Está en la página 1de 188

Actualización Profesional en Manejo de Recursos

Naturales, Agricultura Sostenible y Pobreza Rural

Agroforestería
I.A. M.Sc. Jorge Fernando Navia Estrada
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal, Inc.


CEDAF

Agosto, 2000
Agroforestería CEDAF

© Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal, Inc. (CEDAF), Santo Domingo, República Dominicana. Agosto del 2000.

Derechos exclusivos de edición en castellano reservados para todo el mundo: CEDAF. Calle José Amado Soler No. 50, Ensanche
Paraíso. Apartado Postal 567-2. Santo Domingo, República Dominicana.

Teléfono (809) 544-0616 / Fax: (809) 544-4727

Sitio Web: http://www.cedaf.org.do

Correo Electrónico: cedaf@cedaf.org.do

El material consignado en estas páginas se puede reproducir por cualquier medio, siempre y cuando no se altere su contenido. El
CEDAF agradece a los usuarios incluir el crédito institucional correspondiente en los documentos y eventos en los que se utilice.

Las ideas y planteamientos contenidos en los artículos firmados, o en los artículos institucionales con específica mención de autores,
son propias de ellos y no representan necesariamente el criterio del CEDAF.

Hecho el depósito que prevé la ley 418. Impreso en la República Dominicana.

Cita correcta:

Navia Estrada, Jorge Fernando. 2000. Agroforestería. / Asesoría científica: Adolfo Hernández .; Jesán Gómez .; / Coordinación de la
Producción de Documentos Originales: Vicente Zapata S., Ed. D./ Cali, Colombia. 182 p.

Palabras Claves:

1. Agroforestería. 2. Sistemas Agroforestales 3. Ecología Agroforestal 4. Planificación Agroforestal 5. Interacciones


Agroforestales 6. Economía Agroforestal 7. Sistemas agrosilvoculturales 8. Sistemas Forestales.

ISBN: 99934-821-3-7

Agosto del 2000

Santo Domingo, República Dominicana

Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

Listado de Acrónimos

Acrónimo Nombre completo que corresponde

CATIE Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza


CEDAF Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal, Inc

CGIAR Grupo Consultivo en Investigación Agrícola Internacional

CIAT Centro Internacional de Agricultura Tropical

CIPAV Centro de Investigación para una Agricultura Sostenible en el Valle

CONATEF Comisión Nacional Técnica Forestal


CORPOICA Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

GTZ Agencia Alemana para la Cooperación Técnica

ICRAF Centro Internacional para la Investigación en Agroforestería


OFI Instituto Forestal de Oxford

PUCMM Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra

Listado de Abreviaturas
Abreviatura
A.F.N. Árboles fijadores de Nitrógeno

Cm Centímetro
D.D. Diagnóstico y diseño

Ha Hectárea

Km Kilómetro

Mha Millones de Hectáreas


M3 Metros Cúbicos

Mm Milímetros de precipitación

M.O. Materia Orgánica


N Nitrógeno

SAF Sistemas Agroforestales

Jorge Fernando Navia Estrada


Agroforestería CEDAF

Tabla de Contenido

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . i

Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ii
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . iii

Estructura General de la Guía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . iv


Árbol de Decisión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . vi

Auto – Evaluación de Agroforestería. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . vii


Auto – Evaluación – Retroinformación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . viii
Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xii

Originales para transparencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xiii

Sección 1: Principios Básicos de Agroforestería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1


Estructura de la Sección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Objetivo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Preguntas orientadoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1. Vision general de la situación ecológica del país . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

1.2. ¿Por qué existe interés en los sistemas agroforestales? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7


1.3. Reseña histórica de sistemas agroforestales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.4. Definición de sistema. Conceptos básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

1.5. Definición de sistemas agroforestales (SAF). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

1.6. Objetivos de los sistemas agroforestales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12


1.7. Problemática suelos y aguas y su manejo por el uso de los temas agroforestales. . . . 14
1.8. Ejercicio 1.1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.9. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Originales para transparencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

Sección 2: Bases Ecológicas de los Sistemas Agroforestales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21


Estructura de la sección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Objetivos: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Preguntas orientadoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.1. Concepto interacciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

2.2. Interacción sistemas agroforestales y el suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24


2.3 Efecto de los sistemas agroforestales sobre el clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

2.4. Interacción o efectos de los árboles y los cultivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

2.5. Interacción de los sistemas agroforestales y la familia. . . . . . . . . . . . . . . . . . 29


2.6. Interacción entre los árboles y los animales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

2.7. Resultados: efecto de la ganadería sobre las características del suelo . . . . . . . 32

2.8. Ejercicio 2.1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

2.9. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Originales para transparencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

Sección 3: Clasificación de Sistemas Agroforestales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39


Estructura de la Sección. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Preguntas orientadoras: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
3.1 Criterios y forma de clasificar los sistemas agroforestales: función y estructura . . . 42

3.2. Sistemas agroforestales secuenciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43


3.3 Sistemas agroforestales simultáneos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
3.4. Ejercicios 3.1. Identificación y clasificación de los sistemas agroforestales : diferencias de
la clasificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

3.5. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Originales para transparencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

Jorge Fernando Navia Estrada


Agroforestería CEDAF

Sección 4: Aspectos Económicos y Sociales de los Sistemas Agroforestales . . . . . . . . . . 65


Estructura de la Sección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

Preguntas orientadoras:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

4.1. Generalidades de los aspectos económicos en sistemas agroforestales. . . . . . . . . . 68


4.2. Valoración de los beneficios de la inversión en SAF. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
4.3. Análisis del mercado para el SAF. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

4.4. Cuantificación y valoración de los beneficios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72


4.5. Análisis Ex – Ante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

4.6. Análisis Ex – Post . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75


4.7. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
4.8. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

Originales para transparencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

Sección 5: Planificación de Sistemas Agroforestales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85


Estructura de la Sección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Preguntas Orientadoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
5.1. Generalidades de los sistemas agroforestales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
5.2 Caracterización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

5.3. Muestreo y análisis de la información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

5.4. Los Sistemas Agroforestales: Opción de solución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91


5.5. Evaluación de sistemas agroforestales establecidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

5.6. Perspectivas: potencial y limitantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95


5.7. Ejercicio 5.1.: Práctica agroforestal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
5.8. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

Originales para transparencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
Anexo 1. Evaluación final de conocimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
Anexo 2. Información de retorno de la evaluación final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

Anexo 3. Evaluación del evento de Capacitación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112


Anexo 4. Evaluación del desempeño del instructor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
Anexo 5. Evaluación de los materiales de capacitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

Anexo 6. Descripción de las figuras y tablas que componen el texto . . . . . . . . . . . . 116


