Está en la página 1de 11

Materia: Contabilidad I: Básica

Profesor: Riglos, Miguel Esteban

Clase: 2

Unidad : 3 y 4

Tema de la clase Las Cuentas y Información contable. Principales Elementos de la


Información contable

Objetivos de la Clase: Fortalecimiento conceptual y consolidación del vocabulario

Diferenciar Hechos económicos objetivos de subjetivos

Atributos de los Hechos económicos

Operación permutativa

Moneda de Cuenta

Operación Neutra

Sistema de información y sistema contable

Lenguaje Contable: Cuentas : Funciones . Diseño. Características.

Clases de Cuentas: patrimoniales y de resultados

Elementos de la Contabilidad: Método de la Partida Doble

La información contable y el proceso decisorio.

Usuarios de la información contable.

Informes contables para usuarios externos

Riglos, Miguel Esteban 1 Contabilidad I: Básica


Lecturas Obligatorias de la Clase

Fowler Newton, Contabilidad Básica Capitulo 1

Carpeta de Trabajo Unidad I y II

El Proceso Contable Hugo Luis Sasso Capitulos I y II Editorial Macchi (MD) –material
digitalizado-

Ley de Sociedades comerciales, (19550)

Lecturas Adicionales

Resolución Técnica 8 ,9, 11 FACPCE digitalizadas.

Previamente les pido tengan presente, mejor como tarea introductoria les
propongo leer la resolución técnica 16 el concepto de activos, pasivos.
En ninguna Universidad seria se enseña desde las resoluciones técnicas esta
propuesta se hace como aporte doctrinario.

Presentación de la Clase

La clase del día de la fecha será reflexionar sobre los “hechos económicos” , resaltar que
la disciplina contable no capta “cualquier” hecho económico; tener en cuenta que la disciplina
contable los homogeneiza en un común denominador su expresión en moneda de cuenta -
en pesos -, y su agrupamiento en cuentas con distintos atributos, en síntesis hay un lenguaje
de los negocios que globalmente tiende a la uniformidad, a los efectos de que este proceso
finalice en “informes de negocios” , entre otros el informe más conocido son los “estados
financieros o contables para terceros”.
Para entenderlos tenemos que introducirnos en...........

Riglos, Miguel Esteban 2 Contabilidad I: Básica


Hechos Económicos: Deben ser susceptibles de ser captados por el sistema contable, para
lo cual es condición necesaria que puedan ser medidos en forma objetiva lo cual implica
a su vez que el hecho económico pueda ser captado, de manera que pueda ser verificable
(constatado) por un tercero.

La buena atención de una vendedora es un “hecho económico” pero no la puedo captar en


forma directa, ¿Cómo lo mido?, si genera un beneficio indirecto ya que seguramente
implicará mayores ventas, pero la buena atención en si no es “hecho económico medible
objetivamente”

a) Ejemplo de hecho económico objetivo (lo califica en hecho contable)

Pasamos por una caja registradora de un Hiper y la cajera rutinariamente al darnos el ticket
on line realiza:

Recaudaciones a depositar (+Activo) $ 121 (debe)


a Ventas Netas (R+) $ 100 (haber)
a debito fiscal iva (+Pasivo) $ 21 (haber)
tiene nuestro dinero a cambio de una venta

CMV (R-) $ 50 (debe) -costo de mercadería vendida-


a Mercaderías $ 50 (haber)

la operación de venta genera un costo y menos mercadería para el hiper,

b) Ejemplo de hecho económico no objetivo (no lo califica como hecho contable)

Veamos, para el caso de los accionistas (propietarios) de la empresa Coca Cola, la cual hace
décadas cuida y protege su marca, se preguntarán ¿Cuánto es el valor de mercado de la
misma?
Nadie dudará que su valor de mercado sea de cientos de millones de dólares. Pero la
disciplina contable no capta este hecho económico ya que no se puede cuantificar
objetivamente.

Lo que se registra en la contabilidad es el costo de los estudios si los hubiere necesarios para
definir una marca por ejemplo el caso de Claro (comunicaciones), de las inscripciones, de
diseño del logotipo, etc en decir unas pocas unidades monetarias, por ende unos pocos
dólares, en términos comparativos, este valor contable reconocido, totalmente objetivo
(concepto de costo, sacrificio económico necesario para su inscripción) puede resultar muy
pero muy inferior al valor de mercado de una marca.

Riglos, Miguel Esteban 3 Contabilidad I: Básica


En síntesis la contabilidad no capta cualquier hecho económico reconoce solamente
los que son objetivamente medibles.

