Está en la página 1de 42

Prueba de Evaluación Final

Grupo Virtual

Asignatura: INTRODUCCION LA PSICOTERAPIA      Clave:  PSG314- Grupo:  GV

Facilitadora (a):  Mirian G. Polanco MA                      Fecha: ____________

Participante: Rosanny del c. Vargas v. Matrícula: 2019-01224

Duración de la prueba: 4 horas                                        Valor de la Prueba:  50


puntos

Requisitos para elaborar el portafolio:

En este acápite describe un enunciado de la presentación de la asignatura. (Valor


2 puntos).

Presentación de la asignatura:
Colocar un video o una descripción por escrito de la asignatura

Introducción:

La psicoterapia se ocupa de tratar personas con problemas


psicológicos, comportamentales, sexuales o de origen psicosomático
mediante el psiquismo. En definitiva, el psicoterapeuta nos ayuda a
afrontar problemas como la timidez, los complejos, las rupturas
sentimentales, las fobias, los traumas, los lutos etc.

La psicoterapia de «psicología» (ciencia social que estudia los


pensamientos, las emociones y el comportamiento humano) y «terapia»
(forma de intervención social que busca la mejora de la salud del
paciente, cliente o consultante que la solicita) es un tratamiento
científico, de naturaleza psicológica que, a partir de manifestaciones
psíquicas o físicas del malestar humano, promueve el logro de cambios
o modificaciones en el comportamiento, la salud física y psíquica, la
integración de la identidad psicológica y el bienestar de las personas o
grupos tales como la pareja o la familia.

Es impartido por un profesional de la salud,


principalmente psicólogo o médico, que puede abordar los
diferentes trastornos psicopatológicos, habiendo realizado una
formación específica en el área de la Psicoterapia, y en una institución
reconocida con programas de formación acreditados, que cumplen
parámetros de rigor y de calidad.

En este acápite presenta la bitácora o índice del contenido trabajado y referido a


las producciones de las actividades de aprendizaje. Coloque los resultados
esperados de la asignatura, para la validación de las siguientes rubrica de
evaluación de la competencia en las unidades.

CONTENIDOS TRATADOS RESULTADOS ESPERADOS


Antecedentes históricos de la psicoterapia En esta unidad tratamos como ha surgido
la Psicoterapia desde diferentes fuentes
filosóficas, religiosas (Budismo,
Cristianismo, Judaísmo), y desde prácticas
en su momento empíricas, que con el
transcurso del tiempo y de su aplicación
han colaborado en la estructuración de
diversas herramientas para la intervención
de los Terapeutas.

La psicoterapia hunde sus raíces en


diferentes tipos de saberes, presentes en
la cultura occidental, tales como la
medicina, la filosofía y la religión.

Perspectivas teóricas & técnicas Aquí tratamos los diferentes enfoque


terapéuticas Terapia psicoanalítica

La Terapia psicoanalítica se basa en los


conceptos de la escuela psicoanalítica
fundada por sigmun Freud, y continuada
posteriormente por su hija Ana Freud, y
otros Científicos Interesados en la psique
humana como Donald Winnicot, car
Gustav Jung, Erich Fromm, entre otros.

La Terapia conductual o terapia de


conducta es un enfoque de la psicología
clínica que se fundamente en la psicología
del aprendizaje para la explicación de los
trastornos psicológicos y el desarrollo de
estrategias dirigidas al cambio terapéutico.

La psicoterapia humanista te permite


profundizar en tus conflictos personales,
poner conciencia en las dificultades y
desarrollar tus propios recursos para
afrontarlas.Su objetivo es integrar todos los
aspectos de tu personalidad, con el fin de
que llegues a ser lo que eres, en lugar de
que pretendas ser lo que no eres: lo que te
gustaría ser, o lo que crees que deberías
ser.

La terapia Gestalt se enfoca más en los


procesos que en los contenidos. Pone
énfasis sobre lo que está sucediendo, se
está pensado y sintiendo en el momento,
más que en el pasado. En este sentido, se
habla del aquí y ahora, no para dejar de
lado la historia de la persona, sino que
esta historia se mira desde el presente,
cómo se viven, afectan, etc.

El objetivo de la terapia cognitiva es


ayudar al paciente a manejarse mejor con
su vida. No se considera que la meta sea
"curar", ya que para curar tiene que haber
algo enfermo y muchas veces es difícil
definir el límite entre lo sano y lo enfermo.
En este sentido, la terapia cognitiva se
propone enseñar un modelo para enfrentar
problemas emocionales (depresión,
miedos, dificultades sociales, etc.) que el
paciente pueda luego utilizar por sí mismo.

La terapia sistémica es un enfoque


terapéutico que se aplica en el tratamiento
de trastornos conceptualizados como la
expresión de las alteraciones en las
interacciones, estilos relacionales y
patrones comunicacionales de un grupo
social comprendido como un sistema
humano.

 Técnicas Psicoterapéuticas Grupales Enfoque existencial de grupo

 
 Este enfoque parte del concepto de la
  existencia humana como una unidad de
pensamiento, voluntad, sentimiento y
acción, una unidad realizada en cada
momento histórico.

La Terapia Gestalt es una terapia


perteneciente a la Psicología Humanista(o
Tercera Fuerza), la cual se caracteriza por
no estar hecha exclusivamente para tratar
enfermedades, sino también para
desarrollar el potencial humano.

* La terapia Gestalt se enfoca más en los


procesos que en los contenidos. Pone
énfasis sobre lo que está sucediendo, se
está pensado y sintiendo en el momento,
más que en el pasado.

* El objetivo de la Terapia Gestalt es


ayudar al paciente en su problemática,
haciéndole más consciente de cómo ha
llegado hasta el punto en el que se
encuentra y cómo aprender a hacer de
otras maneras, devolviéndole la capacidad
de elegir que opción quiere tomar para
afrontar la vida, ampliar el campo de
posibilidades y dejar de reducirla a una o
unas pocas opciones (adicciones,
depresión, ansiedad, etc.). Gracias a esto,
la persona puede conocerse mejor y
recobrar la creatividad perdida.
 

 
Técnicas de la Tercera Generación Las terapias de tercera generación. Se han
planteado nuevos tratamientos que
fundamentan su práctica en principios
conceptuales diferentes al enfoque
cognitivo-conductual que había estado
imperando.

Algunos de ellos son: terapia de conducta


dialéctica, terapia de aceptación y
compromiso, psicoterapia analítica
funcional, terapia integral de pareja, terapia
de activación conductual o la terapia
cognitiva basada en mindfulness. Todas
estos tipos de psicoterapia son de tercera
generación y abordan variables, asuntos y
temas de corte humanista-existencial.
Digamos que, de alguna forma, añadimos
más variables a la ecuación que
representa el complejo equilibrio de
nuestra salud mental.
Técnicas grupales psicoterapéuticas El enfoque sistémico constituye la base
tercera generación teórica de toda terapia familiar, desde este
marco entendemos que la familia es un
sistema y que por tanto, los miembros que
lo componen están interrelacionados y
cuando uno de ellos tiene un problema o
síntoma, los demás también sufren las
consecuencias y pueden colaborar en la
solución.

La terapia grupal centra sus factores


curativos en la propia dinámica del grupo
terapéutico, en donde se encuentran o
crean todos los elementos necesarios para
que cada sujeto que participe en dicha
dinámica pueda pasar por un proceso de
aprendizaje-reaprendizaje, que le permitirá
ensayar una nueva posición vital.

La logoterapia también Es considerada


como un tratamiento y acompañamiento
para personas que sufren problemas
existenciales, ante el cambio de
costumbres, la devaluación de las
tradiciones y de los Valores así como una
pérdida de sentido o crisis personal.
Resultados de Aprendizaje de la Unidad:  Explica los fundamentos y antecedentes históricos de la Psicoterapia
para una comprensión de la evolución histórica de estas técnicas.

II. Interpreta el resultado esperado y responde lo que se te pide a continuación: (Valor 4 puntos).
1. Elabore una línea de tiempo que representa de forma secuencial los antecedentes y evolución histórica de
la Psicoterapia.
Durante la edad media, fue la Iglesia la que jugó un papel El método catártico fue descrito por J.Breuer
La psicoterapia eran las prácticas central al considerar los trastornos mentales como (aunque Janet ya lo practicaba). Este médico
curativas y se basaban en ceremonias producto de una voluntad sobrenatural, del diablo. El comenzó un trabajo conjunto con Freud de la
para restaurar el alma: estas prácticas pecado se constituye en la raíz de todo mal y la confesión que fue producto su obra conjunta "Estudios
eran el exorcismo, curaciones esos eran en el procedimiento terapéutico para evitarlo. sobre la histeria (1895) donde aparece el
los modos de tratamiento. famoso caso de la paciente Ana O.

EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO SIGLO XIX a.C.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y AVANCES ACTUALES DE LA PSICOTERAPIA

SIGLO XVIII a.C.


SIGLO XX

-F.J.Gall (1758-1826): funciones corporales y emocionales -Se comenzó a trabajar el modelo sistémico que atribuía los
estaban controladas por determinadas aéreas del cerebro. problemas humanos no directamente al paciente sino a la
Incluso los rasgos del carácter derivaban de aéreas especificas estructura del sistema familiar y su funcionamiento cibernético.
del cerebro.
-El modelo humanista que surge con filosófico social ellos
-Mesmer (1758-1826): Su aportación básica consistió en explicar la procuraban el desarrollo y autorrealización del potencial
enfermedad mental como derivada de una causa natural y no del humano, ellos creían que el ser humano tenía mucho por
diablo. consistía en la colocación de imanes cerca del paciente, la desempeñar.
ingesta de un fluido de hierro y pases de mano de imanes por
determinadas zonas corporales.
2. Elabore una tabla informativa que contenga los diferentes modelos
psicoterapéuticos.
Terapia El enfoque cognitivo-conductual se basa en el principio de que, si un
cognitivo- comportamiento inadaptado puede ser aprendido, puede también ser
conductual desaprendido. De acuerdo a la terapia cognitivo- conductual, las actitudes, los
hábitos y los pensamientos negativos son respuestas aprendidas y el mejor
medio de deshacerse de ellos es aprender nuevas formas (de pensar, actuar,
sentir) que son más constructivas. Durante la terapia, el psicólogo cognitivo-
conductual ayudará al cliente a tomar conciencia de sus pensamientos y
creencias y a remplazarlos por evaluación y juicios más realista
Terapia Las terapias sistémicas consideran las dificultades que presenta el cliente
sistemática dependen de las relaciones que mantiene este último consigo mismo y su
breve entorno, y en ese sentido son la expresión de que algo funciona
inadecuadamente en su sistema familiar o de pareja. Los psicólogos sistémicos
ayudarán a sus clientes a desarrollar nuevos modos de interacción en sus
relaciones con los otros, buscando las soluciones que mejor concilien las
expectativas de cada uno. Este enfoque reúne métodos de intervención
utilizados frecuentemente para solucionar problemas precisos.
Terapia La terapia neuropsicológica y de neurorrehabilitación examina y se encarga de
neuropsicológic personas de cualquier edad, adulto, adolescente o niño, que presentan todo
a tipo de lesión cerebral o un disfuncionamiento del sistema nervioso
(traumatismo craneal, accidente vascular cerebral, Alzheimer y otros tipos de
demencia, y también problemas de orientación, memoria, lenguaje, etc.), ya
sea congénito o adquirido después de una enfermedad o de un accidente. Los
neuropsicólogos pueden ofrecer un diagnóstico del perfil neuropsicológico de la
persona y un tratamiento terapéutico elaborado a partir del diagnóstico
Terapia Esta es la primera de terapia cognitivo conductual, de acuerdo a este enfoque,
reaccional- las personas experimentan eventos detonantes no deseable de los cuales
emotiva tienen creencias relacionales e irracionales. Esta creencia conduce a
conductual consecuencia emocionales, cognitivas y de comportamiento tanto funcionales
como disfuncionales. La terapia conduce al paciente a disputar las creencias
irracionales y a asimilar creencias más eficientes, adaptivas y relacionales, con
un impacto positivo en la vida emocional.
Terapia cognitiva es una terapia psíquica no debe confundirse con la psicología cognitiva, Para la

psicología cognitiva, los problemas mentales y emocionales están


estrechamente relacionados con los procesos cognitivos. El postulado central
de la terapia cognitiva es que las personas sufren por la interpretación que
realizan de los sucesos y no por estos en sí mismos. Durante el proceso
terapéutico se busca que la persona paciente flexibilice la adscripción de
significados y encuentre en ella misma interpretaciones más funcionales y
adaptativas, Surgió en los 50 a partir de diversos cambios sociales y científicos.
De hecho, una parte importante de la psicología cognitiva estudia el proceso
mental mediante simulaciones informáticas e investigación centrada en
la inteligencia artificial, Incluye un gran conjunto de técnicas conocidas
como restructura cognitiva

Terapia breve La Terapia Breve centrada en soluciones se basa en el principio de que


centrada en visualizar o imaginar una alternativa viable es lo que es necesario para iniciar el
soluciones proceso natural del cambio. La Terapia Breve se enfoca en lo que el cliente
desea alcanzar y no en lo que quiere dejar atrás. La terapia breve comienza
preguntando al cliente cuáles son sus mejores expectativas de la terapia, en
lugar de preguntar acerca del problema. Muchas personas permanecen
estancadas en los problemas porque no pueden visualizar o imaginar lo que los
remplazaría
Resultados de Aprendizaje- Unidad de la II hasta la VI: Compara los diferentes
modelos y técnicas de la psicoterapia con la finalidad de diferenciar los marcos
teóricos que integran para ampliar su formación en el quehacer profesional.

El modelo psicoanalítico

La técnica psicoanalítica no nació al margen de otras prácticas terapéuticas, sus


fuentes inmediatas fueron la hipnosis y el método catártico, de esta manera el
psicoanálisis perfecciono la técnica.

Fue iniciado por Sigmund Freud hace más de cien años, el método ha ido
evolucionando de forma considerable.

Aplicación

1.- Los procedimientos técnicos e instrumentales que se desarrollan en el transcurso de


la psicoterapia y su disposición secuencial del paciente para satisfactoriamente a la
resolución del problema.

2.- El análisis de lo que sucede, a nivel fenomenológico, en la relación terapéutica. En


la cual por medio de la asociación libremente flotante se lleva a cabo la recopilación de
ciertos hechos significativos de las sesiones para llegar a una construcción del
problema.

La terapia de conducta

Esta terapia aplica la teoría del aprendizaje y el método experimental al campo de la


psicoterapia. Su objetivo es el de modificar comportamientos que el paciente considera
insatisfactorios o inadaptados. No apunta a investigar la historia del sujeto o a intentar
actuar sobre determinadas estructuras profundas de su personalidad, sino a modificar
determinadas conductas.

Las terapias cognitivo-conductuales

Estas son orientaciones de la terapia cognitiva enfocadas en la vinculación del


pensamiento y la conducta, y que recogen las aportaciones de distintas corrientes
dentro de la psicología científica; siendo más que una mera fusión, como aplicación
clínica, de la psicología cognitiva y la psicología conductista. Suelen combinar técnicas
de reestructuración cognitiva, de entrenamiento en relajación y otras estrategias de
afrontamiento y de exposición.

Psicoterapia centrada en el cliente.

Establecimiento de una relación terapéutica. Donde se ha de intentar establecer una


buena relación con el cliente, puesto que de ella dependerá en parte la aceptación y
confianza entre ambos. Se ha de establecer un buen Rapport Psicológico

Enfoque Existencial.

La psicoterapia existencial es un enfoque terapéutico más filosófico que médico, que


fundamenta su perspectiva en las filosofías fenomenológico-existenciales. Algunos de
estos filósofos incluyen: Nietzsche, Kierkegaard, Husserl, Heidegger,Sartre, Merleau-
Ponty, Martin Buber, etc. Este modelo contempla al ser humano como en constante
desarrollo y evolución, lo que implica un movimiento y procesos constantes. La persona
se encuentra en constante relación con su medio, ya que es vista como ser-en-el-
mundo (Dasein), lo que implica que su existencia se vea constantemente enfrentada a
circunstancias que le exigen respuesta

La Logoterapia

La Psicoterapia Existencial es un enfoque terapéutico más filosófico que médico, que


fundamenta su perspectiva en las filosofías fenomenológico-existenciales. Algunos de
estos filósofos incluyen: Nietzsche, Kierkegaard, Husserl, Heidegger, Sartre, Merleau-
Ponty, Martin Buber, etc. Este modelo contempla al ser humano como en constante
desarrollo y evolución, lo que implica un movimiento y procesos constantes

La psicoterapia sistémica tiene sus raíces en la terapia familiar. Es un enfoque que ha


venido cristalizando en el transcurso de este medio siglo en lo que hoy se prefiere
denominar terapia (o psicoterapia) sistémica, para puntualizar el hecho de que no es
imprescindible que sea la familia el foco de atención para que la mirada sea sistémica.
I. Analiza el resultado esperado y desarrolle las siguientes alternativas.
(Valor 8 puntos). Seccione solo dos temas.

