciclos termodinámicos de la refrigeración de


aire normal.
Identificar las principales diferencias entre los ciclos reales e ideales y
las causas que las provocan.
Mostrar el comportamiento de los ciclos de refrigeración reales e
ideales en aire normal.

JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN

La rápida evolución de la ciencia y la tecnología ha generado en el


sistema educativo del país la búsqueda de programas, métodos y recursos
que conlleven a mejorar el nivel de la cultura tanto pedagógica y científica del
medio el estudio de la termodinámica permite dar respuestas en todo lo
relacionado con los fenómenos correspondientes a los fluidos, calor
temperatura y todo lo relacionados con los procesos termodinámicas, sin
ellos, se perdería visión en gran parte del mundo y sus explicaciones.
Por otro lado, la termodinámica es importante para la ingeniería para
determinar las propiedades de la materia que están involucradas con la
posibilidad de obtener energía, como actualmente la mayoría de los motores
de las máquinas móviles son construidos bajo consideraciones
termodinámicas; los motores de las máquinas estacionarias tienen motores
eléctricos pero para generar la electricidad también se utilizan motores
térmicos (basados en principios termodinámicos). Teniendo en cuenta que la
ingeniería trata con energía y la termodinámica es la rama que estudia la
energía de allí radica la importancia de este estudio.
Además, las unidades de refrigeración son otro ejemplo de la
termodinámica aplicada a la industria, sobre todo en las plantas se emplean
sistemas de refrigeración con propano para los sistemas de enfriamiento,
que generalmente son chillers donde el propano se bombea por la coraza y
se evapora completamente con el fin de enfriar o condensar la corriente de
proceso; estas unidades utilizan el principio de enfriamiento por evaporación,
son intercambiadores tipo kettle debido al alto porcentaje de vaporización del
propano.

Orientación Metodológica
Naturaleza de la Investigación

La actividad investigativa se guía por paradigmas que conducen el


estudio de la realidad de una manera lógica, orientando al investigador sobre
cómo actuar para abordar y explicar fenómenos de objeto de análisis,
mediante recomendaciones que permiten abordar las teorías a desarrollar
para mayor comprensión de los temas a estudiar.
En continuidad, el paradigma vendría a ser una estructura coherente,
constituida por una red de conceptos, creencias teóricas y metodológicas
permitiendo la evaluación crítica de problemas científicos a partir de métodos
coherentes, considerando lo expuesto por Ramos(2015), “el paradigma
positivista o cuantitativo hace énfasis en la objetividad, orientada hacia los
resultados, donde el investigador busca descubrir y verificar las relaciones
entre conceptos a partir de un esquema teórico previo” (p. 20), es decir, que
por medio de los datos estudiados, se obtendrá el comportamiento de los
fenómenos, los cuales pueden ser conocidas, a través de generalizaciones
desprendiéndose de los prejuicios y las presuposiciones.
Así mismo, el proyecto tiene un enfoque cuantitativo, en donde según
Binda (2014) considera que, “la investigación cuantitativa es una forma
estructurada de recopilar y analizar datos obtenidos de distintas fuentes”. De
lo anterior expuesto, se puede señalar que, el enfoque cuantitativo es un
proceso sistemático para la obtención de información y entender qué tan
generalizado está mediante la búsqueda de resultados proyectables, a una
población mayor.
En relación con el propósito del estudio, la investigación puede
clasificarse según los distintos criterios a considerar, la investigación se
considera informativa, según Rubio (2018) define que, “la investigación
documental informativa, pretende informar sobre aquello que tiene relevancia
con un tema específico. Se describe el objeto de estudio con todos los
detalles posibles, ordenando y seleccionando toda la información existente
previa a la redacción” (Documento en línea).

Tomando en consideración lo anterior expuesto, la investigación se


ubica en el paradigma positivista, cuantitativo, debido a que se busca
estudiar al fenómeno desde un punto de vista objetivo, sin que los
sentimientos interfieran en los resultados, la investigación es de tipo
documental informativa, dado que se detalla el objeto de estudio con la
información existente, además, es un tema conocido mundialmente,
ocasionando que la información esté al corriente de la realidad.

Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación, es la estructura a seguir en el estudio, a


fin de encontrar resultados confiables que respondan a las interrogantes
formuladas, constituyendo una estrategia a desarrollar por el investigador
para obtener soluciones positivas. Para Bottinelli (2003), sostiene que se
llama:

Diseño de investigación al plan y a la estructura de un estudio,


concebidas para obtener respuestas a las preguntas de un
estudio. El diseño de investigación señala la forma de conceptuar
un problema de investigación y la manera de colocarlo dentro de
una estructura que sea guía para la experimentación. (p.27)