Anexo 6.1. Figuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

Anexo 6.2 Tablas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

Anexo 7. Glosario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117


Anexo 8. Anexos técnicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
Anexo técnico 2.1. Arboles y arbustos forrajeros de nitrógeno (AFN) . . . . . . . . . . . 118
Anexo técnico 2.2. Experiencia adquiridas en la selección de maderables nativos . . . . 120
Cuadro 2 Preselección de especies arbóreas nativas en Zambrana y Bayaguana . . . . . 122
Cuadro 3. Selección de especies arbóreas nativas en Zambrana y Bayaguana . . . . . . 122
Anexo técnico 2.3. Principales arbustos y árboles fijadores de nitrógeno (AFN) y sus usos
actuales y potenciales en sistemas de producción agropecuaria en suelos ácidos tropicales.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
Anexo técnico 2.4. Utilidad de leguminosas herbáceas en pastoreo . . . . . . . . . . . . . 124
Anexo técnico 3.1.: Sistemas agroforestales según Nair (1989): . . . . . . . . . . . . . . 125

Anexo técnico 3.2. Factores que intervienen, ventajas y desventajas entre el Sistema
Taungya con el sistema común de reforestación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
Anexo técnico 3.3. Características de tres sistemas básicos de producción de alimentos. . 129
Anexo técnico 3.4. Cambios en huertos caseros intensamente manejados . . . . . . . . . 130
Anexo técnico 3.5. Estudio de tres sistemas de análisis práctico en la comunidad de
Salamanca, Santiago, República Dominicana. Estudio de los sistemas agrarios de la
microregión de Salamanca en el año 1995; del CEUR/PUCMM. . . . . . . . . . . . . . . 131

Anexo técnico 3.6. Funciones de los componentes forestales en los sistemas silvopastoriles
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
Anexo técnico 3.7. Función de protección de los componentes forestales: efectos opuestos de
las plantaciones en la economía ganadera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
Anexo técnico 3.8. : Opciones para el establecimiento de cercas vivas . . . . . . . . . . . 137

Jorge Fernando Navia Estrada


Agroforestería CEDAF

Anexo técnico 4.1: Tópicos fundamentales de discusión en el uso de recursos naturales. . 138

Anexo técnico 4.2: Ejemplo de manejo de externalidades, protección contra la erosión. 140
Anexo técnico 5.1. Comparación de métodos diferentes en planificación y diseño de proyectos
agroforestales (Miller y Scherr.1990) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

Anexo técnico 5.2. Los sistemas agroforestales como alternativas ante problemas frecuentes
en los sistemas de producción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
Anexo técnico 5.3. Manejo de suelos en sistemas agroforestales . . . . . . . . . . . . . . 143
Anexo técnico 5.4. Variables a medir en los sistemas agroforestales para evaluar su
comportamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
Anexo técnico 5.5. Otras necesidades de Investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148

Anexo técnico 5.6. Centros de investigación en agroforestería . . . . . . . . . . . . . . . 149


5.7. Anexo técnico. Algunas Exigencias ambientales de especies utiles para reforestación en la
República Dominicana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
5.8 Anexo técnico. Lista de especies perennes aptas para ser incorporadas en sistemas
agroforestales (SAF) en República Dominicana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

Pr e s ent aci ón

Numerosos diagnósticos aseveran un grave deterioro de la base de recursos naturales de la República Do-
minicana. Estos estudios indican que la cobertura forestal, de cuestionable calidad y uniformidad, no pasa
del 12 por ciento y que una parte importante de los 2.8 millones de hectáreas con aptitud forestal en el país
han sido y están siendo utilizadas inadecuadamente. Al igual que en la mayoría de los países tropicales, el
mal manejo de los suelos y de los sistemas de cultivo ha resultado en una acentuada perdida de su fertili-
dad, estructura y materia orgánica; así como en erosión y contaminación. El resultado ha sido una dismi-
nución de la productividad agrícola y un incremento significativo en los costos de producción.
Se han logrado avances significativos en las regiones tropicales en el desarrollo de tecnologías adecuadas
para mejorar la productividad agropecuaria en sistemas sostenibles. Sin embargo, estos resultados raras
veces llegan al campo, debido principalmente a deficiencias en el entendimiento de las relaciones entre
los componentes de los sistemas agrícolas tropicales por aquellos que dirigen el sector, incluyendo profe-
sionales agropecuarios y extensionistas. En el orden institucional, se observan organismos del sector pú-
blico débiles y con duplicidad de funciones, con escasos recursos para atender problemas que sobrepasan
sus capacidades. Más aún, faltan liderazgos institucionales que coordinen la formulación e implementa-
ción de las políticas.
Quizás, el mayor de todos los problemas que enfrenta la sociedad dominicana es la falta de entendimiento
de la profundidad y complejidad de problemas relacionados con el deterioro de los recursos naturales del
país. Ese entendimiento podría variar si científicos, administradores, profesionales y líderes tuvieran la
oportunidad de discutir, informar y persuadir a la comunidad en general acerca de la necesidad de enfren-
tar los problemas ambientales en general y en particular aquellos relacionados a la sostenibilidad de los
recursos naturales y la agricultura. Brindar esa oportunidad es precisamente lo que pretende el Proyecto
Ágora.
El Proyecto Ágora es, en esencia, un cambio del enfoque tradicional de un proyecto piloto para promover
cambios sistemáticos. El mismo propone un atajo: agricultores claves, líderes y tomadores de decisiones
en los sistemas alimentario y agropecuario, expertos, políticos, periodistas y ONG son convocados y apo-
yados técnicamente, para que lleguen a un entendimiento de consenso en temas claves relacionados al
manejo de los recursos naturales, la sostenibilidad de la agricultura y el combate de la pobreza rural. Basa-
do en ese entendimiento, ellos guiarán o dirigirán sus propias instituciones o negocios para que sean más
compromisarios a las necesidades de un mejoramiento sostenible de la calidad de vida de los pobladores
rurales. El componente Actualización Profesional de Ágora busca dotar al profesional dominicano de co-
nocimientos actualizados sobre aspectos conceptuales de desarrollo reciente y sobre tecnologías de punta
de uso potencial en el país. Por esta razón se han elaborado los documentos de capacitación que ponemos
a disposición del país.
Altagracia Rivera de Castillo
Directora Ejecutiva del CEDAF

Jorge Fernando Navia Estrada


Agroforestería CEDAF

A g r a d e c i mi ent os

La estrategia para la elaboración de los documentos de la Serie Proyecto Ágora ha sido muy interesante y
ardua. Después de muchos meses identificando autores dominicanos para la elaboración de los documen-
tos, nos dimos cuenta que no disponían de tiempo para escribirlos. De ahí vino la idea de Vicente Zapata,
Gerente de La Organización que Aprende de Colombia, de contratar especialistas colombianos para ela-
borar los documentos y a expertos dominicanos que colaborarían con éstos en el suministro de informa-
ciones y datos dominicanos así como en la revisión de los contenidos. Por eso debemos agradecer al Dr.
Vicente Zapata por la idea, por diseñar la metodología para la elaboración de los documentos y por la co-
ordinación general de los trabajos. De la misma manera debemos reconocer y agradecer el esfuerzo del
autor Jorge Fernando Navia Estrada, conjuntamente con Adolfo Hernández Rodríguez y Jesan Gómez
Soto, todos de CORPOICA de Colombia, quienes colaboraron en la elaboración del documento.
Diversos especialistas dominicanos participaron en distintas oportunidades e intensidad con el autor. En-
tre ellos debemos agradecer a Alberto Sánchez de PRONATURA, Franklin Reynoso de la Casa del Diá-
logo y Margarita Betances del Instituto Superior de Agricultura. También agradecemos la participación
de Alberto Rodríguez de la Oficina del Cuerpo de Paz en Santo Domingo.
Todo el personal del CEDAF ha participado de alguna forma en la elaboración, revisión, digitación e im-
presión de los documentos que ha originado el Proyecto Ágora. A todos ellos muchas gracias por su dedi-
cación y cooperación.
Finalmente, queremos agradecer a todas las personas, incluyendo a profesores y técnicos que ofrecieron
sus sugerencias sobre los documentos durante los talleres y reuniones que para esos fines se celebraron
durante los casi dos años de trabajo que duró el proceso completo de elaboración y edición de los docu-
mentos.

