Está en la página 1de 8

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Primada de América
Fundada el 28 de octubre del 1538
Facultad de Humanidades
Unidad de Postgrado y Educación Permanente

Elaborado por:

Leonel Escolastico Rodríguez

Asesor:

Lorenzo Jorge

República Dominicana
Mayo
Índice

1. Introducción………………………………………………………………1
1.1 Planteamiento del problema……………………………………………..1
1.2 Delimitación………………………………………………………………1
Preguntas de investigación……………………………………………. 1
Hipótesis…………………………………………………………………..1
Variables………………………………………………………………….2
Objetivos………………………………………………………………….2
Revisión de la literatura……………………………………………….2
1.3 Justificación de la investigación………………………………………2
Importancia………………………………………………………………3
Relevancia………………………………………………………………..3
1.4 Alcance……………………………………………………………………3
1.5 Viabilidad…………………………………………………………………3
1.6 Deficiencias en el conocimiento del problema………………………3
1.7 Las limitaciones…………………………………………………………..3
2. Antecedentes………………………………………………………………4
2.1 Marco referencial o antecedentes…………………………………………4
2.2 Marco conceptual…………………………………………………………4
2.3 El investigador y el marco teórico………………………………………..5
2.4 Funciones del Marco Teórico ……………………………………………5
Referencias …………………………………………………………………..5
Introducción
1.1 Plantamiento del problema. Según Plomé (s./f.), citado por Jorge (2021a:38),
plantear un problema implica determinar lo que no sabemos en el ámbito de la
investigación trazando una línea entre lo que sabemos y lo que no sabemos. De acuerdo
con (Jorge, 2020: 35), citado por Jorge (2021a:38), ¿Cuál es el significado aquí de
"representar un problema"? Implica presentarlo, esbozarlo, retratar sus objetivos,
delimitarlo y legitimarlo. Representa el grado, la idoneidad, las limitaciones y las
carencias de lo difícil, al igual que lo imparte. Cuando el tema ha sido adecuadamente
caracterizado, es factible decir, en términos expansivos, que la investigación ha
avanzado a "alrededor del cincuenta por ciento" (Jorge 2021a:38), expresión que no se
puede descifrar como certeza. Es simplemente una articulación alegórica para subrayar
el significado de una situación obvia. (Jorge, 2021a).
Según Jorge (2021a), el planteamiento del problema consta de algunos componentes,
que veremos con más detalle a continuación:
1.2 Delimitación. Es proporcionar solicitud y construcción a lo que exactament
antes fueron asombros, sueños, preguntas, instintos, interrogantes, conjeturas o teorías y
especulaciones que antes se nos habían presentado, crudas e indistintas, sin algún tipo
de solicitud y sin una comprensión razonable de las conexiones. entre los factores.
Después de eso, el torrencial deslizamiento de cavilaciones se transforma en
interrogantes, teorías y, por fin, metas. Por fin, cada una de las tres partes se imparte
oficialmente en un contenido conocido como un proyecto de exploración hacia el inicio
y un informe analítico hacia el final del ciclo. Los subcomponentes adjuntos deben
utilizarse para separar la delimitación:
a. Preguntas de investigación. Las percepciones, los asombros, la buena fortuna y los
pensamientos perdidos que luego se convertirán en direcciones de investigación
comienzan con percepciones, conmociones, suerte y pensamientos perdidos. Estas
solicitudes luego se transforman en algo más exacto, preciso y ordenado, como teorías.
Posteriormente, hacemos una interpretación de las especulaciones en metas, las cuales
deben ser discutidas junto con los diferentes segmentos del anteproyecto, o el informe
analítico del que es parte, sin importar si es una propuesta, un artículo lógico o un
informe principal. , entre diferentes tipos de informes detallados.
b. Hipótesis. Las especulaciones reemplazan las preguntas de investigación y se
esfuerzan por darles respuestas. Estas son las sugerencias o coyunturas que se están
probando, o que están siendo expuestas a la anulación experimental. Williams (2003),
citado por Jorge (2021a), se refiere a Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. como
"explicaciones tentativas del fenómeno estudiado" (2010: 92).
Las especulaciones se exponen a las realidades actuales de involucramiento con el
objetivo final de que, siguiendo un método metódico, repetible, aprobado, y bajo
algunas condiciones de prueba o no prueba, sean sustentadas o descartadas, según
exigencia epistemológica, metodológica, fáctica y disciplinaria. normas.
c. Variables. ( aquí hay que hacer el cuadro). Según Hernández, R .; Fernández, C.
también, Baptista, P. (2010), citado por Jorge (2021a:42), llaman la atención que una
variable es una característica que puede cambiar y cuya variedad probablemente se va a
estimar o ver. Siguiendo esa lógica de pensamiento, una variable puede considerarse
como la cualidad de una auténtica maravilla, ocasión o artículo que se muestra dentro de
un ámbito de cualidades y está equipada para ser estimada o notada.