En otras palabras, el diseño de investigación se realiza con el objetivo


de desglosar el tema, estructurándolo de manera comprensible para obtener
las respuestas de las preguntas planteadas al comienzo de la investigación
el cual servirá de guía para su comprobación, siendo una guía sobre para
llevar a cabo la investigación utilizando una metodología particular
dependiendo del tema de estudio.
Dado el tipo de problema, el estudio se circunscribió en la modalidad de
investigación documental, descrita por Garza (2008):

Al proceso estratégico en donde el investigador busca, a través de


la observación y consulta en distintas fuentes documentales,
recabar los datos e información existente sobre el tema que
pretende estudiar, a fin de obtener material intelectual y científico
en donde pueda descansar el desarrollo de la investigación
científica que desea realizar (p. 41).
Asimismo, la investigación se ubicó en el diseño documental, dado que
la búsqueda de la información se realizó a fuente viva y primaria, dentro de
un contexto natural, donde no se manipulo intencionalmente la variable, si
mismo no se construye una situación artificial sino que se observó la
necesidad de realizar el estudio de búsqueda de información.

Técnica de Recolección de Información

Delimitado el tema a estudiar, se procedió a realizar un arqueo, a fin de


recolectar la información necesaria para la realización de los propósitos
planteados en esta investigación. De la misma forma, se utilizó la técnica del
fichado, igualmente, el uso del método analítico y lectura que, según Lopera
(2010) es la “manera de proceder mediante la descomposición y buscar
acceder al conocimiento de un objeto o asunto cualquiera” (p. 80); en este
aspecto, se realizó una búsqueda para acumular la información que, según
un criterio inicial establecido, pudiera servir para el desarrollo de la
investigación y, en consecuencia, para el logro del objetivo planteado.
En continuidad con lo anterior, según Eilly (2011), define la técnica del
fichaje es “una técnica que facilita la sistematización bibliográfica, la
ordenación lógica de las ideas y el acopio de información en síntesis,
constituye la memoria escrita del investigador” (p.1). Es decir, que por medio
de esta técnica se puede obtener la información ordenada y comprensible
para el momento de su interpretación y redacción, resaltando las ideas
principales del contenido.
Así mismo, otra de las técnicas de recolección de información es la del
método analítico que, según Maya (2014), lo define como aquel “que
distingue las partes de un todo y procede a la revisión ordenada de cada uno
de los elementos por separado” (p.14). Se puede inferir que, este método es
útil para la investigación documental, debido a que consiste en revisar en
forma separada, todo la recolección del material necesario para la
investigación.
De igual manera, se encuentra la lectura como técnica de recolección
de información, para Cassany (2004), “La lectura es el proceso de la
recuperación y aprehensión de algún tipo de información o ideas
almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código,
usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil” (Documento en línea).
En otras palabras, la lectura es el primer paso para obtener información,
dado que, por medio de ella, es la recepción de la misma, para luego ser
transmitida de forma escrita o hablada.
En suma, se hizo uso de la observación documental, como punto de
partida en el análisis de las fuentes documentales, mediante una lectura
general de los textos, se inicia la búsqueda y observación de los hechos
presentes en los materiales escritos consultados que son de interés para
esta investigación. Así mismo, se indagó en documentos estadísticos o
numéricos, para obtener información estadística y porcentual sobre las
exportaciones venezolanas, los cuales se obtuvieron a través de las
instituciones estadísticas, el Banco Central de Venezuela y otros medios de
programas exportadores, con los cuales, se pueden recopilar información
referente a la investigación que se esté realizando.

Técnicas de Análisis e Interpretación de la Información

Para el presente trabajo, se empleó la técnica análisis de contenido;


desde esta perspectiva, Abela (2002) explica:

El análisis de contenido se basa en la lectura (textual o visual)


como instrumento de recogida de información, lectura que a
diferencia de la lectura común debe realizarse siguiendo el método
científico, es decir, debe ser, sistemática, objetiva, replicable, y
valida (p.2).
Al respecto, se infiere que el análisis de contenido es un marco de
referencias que contiene toda aquella información que se puede conocer de
antemano o inferir, a partir del texto mismo, para captar el contenido y el
significado de todo lo que se dice en el texto, mediante el método científico,
con el fin de que sea objetivo la interpretación del mismo.
De igual modo, según Aigneren (2014) considera que, "El análisis de
contenido es la técnica que permite investigar el contenido de las
“comunicaciones" mediante la clasificación en "categorías" de los elementos
o contenidos manifiestos de dicha comunicación o mensaje” (p.4). De lo
expuesto se infiere que, el análisis de contenido se hace estudio de las ideas
plasmadas en el contenido, por ello, se deben clasificar en diferentes
categorías para mayor comprensión del mismo.
CAPÍTULO II