1. Elabora un mapa categorial o esquema representativo que contenga una


comparación entre los elementos claves en la aplicación de los enfoques
investigados: Humanista-cognitivo y conductual, para trabajar la
psicoterapia y citar autores:

Enfoques

Conductual

El conductismo, también
Humanista conocido como psicología Cognitivo
comportamental, es una teoría
del aprendizaje basada en la idea
de que todos los
comportamientos se adquieren a
través del condicionamiento.
El enfoque cognitivo hace
El enfoque humanista se centra El condicionamiento ocurre a referencia al estudio de los
en el desarrollo integral de los través de la interacción con el procesos mentales tales (la
estudiantes, por lo que es medio ambiente. Los percepción, la memoria, la
determinante la calidad de los conductistas creen que nuestras sensación, el pensamiento, el
procesos de enseñanza y cómo respuestas a los estímulos raciocinio y la resolución de
se incorpora el desarrollo ambientales moldean nuestras problemas). La cognición son
personal y social de los acciones. todos los procesos por medio de
estudiantes con énfasis en el
los cuales el individuo aprende e
progreso de las habilidades
imparte significado a un objeto o
socioemocionales.
idea.
5. En una nota de voz, explicativa e informativa o en el estilo de párrafos,
responda a las siguientes preguntas problematizadora:
¿Cuáles son los principios más importantes a la hora de organizar un grupo
psicoterapéutico?

De entrada, dar gracias por haber contado conmigo para este curso. En especial a
quien se sigue esforzando en esta idea de divulgar y fortalecer el grupo análisis en
Mallorca. Como inicio de este curso académico organizado por el Instituto de Grupo
análisis de la Fundación OMIE, me proponen que aborde el tema de cómo organizar un
grupo de psicoterapia. Por lo que me pongo las pilas y os cuento. Pero dado que soy
poco capaz de remitiros directamente a mi texto de 2008, intentaré reescribir lo que ahí
dije adaptándolo a lo que cinco años después pienso. Parece lógico pensar que es
aquella en la que utilizamos el grupo para esa función curativa. Pero, ¿cómo y qué
utilizamos del grupo? Todo depende de qué es lo que entendemos por grupo.
A simple vista un grupo es el nombre que damos a un conjunto de varias personas.
Pero en realidad para que ese conjunto sea un grupo hay que poderlo diferenciar de
otro tipo de conjuntos de personas. De esta forma la gente que está en una plaza no
necesariamente puede ser considerada como grupo. Pueden ser personas que se
encuentren accidentalmente en cuyo caso, no podríamos llamarlo grupo. Ahora bien, si
sucede algo que hace que estas personas se agrupen, entonces sí que podemos
pensar que aquello es un grupo; aunque ese estado sea pasajero. Por ejemplo, si en la
plaza alguien se desmaya y lo ven varias personas entonces es probable que se
agrupen en su alrededor y miren de encontrar soluciones a su situación. Es más,
pueden ir convocando a más observadores que se agrupan en torno al suceso. Pero
estos grupos tienen una existencia fugaz, pasajera.
Si en torno a ese hecho del desmayo emerge alguien que propone que acudan todos a
protestar a la alcaldía del lugar porque no es normal que se den esas cosas en la plaza
y, tras esa propuesta, varios se agrupan en torno a quien la hizo y van hacia la alcaldía,
eso ya comienza a ser un grupo diferente al primero: al haber un convocante y
personas que acuden a la convocatoria podemos considerar que se dan algunas de las
condiciones para que pensemos en un grupo.
Si estas personas tras la visita al alcalde deciden organizarse en comisión para pensar
en soluciones al respecto, ese grupo ya tiene una segunda característica de lo grupal:
que se agrupan para una razón concreta. Con estas dos condiciones, la comisión
recién creada precisa organizarse un poco más: buscan un lugar de encuentro, unos
horarios y una frecuencia de reuniones. Tenemos aquí que a las dos primeras
condiciones aparece una tercera que es la que determina las características de la vida
de ese grupo.
Este grupo comienza a reunirse y aparece un debate: ¿qué hacemos? Hay quienes
pretenden organizar manifestaciones públicas para forzar al ayuntamiento, otros son de
la opinión de que es mejor realizar un estudio y presentar un escrito, otros prefieren
sentarse y ponerse a hablar y a reunir toda la información posible para que, una vez
tenida en cuenta, aparezca un dosier que se le entregará al alcalde. Finalmente, y tras
el debate, acuerdan la tercera alternativa. Pues bien, este grupo, ha introducido una
cuarta razón para que ese grupo tenga tal consideración: ha decidido utilizar un
instrumento de comunicación concreto.
Cuando hablábamos de las funciones que se deben tener en cuenta no aclaré un punto
fundamental: ¿por qué le llamo función?
La idea fundamental proviene de Bion. Este autor cuya lectura recomiendo firmemente,
nos habla de la complejidad del pensar. Los procesos del pensamiento, los procesos
mediante los que procesamos las cosas que pensamos son complejos. Consideremos,
por ejemplo, que una persona debe pensar sobre cómo tomar una decisión X. Podría
tomar la decisión a la brava, casi sin consultar más que lo que le dice la intuición o
sencillamente las ganas de hacerlo o no. Está bien, claro. Es cierto que tomamos
muchas decisiones sin que éstas pasen por el horno del pensamiento. En tanto que las
consecuencias de las mismas no sean peligrosas en sí, no tiene por qué ser malo o
negativo que sean las vísceras quienes asuman la responsabilidad de pensar. Ahora
bien, no suele ser su función. Las vísceras están más por la labor de sentir, de conectar
con los sentimientos y no a procesarlos de forma que puedan valorarse los pros y
contras de tales circunstancias. De hecho, es lo que sucede en los grupos grandes: el
tamaño del grupo activa procesos de proyección e identificación tan masivos que la
capacidad de pensar queda paralizada. Por eso una masa, una muchedumbre es
peligrosa.
Procesar las cosas supone otro factor. Señalaba el genial psiquiatra que nuestras
percepciones tienen la categoría que él llamaba elementos β. Son las percepciones de
las cosas sin más, en estado bruto. Son las que activan por sí mismas los procesos
viscerales. Cuando elaboramos las cosas, cuando procesamos las percepciones (y
pensamientos, fantasías, etc.) esas primeras impresiones van adquiriendo una
tonalidad y cualidad que las convierte accesibles a los procesos de pensar, a los
procesos primarios del pensamiento. Eso es, se transforman en elementos α. Al
proceso de convertir los elementos β en α, lo llama Función.
Siguiendo este planteamiento, la Función convocante supone muchas cosas. Entre
otras supone pensar e imaginar el grupo que vamos a llevar. Hay que pensar en las
personas con las que vamos a trabajar, su temporalidad, su ritmo, sus normas, sus
objetivos. Y pensar en los objetivos del o los conductores, en su viabilidad, su
formación profesional, sus ambiciones, y otros elementos de su identidad. Eso requiere
tiempo y poder hablar con las personas con las que vamos a interactuar en la
realización de este proyecto.
La función psicoterapéutica. O terapéutica. Porque es otra de las cosas que uno
tiene que poder elaborar también. No es lo mismo un objetivo u otro. Y en pro de este
objetivo tendremos que ir diseñando las tácticas de trabajo y las variantes que
podamos necesitar.
La función higiénica conlleva tener claras las normas de funcionamiento. La
confidencialidad, los horarios, la asistencia, las normas internas de funcionamiento.
La función verbalizante supone primar el poder hablar sobre el actuar. Y si por alguna
razón optamos por técnicas en las que esté presente la actuación, ésta debe venir
seguida por espacios en los que se hable sobre esa misma experiencia.
La función teorizante. Es la más peliaguda porque, desgraciadamente, es en la que
tenemos más carencias. Seguramente es la consecuencia de nuestro sistema
educativo y formativo general. Hemos ido tendiendo a una simplicidad de las cosas que
atañen a todo, y en especial en lo que nos atañe, que nos ha llevado a considerar que
con estar con los pacientes y ayudarles a ir haciendo cosas, ya es suficiente. Como si
estuvieran reñidos ese componente con el de sacar conclusiones de porqué las cosas
son como son. Muy posiblemente los “viejos” en la materia seamos los responsables de
ello, es decir, no hayamos sido capaces de transmitir el deseo de saber, de ir un poco
más allá de lo que hacemos diariamente. Hemos ido alimentando la comida rápida, el
uso del microondas intelectual olvidándonos del puchero en el que se van cocinando
las cosas. Y eso no es solo nuestro: también los pacientes –reflejo de lo social –,
acaban pidiendo menús rápidos, menús de hamburguesa. Sin embargo, saber por qué
las cosas son como son, es necesario.
Sus funciones básicas son:
1. Función convocante: se precisa que alguien convoque a los pacientes.
2. Función psicoterapéutica: se precisa que la razón por la que se reúne al personal
sea con finalidades psicoterapéuticas.
3. Función higiénica: se precisa que el grupo se ciña a una serie de normas internas
con las que regirse. De esta forma podremos entender qué es lo que sucede en la vida
del grupo.
4. Función verbalizante: este grupo decide que la manera que van a tener para atender
a la razón de su existencia es mediante la palabra. Venimos a hablar de nuestras
cosas.
Pero esas cuatro funciones precisan de un particular esfuerzo que no aparece en el
ejemplo, aunque podríamos haberlo incluido. De hecho, si la persona convocante fuese
miembro de un partido político es posible que diese a las reuniones un determinado
estilo y forma de pensar y procesar.
Este sería el quinto elemento que trasladado a la situación psicoterapéutica lo
denomino:
5. Función teorizante: esta tarea supone que el profesional dispone de un bagaje
conceptual sobre el que edificar hipótesis que le permitan pensar lo que sucede en el
grupo.