Definición Conceptual. Es el camino hacia el refinamiento y la exposición de las ideas
filosóficas por las que se ha puesto de acuerdo el ámbito escolar.
La definición operacional. El significado operativo de los términos tiene en cuenta
una exactitud más prominente en todas las partes de un experimento, incluido el título
de la investigación, la definición del tema, las preguntas de la investigación, las teorías,
los factores, la estructura hipotética y la metodología metodológica. Algunas
definiciones se presentan en la propuesta o anteproyecto, y también se completan como
valores centrales en el informe de examen.
d. Objetivos. Aceptamos que el requisito de objetivos no depende de la idea del
experimento real. Simplemente por el requisito de iluminación y difusión de los
resultados, al igual que por razones instructivas, académicas y autorizadas, así como la
larga práctica de su utilización en el campo de la organización vital y la realización de
mejoras, pueden ser defendidas.
e. Revisión de la literatura. La revisión de la literatura es un ciclo que en su mayor
parte ocurre antes del desarrollo del sistema hipotético, sin embargo, también podría
extenderse a diferentes fases de la exploración. Esta técnica nos permite encontrar y
aconsejar referencias valiosas y fundamentales para la progresión de nuestro
experimento.
1.3. Justificación de la investigación . La justificación es otra parte vital de la
metodología del tema. Alude a la importancia y pertinencia del experimento.
Hernández, R. y Fernández, C. y Baptista, P. (2010), citado por Jorge (2020a:45), En
los pasajes adjuntos se presentan un ajuste a lo que propusieron sobre este tema.
a. Importancia. Lo que realmente defiende una propuesta es su importancia. La
investigación será hipotéticamente enorme en caso de que ayude en la creación,
planificación, ajuste y prueba de nuevas especulaciones; en caso de que considere el
fundamento, desde un punto de vista alternativo, de la conexión entre factores; en el
caso de que ayude en el surgimiento de pensamientos y teorías innovadoras para iniciar
exámenes exploratorios; y en el caso de que tenga en cuenta la especulación de sus
descubrimientos para que se vuelvan epistemológicamente descomunales.
b. Relevancia. Un fenómeno debe considerarse crítico si y solo en la remota
posibilidad de que sea más intrigante que otros fenómenos que se han considerado
significativos. Dicho de otra manera, se confía en que sus descubrimientos serán más
enormes que los de diferentes tareas o estudios que efectivamente se han terminado y se
están considerando así.
1.4. Alcance. De acuerdo con Jorge (2021a), dado que la sustancia de las preguntas del
experimento, así como la sustancia de las especulaciones, si existen, nos faculta para
decidir el grado y la naturaleza de este examen, podemos decidir el alcance o el tipo de
examen que proponemos.
1.5. Viabilidad. Para decidir si una propuesta es factible, es importante abordar las
preguntas que la acompañan: ¿Tiene suficientes activos, tiempo, capacidad e
información? ¿El tipo de examen y el plan del examen son obligatorios y, en casos
específicos, inimaginables debido a las licencias y aprobaciones necesarias para el
surtido de información y otros ejercicios analíticos? Con frecuencia están limitados por
la accesibilidad de la entrada real al área donde se recopilará la información, además de
otras cosas. (Jorge, 2021).
1.6. Deficiencias en el conocimiento del problema. Para Jorge (2021), esta parte
alude al estado actual de la información y los nuevos puntos de vista que se están
investigando. Es importante preguntar sobre las especulaciones actuales que se
identifican con el tema. ¿Qué exploración se ha hecho al respecto y por qué es
importante abordarlo? ¿Hay suficientes datos sobre el tema, o son excesivamente pocos,
o no los hay en absoluto? ¿Son suficientes y significativos los datos actuales sobre
nuestro punto / problema?
1.7. Las limitaciones. Pueden estar relacionados con la importancia del tema, como los
bienes materiales, el tiempo, la complejidad de la dificultad y el límite psicológico del
especialista, además de otras cosas. Podemos sostener que son una parte de la
perspectiva de idoneidad en cualquier capacidad. (Jorge, 2021).
2. Antecedentes. Según García (2013:140), la introducción enumera los presupuestos
teóricos sobre los que se construyó la investigación, así como la interpretación,
explicación y correlación de los datos o resultados, la creación de conclusiones y la
creación de especulaciones o conjeturas.
Hernández, R .; Fernandez, C. además, Baptist, P. (2010), citado por Jorge (2021a),
recomiendan que antes de la estructura hipotética, deberíamos fomentar un plan
hipotético (que él llama "perspectiva teórica ") que evalúe las fuentes del estudio, la
revision de la literatura y la contextualización registrada del tema, entre otros que