REFERENCIAL TEÓRICO

Estudios Previos

Para apoyar la actual investigación se estudiaron otras publicaciones


vinculadas al tema, durante esta fase inicial, se procedió a la revisión de las
investigaciones previas sobre el problema en estudio, demostrando la
relación de la temática en estudio con las investigaciones ya realizadas, lo
cual dio lugar a los antecedentes y soporte teórico del estudio en cuestión, tal
y como lo menciona Balliache (2009), “El marco teórico está constituido por
un grupo de teorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes que
se consideran validos para el encuadre correcto de la investigación que se
quiere realizar” (p.2).
En tal sentido, es importante señalar que luego de una selección
extensiva de revisión, se logra constatar la existencia de una diversidad de
trabajos en el área objeto de estudio, en las cuales serán referenciadas las
investigaciones previas, así como las bases teóricas. A continuación, se
presentarán los estudios investigados en área internacional, nacional y
regional entre las cuales se encuentran:

En el ámbito internacional, se encuentra, Lucena, J. (2018) quien


presento un estudio titulado “Análisis fundamental de ciclos termodinámicos
para producción de potencia” en la Universidad de Sevilla, en donde
describe de forma general los ciclos termodinámicos asociados a los
sistemas de producción de potencia, como son el ciclo de Rankine (asociado
al ciclo de vapor), el ciclo de Brayton (asociado a la turbina de gas), y los
ciclos combinados (una combinación de los dos anteriores), que se sirven en
su mayoría de los combustibles fósiles para su funcionamiento, lo que nos da
una idea de su importancia en el ámbito global.
Dentro de las conclusiones se encuentra que la cantidad de uso que
tienen los ciclos de vapor y de gas, así como los ciclos combinados, a nivel
mundial, usándose en su mayoría para la producción de potencia es notoria,
de esta manera se puede afirmar que son ciclos de gran importancia, y que
el énfasis puesto en su mejora no es un tema caprichoso, sino un trabajo de
años con tal de sacar la mayor eficiencia de los ciclos.
Así mismo, detalla cómo trabaja cada ciclo, los que se encuentran es
el ciclo de Carnot al tener de manera asintótica a un límite termodinámico
próximo pero todavía diferente del ciclo de rendimiento óptimo, por otro lado
el ciclo de Rankine se consigue un aumento del rendimiento térmico, pero en
ningún momento el mismo resultado en el rendimiento exergético, habiendo
un aumento leve, lo que nos lleva a pensar que el camino tomado no se ha
centrado en el aprovechamiento de la energía disponible en el ciclo. Lo
mismo pasa, pero en menor medida, con el ciclo de Brayton, donde el
aumento del rendimiento térmico no ha llevado a un aumento progresivo de
la eficiencia exergética, consiguiendo que aumente, pero con una tendencia
negativa con el aumento incesante de las temperaturas de entrada a la
turbina.
Las conclusiones del mencionado estudio, constituyen un aporte
relevante a la investigación en marcha puesto que, gracias a la aplicación de
los diferentes ciclos se busca mejorar las condiciones de trabajo de las
máquinas, con máquinas más eficientes, en donde se puede apreciar la
diferencia que existe al aplicar diferentes ciclos al momento de hacer
funcionar una maquina, con el objetivo de llevar un punto ideal y optimo que
es lo que se busca en los ciclos de refrigeración.
Otra investigación que guarda relación con el presente estudio es la
realizada, por Villacis, A. (2015) titulado “Análisis y diseño de un sistema de
refrigeración por absorción” presentado en la Universidad San Francisco de
Quito”. Con el objetivo de elaborar un sistema de refrigeración por absorción
con la mezcla de amoniaco-agua construido a partir de balances de materia y
energía con implementación en el software EES y dimensionar la
transferencia de calor con el software HTRI.
El cual concluye, que existen varias posibilidades para moldear
termodinámicamente diferentes ciclos, debido al que el número utilizado en
las ecuaciones en cada modelo puede ser diferente, el diseñador del ciclo es
quien considera las ecuaciones más concurrente y relevantes dentro del
sistema, y considera que al usar ciclos más complejos como el GAX puede
mejorar el modelo termodinámico.
En ese sentido, esta investigación representa un aporte importante
debió a que resalta, la diferencia entre el uso de las ciclos, se entiende que
depende de las formulas que se apliquen los ciclos pueden diferenciarse, sin
embargo se puede llegar a elaborar una ecuación en donde esos ciclos
lleguen hacer ideales para mejorar el ambiente de refrigeración en donde se
encuentre el equipo de refrigeración.
En el ámbito nacional, se encuentra Cañizales, M. (2015), quien
realizo un estudio sobre “Evaluación y Diseño de un Sistema para lograr el
Subenfriamiento en Circuitos de Refrigeración de Mediana y Baja Capacidad”
, en la Universidad de Carabobo Facultad de Ingeniería Escuela de
Ingeniería Mecánica, fue enmarcada en la modalidad de investigación
documental teniendo como objetivo establecer una propuesta para obtener
una mejora del efecto frigorífico en circuitos de mediana y baja capacidad, al
modificar dicho sistema y obtener subenfriamiento en la línea de líquido.
Entre las conclusiones obtenidas se puede señalar que, al realizar una
mejora sobre el ciclo básico el subenfriamiento del líquido antes de entrar a
la válvula, con el refrigerante que sale del evaporador. Al añadir este
intercambiador de calor, se consiguen tres beneficios: el más importante es
la disminución del trabajo realizado por el compresor, otro es que ahora el
refrigerante entrará al compresor asegurando que se encuentra en estado
gaseoso y por último, se aumenta el rendimiento del evaporador, debido a la
disminución de la temperatura de entrada del refrigerante en el evaporador.
En este sentido, el estudio conforma un aporte a la investigación, dado
que, los ciclos de refrigeración forman una parte importante en el
funcionamiento debido a que para que se realice el subenfriamiento se debe
cumplir cada paso de los ciclos con el objetivo de que el motor no se
esfuerce en hacer los cambios.