Gracias a todos.

Teófilo Suriel E.
Coordinador Proyecto Ágora

ii Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

I n troducci ón

En los últimos años el mundo ha acentuado sus esfuerzos en la búsqueda de tecnologías sostenibles que
permitan recuperar y mantener el potencial productivo de las áreas degradadas y diversificar la gama de
productos generados por el sistema de producción con el fin de permitir mayor competitividad. En este as-
pecto es donde se ha destacado la Agroforestería como alternativa sostenible para los sistemas producti-
vos del sector agropecuario. Los Sistemas Agroforestales son formas de uso y manejo de los recursos na-
turales en los cuales especies leñosas (árboles, arbustos, palmas) son utilizadas en asociación deliberada
con cultivos agrícolas o con animales en el mismo terreno, de manera simultánea o en una secuencia tem-
poral. Dentro de las ventajas de la agroforestería se pueden mencionar: disminución de la degradación del
suelo, mejoramiento de la fertilidad del suelo con incremento en la materia orgánica y aporte de nitróge-
no, control de condiciones medioambientales adversas (vientos, excesiva temperatura, evaporación del
recurso hídrico, etc.), sombra y alimento para animales y disponibilidad de productos comercializables.
Adicionalmente, la Agroforestería por medio de la fijación de carbono reduce el impacto contaminante de
la mayoría de las actividades económicas del mundo. Dentro del paradigma de la sostenibilidad, la prácti-
ca de la agroforestería ha ganado espacio entre investigadores, planificadores y extensionistas, además ha
captado un profundo interés de organizaciones financieras de la investigación y desarrollo. También su
enfoque es multidisciplinario, donde se debe involucrar la participación de campesinos o agricultores en
la identificación, diseño y ejecución de las actividades de investigación.
Este documento para el Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal, Inc de la República Dominica-
na, se presenta en cinco secciones : Principios Básicos de Agroforestería, Bases Ecológicas de los Siste-
mas Agroforestales, Clasificación de los Sistemas Agroforestales, Evaluación Económica y Social y Pla-
nificación de los Sistemas Agroforestales.

Jorge Fernando Navia Estrada iii


Agroforestería CEDAF

Es t r u c tura G eneral de l a G u í a

En estas cinco secciones, se expone con claridad inicialmente el conocimiento que se debe tener sobre el
componente arbóreo y el por qué existe interés en estos sistemas; con base a esto la audiencia conocerá las
bases ecológicas y sus interacciones y efectos de los componentes árbol – suelo – clima - animal – planta
y familia, luego se presenta la clasificación y características de los diferentes arreglos. Si se comprende
estas combinaciones, se deberá analizar económicamente y socialmente para realizar su implementación,
y entrar a planificar y diseñar opciones agroforestales de acuerdo a una problemática planteada.
Flujograma Agroforestería

OBJETIVO Lograr que los profesionales y asistentes técnicos de la República Dominicana


apliquen los conocimientos de Sistemas Agroforestales para el manejo de sus
sistemas productivos
INTRODUCCIÓN

S e c c ió n 1 Obje tivo
Al finalizar el estudio de esta sección los participantes estarán en capacidad de
Princ ipio s identificar y aplicar los conceptos básicos de Agroforestería
bás ic o s de
Ag ro fo re s te ría

Te ma
1.1 Visión general de la situación ecológica del país.
1.2 Por qué existe interés en los sistemas agroforestales
1.3 Reseña histórica de los sistemas agroforestales.
1.4 Definición de sistema : Conceptos Básicos.
1.5 Definición y conceptualización de sistemas agroforestales.
1.6 Objetivos de los sistemas agroforestales: conservación suelos y aguas,
biodiversidad, aspectos sociales y económicos (productos y beneficios).
1.7 Problemática de suelos y aguas y su manejo.
1.8 Ejercicio.
1.9 Bibliografía

S e c c ió n 2
Inte rac c ió n y s u
Obje tivo

e valuac ió n Al finalizar el estudio de la sección los participantes podrán elaborar indicadores


para evaluar interacciones objeto de los arreglos agroforestales.

Te ma
2.1 Generalidades
2.2 Interacción de los árboles y el suelo: ciclaje de nutrientes, erosión
2.3 Interacción de los árboles sobre el clima: modificación microclima,
variaciones de temperatura y humedad, diversidad de especies.
2.4 Interacción de los árboles y los cultivos: modificación de microclima,
fijación de nitrógeno, competencia, conservación de suelos, tipo de
cultivo asociado, prácticas de cultivo.
2.5 Interacción del árbol y la familia: selección de especies y su manejo,
diversificación de productos, cambios en el microclima, beneficios
socioéconómicos, selección de los arreglos y su manejo.
2.6 Interacción de los árboles y los animales: consumo de follaje,
modificación del microclima, cambios en la capacidad de carga, daño
mecánico, ramoneo, dispersión de semillas, reducción de material
comestible, compactación del suelo.
2.7 Resultados : efecto de la ganadería sobre las característica del suelo.
2.8 Ejercicio.
2.9 Bibliografía.

iv Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

S e c c ió n 3 Obje tivo
Clasificación de Al finalizar esta sección los participantes podrán aplicar los criterios
básicos para plantear arreglos agroforestales adecuados de acuerdo a
Sistemas condiciones específicas biofísicas, socieconómicas y tecnológicas.
Agroforestales
Te ma
3.1. Criterios y forma de clasificar los sistemas agroforestales:
función y estructura.
3.2 Sistemas agroforestales secuenciales: descripción general del
sistema, cómo es la práctica, objetivos, descripción del arreglo
espacial y temporalmente, manejo requerido, especies a utilizar y
ejemplos de República Dominicana.
3.3 Sistemas agroforestales simultáneos: descripción general del
sistema, cómo es la práctica, objetivos, descripción del arreglo
espacial y temporalmente, manejo requerido, especies a utilizar y
ejemplos de República Dominicana.
3.4 Ejercicio
3.5 Bibliografía

S e c c ió n 4
Ob je tivo
Enseñar la experiencia actual sobre la importancia socioeconómica de los
Aspectos sistemas agroforestales (SAF) y su evaluación desde el punto de vista de la
Económicos y rentabilidad individual y social
Sociales de los
Sistemas
Agroforestales Te ma
4.1. Generalidades de los aspectos económicos en sistemas
agroforestales.
4.2. Valoración de los beneficios de la inversión en SAF.
4.3. Análisis de mercado para un SAF.
4.4. Cuantificación y valoración de los beneficios.
4.5. Análisis Ex – Ante
4.6. Análisis Ex – Post.
4.7. Ejercicios
4.8. Bibliografía