Hay dos caminos aceptados para que no discutir “objetividad”:

a) Por lo general hay una contraparte con intereses opuestos (Esta marca o esté bien vale $
11.000 ya que el vendedor trata de vender al mayor valor y el comprador pagar el menor
valor a esto se lo denomina globalmente valor razonable) o b) varios profesionales
independientes –normalmente sin conocerse entre ellos – llegan a la misma medición, esto
no implica exactitud si que NO difiera de manera no relevante, las mediciones a las cuales
llegan distintos contadores sobre el valor de por ejemplo un novillo.

Estos hechos económicos a su vez poseen atributos (plural) los cuales permiten ser
agrupados en cuentas.

Por ejemplo el atributo estar expresado en dólares permite obtener la información de activos
expresados en dólares, o tal vez interese (dos atributos) un detalle de los deudores en
dólares con domicilio en Brasil, etc

Clasificación de los hechos contables

Posibilidad de ser expresados en el lenguaje de la Contabilidad

Posibilidad de ser medidos objetivamente

Cuentas

Concepto de Cuenta

Concepto de Cuenta: Las cuentas son el medio técnico a través del cual los hechos
económicos revelados susceptibles de ser captados son ordenados y agrupados
(cronológicamente y conceptualmente) por el sistema contable, luego de ser
previamente medidos.

Tengan presente la siguiente idea un contador debe tratar de medir todo; Uds
deben imaginarse con un metro en la mano todo el tiempo, pero debemos
medir económicamente.

Riglos, Miguel Esteban 4 Contabilidad I: Básica


Acorde el método de la partida doble cada hecho económico tiene por los menos dos
dimensiones informativas en caso de corresponderse con un asiento simple por
ejemplo

debe haber

Recaudaciones a depositar a (+A) $ 50


a Clientes Miguel Telese (-A) $ 50

Hay interés y necesidad informativa de captar cronológica y conceptualmente dos hechos:


el aumento de caja y el cobro al cliente Miguel Telese , lo que repercute en la composición
patrimonial, Activo = Pasivo + Pn, en este caso es una operación permutativa ya que
cambia un elemento contable por otro de igual naturaleza , aumento un activo caja y
disminuyó otro activo “clientes” , sin que varíe el total del patrimonio neto el cual
permaneció constante, es decir no hubo variación cuantitativa del pn

La cuenta es una herramienta informativa fundamental a los efectos de la gestión de la


empresa.
Si no hay gestión de nada sirve el mejor sistema informativo.

Un sistema de información normalmente implica un gran nro de cuentas por ejemplo


una cuenta de R- (resultado negativo) por cada por cada teléfono fijo y celular a nombre
de la empresa. Estas cuentas a su vez pueden estar agrupadas en telefonía sucursal calle
12 La Plata o sucursal calle Burriquetas Pinamar, etc

Les propongo pensar y escribir el nombre de 5 cuentas de resultados


negativos:.....................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................

Esto ya nos da la idea de agrupamientos, cada teléfono tiene su cuenta analítica, el


total de teléfonos de la sucursal Quilmes se agrupara si se quiere en una cuenta teléfonos
de la sucursal Quilmes, y los de todas las sucursales de la Argentina convergerán en la
cuenta teléfonos (cuenta de resultados negativos).

Al explicar la primera etapa del proceso contable (revelación) es necesario tener presente
que los hechos económicos revelados deben ser posibles de medirse objetivamente en
moneda de cuenta (en pesos moneda nacional argentina), en el momento de su
afectación al patrimonio. De esta manera elementos heterogéneos como inmuebles,

Riglos, Miguel Esteban 5 Contabilidad I: Básica


rodados, patentes se homogenizan mediante un común denominador la moneda de
cuenta.

En función a la modalidad de repercutir en el mismo se expresara en lenguaje contable, lo


que es sinónimo de utilización de cuentas.

Medir objetivamente : Por ejemplo si un ente adquiere los derechos federativos de un


jugador de fútbol ejemplo Juan Sebastián Verón a cambio de nada, es decir por la sola
suscripción del contrato por parte del jugador que lo liga al club, toda la comisión directiva
e incluso varios profesionales de las ciencias económicas estarán seguros que es un
excelente negocio para la entidad ya que ese jugador que vale “X” monto en el mercado
no solo local sino en el mercado internacional, sin embargo el sistema contable mediante
la ecuación fundamental contable no lo captará ya que es un hecho económico que no es
susceptible de medición objetiva por parte de la entidad beneficiada.