Orientaciones Teóricas

Las teorías que se presentarán a continuación, servirán de apoyo y


sustento a la presente investigación, las cuales se referirán a contenidos
termodinámicos sobre los ciclos que actúan en el proceso de refrigeración de
aire normal. De igual forma, se considera de aporte para la investigación
dado que por medio de estas teorías se describe la importancia de los ciclos
reales e ideales.

Termodinámica

La Termodinámica una rama muy interesante de la Física y se puede


definir como la parte de la física en que se estudian las relaciones entre el
calor y las restantes formas de energía también estudia los efectos de los
cambios de la temperatura, presión y volumen de los sistemas a un nivel
macroscópico. También, se puede decir que, la termodinámica nace para
explicar los procesos de intercambio de masa y energía térmica entre
sistemas térmicos diferentes. Para tener un mayor manejo especificaremos
que calor significa "energía en tránsito" y dinámica se refiere al "movimiento",
por lo que, en esencia, la termodinámica estudia la circulación de la energía
y cómo la energía infunde movimiento.
Históricamente, la termodinámica se desarrolló a partir de la
necesidad de aumentar la eficiencia de las primeras máquinas de vapor, la
misma está compuesta por cuatro (4) leyes siendo: Ley cero de la
termodinámica a este principio se le llama "equilibrio térmico". Si dos
sistemas A y B están a la misma temperatura, y B está a la misma
temperatura que un tercer sistema C, entonces A y C están a la misma
temperatura. Este concepto fundamental, aun siendo ampliamente aceptado,
no fue formulado hasta después de haberse enunciado las otras tres leyes.
De ahí que recibe la posición 0.
Ahora bien, la primera ley también conocida como principio de la
conservación de la energía, la primera ley de la termodinámica establece que
si se realiza trabajo sobre un sistema, la energía interna del sistema variará.
La diferencia entre la energía interna del sistema y la cantidad de energía es
denominada calor. Fue propuesto por Antoine Lavoisier.
Así mismo, la segunda ley, indica las limitaciones existentes en las
transformaciones energéticas; en un sistema aislado, es decir, que no
intercambia materia ni energía con su entorno, la entropía (desorden en un
sistema) siempre habrá aumentado (nunca disminuido, como mucho se
mantiene) desde que ésta se mide por primera vez hasta otra segunda vez
en un momento distinto.
Continuando, la tercera ley, propuesto por Walther Nernst, afirma que
es imposible alcanzar una temperatura igual al cero absoluto mediante un
número finito de procesos físicos. Puede formularse también como que a
medida que un sistema dado se aproxima al cero absoluto, su entropía
tiende a un valor constante específico.
Refrigeración

El acondicionamiento del aire se basan en el mismo mecanismo: el


enfriamiento de un fluido, generalmente agua o aire, por medio de la
evaporación de otro fluido llamado refrigerante. El circuito frigorífico, que se
compone de compresor, evaporador, condensador y órgano de laminación,
constituye la parte integrante de ambos sistemas. No obstante, existen
diferencias sustanciales entre las instalaciones de refrigeración y de
acondicionamiento, por ejemplo en los componentes, en el diseño, en las
estructuras comerciales o industriales donde son instalados y en el
funcionamiento mismo, lo que justifica la existencia de dos mercados
distintos.
Así mismo, la refrigeración es el proceso por medio del cual se
consigue una disminución de la temperatura de fluidos o cuerpos en general.
En particular se utiliza el proceso de conservación de mercancías
perecederas incluso a temperaturas inferiores a -60ºC.
Cabe destacar, que la refrigeración es una de las más importantes
aplicaciones en la industria alimentaria, porque ralentiza la proliferación de
bacterias en los alimentos y permite conservar intactas sus propiedades
organolépticas, prolongando el tiempo de conservación.

