Está en la página 1de 6

Laboratorio de Gestión del Conocimiento Página: 1

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA


PROGRAMA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

SESIÓN N°01:

Introducción a la Gestión del Conocimiento


I
OBJETIVOS
 Comprender el concepto de gestión del conocimiento.
 Identificar herramientas de gestión del conocimiento.

II
TEMAS A TRATAR
 Origen y evolución de la gestión del conocimiento.
 Definición de gestión del conocimiento.
 Funciones de la gestión del conocimiento.
 Tipologías de herramientas de gestión del conocimiento.

III
MARCO TEORICO
I. ORIGEN

La gestión del conocimiento es una disciplina que no tiene mucha historia desde el
punto de vista cronológico. La gestión existe como práctica empresarial desde hace
muchos años, por ejemplo, en la época industrial lo que se gestionaba era lo tangible,
con el advenimiento de la era del conocimiento lo que se gestiona es lo intangible, esta
gestión es la nueva.

Los modelos de gestión en algunas compañías eran impecables e innovadores. Ford


fue un caso para tener en cuenta ya que materializó la producción a escala y Henry
Ford como el pionero de la gestión industrial

Desde la gestión en la época industrial, a la gestión que se aplica hoy en día no se


encuentran grandes diferencias conceptuales, el significado de la palabra gestión sigue
siendo el mismo, lo que ha cambiado drásticamente es el contenido de lo gestionado.
La gestión del conocimiento tuvo su origen en los años noventa principalmente en los
Estados Unidos con el ya conocido termino Knowledge Management, que traducido el
castellano significa gestión del conocimiento.

Para muchos escépticos esta era una moda pasajera que se iría disipando con el tiempo
al igual que sucedió con la TQM (Total Quality Mangement) o con cualquier otra
teoría que se haya perdido en el tiempo; sin embargo, al realizarse pruebas y

Ingeniería de Sistemas
Laboratorio de Gestión del Conocimiento Página: 2

observarse los resultados que obtuvieron las empresas que la utilizaron, se convirtió
en una disciplina que no puede estar al margen de las compañías que desean competir
en esta nueva era donde el conocimiento es principal activo y la fuente de mayor
ventaja competitiva. Por lo tanto; es vital agregar valor a la información mediante el
almacenamiento, la captación y la diseminación de ese valor agregado que tiene la
información. De lo contrario si se cree que el conocimiento no es importante podría
resultar fatal. La gestión del conocimiento hoy en día es una tarea a tener en cuenta
por las organizaciones de toda índole.

II. DEFINICION

La gestión del conocimiento (Knowledge Management, KM) es, sin género a dudas,
una de las áreas de mayor velocidad de crecimiento en tecnologías de la información y
que está engendrando docenas de nuevos productos. Incluye la identificación y
análisis del conocimiento tanto disponible como el requerido, la planeación y control
de acciones para desarrollar activos de conocimiento con el fin de alcanzar los
objetivos organizacionales.

También podemos definirla de la siguiente manera: La Gestión del Conocimiento es la


forma de aprovechar y potenciar el conocimiento que está en las personas y
organizaciones, con el objeto de aprender y compartir buenas prácticas, casos de éxito,
experiencias.

Para Garvin [1998], la gestión del conocimiento obtiene y comparte bienes


intelectuales, con el objetivo de conseguir resultados óptimos en términos de
productividad y capacidad de innovación de las empresas. Es un proceso que engloba
generar, recoger, asimilar y aprovechar el conocimiento con vistas a generar una
empresa más inteligente y competitiva.

III. FUNCIONES DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

El conocimiento es el activo más importante de las organizaciones, porque es el único


capaz de generar innovación, de ahí la importancia de su gestión.

La Gestión del Conocimiento dentro de las organizaciones se encarga de: identificar,


difundir y crear conocimiento.

Ingeniería de Sistemas
Laboratorio de Gestión del Conocimiento Página: 3

Para que exista una Gestión del Conocimiento favorable el contexto tiene que ser
adecuado, el contexto está formado por cuatro componentes principales:

La Gestión del Conocimiento se facilita a través de: trabajo en equipo, liderazgo,


estructura organizacional flexible, actitudes, mecanismos de aprendizaje, cultura y
valores.