Obje tivo
S e c c ió n 5
Al finalizar la sección los participantes podrán plantear las condiciones
Planificación de básicas para la toma de decisiones en el establecimiento y manejo de
Sistemas sistemas agroforestales
Agroforestales
Te ma
5.1. Generalidades de la planificación de los sistemas agroforestales
5.2. Objetivos y pasos de una caracterización
5.3. Muestreo y análisis de la información
5.4. Los sistemas agroforestales : opción de solución
5.5. Evaluación técnica de los sistemas agroforestales establecidos.
5.6. Perspectivas : Potenciales y Limitantes
5.7. Ejercicios
5.8. Bibliografía

Jorge Fernando Navia Estrada v


Agroforestería CEDAF

Á r b o l d e D eci s i ón

Árbol de Decisión

Problemática Si
No
Conocimiento
SAF

Si

Interacciones No
Evaluación

Si
No
Clasificación
SAF

Si

EvaluaEEción No
Financiera y
Económica de los
SAF

Si

Planificación No
SAF

Si

FIN

vi Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

A u to – E val uaci ón de A g r o fo r e s t e r í a

1.Explique brevemente, ¿por qué existe interés en los sistemas agroforestales?

2.¿Qué cree usted que es un sistema agroforestal?

3.Explique, ¿cuáles son los objetivos de los sistemas agroforestales?

4.¿Cuáles son los componentes de un sistema agroforestal?

5.¿Cree usted qué existen relaciones entre los componentes de los sistemas agroforestales? Explique brevemente su res-
puesta.

6.¿Qué tipos de interacciones puede haber en un sistema agroforestal con el suelo? Explique brevemente.

7.¿Qué tipo de interacciones puede haber en un sistema agroforestal con los cultivos? Explique brevemente.

8.¿Qué tipo de interacciones puede haber en un sistema agroforestal con animales? Explique brevemente.

9.¿Qué tipo de interacciones puede haber en un sistema agroforestal con la familia? Explique brevemente.

10.¿Cómo cree usted que se clasifican los sistemas agroforestales?

11.¿Qué entiende usted por sistemas agroforestales secuenciales? De un ejemplo.

12.¿Qué entiende usted por sistemas agroforestales simultáneos? De un ejemplo.

13.¿Por qué cree usted que se deben evaluar los sistemas agroforestales?

14.¿Cómo cree usted que se deben valorar los sistemas agroforestales?

15.Brevemente, comente qué herramientas conoce para evaluar económicamente los sistemas agroforestales.

16.Explique en pocas palabras, ¿cuáles son los pasos para caracterizar un sistema agroforestal?

17.Explique brevemente, ¿cómo se realizaría el diseño de un sistema agroforestal?

18.¿Cómo evaluaría usted la adopción de un sistema agroforestal?

Jorge Fernando Navia Estrada vii


Agroforestería CEDAF

A u to – E val uaci ón – R et roi n fo r m a c i ó n

1.Explique brevemente, ¿ por qué existe interés en los sistemas agroforestales?

Los sistemas agroforestales pueden contribuir a solucionar problemas en el uso de los recursos naturales debi-
do a las funciones biológicas y socioeconómicas que pueden cumplir. La presencia de árboles favorece a los
sistemas de producción en aspectos tales como el mantenimiento del ciclaje de nutrientes y el aumento en la
diversidad de especies. También, en los servicios del productor como (postes, leña, madera, frutas y forraje
para sus animales).

2.¿Qué cree usted que es un sistema agroforestal?

Los sistemas agroforestales son formas de uso y manejo de los recursos naturales en las cuales especies leño-
sas (árboles, arbustos, palmas) son utilizadas en asociación deliberada con cultivos agrícolas o con animales
en el mismo terreno, de manera simultánea o en una secuencia temporal.

3. Explique, ¿cuáles son los objetivos de los sistemas agroforestales?

Aumentar la productividad vegetal y animal.


Asegurar la sostenibilidad a través de la intensificación apropiada en el uso de la tierra.
Diversificar la producción de alimentos y disminuir riesgos del productor.
Producir madera, leña y otros materiales diversos que sirvan para la subsistencia del agricultor, el uso indus-
trial o la exportación.
Disminuir los efectos perjudiciales del sol, el viento y la lluvia sobre los suelos.
Combinar lo mejor de la experiencia tradicional con los conocimientos modernos.

4. ¿Cuáles son los componentes de un sistema agroforestal?

Los componentes de un sistema agroforestal son: El árbol, las plantas, los animales, la Familia y los recursos
naturales (suelo y agua).

5. ¿Cree usted qué existen relaciones entre los componentes de los sistemas agroforestales? Explique brevemente su res-
puesta.

Los árboles modifican el balance energético, hídrico y de nutrimentos del sistema de producción; esto se refle-
ja en la producción total de los cultivos, el rendimiento de la pastura y el de los animales. Por lo tanto es

viii Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

necesario conocer los efectos positivos y negativos que se dan al interaccionar los componentes agroforestales
(árbol - planta - animal - suelo – familia).

6. ¿Qué tipos de interacciones puede haber en un sistema agroforestal con el suelo? Explique brevemente.

Los árboles en sistemas agroforestales cumplen funciones ecológicas de protección del suelo disminuyendo
los efectos directos del sol, el agua y el viento. También pueden modificar las características físicas del suelo
como su estructura (por la adición de hojarasca, raíces y tallos). El sistema radicular extendido y profundo au-
menta el área disponible para captar agua y nutrientes. Además, las formas arbóreas constituyen un mecanis-
mo efectivo de capturar y retener carbono atmosférico.

7. ¿Qué tipo de interacciones puede haber en un sistema agroforestal con los cultivos? Explique brevemente.

Estos se traducen principalmente por medio de modificaciones del microambiente, cambios en el ciclaje de
nutrimentos, el aporte de Nitrógeno por fijación biológica, la competencia por agua y nutrimentos, y cambios
en la estructura y erosionabilidad de los suelos.

8. ¿Qué tipo de interacciones puede haber en un sistema agroforestal con animales? Explique brevemente.

Estos efectos operan directamente por medio de la nutrición de los animales, por consumo de hojas o de frutos,
o bien de cambios microclimáticos, e indirectamente por medio de modificaciones de la capacidad de carga
del pasto asociado, también por el daño mecánico de los árboles, la compactación del suelo por el pisoteo, el
manejo del ramoneo y dispersión de semillas.

9. ¿Qué tipo de interacciones puede haber en un sistema agroforestal con la familia? Explique brevemente.

Aunque resulta un poco artificial hablar de los efectos del producto sobre los árboles y la familia, existen va-
rias situaciones como: en la elección de las especies que conforman la asociación agroforestal, y en su manejo.
En ambos casos, las aspiraciones y necesidades específicas de los productores son elementos críticos de deci-
sión. También, en los cambios del microclima, diversificación de productos, manejo de los cultivos y animales
y beneficios socio-económicos.

Jorge Fernando Navia Estrada ix


Agroforestería CEDAF

10. ¿Cómo cree usted que se clasifican los sistemas agroforestales?