Diagrama de Ciclos
En la representación gráfica de un ciclo se pueden observar
simultáneamente todas las propiedades deseadas en los diferentes cambios
que ocurren en las condiciones físicas del refrigerante durante su trabajo.
Los diagramas más utilizados son los de Presión– Entalpía (P-h) y
Temperatura – Entropía (T-S). Estos diagramas nos dan la condición del
refrigerante en cualquier estado termodinámico, en particular si se conocen
dos propiedades cualesquiera del estado del refrigerante. A continuación se

presenta como ejemplo el diagrama P-h del refrigerante HFC 134a, con los
respectivos componentes del ciclo de refrigeración:

Ciclos de refrigeración
El proceso de refrigeración está compuesto por varios ciclos como lo son:

Sistemas por compresión de vapor en cascada y de etapas múltiples


Es necesario examinar dos variaciones del ciclo de refrigeración básico
por compresión de vapor. La primera es el ciclo en cascada, que permite
usar un ciclo por compresión de un vapor cuando la diferencia de
temperatura entre el evaporador y el condensador es muy grande. En la
segunda variación se emplea el uso de compresión en etapas múltiples con
enfriamiento intermedio, la cual reduce la entrada necesaria de trabajo.

Ciclo de Cascada
En algunas aplicaciones industriales son necesarias temperaturas
moderadamente bajas, y el intervalo de temperatura que implican es
demasiado grande para que un ciclo simple de refrigeración por compresión
de vapor resulte práctico. Un gran intervalo de temperatura significa también
un gran nivel de presión en el ciclo y un pobre rendimiento en un compresor
reciprocante. Una manera de enfrentar esas situaciones es efectuar el
proceso de refrigeración en etapas, es decir, tener dos o más ciclos de
refrigeración que operen en serie. Dichos ciclos reciben el nombre de ciclos
de refrigeración en cascada.
Un ciclo de refrigeración en cascada de dos etapas se muestra en la
Figura 3.17. Los dos ciclos se conectan por medio de un intercambiador de
calor en medio de ambos, el cual sirve como el evaporador en el ciclo
superior  (ciclo A) y como el condensador en el ciclo inferior (ciclo B). Si se
supone que el intercambiador de calor está  bien aislado y las energías
cinética y potencial son despreciables, la transferencia de calor del fluido en
el ciclo inferior debe ser igual a la transferencia de calor al fluido en el ciclo
superior. De modo que la relación de los flujos de masa en cada ciclo debe
ser
             

 Además,
       
En el sistema en cascada, no es necesario que los refrigerantes en ambos
ciclos sean iguales ya que no se produce mezcla en el intercambiador de
calor.
Fig. 3.17 Esquema del equipo y diagrama Ts de un ciclo de
refrigeración en cascada.

Ciclo de Compresión de Vapor en Etapas Múltiples


Otra modificación del ciclo de refrigeración por compresión de vapor
consiste en la compresión en etapas múltiples con enfriamiento intermedio
para disminuir la entrada de trabajo.
Cuando el fluido de trabajo utilizado en el sistema de refrigeración en
cascada es el mismo, el intercambiador de calor entre las etapas puede
sustituirse por un intercambiador de calor regenerativo, ya que éste cuenta
con mejores características de transferencia de calor.
Fig. 3.18 Esquema de la
maquinaria y diagrama Ts de un ciclo de refrigeración por compresión de
vapor de dos etapas con enfriamiento intermedio regenerativo.
La Figura 3.18 muestra un esquema para el ciclo de compresión en dos
etapas con enfriamiento intermedio regenerativo. El líquido que sale del
condensador se estrangula (proceso 5-6) al entrar a una cámara de
expansión mantenida a presión intermedia entre la presiones del evaporador
y el condensador. Todo el vapor que se separa del líquido en la cámara de
expansión se transfiere a una cámara de mezclado, donde se mezcla con el
vapor que sale del compresor de baja presión en el estado 2. La cámara de
mezclado actúa como un enfriador intermedio regenerativo, pues enfría el
vapor que sale del compresor de baja presión antes que toda la mezcla entre
la etapa de alta presión del compresor en el estado 3. El líquido saturado de
la cámara de expansión se estrangula al pasar a la presión del evaporador
en el estado 9.
El proceso de compresión de dos etapas con enfriamiento intermedio
regenerativo se muestra en un diagrama Ts en la Figura 3.18, en la cual se
ha supuesto compresión isoentrópica. Aunque el mismo refrigerante circula
en ambos circuitos de todo el sistema, los flujos en cada circuito no son
iguales.
Con objeto de analizar el sistema conviene suponer que en uno de los
circuitos circula la unidad de masa. En este análisis supongamos que la
unidad de masa pasa por los estados 3-4-5-6 del circuito de alta presión. La
fracción de vapor formado en la cámara de expansión es la calidad x del
fluido en el estado 6 de la figura 3.18 y ésta es la fracción del flujo que pasa
por el condensador que atraviesa la cámara de mezclado. La fracción del
líquido que se forma es (1-x) y es la fracción del flujo total que pasa por el
evaporador. Se puede evaluar la entalpía en el estado 3 por medio de un
balance de energía en la cámara de mezclado en condiciones adiabáticas
en la que h3 es la única
incognita. El efecto de refrigeración por unidad de masa que pasa por el
evaporador es