¿Cuál es el rol de los terapeutas dentro del marco de la psicoterapia de grupo?


Ayudar a los miembros del grupo a comprenderse a ellos mismos, entendiendo su
comportamiento en el grupo. El guía tiene el reto de decidir como el grupo puede ser
ayudado de la mejor forma. Varias decisiones están involucradas en ello, entre ellos
están

1-Qué decir, cuanto decir y cuando decirlo.

2- Cuanta atención prestar a la experiencia presente versus a los eventos pasados o


las esperanzas futuras.

3- Cuanta atención dar a los individuos mientras también se está observando las
interacciones entre los miembros del grupo.

4- Cuanto valorar dar a los sensaciones y experiencias emocionales sin ignorar el


razonamiento y la comprensión intelectual.

·5-Cómo integrar el diálogo sobre los miembros del grupo con las discusiones sobre
gente fuera del grupo.

6- Cómo mezclar la comprensión del contenido (el significado obvio) con el proceso (el
significado simbólico).

7-Cuánto responder a las demandas o deseos del grupo.

8- Cuánta información personal compartir.

Todas estas decisiones de mando están influidas por orientaciones teóricas, por la
personalidad y por el contexto del grupo. Además, todo son matices de una graduación,
no todo o nada, y cada decisión tiene consecuencias para el grupo.

Durante las sesiones, el terapeuta trata de resolver los problemas de conducta


individuales mediante el análisis de las interacciones familiares. Los problemas más
frecuentemente tratados en estas terapias son: depresión, inadaptación a la vida,
académica, social o laboral o rebeldía. Para conseguir sus propósitos, el terapeuta
examina los patrones de relación entre los distintos miembros con el fin de resolver
diversos problemas y conflictos. A través de la terapia familiar, el terapeuta trata de
mejorar la comunicación entre padres e hijos, hermanos o conyugues. A partir de aquí,
sola o combinada con otros métodos, puede suponer una gran ayuda para resolver
problemas psicológicos o de conducta individuales. Otro de los enfoques de estos
familiares es intentar mejorar la capacidad de los miembros de la familia para apoyarse
mutuamente. Al usar con mayor eficiencia los recursos de apoyo, este tipo de terapia
puede resultar clave para gestionar los acontecimientos vitales estresantes tales como:
una situación de Bull ying en el entorno escolar, problemas de adicciones (drogas,
alcohol, juegos, tecnologías), una enfermedad grave o el fallecimiento de un familiar.
Otro beneficio del trabajo de los terapeutas es tratar de potenciar la función de
pertenencia que de por sí ya tiene la familia. Con un buen terapeuta especializado en
terapia familiar es posible dotar de un mayor sentido a esta pertenencia e incrementar
sus posibilidades de individualizar a cada uno de sus miembros.

 Esto significa que dentro del contexto familiar la persona, y en especial el niño o


adolescente, aprende ser independiente, tener confianza en sí mismo y adquirir las
herramientas indispensables para sobrellevar los problemas y crisis de la vida.  

Resultados de Aprendizaje- Unidad de la VI-VII-: Examine los diferentes modelos


de psicoterapia con la finalidad de una intervención oportuna ante las diversas
problemáticas que pueden presentarse al aplicar las distintas técnicas que
integran para ampliar su formación en el quehacer profesional.

Modelo conductual

La terapia de la conducta se cristaliza entre los años 1960 y 1980. Los terapeutas
conductuales utilizan conceptos que surgieron de la investigación experimental del
aprendizaje, realizada en Rusia a principios del siglo XX por el fisiólogo Iván Pavlov y
en Estados Unidos, desde 1930, por el psicólogo B. F. Skinner. El enfoque conductual
estuvo originalmente focalizado exclusivamente en las conductas observables e
individuales, aunque contemporáneamente fue ampliado por psicólogos como Joseph
Wolpe y Albert Bandura, incluyendo variables del aprendizaje social y cognoscitivo.

El tratamiento comienza con la realización de un análisis funcional de la conducta, es


decir, registrando el comportamiento del paciente en el contexto de su vida cotidiana.
Luego, se diseña con él y de acuerdo a sus necesidades, un programa de
procedimientos de reaprendizaje dirigido de manera específica a la modificación,
disminución o eliminación de sus síntomas.

Modelo cognitivo

El modelo cognitivo surge principalmente de los desarrollos de los psicólogos


estadounidenses Albert Ellis, quien en 1955 crea la terapia racional emotiva y Aaron
Beck, mentor de la terapia cognitiva, en el año 1960. Es conveniente aclarar que el
origen de estos modelos es diferente del de la psicología cognitiva, aunque en la
actualidad se han generado algunos vínculos de asociación. Esta perspectiva se centra
en los procesos de pensamiento y en cómo éstos pueden afectar la forma en que el
paciente construye su experiencia del mundo, conduciéndolo a desarrollar emociones
disfuncionales y dificultades conductuales.
El tratamiento, especialmente a través de la técnica de reestructuración cognitiva,
aborda en primera instancia los pensamientos más superficiales que tiene la persona,
llamados “pensamientos automáticos”, para luego abocarse a la revisión y modificación
de los esquemas y creencias menos concientes que marcan su estilo de interpretación
de la realidad, generando junto a ella nuevas formas de significación de la experiencia
que no le generen malestar.

Modelo existencialista-humanista

Los principales referentes de este modelo son el psicólogo estadounidense Carl


Rogers, quien desarrolla la terapia centrada en la persona en los años ‘40 y el
psicoanalista alemán Frederick S. Perls, creador de la psicoterapia gestáltica hacia la
década del ‘50.

El abordaje de Rogers propone que cada individuo tiene capacidades para el


autoconocimiento y el cambio constructivo, planteando que la acción del terapeuta
debe ayudarlo a desarrollarlas. Para esto, el profesional debe reunir una serie de
cualidades personales esenciales: empatía, autenticidad y aceptación positiva
incondicional.

La terapia gestáltica parte del postulado de que el descubrimiento intelectual de lo que


al paciente le está sucediendo (insight) es insuficiente para curar el trastorno por lo que
desarrolla ejercicios específicos pensados para mejorar la conciencia general de la
persona sobre su emoción, estado físico y necesidades reprimidas a través de
estímulos físicos y psicológicos del ambiente.

Modelo sistémico

La principal característica de este abordaje es que centra sus objetivos terapéuticos


específicamente en la modificación de los patrones de interacción entre las personas
(Feixas & Miró, 1993) no considerando los trastornos como conflictos individuales sino
como patologías de una relación. El punto de partida es el principio de que toda
conducta es comunicación. A su vez, la persona es entendida como parte de un
sistema, siendo los miembros de ese sistema interdependientes. El modelo terapéutico
está especialmente dirigido a parejas y familias y se orienta principalmente a establecer
diferentes tipos de cambios en las reglas que rigen el funcionamiento del grupo, con el
objetivo de generar cambios en sus integrantes.

III. Analiza el resultado esperado y construya las siguientes alternativas. (Valor 10


puntos). Selecciona un tema.
1. Elabore un mapa conceptual o una tabla descriptiva que indica la relación
existente entre cada una de las técnicas psicoterapéuticas de la tercera
generación. Incluya las técnicas y su aplicación.