Los sistemas agroforestales han sido clasificados de diferentes maneras: según su estructura en el espacio su
diseño a través del tiempo, la importancia relativa y la función de los diferentes componentes, los objetivos de
la producción y las características sociales y económicas prevalentes.

11. ¿Qué entiende usted por sistemas agroforestales secuenciales? De un ejemplo.

Sistemas agroforestales secuenciales: en ellos existe una relación cronológica entre las cosechas anuales y los
productos arbóreos; es decir, que los cultivos anuales y las plantaciones de árboles se suceden en el tiempo.
Esta categoría incluye formas de agricultura migratoria con intervención o manejo de barbechos y los sistemas
taungya.

12. ¿Qué entiende usted por sistemas agroforestales simultáneos? De un ejemplo.

Sistemas agroforestales simultáneos: consisten en la integración simultánea y continua de cultivos anuales o


perennes, árboles maderables, frutales o de uso múltiple, y/o ganadería. Estos sistemas incluyen asociaciones
de árboles con cultivos anuales o perennes, huertos caseros o mixtos y sistemas agrosilvopastoriles.

13. ¿Por qué cree usted que se deben evaluar los sistemas agroforestales?

Los SAF tienen múltiples efectos tanto positivos como negativos que deben ser incluidos en las evaluaciones y
se pueden clasificar así:

a) Efectos productivos: Corresponden a la producción agrícola, pecuaria y forestal del sistema

b) Efectos ecológicos o ambientales

• Efectos sobre los suelos.

• Efectos sobre el ciclaje de nutrientes.

• Protección contra la erosión.

• Influencia sobre el control de plagas

14. ¿Cómo cree usted que se deben valorar los sistemas agroforestales?

Los análisis financieros y económicos hacen referencia a la valoración para el individuo o la sociedad de una
inversión productiva emprendida con fines de lucro y de beneficio social. Los análisis de rentabilidad consis-
ten en proyectar los resultados productivos en términos monetarios y valorarlos frente a otras opciones de ren-
dimiento económico con proyecto o sin proyecto.

x Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

15. Brevemente comente ¿Qué herramientas conoce para evaluar económicamente los sistemas agroforestales?

Las herramientas más utilizadas para evaluar los sistemas agroforestales son: el Flujo de Caja, relación Bene-
ficio / Costo, Valor Presente Neto, Tasa Interna de Retorno y el Costo de Uso.

16. Explique en pocas palabras, ¿cuáles son los pasos para caracterizar un sistema agroforestal?

El objetivo de la caracterización es describir el área a un nivel de detalle que permita planificar las alternati-
vasapropiadas y para esto es necesario: determinar los objetivos y los límites del área a caracterizar, recolectar
in-formación de tipo secundario y primario y analizar la información.

17. Explique brevemente, ¿cómo se realizaría el diseño de un sistema agroforestal?

El diseño incluye la disposición de las plantas en el terreno, densidad de siembra o plantación y distribución a
través del tiempo en un plan de rotación y elaboración de un plan de manejo.

18. ¿Cómo evaluaría usted la adopción de un sistema agroforestal?

Eventualmente, una práctica puede ser adoptada por los agricultores si se demuestra que es ventajosa, si tiene
importancia socio-cultural o si cambian las condiciones que limitan su aceptabilidad. Esos factores influyen
en el grado de adoptabilidad, en la rapidez de la aceptación y en las posibilidades de que el sistema adoptado
tenga éxito y sea difundido a otros agricultores.

Jorge Fernando Navia Estrada xi


Agroforestería CEDAF

O b je tiv o s

General
Lograr que los profesionales y asistentes Técnicos de República Dominicana apliquen los conocimientos
de Sistemas
Agroforestales para el manejo de sus Sistemas Productivos.
Específicos
: Sección 1 :
Al finalizar el estudio de esta sección los participantes estarán en capacidad de identificar la agroforestería como un sistema
de conocimiento. Los participantes podrán aplicar los principios básicos y prácticos de la importancia del árbol en los
agroecosistemas agrícolas (especies anuales y/o perennes) y pecuarios.
Los participantes podrán identificar y priorizar la problemática para la implementación de los sistemas agroforestales.
: Sección 2 :
1. Identificar con los participantes las interacciones para la solución de la problemática planteada.
2. Al finalizar el estudio de la sección los participantes conocerán las interacciones árbol – Clima – Suelo – Planta – Animal
y familia.
3. Lograr que los participantes conozcan las variables de evaluación para realizar un buen manejo de esta opción tecnológi-
ca en los recursos naturales.
: Sección 3 :
1. Al finalizar esta sección los participantes identificarán la manera de clasificar los sistemas agroforestale s conforme sus
características, funciones y estructura.
2. Lograr que la audiencia a través del conocimiento identifique las diferencias entre los Sistemas agroforestales secuencia-
les y simultáneos.
3. Lograr que los participantes entiendan y conozcan la combinación de los arreglos para llevar a cabo su aplicación en las
áreas de trabajo.
4. Lograr con los participantes determinar indicadores biofísicos, socioeconómicos y tecnológicos para la aplicación de los
sistemas agroforestales.
: Sección 4 :
1. Enseñar la experiencia actual sobre la importancia socioeconómica de los sistemas agroforestales y su evaluación desde
el punto de vista de la rentabilidad individual y social.
2. Lograr que los participantes se familiaricen con la evaluación económica y financiera de un proyecto SAF en una finca.
3. Lograr un acuerdo para registrar y hacer la evaluación de las externalidades de un SAF con una promoción de su docu-
mentación y valoración.
: Sección 5 :
1. Al finalizar el estudio de esta sección los participantes estarán en la capacidad de planificar, proponer y diseñar opciones
agroforestales, de acuerdo al conocimiento de campo en condiciones específicas para su establecimiento desde el punto de
vista biófisico, socioeconómico y tecnológico.
2. Los participantes conocerán la forma de recolectar y analizar la información.
3. Lograr que los participantes conozcan y entiendan la evaluación y selección de opciones agroforestales.

xii Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

Ori gi na l e s pa r a t r a n sp a r e nc i a s

Jorge Fernando Navia Estrada xiii


Agroforestería CEDAF

xiv Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF

Jorge Fernando Navia Estrada


Lo g rar que lo s pro fe s io nale s y
as is te nte s té c nic o s
de Re públic a Do minic ana
aplique n lo s c o no c imie nto s
de s is te mas ag ro fo re s tale s para e l
mane jo de s us s is te mas pro duc tivo s

xv
Agroforestería
xvi
Objetivo general de cada sección
Agroforestería

Sección 1.
Al finalizar el estudio de esta sección los participantes estarán en capacidad de
identificar la agroforestería como un sistema de conocimiento,
Sección 2.
Identificar con los participantes las interacciones para la solución de la
problemática planteada.
Sección 3.
Al finalizar esta sección los participantes identificarán la manera de clasificar los
sistemas agroforestales conforme sus características, funciones y estructura.
Sección 4.
Enseñar la experiencia actual sobre la importancia socioeconómica de los
sistemas agroforestales (SAF) y su evaluación desde el punto de vista de la
rentabilidad individual y social.
Sección 5.
Al finalizar el estudio de esta sección los participantes estarán en la capacidad de
planificar, proponer y diseñar opciones agroforestales, de acuerdo al
conocimiento de campo en condiciones específicas para su establecimiento desde
el punto de vista biófisico, socioeconómico y tecnológico.
CEDAF

Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

OBJETIVO Lograr que los profesionales y asistentes técnicos de la República Dominicana


apliquen los conocimientos de Sistemas Agroforestales para el manejo de sus
sistemas productivos
INTRODUCCIÓN

S e c c ió n 1 Obje tivo
Al finalizar el estudio de esta sección los participantes estarán en capacidad de
Princ ipio s identificar y aplicar los conceptos básicos de Agroforestería
bás ic o s de
Ag ro fo re s te ría

Te ma
1.1 Visión general de la situación ecológica del país.
1.2 Por qué existe interés en los sistemas agroforestales
1.3 Reseña histórica de los sistemas agroforestales.
1.4 Definición de sistema : Conceptos Básicos.
1.5 Definición y conceptualización de sistemas agroforestales.
1.6 Objetivos de los sistemas agroforestales: conservación suelos y aguas,
biodiversidad, aspectos sociales y económicos (productos y beneficios).
1.7 Problemática de suelos y aguas y su manejo.
1.8 Ejercicio.
1.9 Bibliografía

S e c c ió n 2
Inte rac c ió n y s u
Obje tivo

e valuac ió n Al finalizar el estudio de la sección los participantes podrán elaborar indicadores


para evaluar interacciones objeto de los arreglos agroforestales.

Te ma
2.1 Generalidades
2.2 Interacción de los árboles y el suelo: ciclaje de nutrientes, erosión
2.3 Interacción de los árboles sobre el clima: modificación microclima,
variaciones de temperatura y humedad, diversidad de especies.
2.4 Interacción de los árboles y los cultivos: modificación de microclima,
fijación de nitrógeno, competencia, conservación de suelos, tipo de
cultivo asociado, prácticas de cultivo.
2.5 Interacción del árbol y la familia: selección de especies y su manejo,
diversificación de productos, cambios en el microclima, beneficios
socioéconómicos, selección de los arreglos y su manejo.
2.6 Interacción de los árboles y los animales: consumo de follaje,
modificación del microclima, cambios en la capacidad de carga, daño
mecánico, ramoneo, dispersión de semillas, reducción de material
comestible, compactación del suelo.
2.7 Resultados : efecto de la ganadería sobre las característica del suelo.
2.8 Ejercicio.
2.9 Bibliografía.

Jorge Fernando Navia Estrada xvii


Agroforestería CEDAF

S e c c ió n 3 Obje tivo
Clasificación de Al finalizar esta sección los participantes podrán aplicar los criterios
básicos para plantear arreglos agroforestales adecuados de acuerdo a
Sistemas condiciones específicas biofísicas, socieconómicas y tecnológicas.
Agroforestales
Te ma
3.1. Criterios y forma de clasificar los sistemas agroforestales:
función y estructura.
3.2 Sistemas agroforestales secuenciales: descripción general del
sistema, cómo es la práctica, objetivos, descripción del arreglo
espacial y temporalmente, manejo requerido, especies a utilizar y
ejemplos de República Dominicana.
3.3 Sistemas agroforestales simultáneos: descripción general del
sistema, cómo es la práctica, objetivos, descripción del arreglo
espacial y temporalmente, manejo requerido, especies a utilizar y
ejemplos de República Dominicana.
3.4 Ejercicio
3.5 Bibliografía

S e c c ió n 4
Ob je tivo
Enseñar la experiencia actual sobre la importancia socioeconómica de los
Aspectos sistemas agroforestales (SAF) y su evaluación desde el punto de vista de la
Económicos y rentabilidad individual y social
Sociales de los
Sistemas
Agroforestales Te ma
4.1. Generalidades de los aspectos económicos en sistemas
agroforestales.
4.2. Valoración de los beneficios de la inversión en SAF.
4.3. Análisis de mercado para un SAF.
4.4. Cuantificación y valoración de los beneficios.
4.5. Análisis Ex – Ante
4.6. Análisis Ex – Post.
4.7. Ejercicios
4.8. Bibliografía

Obje tivo
S e c c ió n 5
Al finalizar la sección los participantes podrán plantear las condiciones
Planificación de básicas para la toma de decisiones en el establecimiento y manejo de
Sistemas sistemas agroforestales
Agroforestales
Te ma
5.1. Generalidades de la planificación de los sistemas agroforestales
5.2. Objetivos y pasos de una caracterización
5.3. Muestreo y análisis de la información
5.4. Los sistemas agroforestales : opción de solución
5.5. Evaluación técnica de los sistemas agroforestales establecidos.
5.6. Perspectivas : Potenciales y Limitantes
5.7. Ejercicios
5.8. Bibliografía

xviii Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

Árbol de Decisión

Problemática Si
No
Conocimiento
SAF

Si

Interacciones No
Evaluación

Si
No
Clasificación
SAF

Si

EvaluaEEción No
Financiera y
Económica de los
SAF

Si

Planificación No
SAF

Si

FIN

Jorge Fernando Navia Estrada xix


Agroforestería CEDAF

xx Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

Pr i n c i p i os B á s i co s d e Ag ro f o r e s t e r í a

Sección 1

Jorge Fernando Navia Estrada 1


Agroforestería CEDAF

Sección 1 Princi pi os B ás i c os de A gr ofor e s t e r í a

Tabla de Contenidos

Estructura de la Sección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Objetivo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Preguntas orientadoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

1. Vision general de la situación ecológica del país . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

1.2. ¿Por qué existe interés en los sistemas agroforestales? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

1.3. Reseña histórica de sistemas agroforestales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

1.4. Definición de sistema. Conceptos básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

1.5. Definición de sistemas agroforestales (SAF). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

1.6. Objetivos de los sistemas agroforestales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

1.7. Problemática suelos y aguas y su manejo por el uso de los temas agroforestales. . . . 14

1.8. Ejercicio 1.1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

1.9. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Originales para transparencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

2 Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

Es tr uct ur a de l a Secci ón

Objetivo

Al finalizar el estudio de esta Sección los participantes estarán en


Principios básicos
capacidad de identificar y aplicar los conceptos básicos de
de Agroforestería
Agroforestería.

Tema
1.1. Visión general de la situación ecológica del país.
1.2. ¿Por qué existe interés en los sistemas agroforestales?
1.3. Reseña histórica de los sistemas agroforestales.
1.4. Definición de sistema : Conceptos básicos.
1.5. Definición y conceptualización de sistemas agroforestales.
1.6. Objetivos de los sistemas agroforestales: conservación suelos
y aguas, biodiversidad, aspectos sociales y económicos
(productos y beneficios).
1.7. Problemática de suelos y aguas y su manejo.
1.8. Ejercicio.
1.9. Bibliografía
1.10. Transparencias - Sección 1.

O b j et i vo:
1. Al finalizar el estudio de esta sección los participantes estarán en capacidad de identificar la agroforestería
como un sistema de conocimiento,
2. Los participantes podrán aplicar los principios básicos y prácticos de la importancia del árbol en los agroeco-
sistemas agrícolas (especies anuales y/o perennes) y pecuarios.
3. Los participantes podrán identificar y priorizar la problemática para la implementación de los sistemas agro-
forestales.