La entrada total de trabajo al compresor por unidad de masa que pasa


por el condensador es la suma de las cantidades para las dos etapas, es
decir,

El coeficiente de funcionamiento del ciclo de compresión de vapor en


dos etapas con enfriamiento intermedio regenerativo se define como
qrefrig/wcomp.
El Ciclo de Refrigeración por Compresión de Vapor

        El ciclo de Carnot invertido no es práctico para comparar el ciclo


real de refrigeración. Sin embargo es conveniente que se pudieran aproximar
los procesos de suministro y disipación de calor a temperatura constante
para alcanzar el mayor valor posible del coeficiente de rendimiento. Esto se
logra al operar una máquina frigorífica con un ciclo de compresión de vapor.
En la Figura 3.15 se muestra el esquema del equipo para tal ciclo, junto con
diagramas Ts y Ph del ciclo ideal. El vapor saturado en el estado 1 se
comprime isoentrópicamente a vapor sobrecalentado en el estado 2.
Seguidamente, el vapor refrigerante entra a un condensador, de donde
se extrae calor a presión constante hasta que el fluido se convierte en líquido
saturado en el estado 3. Para que el fluido regrese a presión más baja, se
expande adiabáticamente en una válvula o un tubo capilar hasta el estado 4.
El proceso 3-4 es una estrangulación y h 3=h4. En el estado 4, el refrigerante
es una mezcla húmeda de baja calidad. Finalmente, pasa por el evaporador
a presión constante. De la fuente de baja temperatura entra calor al
evaporador, convirtiendo el fluido en vapor saturado y se completa el ciclo.
Observe que todo el proceso 4-1 y una gran parte del proceso 2-3 ocurren a
temperatura constante.          
Fig. 3.15. Esquema de la maquinaria y los diagramas Ts y  Ph de un
ciclo de refrigeración por compresión de vapor.
A diferencia de muchos otros ciclos ideales, el ciclo de compresión de
vapor que se presentó en la Figura 3.15, contiene un proceso irreversible que
es el proceso de estrangulación. Se supone que todas las demás partes del
ciclo son reversibles.
La capacidad de los sistemas de refrigeración se expresa con base a
las toneladas de refrigeración que proporciona la unidad al operarla en las
condiciones de diseño. Una tonelada de refrigeración se define como la
rapidez de extracción de calor de la región fría (o la rapidez de absorción de
calor por el fluido que pasa por el evaporador) de 211 kJ/min o 200 Btu/min.
Otra cantidad frecuentemente citada para una máquina frigorífica es el flujo
volumétrico de refrigerante a la entrada del compresor, que es el
desplazamiento efectivo del compresor.
El coeficiente de rendimiento de un refrigerador se expresa como

          
El coeficiente de rendimiento de una bomba de calor se expresa como
      

Refrigerantes Usados en Aire Acondicionado y Sustancias


Alternativas
Durante muchos años el refrigerante más utilizado fue el Diclorodi
fluorometano (R-12). Esta sustancia y otros dos CFC, el R-11 y el R-22, eran
los principales compuestos empleados en sistemas de enfriamiento.
Sin embargo, en el año de 1974 científicos de la Universidad de
California sugirieron que los CFC podrían desempeñar un papel fundamental
en la destrucción de la capa de Ozono. Para el año de 1987 con la firma del
Protocolo de Montreal se prohíbe el uso y producción de CFC, halones, CTC
y metil cloroformo, determinando plazos para la destrucción de dichas
sustancias. La alternativa utilizada desde Montreal hasta nuestros días ha
sido el HFC-134a, refrigerante desarrollado por la empresa norteamericana
DuPont.
Lamentablemente posee un alto potencial de efecto invernadero. En un
intento por generar sistemas de refrigeración que no conlleven problemas
ambientales, se ha incentivado la búsqueda de sustancias de buen
desempeño como refrigerantes. Algunas de estas sustancias ya se pueden
encontrar en el mercado: Isobutano, Amoniaco, Dióxido de Carbono y
algunos hidrocarburos naturales o mezclas de ellos.
Proceso de Compresión Real

        El proceso de compresión real incluirá efectos friccionantes los cuales


incrementan la entropía y la transferencia de calor, lo cual puede aumentar o
disminuir la entropía. En un ciclo real puede ocurrir que el refrigerante se
sobrecaliente un poco en la entrada del compresor y se subenfría en la salida
del condensador. Además el compresor no es isoentrópioco. Esto se observa
en la Figura 3.16.

Fig. 3.16. Diagrama T-s para un ciclo de refrigeración por compresión


de vapor con eficiencia adiabática en el compresor.
La eficiencia adiabática del compresor viene dada por

                                                           
Ciclo ideal
Como todos los procesos que tienen lugar en el ciclo ideal son
reversibles, por lo que el ciclo puede invertirse y la máquina absorbería calor
de la fuente fría y cedería calor a la fuente caliente, teniendo que suministrar
trabajo a la máquina. Si el objetivo de esta máquina es extraer calor de la
fuente fría (para mantenerla fría) se denomina máquina frigorífica, y si es
ceder calor a la fuente caliente, bomba de calor.