Técnicas de la Las terapias de tercera generación fundamentan su actuación en un


Tercera paradigma contextual que explica el comportamiento humano (normal o
Generación anormal) en términos interactivos, funcionales y contextuales. De esta
forma, el trastorno no se encuentra dentro de la persona, sino que es la
persona la que se encuentra en unas circunstancias o situación
problemática.
Principios Básicos:
Los grandes principios en las intervenciones de las TTG son:
Aceptación: El abandono de la búsqueda permanente, y por tanto la
aceptación de los síntomas y el malestar como experiencia vital normal
Activación: Si la atención de los recursos de la persona ya no se dirige
hacia la evitación de los síntomas, es posible promover un cambio
conductual hacia la persecución de objetivos valiosos en la vida. En este
tipo de terapias la eficacia no se mide por la cantidad de síntomas
eliminados, sino por los logros personales del paciente partir del día de la
clarificación de los valores.
Contextualismo Funcional
Los trastornos psicológicos son posibilidades del ser humano, en tanto
que no existe un déficit en el individuo que sea la causa de su trastorno,
sino los problemas derivados de la interacción con contextual. Merece la
pena destacar la diferencia radical que supone este planteamiento en
cuanto las dos generaciones anteriores que adoptar un modelo de déficit.
Estas dos generaciones asumen un modelo de salud mental internalista y
mecanicista, que se traduce en la elaboración de protocolos de
tratamiento altamente estructurados para intervenir sobre los elementos
dañados que hay en los diferentes trastornos. Por el contrario, la tercera
generación de la terapia de conducta se muestra particularmente sensible
el contexto y las funciones del evento psicológico.
Terapia de Aceptación y Compromiso, A CT.
La terapia aceptación compromiso se define como una forma de
psicoterapia experiencia, conductual y cognitiva basada en la teoría de los
Marcos relacionales, teoría del lenguaje y la cognición humana que se
encuadra dentro de conductismo radical, y que se consideran las
cogniciones como conductas, sujetas a las mismas leyes que cualquier
comportamiento. La terapia aceptación y compromiso se estructura en
torno a dos conceptos centrales, uno el concepto evitación experiencial,
que en muchas ocasiones da cuenta de mantenimiento los trastornos y,
dos los valores personales, entendidos como guías de actuación para
caminar en la dirección de la realización personal, en función de estos
conceptos la teoría de aceptación compromiso se basa en las siguientes
premisas.
Técnicas La psicología es una disciplina académica que estudia la conducta de
Psicoterapéuticas individuos y de grupos de individuos.

A lo largo de la historia, la psicología ha desarrollado diversos escuelas o


corrientes que emplean distintos métodos o técnicas para estudiar la
conducta del ser humano. Dichas escuelas se han desarrollado a partir de
diversas posiciones filosóficas, son reflejo de un momento histórico y
cultural específico.
Metáforas.
El psicoterapeuta es entonces, una especie de director de escena que
ayuda en el desarrollo de espacios de representación en donde el
paciente “comparte” su problemática. Es el que permite el desarrollo de la
“escena” del paciente, que da entrada a los diferentes personajes y que
controla el “timing” de cada escena.
Exposición.
En el humanismo o en mi opinión, en el neo-humanismo de la psicología
se pone en el centro de estudio al ser humano. En el psicodrama, por
ejemplo, se da énfasis en que el individuo exprese de forma actuada, de
forma vivencial y no solamente de forma oral alguna problemática
personal. Se trata de una psicología en movimiento, es una terapia
dinámica que se va construyendo a través de la representación del
paciente de su propia problemática o mejor dicho de su propio ser.
Terapia Análisis Funcional, FAP
El Análisis Funcional consiste en la búsqueda de la explicación dinámica
de una determinada conducta, o en la práctica, patrón de conductas. Cuál
es la conducta, en qué situaciones específicas aparece, y qué
consecuencias produce, en términos de reforzadores, que explicarán su
mantenimiento en el futuro. Simplificando, intentan buscar el “por qué”.
Además, el análisis funcional también busca una hipótesis razonable
sobre su origen, como empezó; cuales fueron las variables de
vulnerabilidad y de inicio.
Terapia Cognitiva La PAF valora enormemente las oportunidades de aprendizaje in-vivo, es
Mejorada por PAF decir, la aparición real de los problemas del paciente en su interacción con
(FECT) el terapeuta. Es una noción bien aceptada que el aprendizaje mejora
enormemente cuando se realiza mediante ensayos in-vivo (por ejemplo,
aprender a conducir conduciendo un coche con un instructor, frente a
hacerlo mediante instrucciones verbales). La aparición in-vivo de los
problemas del cliente debe ser distinguida de otras aplicaciones de la
terapia de conducta tales como el ensayo conductual ó el repaso
conductual.
2.   Desarrolle un Blog personal. Afiches ó periódico mural, puede ser un esquema descriptivo que contenga
varios modelos y técnicas para trabajar la terapia de la tercera generación.

La ACT se define como una forma de psicoterapia experiencial,


conductual y cognitiva basada en la Teoría de los Marcos Relacionales,
teoría del lenguaje y de la cognición humana que se encuadra dentro
Terapia de aceptación del conductismo radical.
y compromiso (ACT)
Recursos clínicos
Técnicas para trabajar la terapia de
la tercera generación ACT no tiene establecido un protocolo estandarizado de fases y estrategias, sino
que establece una guía general de acción. No se tiene que abordar todos los
procesos, pero habitualmente suele ser así.

La terapia dialéctica conductual surge por el interés y necesidad de


elaborar un tratamiento eficaz de la conducta parasuicida en individuos
con trastornos límite de la personalidad (TLP), para los cuales el
acercamiento cognitivo-conductual resultaba insuficiente.

La terapia dialéctica
conductual (TDC)
Recursos clínicos

Para las metas establecidas en la terapia individual se utilizan técnicas como el


manejo de contingencias, la exposición o las técnicas cognitivas. Las técnicas usadas
se pueden agrupar en cinco categorías: dialécticas, nucleares, estilísticas, de gestión
de casos e integradoras.
Resultados de Aprendizaje - Unidad- VIII: Identifica los diferentes tipos de grupos
terapéuticos, así como problemáticas que se presentan en una situación grupal,
para una intervención oportuna en busca de una convivencia pacífica.

IV Diseña a partir del siguiente resultado esperado los siguientes aspectos.


(Valor 4 puntos).
1. Diseña un guía psicoterapéutico a partir del estudiado en la unidad con
una de las técnicas grupales en la Tercera generación., Con las siguientes
características. Visto en el trabajo final.

Paciente femenino de 50 años de edad, con temor agudo a las cucarachas.


Las psicoterapias suelen consistir en terapia cognitivo conductual, es decir, que
tiene como objetivo modificar aquellas emociones, pensamientos, creencias y
conductas que causan malestar.
En el caso de las fobias, son bastante efectivas las técnicas de relajación y las de
exposición, que consiste en exponer al paciente al estímulo que le provoca la
fobia para provocar una desensibilización sistemática. Esta exposición puede
consistir en exponer la paciente a fotos vídeos, realidad virtual, aumentada, etc.
Las fobias a los animales constituyen, sin duda, el sector más extenso de las
fobias específicas. Al igual que ocurre con la fobia a las tormentas o a la
oscuridad, aunque pueden mantenerse a lo largo de toda la vida.
Aplicación
Terapia cognitiva conductual
Técnicas
Hoy se opta por la combinación de técnicas de carácter cognitivo y conductual
para el tratamiento de este tipo de trastornos, siendo la exposición la técnica que
ha mostrado mayor eficacia, favoreciéndose el afrontamiento del paciente al
estímulo fóbico si se acompaña de técnicas de corte cognitivo.
Resultados de aprendizaje- Unidad IX: Evalúa las diversas maneras de
implementar las técnicas psicoterapéuticas para aplicarlas en los diversos
escenarios de la formación clínica en el quehacer profesional.

En el ejercicio profesional del psicólogo, la evaluación clínica es una función


fundamental, ya que posibilita: indagar, plantear objetivos, intervenir, pronosticar
y volver a evaluar si los objetivos se alcanzaron. El trabajo que aquí se presenta
busca reflexionar sobre la complejidad de esta función, tanto en su ejercicio
como en su enseñanza en el ámbito universitario. Se la considera una función
integral, dado que se encuentra en estrecha relación con las otras funciones del
psicólogo clínico: investigación, prevención, asistencia y capacitación; a la vez
que está vinculada a ciertos temas transversales: ética, habilidades de entrevista,
capacidad de auto observación, entre otros.

La evaluación clínica es una función fundamental en el ejercicio del psicólogo, dado


que le permite al profesional: indagar, plantear objetivos, intervenir, pronosticar y volver
a evaluar si los objetivos se alcanzaron (Lemos, 2012).

El presente artículo nace a partir de la experiencia docente en el ámbito universitario


en la Cátedra de Psicología Clínica. Los alumnos que cursan esta asignatura es la
primera vez que tienen contacto con las funciones del psicólogo que se desempeña en
esta área. Sin embargo, las representaciones que aparecen con mayor recurrencia son
las de psicología clínica como sinónimo de terapia y psicoanálisis, y la formulación del
diagnóstico en términos psicopatológicos (Jorge, 2017).