Pr e g unt as or i ent ador as

¿Qué es agroforestería?

¿Son aplicables los sistemas agroforestales en el país? ¿por qué?

Jorge Fernando Navia Estrada 3


Agroforestería CEDAF

I n tr o d u cci ón dirección noroeste – sureste, siendo la más impor-


Al finalizar el estudio de esta sección los partici- tante la Cordillera Central. El 75% de las tierras
pantes estarán en capacidad de conocer los con- constituyen áreas escarpadas, el 14% son tierras
ceptos básicos de la agroforestería, siendo el árbol con altitudes superiores a los 500 metros. El por-
el eje de los sistemas de producción agrícolas y pe- centaje restante corresponde a áreas planas.
cuarios. Los componentes de los sistemas agrofo- El clima predominante es el subtropical, el cual os-
restales son: cila desde una aridez extrema en los valles y zonas
• Árbol: Se busca aprovechar los frutos, el forra- costeras de la porción sur-occidental hasta las ver-
je, la biomasa como abono verde, postes, made- tientes muy húmedas y las tierras bajas del nordes-
ra, leña y sombra. te expuestas a los vientos alisios cargados de
• Cultivos: Se sitúan en los sistemas productivos humedad. La temperatura media anual a nivel del
como elementos esenciales para cubrir las ne-
mar es de aproximadamente 25ºC, con mínimas
cesidades de autoconsumo en la economía de
los pequeños productores y mejorar la producti- variaciones estacionales, aunque existen ciertas
vidad de los cultivos de tipo comercial. áreas en las cordilleras con temperatura muy va-
• Especies pecuarias: Cumplen las mismas fun- riada, donde incluso ocurren heladas durante los
ciones económicas anotadas para el caso de los meses de invierno.
cultivos. Las condiciones ambientales determi-
La precipitación media anual varia desde 455 mm.
nan la adaptabilidad de estas especies.
en la cuenca suroeste (Neyba) hasta 2,743 mm. a
• Suelo: Se busca mejorar el ciclaje de nutrientes
lo largo de la costa noreste del país. En general
y disminuir la erosión eólica y escorrentía.
hay dos estaciones de lluvia bien definidas una
• Familia: Beneficios que le aporta el árbol,
más intensa entre abril-junio y otra moderada entre
como: alimentación, paisaje, además de la di-
versidad de especies para disminuir el riesgo septiembre-noviembre. El período diciembre-
económico. marzo es el más seco. Entre los meses de agosto y
noviembre el país esta expuesto a tormentas o ci-
1. Vis i on gener al de l a s i t u a c i ó n clones tropicales provenientes del Atlántico Sur,
e c o l ógi ca del paí s cuyos vientos suelen causar daños a la agricultura.
1.1.1. Descripción física Con estas condiciones las zonas de vida más im-
portantes, de acuerdo con el Sistema Holdridge
La República Dominicana se localiza en la parte
son: (i) Bosque Húmedo Subtropical, que com-
oriental de la isla Hispaniola situada en el centro
prende el 46% de la superficie total del país, (ii)
de las Antillas Mayores, en el Mar Caribe, entre
Bosque Seco Subtropical, el cual cubre el 21% de
los 17º36" y 19º 58" latitud Norte y los 68º 19" y
la superficie y se localiza en las zonas bajas intra-
72º 01" longitud Oeste. República Dominicana
montanas y en las llanuras costeras, (iii) Bosque
comparte con Haití la isla, de la cual ocupa las dos
muy Húmedo Subtropical, que comprende el 14%
terceras partes. Cubre una superficie de 48,442
de la superficie y se encuentra en su mayor parte
km2. Tiene 29 provincias y un distrito nacional.
entre las vertientes de las Cordilleras Septentrio-
El relieve del país se caracteriza por un sistema de nal, Central y Oriental, y (iv) Bosque muy Húme-
tres cordilleras paralelas que cruzan el territorio en do Montano Bajo y Bosque Húmedo Montano

4 Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

Bajo, que comprenden el 7.2% y 6.7%, respectiva- la escasa precipitación. Las comunidades rurales
mente de la superficie total. derivan parte importante de sus ingresos de la pro-
ducción de carbón. Según estudios recientes, to-
1.1.2. Recursos Naturales, Población y Medio
mando como base que una familia produce
Ambiente
anualmente 8,400 kg. de carbón y puede cortar
Los recursos naturales enfrentan perturbación y 300 toneladas de leña por año, se concluye que
amenazas de gran significación, que hacen peligrar sólo de la producción de leña y carbón alrededor
la sostenibilidad en la agricultura, afectando la de 52,000 familias perciben ingresos. Si a esto se
economía por la tendencia decreciente de la cober- añade la mano de obra necesaria para el transporte
tura forestal. y la comercialización, esta cifra podría duplicarse.
El país cuenta con 23,558 km 2 (82.8%) de suelos El consumo de combustible utilizando la biomasa
con características forestales y más de 4,896 km2 forestal representa el 26% del consumo total de
(17.2%) de reservas, es decir, 28,454 km2 de su- energía del país; siendo particularmente importan-
perficie con vocación forestal, de los cuales única- te en el consumo domiciliario que representa el
mente 6,374 km2 (22%) se encuentran bajo 95% de la energía consumida en la preparación de
cubierta forestal, lo que refleja un déficit de bos- los alimentos. Además, el 35% de las familias de-
ques de más de 18,000 km2 (78%) dentro de los li- penden del carbón y leña exclusivamente y un
mites mínimos necesarios. El crecimiento de la 17% lo utilizan en combinación con el gas. Debido
población constituye un desafío para la utilización al nivel de intervención indiscriminada, del bosque
de los recursos naturales, ya que podría convertir- seco se regenera un promedio de 2 m3 / ha / año.
se en una carga ecológica excesiva para el sistema Usando sólo lo que crece y tomando en considera-
productivo. ción el consumo anual de 4 millones de metros cú-
Estudios realizados por el Centro de Estudios Ur- bicos para leña y carbón, se necesitaría manejar
banos y Regionales de la Pontificia Universidad alrededor de 2 millones de hectáreas de bosque
Católica Madre y Maestra (PUCMM) señalan que seco, pero sólo se dispones de aproximadamente
en el 56% del país, constituida por la zona occiden- 300,000 hectáreas. Los cálculos actuales muestran
tal, los suelos dedicados a la agricultura aumenta- que del bosque seco se está extrayendo 13 m3 / ha,
ron en un 34%; las tierras bajo pastoreo en un es decir, seis veces y medio más que su capacidad
42%, y hubo una disminución en la cubierta fores- de regeneración.
tal productiva de 32% y de la cubierta arbustiva de Se estima que existen alrededor de 300,000 hectá-
2%. Un total de 211,500 ha. de bosques latifolia- reas de bosque seco y otras 110,000 ha de bosque
dos y pinares han desaparecido entre 1972 y seco degradado, se concluye que el equilibrio entre
1986. Para los bosques arbustivos o bosques se- la demanda y la oferta no está garantizado y que la
cos, la tasa de deforestación anual en el país es de racionalidad de manejo del bosque seco debe ser
24,780 hectáreas, incluyendo los bosques de latifo- tomada en consideración además de incorporar
liadas, pinares y el bosque arbustivo o bosque seco. tecnologías mejoradas de producción de carbón y
En estas regiones la producción de alimentos está utilización de fogones mejorados en la preparación
fuertemente condicionada por la aridez del suelo y de los alimentos.