potencian el desarrollo del mismo.
Según Jorge (2021b) los pasos para elaborar los antecedentes son los siguiente:
1. Técnicas de búsqueda.
2. Elección de los 10 estudios más comparables.
3. Examinar los 10 estudios más parecidos.
4. Determinación de los 5 (cinco) estudios más relacionados..
5. Evaluación y detalle de las 5 (cinco) investigaciones más relacionadas..
6. Asociación de estudios basados en una temática más destacable y de agrado
razonable.
De acuerdo con Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2014:26), para
entrar en el tema es necesario conocer investigaciones pasadas, exploraciones y
trabajos, extraordinariamente atendidos de cualquier manera si no estás educado al
respecto; y darse cuenta de cómo se ha gestionado respecto a un tema marca la
diferencia a:
a. Tratar de no investigar sobre cualquier asunto que efectivamente haya sido
separado por completo. Esto sugiere que una contribución decente debe ser nueva, lo
que podría lograrse manejando un tema no estudiado, desarrollándose en un poco o
medio conocido, o dándole una visión alternativa o imaginativa.
b. Estructurar el pensamiento de la exploración de manera más oficial. Por
ejemplo, una persona puede estar interesada en explorar este tipo de programa cuando
ve un programa de televisión que incluya escenas de sustancias sexuales profundamente
inequívocas o verificables. De todos modos, su idea es confusa, no tiene ni idea de
cómo abordar el punto; por eso consulta numerosos manantiales de escritura, conversa
con alguien que conoce el tema y disecciona diferentes proyectos de este tipo. Después
de sumergirse en el campo de estudio de la comparación, puede diseñar con mayor
claridad y personalizar lo que desea examinar.
c. Seleccionar el punto de vista principal desde el que se atenderá la idea de
exploración. Se pueden examinar desde múltiples puntos de vista, coincidiendo en el
control dentro del cual se perfila el experimento . Por ejemplo, si las asociaciones se
estudian a sí mismas básicamente desde una perspectiva comunicológica, el interés
estaría en los ángulos, por ejemplo, las organizaciones y los flujos de correspondencia
en las asociaciones, los medios, los tipos de mensajes que se transmiten y la sobrecarga,
la tergiversación y la supervisión de los datos.
2.1. Marco Referencial o antecedentes. Para Jorge (2021a:48) la estructura incorpora
datos reunidos a través de la observación de los escritos sobre las investigaciones
abarcadas identificándose con el tema de investigación propuesto. Este segmento
también se denomina conjunto de experiencias.
2.2. Marco Conceptual. Incorpora las definiciones razonables que ofrecen las hipótesis
actuales y los factores a examinar en la investigación. Son las definiciones asentadas
previamente en libros de mensajes, revistas, registros escolares y diferentes archivos, lo
que permite trabajar el significado calculado de una variable. Un término o variable se
representa en el significado razonable de una variable por otro término, expresión u
oración. Este es el significado habitual de las referencias de palabras o de las
especulaciones existentes en el material de lectura y otros medios que, poco tiempo
después, hace concebible fomentar una definición operativa (Jorge, 2021a).
2.3. El investigador y el marco teórico. Según Plomé (s./f.), citado por Jorge
(2021a:49), el marco teórico es la preparación hipotética de la situación problemática.
Ninguna realidad o maravilla puede manejarse sin una conceptualización legítima. El
analista que plantea un problema no lo hace en el vacío como si no tuviera la menor
idea al respecto, sino que forma parte de un par de contemplaciones o proclamas
pasadas. Podría ser importante establecer qué disciplinas o regiones disciplinarias
manejan el tema para avanzar en el camino hacia la ubicación de las mejoras razonables
significativas desde una perspectiva intrigante.
2.4. Funciones del marco teórico. La estructura de la hipótesis permite examinar
algunas visiones identificadas con el tema, con el fin de averiguar qué no fue examinado
y qué necesitamos estudiar, siguiendo una técnica o reexamen más adecuada y
relevante. También adapta los factores de exploración a un significado aplicado y
operativo más apropiado (Jorge, 2021a:50).

Referencias
 García, Molina, Bartolo. 2013. El discurso científico: Teoría y aplicación. Surco,
Santo Domingo.
 Hernández, Roberto; Fernández, Collado y Batista, María del Pilar. 2014.
Metodología de la Investigación (6a ed.). McGraw-Hill Interamericana Ed.,
México, D.F.
 Jorge, Lorenzo. 2021. Estructura de los laberintos de la complejidad: La
complejidad a través de la filosofía y la educación (en imprenta). Editora Surco,
Santo Domingo, D.N.
 Jorge, Lorenzo. 2021. Protocolo para redactar los antecedentes (manuscrito).
Santo Domingo, D.N.

También podría gustarte