Este escrito tiene el objetivo de resaltar la complejidad de esta función, tanto en su


ejercicio como en su enseñanza en el ámbito universitario. Se la considera una función
integral, dado que se encuentra en estrecha relación con las otras funciones del
psicólogo clínico (investigación, prevención, asistencia y capacitación), a la vez que
está vinculada a ciertos temas transversales (ética, habilidades de entrevista,
capacidad de auto-observación, entre otros).

En este sentido se concuerda con lo planteado por Buendía (1999), quien afirma que
lo característico del psicólogo clínico no está definido por alguna o la multiplicación de
las actividades que realiza. Sino lo que define la especificidad del rol del psicólogo
clínico es la actitud clínica, es decir, la combinación de investigación, evaluación e
interacción necesaria para entender en términos psicológicos, la conducta humana y
los conflictos internos, y poder ayudar a la persona dentro de una sola disciplina. En
definitiva, la combinación de la teoría, la investigación, los métodos de evaluación y
tratamientos aplicados.

Se presenta en primer lugar la definición de la evaluación clínica, luego se la articula


con las otras funciones del psicólogo y, por último, se reflexionan sobre tres temas
transversales en su formación.

Actualmente se entiende a la evaluación clínica como un proceso de recoger y


organizar la información acerca de una persona, para lograr una mejor compresión de
ella y poder hacer alguna predicción acerca de su conducta futura (Ladines Flores
&Sumba Vega, 2014). La información que el profesional busca obtener se relaciona
con las características conductuales, emocionales, cognitivas o sociales de la persona
que consulta (Lemos, 2012). Para recopilar estos datos puede utilizar una serie de
técnicas, tests y/o herramientas de evaluación (Fernández Ballesteros, en Ladines
Flores &Sumba Vega, 2014).

El método implementado es el método clínico, es decir, el estudio en profundidad del


caso singular (Ulloa, en González, 2015). Tiene tres primeras etapas de
procedimientos: observar, elaborar hipótesis y diagnosticar. Estas etapas son previas a
la última de modificar u operar (intervención terapéutica) para modificar operativamente
de aquello que se encuentra en una situación crítica y/o de desequilibrio, con las
técnicas psicológicas que se consideren más necesarias para lograrlo (Passalacqua,
2003).

Más allá del marco teórico de referencia del profesional, se puede decir que toda
evaluación clínica tiene distintos momentos o fases: pedido de consulta, primeras
entrevistas, elaboración de las primeras hipótesis y de la estrategia diagnóstica,
selección e implementación de técnicas, tests y/o herramientas de evaluación, análisis
de todo el material, entrevista de devolución e informe final. Dependiendo del marco
referencial, se puede hacer hincapié en algunas etapas más que en otras, o no utilizar
determinadas técnicas o test. Si bien excede al objetivo de este trabajo, se puede
describir brevemente el proceso de evaluación clínica como sigue:

La tarea diagnóstica comienza con una consulta. Es el llamado que hace una
persona, dado que algo le preocupa, le molesta o lo hace sufrir, sea a sí mismo o a
otros. De esta manera, acude buscando una respuesta a sus inquietudes. Con este
pedido de consulta se inicia la preentrevista, la cual finaliza con la apertura de la
primera entrevista (Abajara, 2004). En las primeras entrevistas, se parte de la
observación de la persona y se busca responder a la pregunta ¿qué la hace sufrir o
padecer? A partir de ello se intentará la comprensión e interpretación de su
padecimiento, de qué modo lo transita, cuál es el sentido que le otorga. Para ello el
profesional establecerá un diálogo con el entrevistado. Ese diálogo permitirá la
organización de la información y la complementación de los datos (Duerman, 2009).El
tipo de conjeturas y preguntas que realiza el psicólogo están íntimamente relacionadas
con la teoría científica a la que adhiere. Y de ella dependerá la estrategia
diagnósticaque se elija para continuar el proceso. Es decir, la selección de los
instrumentos, tests y técnicas que se utilizarán y su secuencia (García Arzeno, 2000).
Después de obtener y considerar los resultados de todas las técnicas diagnósticas,
después de haber elaborado una conclusión diagnóstica y pronóstica, el profesional
establece una estrategia para la entrevista de devolución(García Arzeno, 2000). Es
decir, una “comunicación verbal discriminada y dosificada que el psicólogo hace al
entrevistado, a sus padres y al grupo familiar, de los resultados obtenidos” (Siquier de
Ocampo, García Arzeno&Grassano, 2003, p. 392). El informe psicológico escrito es un
documento que certifica la labor del profesional. En él se reflejará su competencia para
analizar y elaborar los datos aportados por las diferentes técnicas (Cattaneo, 2006). En
relación con el contenido, los límites de lo que debe contemplar y lo que no, están
marcados por el destinatario del informe.

Debe tenerse en cuenta que, según quiénes sean los consultantes, el proceso
adquiere diferentes características. En el proceso antes descripto se puede considerar
el caso de una consulta realizada por jóvenes o adultos. Si la consulta se hiciera por un
niño o un adolescente, el proceso de evaluación clínica adquiere otras particularidades.
El pedido de la consulta es realizado por los padres u otro adulto. A partir de los 15
años aproximadamente, el mismo joven puede solicitar acudir a un profesional. A los 18
años suelen realizar ellos mismos la consulta. En cuanto a las entrevistas, tanto las
primeras entrevistas como las entrevistas de devolución, se realizan primero con los
padres (excepto en los adolescentes de 18 años que ya viven solos), y luego se hace
con los niños y adolescentes. La modalidad elegida dependerá de la estrategia que
diseñe el profesional, acorde a la edad. Además, si el psicólogo lo cree conveniente
puede implementar entrevistas familiares o vinculares.
V. Analiza los resultados esperados para que evalúe e intérpretes las siguientes alternativas. (Valor 4 puntos).
 
1. Realiza un cuadro Categorial en el cual indique los siguientes: Búsquedas de las técnicas de psicoterapias
de las analizadas utilizadas en función a los casos de: Trastorno límite de la Personalidad, Conducta
Suicida, Estrés Postraumático, Disonancia Cognitivas.

Trastorno límite de la Conducta Suicida Estrés Postraumático Disonancia Cognitivas


Personalidad
La terapia cognitivo- En el caso del trastorno de

Es posible que el conductual está destinada estrés postraumático, la terapia La disonancia cognitiva no
terapeuta adapte el tipo a modificar los cognitiva a menudo se usa junto siempre es algo malo, se ha
de terapia que mejor se comportamientos y con la terapia de exposición. utilizado con éxito para ayudar a
ajuste a tus necesidades. pensamientos y se vales Terapia de exposición. Esta las personas a cambiar sus
Los objetivos de la
de técnicas como el terapia conductual ayuda a que actitudes y conductas no
psicoterapia implican
asertividad, la relajación, la te enfrentes en forma segura saludables. Por ejemplo, si una
ayudarte con lo siguiente:
reestructuración cognitiva, con lo que te asusta para que mujer tiene la creencia de que
 Enfocarte con tu la resolución de puedas aprender a encararlo de las mujeres deben ser súper
capacidad de problemas, el forma efectiva. delgadas y no comer de manera
funcionamiento entrenamiento en saludable, la disonancia
actual
habilidades sociales y el cognitiva se puede utilizar para
 Enseñarte a manejo de contingencias, cambiar con éxito ese tipo de
controlar las
que pueden reducir la creencias (Becker et al., 2008).
emociones que te
depresión, la ansiedad, y También se ha empleado con
hacen sentir la falta de habilidad social. éxito para cambiar una
incómodo dependencia excesiva de los

 Reducir tu juegos en línea, rabia, ira y


impulsividad al muchos otros comportamientos
ayudarte a notar los negativos.
sentimientos en
lugar de actuar de
acuerdo con ellos En este tipo de intervenciones,
el modelo más utilizado es tratar
 Trabajar para
de que la gente llegue a
mejorar tus
relaciones al estar entender sus actitudes actuales
más consciente de y comportamientos, los costos
tus sentimientos y involucrados en la aseveración
los de los demás
de estas actitudes y en los
 Enseñarte acerca comportamientos negativos.
del trastorno límite
Esto se hace con juegos de rol y
de la personalidad
otros ejercicios de auto-
afirmación para ayudar a la
persona a ser más consciente y
constantemente desafiar las
actitudes y comportamientos.
Resultados de Aprendizaje - Unidad X:  Planifica y desarrolla intervenciones
de ayuda grupales en el entorno de la comunidad para mejorar la calidad de
vida y lograr una convivencia pacífica entre ciudadanos.