No nos debemos olvidar que el sistema contable es más amplio que lo que se exhibe
mediante su representación en la ecuación fundamental contable ya que todo lo
concerniente a operaciones neutras forma parte del sistema contable pero no de la
ecuación fundamental contable, en este mismo sentido el sistema contable captará el
hecho económico indicando por operaciones neutras –no afecta la ecuación fundamental
A = P + Pn se profundizará más adelante - en notas a los estados contables indicará el
club posee los derechos federativos del jugador Juan Sebastián Verón año 1985 etc y
llegado el caso en forma narrativa lo expondrá.

Sistema de información
Sistemadel ente alcanzado
Contable
mediante la ecuación fundamental

Sistema Contable no
representado mediante la
ecuación fundamental

Como bien sostiene Miguel Telese pagina 122 “, pueden encontrarse una gran variedad de
cuentas con las cuales se van a identificar los elementos del patrimonio, sus causas y los
bienes de terceros cedidos al ente sin trasmitirle propiedad”
Riglos, Miguel Esteban 6 Contabilidad I: Básica
Función de la Cuenta: La función principal de las cuentas consiste en captar los
efectos, los cambios patrimoniales de los hechos económicos acontecidos tanto en
términos de aumentos o disminuciones. Por lo tanto la función principal es el MEDIO DE
REGISTRO CONTABLE.

Funciones secundarias, pero no menos relevantes son:

a) función valuativa ser centro de imputación de valores, en forma cronológica.

b) función expositiva. medio de reflejar y transmitir la información contable.

Por ello es relevante el diseño gráfico y el contenido informativo de la mismas.

Su denominación no debe generar confusión no debe producir contaminación conceptual es


decir rige el principio de libertad de las formas para su denominación.
Seamos simples y sencillos para lograr estos objetivos es recomendable respetar los usos y
costumbres idiomáticos en la denominación de las cuentas no nos olvidemos de lo que dijo
Anthony la contabilidad es el lenguaje de los negocios. Esto a su vez nos ayudará a lograr el
ideal del principio de exposición.
Los Informes Contables son el reflejo, soporte de las mismas.
Entre estos se destacan los Estados Contables para terceros, son los informes con más
trascendencia a nivel mundial.
Estos al se caracterizan porque su contenido en términos de valor y exposición responde a
normativas de origen legal como mínimo a normas contables profesionales al tener
trascendencia el interés publico.

Algunas de las funciones básicas de los Estados Contables para Terceros es rendición de
cuentas por parte del Directorio a los Proveedores de fondos y delimitar acorde al modelo
contable el cuantun de la variación patrimonial es decir de las pérdidas o ganancias
realizadas y liquidas.

Una cuenta individualmente constituye el soporte de almacenamiento de información de


idéntica naturaleza en términos de atributos homogéneos. Permite el uso de un lenguaje
uniforme. Es mucho más que el elemento básico de registro.

Riglos, Miguel Esteban 7 Contabilidad I: Básica


Elementos integrantes sustanciales de la cuenta

Denominación o Nombre: Es el título con el que se la identifica el cual debe reflejar


claramente los atributos que hacen a su contenido.
Código numérico en función al plan de cuentas –ya lo veremos - no el código del articulo

Valor
Relación con la Teoría Contable
Debe, Haber, Saldo

La cuenta se esquematiza mediante dos partes principales: Una parte descriptiva,


narrativa, literal, expresada mediante palabras o frases que identifican muy sintéticamente al
hecho económico.

Una parte valorativa, la cual indica la magnitud monetaria del hecho económico que
afectara al patrimonio.

Las cuentas son concebidas dentro de la partida doble, son usualmente divididas en
tres secciones debe, haber y saldo.
En la primera sección se registran los débitos, el haber es la segunda sección y en ella por lo
tanto se registran los créditos y el saldo se corresponde con la tercera sección, la cual es la
consecuencia algebraica de débitos y créditos, por lo tanto este puede tener saldo deudor si
los débitos superan a los créditos o acreedor si los créditos superan a los débitos.

Denominación de la cuenta: C/C Banco Francés 305736/6.


código: 1.1.1.1.1. 19 estos últimos dos dígitos representa a esta cuenta en
particular, ya que los dígitos 20 representan a C/C Banco Nación 333788/8

Conforme el plan de cuentas

El primer digito o campo = 1 Activo,


El segundo digito o campo = 1 Activo corriente,
El tercer digito o campo = 1 caja y banco,
El cuarto digito o campo = 1 cuentas corrientes,
El quinto digito o campo = 1 pesos,
El sexto digito o campo = 1 banco francés,
El séptimo digito o campo: 19 la cuenta analítica que recibe asientos.