Diferencia entre el ciclo real e ideal

Generalmente la diferencia radica en que, el estudio de los ciclos


termodinámicos se lleva a cabo suponiendo que se trata de un fluido
perfecto, que funciona en una máquina igualmente perfecta, es decir,
suponiendo que el ciclo está constituido por una serie de transformaciones
termodinámicas ideales, como las transformaciones adiabáticas (sin
intercambio de calor con el exterior), isobáricas (a presión constante), las
isocoras (a volumen constante) e isotérmicas (a temperatura constante).

Definición de Términos Básicos


Ciclo: Se denomina ciclo al período de tiempo en el cual se desarrollan o
suceden un conjunto de acontecimientos, etapas o fenómenos que, una vez
finalizados se vuelven a repetir en el mismo orden de principio a fin.
Frigorífico: Debemos mencionar que en todos ellos dispone de una estrecha
asociación con el concepto de frío. Cuando algo está frío o es frío será así
porque dispone de una temperatura muy baja en relación a lo considerado
como normal.
Temperatura: Es una magnitud física que indica la energía interna de un
cuerpo, de un objeto o del medio ambiente en general, medida por un
termómetro. Dicha energía interna se expresa en términos de calor y frío,
siendo el primero asociado con una temperatura más alta, mientras que el
frío se asocia con una temperatura más baja.
Transferencia de calor: La transferencia de calor siempre ocurre desde un
cuerpo más caliente a uno más frío, como resultado de la Segunda Ley de la
Termodinámica. La transferencia de calor ocurre hasta que los cuerpos y su
entorno alcancen el equilibrio térmico. El calor se transfiere mediante
convección, radiación o conducción. Aunque estos tres procesos pueden
ocurrir al mismo tiempo, puede suceder que uno de los mecanismos
predomine sobre los otros dos.

Desarrollo e Interpretación de los Resultados

Durante el proceso de investigación se logró observar aspectos


importantes en los estudios analizados e información suministrada por las
fuentes documentales y bibliográficos de acuerdo con los objetivos
planteados para explicar cómo es el comportamiento de los diferentes ciclos
tanto real como ideal, así mismo, la información recopilada permitió
reconocer los componentes principales de un ciclo de refrigeración y su
funcionamiento.
En ese sentido, el análisis e interpretación de los resultados para
Sánchez (2015) “el análisis consiste básicamente en dar respuesta a los
objetivos o hipótesis planteados a partir de las mediciones efectuadas y los
datos resultantes, ver si los planteamientos teóricos son soportados con los
datos empíricos” (p.1). En consecuencia, el análisis de los datos se realiza
de acuerdo con los resultados de la información. A continuación, se
presentan los resultados analizados:
En los estudios realizados por Matias menciona que, respecto al
análisis del Grafico 1 Representación del ciclo real e ideal de refrigeración.
Grafico 1. Representación del ciclo real e ideal de refrigeración
Se puede apreciar que el punto 1’ esta por fuera de la campana de
saturación, en específico, en la zona de vapor sobrecalentado esto se debe a
que el evaporador debe otorgar a lo menos vapor saturado seco (calidad
100%) puesto que si entregase vapor saturado húmedo afectaría al
funcionamiento del compresor ya que este vapor es parcialmente
incompresible. Por otro lado, en el Punto 3’ se obtiene un líquido subenfriado
debido a que se llego a una temperatura menor a la del ciclo ideal esto
genera que el evaporador tenga que absorber más calor para entregar vapor
saturado seco.
Como apreciaciones personales, se puede decir que la refrigeración por
compresión tiene aplicaciones en la industria de aires acondicionados,
refrigeradores domésticos y frigoríficos. También para diversos procesos de
producción en los que la temperatura de trabajo de los instrumentos y
materiales es menor a la temperatura ambiente es necesario tener sistemas
de refrigeración para así poder controlar y resguardar la producción.
Finalmente se aprecia la importancia del uso de refrigerantes ecológica, esto
es debido a que hay refrigerantes que provocan un daño irreparable en la
capa de ozono entre otros efectos negativos al medio ambiente.
Así mismo, dos ciclos termodinámicos básicos de vapor, el ciclo de
Carnot (ideal), y el ciclo de Rankine (real), que tiene diferentes variantes, los
ciclos de aire por comprensión; comprimen mediante el empleo de un trabajo
exterior, un gas, (aire, o mezcla) Elevan su temperatura
El trabajo aplicado al compresor es:

Por unidad de masa


Los compresores volumétricos:
-Para bajos caudales
-Las válvulas hacen que el ciclo real sea mayor pint.S pint.S