Objetivos Generales: 1. Fomentar en el profesorado el desarrollo de actuaciones


preventivas para la mejora de la convivencia y de la gestión eficaz del aula.
2. Adquirir conocimientos, estrategias y pautas de actuación para la construcción y
consolidación de la autoridad del profesor en el aula.
3. Adquirir conocimientos teóricos básicos, así como sobre la oferta de recursos,
programas y actividades de educación emocional como medio preventivo y de mejora
de la convivencia escolar.
4. Adquirir el manejo básico para su aplicación en el aula de algunos programas para
el desarrollo y mejora de habilidades sociales e inteligencia emocional en el alumnado.

B) Contenidos: 1. EL DOCENTE: AUTORIDAD


1.1. La autoridad: Delimitación conceptual.
1.2. La concepción educativa actual de la autoridad.
1.3. La autoridad docente en la legislación educativa estatal.
1.4. Panorama actual: el debate social sobre la autoridad docente.
1.5. Orientaciones didácticas al profesorado para la adquisición de la autoridad.
1.6. Cuestionario para la valoración de la autoridad del profesor por parte del
alumnado.
1. EL DOCENTE: AUTORIDAD
1.2. La autoridad: Delimitación conceptual. Previo a este breve análisis en torno a la
autoridad docente conviene clarificar y delimitar con precisión el concepto de autoridad,
para distinguirlo de otros conceptos próximos como el concepto de poder y el de
disciplina. Etimológicamente la palabra autoridad procede del vocablo latino austeritas,
que a su vez, se deriva del verbo latino augere que significa, entre otras cosas, hacer
crecer, acrecentar. Sin embargo, este es el motivo esencial de la delimitación
conceptual, la concepción de autoridad viene siendo confundida, con excesiva
frecuencia, con el concepto de poder. Se tiende a identificar autoridad con poder,
entendiendo que viene a ser lo mismo tener poder que tener autoridad. Pero, como
veremos seguidamente, la distinción entre ambos conceptos puede resultar muy
clarificadora, especialmente en el ámbito docente que es el que nos ocupa. En efecto,
el concepto de poder, como señala Espot, 2006, en alusión a R. Domingo, se emplea
“en su sentido más genuino de virtus, palabra latina derivada Habilidades sociales… 2
de vis. Vis es la fuerza y, en particular, la fuerza ejercida contra alguien” (Domingo,
1999). El concepto de autoridad viene definido, en palabras de Alvaro D` Ors, recogido
de la experiencia del Imperio Romano, como el “saber socialmente reconocido”, frente
al concepto de potestad definido como “poder socialmente reconocido”. De acuerdo
con los planteamientos de Espot, 2006, estas dos definiciones tienen en común el
reconocimiento social y se diferencian en su propia esencia, es decir, el saber y el
poder. Por ello, solo aquel saber, cualquier saber, que está investido de un
reconocimiento social puede convertirse en autoridad. En esta relación humana de
reconocimiento social impera el crédito que posee el saber de la persona investida de
autoridad. Básicamente transmite sabiduría, consejo con el que ayudar a crecer, nunca
mandato u órdenes impuestas. Sin embargo, el ejercicio del poder sin reconocimiento
social es, sencillamente, pura fuerza. Lo propio del poder socialmente reconocido es el
mandato y el gobierno. Siguiendo el lúcido análisis que realiza Rosa Espot en torno a la
autoridad, en el ámbito educativo puede resultar muy clarificador llegar a comprender
que el saber que se convierte en autoridad, por la acción del reconocimiento social, no
es transferible. Es algo propio que emana de la adquisición del desarrollo personal de
la razón. No se recibe de nadie, ni se delega en nadie. Lo suyo es comunicarlo. Sin
embargo, el poder que se adquiere mediante el reconocimiento social no lo adquiere
uno mismo, no es algo propio, sino que siempre se recibe de alguien y puede ser
transferido o delegado en otras personas. Otro tanto ocurre cuando se habla de
disciplina que, en el campo escolar, tiende a ser identificada con la autoridad del
profesor. Autoridad y disciplina son conceptos distintos, aunque relacionados entre sí.
Frecuentemente un profesor es considerado con autoridad cuando es capaz de guardar
el orden de los alumnos en clase. Sin embargo, esta idea de la autoridad no conlleva el
reconocimiento social del saber y la personalidad del profesor. Como señala Rosa
Espot, la disciplina debe ser entendida como un sistema que ordene los derechos y
deberes del alumnado que participa de la actividad educativa. La razón última de la
disciplina, continúa argumentado esta autora, es impedir conductas negativas en
defensa de la libertad individual de cada alumno. La disciplina debe constituir no un fin
en sí misma, sino un medio que permita al profesor realizar su tarea educativa. No
puede reducirse a un sistema de sanciones al que se recurre cuando el alumno no se
comporta adecuadamente, sino que debe constituir un orden que no sea arbitrario de
acuerdo con el grado de madurez de los alumnos. 1.2. La concepción educativa actual
de la autoridad Definir la educación suele ser tarea compleja, al confluir en ella
dimensiones tan dispares como el acto realizado por el educador y el resultado o efecto
que se consigue; el proceso educativo en sí mismo; un función o necesidad de la
sociedad; cualquier asimilación de conocimientos, etc. Sin embargo, observando el
análisis etimológico del término, al que nos vamos a referir seguidamente, podemos
encontrar pistas que nos sitúen en su sentido más genuino. El docente: Autoridad. 3 En
efecto, el término educación procede de la trascripción directa del vocablo latino”
educatio”, que se deriva a su vez del verbo “educare” que significa criar, cuidar, nutrir,
también formar o instruir; a su vez este verbo procede del término “educere” que
significa extraer, sacar. Este primer análisis etimológico del término educación, como
también las distintas definiciones de educación que se han ido dando a lo largo del
tiempo, señala una referencia a la actualización de la alguna capacidad interior, es
decir, a la idea de perfeccionamiento y de intencionalidad, como señala García Hoz,
1974. El perfeccionamiento educativo se refiere exclusivamente al hombre, dirigido a
las facultades humanas superiores. La intencionalidad se refiere al modo deliberado en
el que se desarrolla ese proceso, dirigido a una finalidad propuesta. Savater, 1997,
abunda en esta idea cuando afirma que “ nacemos humanos pero eso no basta,
tenemos también que llegar a serlo” ; “Nuestra humanidad biológica necesita una
confirmación posterior, algo así como un segundo nacimiento en el que por medio de
nuestro propio esfuerzo y la relación con otros humanos se confirma definitivamente lo
primero”; y todo ello porque “lo específico de la sociedad humana es que sus miembros
no se convierten en modelos para los más jóvenes de modo accidental,
inadvertidamente, sino de forma intencional y conspicua” . En esta misma línea
argumental, como señala Espot, 2006, educar lleva consigo el perfeccionamiento de las
capacidades y potencias específicamente humanas. Este perfeccionamiento capacita al
hombre para ser feliz. También la libertad, algo propio de la condición humana, es
imprescindible para que la educación alcance su fin. En este sentido, Savater, 1997,
describe la libertad como un logro conseguido por medio del aprendizaje. Es decir, que
“ser libre es: liberarse de la ignorancia prístina, del exclusivo determinismo genético...” ;
La libertad no es la ausencia original de condicionamientos sino la conquista de una
autonomía simbólica por medio del aprendizaje”. En educación, comenta Mª Rosa
Espot, autoridad y libertad son conceptos de importancia capital, no son excluyentes
sino complementarios. La autoridad, como señalábamos al principio, se fundamenta en
la confianza que se le otorga a una persona a la que se le reconoce un saber concreto,
excluyendo cualquier imposición. La autoridad del profesor constituye una ayuda para
el educando al ir liberándolo de la atadura que le impide alcanzar la libertad. Por su
parte Nassif, desde una perspectiva pedagógica, concibe el concepto de autoridad
como una cualidad adquirida por el educador en razón de sus obras y su capacidad por
la que está en disposición de influir en el educando, produciendo o encauzando su
crecimiento. No es un poder delegado que el profesor se limita a recibir y ejercer en
nombre de otros. Estar en una posición de autoridad, comenta Espot, 2006, en alusión
a Pring, significa ser poseedor de ciertos derechos (decidir lo que es correcto, válido o
verdadero, pronunciarse sobre las reglas de comportamiento o funcionamiento...) cuyo
fundamento no se encuentra en el poder sino en un nombramiento y en la existencia de
normas de comportamiento. Para finalizar este epígrafe, puede resultar de suma
utilidad para el docente la exposición del concepto de “autoridad educativa” que
explican Naval y Alta rejos, citados por Rosa Espot. En el análisis que realizan estos
autores, señalan que el profesor se caracteriza por tener un saber que le confiere una
autoridad ante sus Habilidades sociales… 4 alumnos. Sus consejos y opiniones
constituyen una ayuda en el crecimiento de sus alumnos. Sin embargo, el profesor en
su tarea educativa tiene que ejercer acciones propias de la potestad, con el único
objetivo del logro del aprendizaje de sus alumnos. En esto consiste la autoridad
educativa, en el ejercicio de la potestad propia del rol de director del aprendizaje. El
profesor enseña apoyándose en su autoridad, y logra que los alumnos aprendan
apoyándose en la “autoridad educativa”, que conlleva acciones propias de la potestad
del director del aprendizaje. La autoridad del profesor sobre sus alumnos es la
autoridad del que sabe más y es mejor, nunca se fundamenta en las órdenes del
profesor, que, en ocasiones, necesariamente tiene que dar. Lo que ofrece el profesor a
sus alumnos es consejo, opinión e información, que el alumno recibe tomándolos como
verdaderos y aceptándolos. Esto solo es posible cuando el alumno está persuadido de
que el profesor es competente en su materia o campo sobre el que le aconseja,
admitiendo su mayor saber. Pero esta autoridad no es irracional, sino que debe estar
fundamentada en la convicción que el alumno tiene sobre la certeza y veracidad de lo
que el profesor le expone. En definitiva, la aceptación de la autoridad del profesor tiene
como finalidad el saber. Que solo es posible cuando al profesor se le reconoce, por
parte del alumno, sabiduría y veracidad. 1.3. La autoridad docente en la legislación
educativa estatal. La reciente Ley Orgánica, 2/2006, de 3 de mayo, de Educación
(LOE), constituye el referente fundamental en torno al cual ubicar la consideración de la
autoridad docente en la legislación actual. La Ley, en su Preámbulo, señala los
principios fundamentales que la presiden, entre los que merece destacar el principio del
esfuerzo compartido, principio que resulta imprescindible para el logro de una
educación de calidad. Este esfuerzo compartido debe suponer la colaboración estrecha
de las familias en el compromiso con el trabajo cotidiano de sus hijos y con la vida de
los centros docentes. Los centros docentes y el profesor y el profesorado deben
esforzarse en construir entornos de aprendizaje ricos, motivadores y exigentes. Las
Administraciones educativas tendrán que facilitar a todos los componentes de la
comunidad escolar el cumplimiento de sus funciones. La sociedad, en definitiva, debe
apoyar el sistema educativo y crear un entorno favorable para la formación personal a
lo largo de la vida. Mención especial merece el tratamiento que da la Ley al
profesorado, al que le otorga todo su Título III, destacando especialmente el capítulo
IV, dedicado expresamente al reconocimiento, apoyo y valoración del profesorado. En
este sentido, el artículo 104, puntos 1 y 2 de la Ley, expresa en los siguientes términos
el reconocimiento y apoyo al profesorado: “Artículo 104. Reconocimiento y apoyo al
profesorado 1. Las Administraciones educativas velarán por que el profesorado reciba
el trato, la consideración y el respeto acordes

