Está en la página 1de 7

Comunidad

Indígena Zenú
Valentina Ballen Alvarez ID: 704116
Brayan David Sanchez Giraldo ID:705309
Historia
El pueblo Zenú, en tiempos
prehispánicos habitaban en su
territorio ancestral el cual era
el paso obligado para los
diferentes pueblos indígenas
que se trasladaban hacia el sur
o el norte. Los Zenú habitaban
103 asentamientos
distribuidos en las provincias
de Finzenú, Pancenú y
Zenufana.
Imagen tomada de: Serpa (2000) “Los
Zenúes: Córdoba indígena actual”
Datos importantes

Ubicación Organizacón Economía Lengua


Social
se localiza en los resguardos Los pobladores de la cultura Se considera que la lengua
de San Andrés de Sotavento Zenu se dedicaron a las Zenú, es una lengua muerta.
La comunidad indígena Zenú
en el departamento de actividades ganaderas, En el año 2005, según el
está organizada a través de
Córdoba, bajo la cabecera agricolas (de gran Censo DANE en el pueblo
cabildos locales, sin embargo
municipal de Tolú Viejo y en importancia en los valles que Zenú había un 13,4% de
la mayoría de la comunidad
el resguardo de El Volao en habitaron), pesqueras, de hablantes (31.244 personas)
no mantiene una unidad
Urabá. Además se caza (animales salvajes de la sobre el total de la población,
territorial o comunitaria. Es
encuentran en varios selva colombiana) lo que evidenciaba su alto
así por ejemplo que en las
asentamientos pequeños en produccion de artesanias grado de riesgo de extinción.
regiones de Sucre y Córdoba
Sucre, Antioquia, y Chocó. (ceramicas, cestos de Los hombres representaban
las comunidades se
mimbres, sombreros), la mayoría en este indicador
encuentran agrupadas
orfebreria (gran cantidad de con el 52% (16.237
alrededor del Cabildo Mayor
objetos bellamente personas). El pueblo indígena
del Resguardo de San
realizados) Zenú perdió su lengua, es
Antonio de Sotavento y en la
monolingüe, hoy en día
zona del Alto San Jorge,
habla el castellano
funcionan los cabildos
locales. Las comunidades
organizadas están
aglutinadas en la
Organización Indígena de Imagen tomada de: El Heraldo (2017)
Imagen tomada de: Consejería Presidencial Antioquia
para Los Derechos Humanos
Cultura Música
En la cultura Zenú, las mujeres La música Zenú se ha transformado, antes se ejecutaba música con
fueron el símbolo de la fertilidad, instrumentos autóctonos indígenas. El cacho era un instrumento
aerófono que se hace de un cuerno de res y se usa para anunciar
sabiduría y respeto. Los
la matanza de un cerdo, para convocar asambleas populares y
personajes femeninos eran para anunciar tragedias. El chúa es un caracol marino que se
representados con frecuencia en emplea para invitar a las rogativas y para las labores agrícolas
comunitarias. El pito atravesado o millo, es un aerófono hecho de
las cerámicas y se colocaban en
un canuto de caña de millo; la caja o tambor chiquito, es el
las tummbas de los muertos instrumento junto con los guaches y componen el conjunto típico
como un símbolo de la fertilidad de pito atravesado. Además, se utiliza para la convocatoria de los
cabildos y la lectura de los bandos. Se utilizan instrumentos
humana y agrícola. también como los tambores macho y hembra, el guache, la
guacharaca, el bombo, el violín y las maracas (Serna, 2000).

Imagen tomada de: Blogger.com


Imagen tomada de: Blogger.com
Danza Vestuario
El folclore Zenú, es pertinente El vestuario en el pueblo Zenú está asociado, a la variación
climática y a las condiciones de trabajo. En este sentido,
hablar del baile del florón y de la anteriormente se podía ver que los hombres usaban
Zafra mortuoria. parumas, franelas y sombreros vueltiaos. Por otro lado, las
mujeres usaban faldas largas, blusas y babuchas de pana.
Esta indumentaria se relaciona más con una perspectiva
ancestral. Sin embargo, todos los Zenú han modificado
sustancialmente su vestuario, adoptando formas de vestir del
colono mestizo. En consecuencia, la forma de vestir hoy en día
para los hombres consiste en pantalones, camisa, y sombrero
vueltiao, y para las mujeres, en faldas de colores vivos y
blusas escotadas (Serna, 2000).
Artesanías
Sin duda las artesanías Zenú constituyen un
aspecto relevante dentro del sistema social
interno y la sociedad colombiana. Uno de
los símbolos de la etnia, el sombrero
vueltiao, los canastos y accesorios a base de
bejucos, iraca, enea y junco. Según Roger
Serpa, en su texto “Los Zenúes: Córdoba
indígena actual”, más de treinta mil
indígenas se dedican a tejer la mayor parte
del día la trenza del sombrero vueltiao.
Semanalmente hay una producción
aproximada de veinte mil sombreros más
otros objetos como: petacas, mochilas,
aretes, cachuchas, pulseras, binchas y
capelladas para la confección de zapatos
(Serpa, 2000).
¡GRACIAS!
Bibliografía:
Arango & Sánchez. (2004) Los pueblos indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio. DNP. Bogotá D.C.
Serpa Espinosa, Roger. (2000). Los Zenúes: Córdoba indígena actual. La persistencia de la herencia etnia y cultural indígena
Zenú, en el departamento de Córdoba. Secretaria de Cultura de Córdoba: Gobernación de Córdoba.
Jaramillo, María. (1987). Así éramos los Zenúes. Fundación de investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la republica.
Ministerio del interior. Pueblo Zenú. Recuperado de:
http://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/SIIC/PueblosIndigenas/pueblo_zen_.pdf
Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (2009). “Diagnóstico de la
situación del pueblo indígena Zenú”. En: Diagnósticos sobre las comunidades indígenas. Programa Presidencial de Derechos
Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Vicepresidencia de la República. Consultado en:
http://historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_ZEN%C3 %9A.pdf
Plazas, Clemencia & Falchetti, Ana María. (1990). “Manejo hidráulico Zenú” En: Ingenierías prehispánicas. Fondo Fen Colombia:
Instituto Colombiano de Antropología.
Portillo, L. (2019, 10 abril). Cultura Zenú o Sinú. Historia Cultural. https://www.historiacultural.com/2011/12/cultura-zenu-
sinu.html
Romero Moreno, María Eugenia. (1994). Senderos de la Memoria; Un Viaje por la Tierra de los Mayores. ICANH. Bogotá D.C.
Sánchez Cabra, Efraín. (2008). Zenú /Uraba. Museo del Oro, Banco de la República.
Sánchez, M. I. P. (2019, 9 mayo). LA CULTURA ZENÃ . Prezi.Com. https://prezi.com/f7t9v8fhai02/la-cultura-zenu/

También podría gustarte