Posible Esquema narrativo de la cuenta

Riglos, Miguel Esteban 8 Contabilidad I: Básica


Fecha Concepto Nro de Asiento Debe Haber Saldo Observaciones

La arquitectura y diseño del plan de cuentas es crucial a los efectos de reflejar los cambios en
la composición y magnitud del patrimonio neto.

Es importante tener clave de seguridad para acceder al sistema contable para evitar que
cualquiera pueda modificar los saldos.

Clasificación por su naturaleza. Clasificación según su objeto de repercusión patrimonial


o carente de efecto patrimonial

Origen de la Clasificación

Toda clasificación es arbitraria su utilidad radica en discriminar subconjuntos de información


que respondan a un patrón racional que tenga interés técnico.

Por ejemplo una cuenta acumulativa de saldo deudor “Gastos de Teléfono (R-)” que tenga
un registro con un crédito relevante podría impulsar a verificar su causa, la cual podría ser
un error o no.

Clasificación, otras acumulativas generalmente de resultados y afectadas por un solo


sentido de repercusión patrimonial y otras residuales generalmente patrimoniales de activo
y pasivo

Acorde su utilización o posición en el sistema contable es decir su naturaleza :

Cuentas Patrimoniales En función a sus funciones informativas las cuentas pueden ser:
Sintéticas que es sinónimo de colectivas , representan un conjunto de operaciones o de
hechos económicos referentes a un grupo homogéneo de cuentas simples por ejemplo
clientes y proveedores.

Grado Superior:

Del activo
Del Pasivo
Del Patrimonio Neto: de capital y de resultados acumulados

Clasificación de los Resultados

Cuentas de Resultados Tienen como objetivo explicar las causas cuantitativas que afectan
la variación del pn independientemente de los aportes y retiros de los propietarios , se
necesitan para saber las causas de la variación del pn.

Riglos, Miguel Esteban 9 Contabilidad I: Básica


Por ejemplo para aplicar el sistema de premios y castigos, si el resultado final del segmento
de negocios cocina es $ 1.000.000 y del segmento de negocios muebles para el baño es
negativo en $100.000, nos dará una primera pauta respecto a quien premiar y a quién no.

Negativos
Positivos

Operativos, por segmentos de negocios principales


No operativos, por segmentos de negocios secundarios
Financieros , intereses, actualización, diferencia de cambio.

Si el negocio principal es muebles de baño con la pérdida comentada y el negocio secundario


es el cocinas con la ganancia mencionada, habría que analizar reasignar recursos de
actividades secundarias a principales, claro en un marco de riesgos comparables por ello se
diferencias los resultados en operativos y no operativos , los principales deberían tener una
mejor relación rendimiento-riesgo.

Ordinarios, rutinarios
Extraordinarios en función a lo poco habitual del hecho económico, por ejemplo un siniestro -
no a lo poco habitual del monto-.

A los inversionistas les interesa los resultados sostenibles en el tiempo por ello es relevante
distinguir los extraordinarios ya que se espera que no se repitan en el futuro.

del ejercicio
de ejercicios anteriores

Riglos, Miguel Esteban 10 Contabilidad I: Básica


Si Ud es gerente y a fin de año le van a pagar un bonus por su gestión le importaría en
demasía que distingan que ese quebranto que se omitió registrar hace dos años cuando los
gerentes eran otros.
Es un buen argumento para que no se aplique el % del bonus considerando ese quebranto
de ejercicios anteriores, este es un ejemplo pero hay otras circunstancias por las cuales
interesa esta distinción de resultados.

Método de La partida doble

¿Por qué el método de la partida doble? para ver como encajan las cuentas en la ecuación
fundamental contable respetando el debe en las cuentas de activo, de resultado negativo y el
haber en las cuenta de pasivo, patrimonio neto y resultados positivos.

Vinculación de las cuentas con el sistema Contable, les propongo que con papel y lápiz en
una hoja desarrollen la ecuación

Activo = Pasivo + Patrimonio Neto

Activo – Pasivo = Patrimonio Neto

Activo – Pasivo = Capital Social + Resultados acumulados de ejercicios anteriores


+ resultado del ejercicio.

Activo – Pasivo = Capital Social + Resultados acumulados de ejercicios anteriores


+ resultado del ejercicio.

resultado del ejercicio = (cuentas de resultados positivos – cuentas de resultados


negativos)

Debe = Haber

Activo + cuentas de resultados negativos = Pasivo + Capital Social + Resultados


acumulados de ejercicios anteriores + cuentas de resultados positivos

Aprovecho para saludarlos y a no desesperar, primero se gatea y después se camina.

Atte. Miguel Esteban Riglos

Riglos, Miguel Esteban 11 Contabilidad I: Básica

También podría gustarte