VI. En este acápite presenta la bitácora del contenido trabajado, es decir las
prácticas referidas a las producciones de las actividades de aprendizaje. (Valor 4
puntos). Selecciona un tema.

1. A partir de lo estudiado graba un video o una nota de voz, o redacta párrafos


explicando las técnicas de psicoterapia de ayudas grupales, que desde tu rol
como futuro psicólogo puedes utilizar para tratar: Trastorno Obsesivo
Compulsivo y el Trastorno de Ansiedad en la población de adultos.
 Trastorno Obsesivo Compulsivo

La terapia cognitivo conductual, un tipo de psicoterapia, es eficaz para muchas


personas con trastorno obsesivo compulsivo. La exposición y prevención de la
respuesta, un elemento de la terapia cognitivo conductual, implica exponerte
progresivamente a un objeto temido o a una obsesión, como la suciedad, y enseñarte
formas de resistir el impulso de hacer tus rituales compulsivos. La exposición y
prevención de la respuesta lleva esfuerzo y práctica, pero es posible que consigas una
mejor calidad de vida una vez que aprendas a manejar tus obsesiones y compulsiones.

 Trastorno de Ansiedad en la población de adultos.

Es importante la precisión diagnóstica ya que los tratamientos difieren en función del


trastorno de ansiedad de que se trate. Además, es necesario distinguir entre la
existencia de trastornos de ansiedad y la de aquellos otros trastornos de la salud
mental que incluyen síntomas de ansiedad, y que requieren enfoques terapéuticos
distintos.
Si la causa es otro trastorno orgánico o un fármaco o sustancia, se intenta corregir la
causa más que tratar los síntomas de la ansiedad. Se espera que la ansiedad remita
tras el tratamiento del trastorno orgánico o una vez transcurrido el tiempo suficiente
desde la supresión del fármaco para que se produzca la desaparición de cualquier
síntoma de abstinencia. Si la ansiedad persiste, se emplean fármacos ansiolíticos o
psicoterapia (como la terapia conductual).

VII. En este acápite se presenta la concreción práctica-reflexiva del aprendizaje


en la asignatura.
(Valor 8 puntos).
Exponga sus críticas reflexivas ¿Cómo aplicarás los ¿Qué aprendiste para su
de lo tratado en la asignatura: contenidos en el área de ejercicio profesional?
formación? : '' Oportunidades de
aprendizaje '':
:
La psicoterapia es un proceso A través de la psicoterapia se La psicoterapia se centra
donde se ven involucradas dos pueden elaborar ciertas principalmente en el pasado,
partes principales, el terapeuta y hipótesis para saber que el paciente es analizado para
el (los) pacientes; esto en el caso pudo ocasionar el problema
ir en busca del conflicto
de que la terapia sea de pareja o del paciente.
psíquico que ocasiona el
grupal.
malestar, con el fin de que se

La psicoterapia, ya haga consciente lo


Por lo tanto es importante sea terapia de inconsciente y se pueda
considerar que la psicoterapia es grupo, individual, familiar o d comprender y ordenar el
la aplicación de los conocimientos e pareja, es la herramienta mundo interior.
científicos desarrollados por la más eficaz para aprender a
Está indicado para quien se
psicología para resolver los convivir armónicamente con
siente mal y no sabe bien el
problemas de las personas que las emociones propias y de
buscan ayuda profesional. los demás.
motivo, o puede que sepa
cuál es el motivo pero por
muy buenos consejos que
recibe, no es capaz de
solucionar su problema. Se
indagará en su vida para dar
con la raíz real del problema.

VIII. En este acápite se coloca lo relativo a la autoevaluación, evidencias y


fuentes consultadas.
(Valor 2 puntos).
 Fuentes
 Fernández Parra, A., y Ferro García, R. (2006). La Psicoterapia Analítico-Funcional:
una aproximación contextual funcional al tratamiento psicológico. EduPsykhé. Revista
de Psicología y Educación, 5, 203-229.

 García Montes J.M, Luciano M.C., Hernández López M., Zaldívar Basurto F.
(2004).Aplicación de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) a sintomatología
delirante: un estudio de caso. Psicothema, año/ vol .16.

 Gómez, S. (2006a, septiembre). Budismo y terapia de aceptación y compromiso.


Similitudes y diferencias. Comunicación presentada en el 8th Internacional Congress
on Behavior Studies. Santiago de Compostela, España.
IX. En este acápite se colocan, glosario de términos, ideas claves, todas las
evidencias y las distintas fuentes bibliográficas consultadas. (Valor 4 puntos).
 
Fuentes consultadas:
Hipnosis: Estado alterado de conciencia producido por una serie de sugestiones
persuasivas, durante el cual los individuos se sienten muy sensibles a la influencia del
hipnotista.

Psicología de la Gestalt: Movimiento psicológico cuyos miembros querían estudiar


fenómenos integrales y perspectivas subjetivas.

Psicoanálisis: Perspectiva psicoterapéutica que supone que los problemas psicológicos son


causados por conflictos reprimidos.

Teoría psicoanalítica: Nombre general para las teorías de Sigmund Freud referentes a la


personalidad, conducta desadaptada y psicoterapia.

La terapia cognitiva: Es una de las principales escuelas de psicoterapia y, además una de


las más antiguas, solamente superada por la terapia psicoanalítica.

Psicoterapia racional emotiva. Este tipo de terapia se caracteriza porque el paciente


deberá utilizar la razón y la lógica para identificar los pensamientos distorsionados y
negativos y modificarlos para convertirlos en pensamientos constructivos que mejoren el
estado efectivo del paciente.
La terapia gestáltica. Proviene de una escuela de pensamiento totalmente distinta, la
escuela Gestalt.

Mindfulness. Terapia psicológica como tal, sino de un tipo técnicas de pensamientos que


nos permiten conectar de manera directa con el presente, prestando atención a los que está
sucediendo en el momento actual y disminuir así las sensaciones de ansiedad.
 

También podría gustarte