IV. ASPECTOS GENERALES DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Según los siguientes autores a mencionar: Tissen, Andrissen y Lekanne [2000]


dividen la gestión del conocimiento en:

 Gestión funcional del conocimiento: las compañías, conscientes de la


necesidad de distribuir información en la organización están empleando una
serie de técnicas de gestión funcional del conocimiento con la principal
preocupación de conectar a las personas con el sistema que se utiliza para la
distribución y la transferencia de conocimiento.
 Gestión estratégica del conocimiento: establece un equilibrio del conocimiento
de una compañía con su estrategia empresarial prestando atención al impacto
de la informática y a la necesidad de diseñar la estructura de la organización en
conformidad.

Davenport y Prusack [1998], definen el mecanismo de conocimiento dentro de las


organizaciones como un proceso de conocimiento, dividiéndolo en tres etapas:

 Generación del Conocimiento.


 Codificación del Conocimiento.
 Transferencia del Conocimiento.

Toda organización es responsable de su proceso de creación de conocimiento, siendo


la facilitadora de las condiciones que permitan un ambiente favorable para actividades
en grupo y para la creación y acumulación de conocimiento a escala individual.
Revilla [1999] sintetiza los siguientes cinco facilitadores que dinamizan los flujos de
conocimiento:

Ingeniería de Sistemas
Laboratorio de Gestión del Conocimiento Página: 4

 Liderazgo
 Cultura
 Tecnología
 Sistema de medición
 Política de Recursos Humanos

V. EVOLUCION DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Según Dixon establece la evolución del KM en 3 fases, según se muestra en la imagen


superior:

 Aprovechamiento del conocimiento explícito, mediante la captura y el análisis


de los documentos. Se establece una conexión persona-contenidos.
 Aprovechamiento del conocimiento adquirido (experiencia, know-how),
mediante redes sociales y comunidades de práctica (CoP). Se establece una
conexión persona-persona.
 Aprovechamiento del conocimiento colectivo, mediante conversaciones
virtuales y cara a cara. Se establece una conexión empleado-él que toma
decisiones.

VI. TIPOLOGIAS DE HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Se ha definido un conjunto de tipologías de herramientas más representativas dentro


de la gestión del conocimiento que son:

1. Motores de búsqueda de información.


2. Agentes inteligentes.
3. Distribución personalizada de información.

Ingeniería de Sistemas
Laboratorio de Gestión del Conocimiento Página: 5

4. Mapas del conocimiento.


5. Herramientas de simulación.
6. Sistemas basados en Inteligencia artificial.
7. Herramientas de soporte a la generación de ideas y creatividad.
8. Herramientas de mapas conceptuales.
9. Data Mining.
10. Text Mining.
11. Herramientas de presentación visual de datos.
12. Plataformas de e-Learning.
13. Herramientas colaborativas.

IV
(La práctica tiene una duración de 4 horas) ACTIVIDADES

ESCENARIO DESARROLLADO
1. Considerando el listado del punto V. EVOLUCIÓN DE LA GESTIÓN DEL
CONOCIMIENTO, identifique dos herramientas por cada una de ellas precisando si
son open source o licenciadas.
2. Para el ciclo de creación de conocimiento explícito (Leveraging Explicit Knowledge)
seleccionar y mostrar un demo de su funcionalidad para:

Ingeniería de Sistemas
Laboratorio de Gestión del Conocimiento Página: 6

 Dos herramientas que permitan la obtención de conocimiento.


 Dos herramientas para el uso y explotación del conocimiento.

VI
CUESTIONARIO

1. ¿Qué es la gestión del conocimiento?


2. ¿Cuáles son las funciones de la gestión del conocimiento?
3. ¿Cuál es la diferencia entre gestión funcional del conocimiento y gestión estratégica
del conocimiento?
4. ¿Cuál es la clasificación de la evolución del KM según Dixon?
5. Mencione tres herramientas para la gestión del conocimiento que considere aspectos
transaccionales.
6. Mencione tres herramientas para la gestión del conocimiento que considere aspectos
analíticos.

VII

BIBLIOGRAFIA

1. https://www.centrumthink.pucp.edu.pe/el-conocimiento-y-su-gestion-para-mejorar-
la-competitividad-empresarial
2. https://jesusmartinezmarin.org/2019/03/28/los-proximos-pasos-en-la-gestion-del-
conocimiento/
3. https://es.wikipedia.org/wiki/Gesti%C3%B3n_del_conocimiento
4. https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2015/09/gestion-conocimiento-por-
que-importante/
5. https://papelesdeinteligencia.com/que-es-gestion-del-conocimiento/
6. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352001000200004

Ingeniería de Sistemas

También podría gustarte