Las etapas del ciclo de compresión son: F patm.S


-1-2 compresión (s cte)
-2-3 expulsión (p cte)(abre val. de escape)
-3-4 expansión (s cte)
-4-1 admisión (p cte) (abre val. de adm.)

p Expulsión Ideal / Teórico


2Real
3
p2

s3 s1
p1

4
v

 al  el espacio muerto (V3)


(al modificar V3 también lo hace V4)
Técnicamente es necesario por las válvulas y las
24
tolerancias mecánicas.
W comp se puede si se extrae Q, (refrigerando)
Suponiendo la compresión adiabática es:

[T2]
Si la capacidad térmica es cte, en una compresión con s = cte:

[T1]
De esta manera se puede expresar el trabajo como:

Interesa T1 baja
Constructivamente es difícil refrigerar en el interior del
compresor; en la práctica se instalan dos compresores, y una etapa
intermedia de refrigeración

wcomp es suma de dos etapas


La refrigeración ideal es la que iguala la T de entrada a la segunda
etapa a la de entrada a la primera; además será ideal si no se pierde presión

CAPÍTULO III

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

En este sentido, de acuerdo con la bibliografía consultada y el análisis


crítico del material recopilado, se presentan las siguientes conclusiones:
El efecto de aumentar la eficiencia del ciclo con la modificación
realizada al aumentar el enfriamiento del refrigerante cuando se encuentra
en el condensador y que implica la implementación de un sistema auxiliar de
enfriamiento genera una oportunidad sustentada en el mejoramiento del
efecto refrigerante neto y, por ende, de la eficiencia del ciclo.
Cada maquinaria posee un ciclo diferente dependiendo de su
funcionamiento, algunas hacen uso del vapor y otras hacen uso de gas,
gracias a los estudios realizados se observo que depende de la maquina que
se utilice poseerá un ciclo real e ideal de refrigeración.
Las plantas de vapor y las máquinas de combustión interna) son
similares en cuanto a que ambas son dispositivos para convertir en trabajo
parte del calor liberado cuando es quemado un combustible. Sin embargo,
son diferentes en cuanto que el fluido activo de una planta de vapor pasa por
un ciclo (en sentido termodinámico) mientras que el de una máquina de
combustión interna no. Así, el fluido activo en una planta de vapor retorna
periódicamente al mismo estado y repite la misma serie de procesos una y
otra vez. Por el otro lado, el fluido activo de las máquinas de combustión
interna es el combustible mismo, junto con el aire necesario para quemarlo el
cual fluye a través de la máquina solamente una vez, y no retorna a su
estado inicial.
El ciclo de refrigeración por compresión de vapor es el ciclo hoy usado
todavía por las máquinas refrigerantes. Es un ciclo continuo, y el aparato
necesario consiste de una válvula de expansión, un evaporador, un
compresor, y un condensador. Estas partes componentes están conectadas
una seguida de la otra. El refrigerante sale del condensador como un líquido
a alta presión y fluye a través de la válvula de expansión, sufriendo una caída
en su presión. Como un resultado de este proceso de estrangulación, parte
del líquido se evapora rápidamente. La mezcla resultante fluye en seguida a
través del evaporador, en donde absorbe calor y usualmente es vaporizado
por completo. La temperatura a la que tiene lugar esta evaporización
depende de la presión existente en el evaporador y puede bajarse
disminuyendo esta presión.

Recomendaciones

Con base en cada uno de los datos e informaciones recabadas en el


presente trabajo documental, surgen las consecuentes sugerencias, las
cuales se convierten en aportes relevantes al contexto delimitado al inicio del
estudio. De tal manera que, se plantean las siguientes recomendaciones, a
saber:

Incrementar el número de proyectos de demostración:

○ Esencial para conseguir un alto grado de estandarización y guías


probadas.

○ Importante para tener buenas referencias y ejemplos de instalaciones.

Aumento del nivel de formación:


- Cursos de formación específicos para profesionales.

- Inclusión de los conceptos de refrigeración solar en los estudios de


ingeniería.

- Campañas de divulgación y diseminación de la tecnología.

- Realización de estadísticas de demanda energética.

REFERENCIAS

ABELA, J. A. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión


actualizada. Universidad de Granada.

AIGNEREN, M. (2014). Análisis de contenido. Una introducción. La


sociología en sus escenarios.

BOTTINELLI, M. (2003). Metodología de investigación.

CASSANY, D. (2004). Las palabras y el escrito.

LOPERA, E. (2010). El método analítico como método natural.

MAYA, E. (2014). Métodos y técnicas de investigación. México:


Universidad Nacional Autónoma de México.

Moreno, M. (2010). Estado del arte de la producción de frío a partir de


energía solar.

RAMOS, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica.


Avances en psicología.

RUBIO, N. (2019) Investigación documental: tipos y características.


EILLY (2011). Técnica del fichaje. [Documento en línea]. Disponible:
http://el-nanihotmail.blogspot.com/2011/11/tecnicas-de-fichaje.html

También podría gustarte