Está en la página 1de 2

1.

- Aseguramiento de la Calidad: Son actividades planeadas sistemáticamente implementadas en un sistema de calidad para
cumplir con los requerimientos del producto y/o servicio.

2..- Control de Calidad: Son técnicas de observación y actividades usadas para cumplir con los requerimientos de calidad

3. Calidad: Es el cumplimiento de los requerimientos del cliente (especificaciones) para que el producto o servicio adquirido
pueda ser utilizado de acuerdo a su función. En otras palabras este concepto es definido como la “Satisfacción del Cliente”

4.- La Época Medieval: Es en la que puede ser remontada sus raíces el movimiento de calidad, en la cual grupos de artesanos
llamados gremios comenzaron a organizarse para la fabricación de productos y servicios haciendo uso de reglas estrictas.

5. El nacimiento de la Calidad Total en los Estados Unidos, fue indirectamente una respuesta a la revolución de la calidad
de Japón, seguida de la segunda guerra mundial

6.-Shigueo Shingo No tuvo gran aportación a la administración de la calidad, pero sin embargo sus métodos y herramientas
como inspección en la Fuente, Poka Yoke, Just in Time, SMED, vinieron a cambiar la manera de producir en el mundo.

7.- Philip Crosby: Su filosofía de administración total de la calidad está basada en 4 principios absolutos (Cumplir con los
requisitos, Prevención, Cero defectos y la Medida de la calidad es el incumplimiento), de la cual se derivan 14 pasos
para la administración total de la calidad.

8.- Joseph M. Juran: Su filosofía de la administración total de la calidad está basada en su famosa Trilogía de la calidad
“Planeación de la calidad, Control de la calidad y Mejoramiento de la calidad .

9.- Kaoro Ishikawa: Precursor de los conceptos sobre la calidad total en el Japón. Posteriormente tuvo una gran influencia en
el resto del mundo, ya que fue el primero en resaltar las diferencias culturales entre las naciones como factor importante para el
logro del éxito en calidad .

10.- Edward Deming: Es sin duda, uno de los filósofos más reconocidos a nivel mundial, prácticamente vivió la evolución de
la calidad en Japón. De esta experiencia desarrollo sus famosos 14 puntos para que la administración lleve a la empresa a una
posición de productividad y competitividad .

11.- Genichi Taguchi: Recibió el premio Edward Deming en 4 ocasiones y su concepto es ofrecer productos atractivos
mejores que la competencia en diseño y precio. Su aportación más importante a la administración de la calidad está basada en la
función de pérdida de la calidad .

12.- Shigeru Mizuno: Filósofo Japones que inició el Despliegue de la Función de Calidad (QFD) con la finalidad de garantizar
la calidad de un producto antes de ser manufacturado. Propone el despliegue de las políticas de calidad y la importancia de
extenderla en toda la organización.

13.- Mikel Harry: Es reconocido y citado por muchas publicaciones como el arquitecto y autoridad de la metodología Seis
Sigma. Este término en la actualidad una forma de referirse al proceso que buscan niveles casi perfectos de calidad.

14.- Armand Feigenbaum: A través del Control Total de la Calidad propone un sistema que permite llegar a la calidad en
una forma estructurada y administrada, dirigiendo los esfuerzos de varios grupos de la organización para integrar el desarrollo
del mantenimiento y la superación de la calidad a fin de conseguir la satisfacción total del consumidor.

15.- Tom Peters: Es un reconocido investigador estadounidense que su principal trabajo ha sido el de demostrar que el éxito
de las compañías lo basan en la aplicación de los principios de Calidad Total.

16.- Walter Shewhart: Estadounidense considerado por muchos como el verdadero padre de la administración de la calidad.
Es el creador de los gráficos de Control Estadístico de Proceso (CEP) y además consideraba que la calidad era un problema de
variación. Que podía ser controlado y prevenido.

17.- Modelo: Es una representación explicita de una porción de la realidad de alguien que explica una situación o proceso.

18.- Modelo Conceptual: Es una representación simbolica de las características cualitativas de los elementos componentes de
una situación o proceso.
19. El Modelo de la Calidad es un sistema basado en representaciones simbólicas de las características cualitativas de los
elementos componentes de un sistema, reflejando las mejores prácticas que ayudan a una organización a implantar un sistema
de aseguramiento de la calidad para cumplir con los objetivos de satisfacción del cliente.

20.- Sistema: Es un conjunto estructurado de objetos y/o atributos y sus relaciones.

21.- El Desarrollo Personal es un proceso de transformación mediante el cual una persona adopta nuevas ideas o formas de
pensamiento, que le permiten generar nuevos comportamientos y actitudes, que dan como resultado un mejoramiento de su
calidad de vida.

22.- La credibilidad en la comunicación: Procede de tres cosas que son; el contenido del mensaje, lo que vemos y lo que
oímos.

23.- El Lenguaje Corporal: Representa el 55% de la comunicación. Expresa las actitudes personales. Envía mensajes que
impactan: posturas corporales, gestos, ademanes, miradas, silencios, tensión muscular, posición de las manos y expresiones de
la cara, entre otros gestos característicos.

24:- El Tono de Voz: El 38% de la comunicación se basa en el tono de voz. El tono, a través de su timbre, puede denotar
entusiasmo, emotividad, apatía, calidez, serenidad, enojo, sumisión, disponibilidad, agresividad, frustración…

25.- Palabras: Representan el 7%. Son palabras, diálogos y frases y se usan para proporcionar información.

26.- Ética: Proviene del griego Ethos y hace referencia a la manera de ser de las personas, a la forma en que se comprenden a sí
mismas y se comportan con respecto a esa comprensión de sí.

27.- Los 3 Factores que influyen en decisiones éticas o antiéticas son:1. Valores individuales, 2. Comportamiento y valores
de otros, 3. Código oficial de ética.

28.- Comunicación: Es el proceso por medio del cual el individuo transmite estímulos para modificar el comportamiento de
otros.

29.- Proceso de la Comunicación: 1. Emisor o codificador, 2. Mensaje, 3.Canal, 4.Receptor o Decodificador.

30.- Tipo de Comunicación en las Organizaciones: Formal, Informal, Verbal y No Verbal.

31.- Cultura de Calidad Personal: Este nivel se relaciona con el individuo, que posee una cultura y en determinado momento
puede decidir desecharla y buscar un estilo de vida más acorde con sus necesidades.

32.- La proactividad es un hábito que se podrá aprender si se ejercita de forma continua y sin interrupción, es decir, que se
incorpora a la forma de ser individual.

33.- Cultura de calidad es el conjunto de valores y hábitos que posee una persona, que, complementados con el uso de
prácticas y herramientas de calidad en el actuar diario, le permiten colaborar con su organización para afrontar los retos que se
le presenten en el cumplimiento de su labor.

34. Los valores son aquellas impresiones profundas que se tienen sobre la forma como se vive, sobre lo que se considera
éticamente correcto o incorrecto y que se llevan a la vida personal de manera congruente.

35. Los hábitos son los comportamientos observables que reflejan los valores internos de las personas.

36. El trabajo en equipo es un método de trabajo colectivo “coordinado” en el que los participantes intercambian sus
experiencias, respetan sus roles y funciones, para lograr objetivos comunes al realizar una tarea conjunta”

También podría gustarte