Jorge Fernando Navia Estrada 5


Agroforestería CEDAF

Las principales actividades del sector agropecua- Landsat TM de los años 1988, regiones Este, Nor-
rio dominicano se ha orientado a la producción de deste y Central, y 1992-1996, regiones Suroeste y
cultivos tradicionales de exportación, tales como: Noreste. Según sus resultados la vegetación natu-
caña de azúcar, café, cacao y tabaco, a los que se ral, que incluye bosques, matorrales, sabanas, ve-
dedica más del 50% de la superficie agrícola en ex- getación de agua dulce y áreas con escasa
plotación. El sector agropecuario aportó al creci- vegetación, ocupa aproximadamente el 44.75%
miento del PIB global, en el período de 1987 del área total de la República Dominicana; mien-
–1996, el 0.4% medidos en términos de la tasa acu- tras que el restante 55.25% lo ocupan las áreas
mulativa anual. agropecuarias y otros tipos de coberturas, tal como
se observa en la tabla 1.1:
La Subsecretaría de Recursos Naturales realizó un
Inventario de la vegetación y uso de la tierra en la
República Dominicana. El estudio se hizo median- En general, esta situación permite observar que el
te interpretación digital de las imágenes de satélite sector agropecuario dominicano tendrá que reali-
TABLA 1.1. Distribución de las Unidades de Vegetación y su Extensión.

Categorías Area (km2) % Categoría % Total


Bosque Conífera 3,025.45 22.8 6.27
Bosque conífera denso 1,946.35 14.67 4.04
Bosque conífera abierto 1,079.10 8.13 2.24
Bosque Latifoliado 6,306.27 47.54 13.08
Bosque Latifoliado Nublado 1,104.87 8.33 2.29
Bosque Latifoliado Húmedo 3,151.88 23.76 6.54
Bosque Latifoliado Semihúmedo 2,049.52 15.45 4.25
Bosque Seco 3,677.39 27.72 7.63
Bosque Humedales 256.95 1.94 0.53
Bosque Humedales Salobres Temporalmente Inundados 19.6 0.15 0.04
Bosque Humedales Salobres Permanentemente Inundados 192.55 1.45 0.4
Bosque Humedales de Agua Dulce 44.8 0.34 0.09
Subtotal de Bosques 13,266.68 100 27.52
Matorrales
Matorral Latifoliado 3,033.28 44.54 6.29
Matorral Seco 3,723.79 54.68 7.72
Matorral de Humedales Salobres 53.1 0.78 0.11
Subtotal de Matorrales 6,810.17 100 14.12
Sabana
Sabana de Humedales Salobres 93.28 51.06 0.19
Sabana de Humedales de Agua Dulce 19.79 10.83 0.04
Sabana de Pajón 69.61 38.1 0.14
Subtotal de Sabanas 182.68 100 0.38
Vegetación de Agua Dulce (Eneal) 17.47 0.04
Escasa Vegetación y/o Areas Erosionadas 1,306.40 2.71
Areas Agropecuarias y otros tipos de cobertura 26,642.09 55.25
TOTAL 48,224.91 100
Fuente: Moscosoa Vol. 10, 1998 P. 179

6 Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

zar mayores esfuerzos en áreas vitales, para garan- Es difícil estimar la velocidad con que se está efec-
tizar la oferta de alimentos de origen nacional tuando la tala de bosques en las regiones tropica-
demandado por la población, teniendo en cuenta el les, ya que los datos sobre la extensión y
manejo de los recursos naturales. condiciones de los bosques tropicales se hallan
bastante dispersos y a menudo son imprecisos.
1 .2 . ¿P or qué exi s t e i nt er é s e n l o s Más de la mitad de los bosques tropicales del mun-
s i s t em as agr of or es t a l e s ?
do se encuentran en América Latina y la tasa de
Los sistemas tradicionales de uso de la tierra en los deforestación en la región es muy alta. Cada año se
trópicos han enfatizado más en la reducción de los pierde aproximadamente un 1.3% de los bosques,
riesgos de las cosechas que en el logro de una pro- en comparación con un 0.9% en Asia y un 0.6% en
ducción óptima. En consecuencia, los sistemas de Africa.
cultivo y la cría de animales, especialmente en
Independiente de la dificultad de determinar las ta-
áreas poco fértiles o propensas a la erosión, inclu-
sas reales de deforestación, no cabe duda de que
yen asociaciones de varias especies, cultivos inter-
estas son muy elevadas en la mayoría de los países
calados y esquemas de rotación complejos.
de América Latina. En algunos países como El
Muchos de esos sistemas no son suficientemente
Salvador y Haití los bosques casi han desapareci-
productivos como para satisfacer las necesidades
do. Además del Brasil, la deforestación en gran es-
crecientes de la población; por ello, cada vez se
cala también ocurre en Colombia (890,000 ha por
hace más necesario desarrollarlos y mejorarlos, es
año), en México (615,000 ha por año), y en Ecua-
decir, incorporar el uso de tecnologías apropiadas
dor (340,000 ha) (Tabla1.2).
para hacerlos más productivos.
TABLA 1.2. La deforestación en países tropicales de América
El deterioro de la capacidad productiva de la tierra Latina, promedios anuales para la década del ochenta.

se debe en gran parte a la deforestación y al uso LUGAR Área deforestada Tasa anual de
anualmente deforestacion
inapropiado de los recursos; esos problemas sur- (1000 ha.) (% del área de
gen en parte, del aumento de la demanda por el uso bosques)
AMERICA CENTRAL 1,090 1.6
de la tierra. El aumento demográfico, las presiones y MEXICO
económicas para intensificar la producción agríco- Bélice 9 0.7
Costa Rica 124 6.9
la con el propósito de obtener ganancias inmedia- El Salvador 5 3.2
tas y en consecuencia el manejo inadecuado de los Guatemala 90 2
Honduras 90 2.3
recursos, motivan una mayor demanda por el uso México 615 1.3
Nicaragua 121 2.7
de los mismos. El incremento de los precios de Panamá 36 0.9
ciertos productos agropecuarios en el mercado in- AMERICA DEL SUR 11,180 1.3
Bolivia 117 0.2
ternacional, como por ejemplo la carne, estimulan Brasil 9,050 1.8
la apertura de nuevas fronteras, a menudo no aptas, Colombia 890 1.7
Ecuador 340 2.3
para la producción de estos bienes. En consecuen- Guyana 3 s.d.
cia, para aumentar el área de terreno disponible se Paraguay 212 1.1
Perú 270 0.4
incrementa la deforestación. Suriname 3 s.d.
Venezuela 245 0.7
Fuente: World Resources Institute, 1996

Jorge Fernando Navia Estrada 7


Agroforestería CEDAF

TABLA 1.3. Tasas de erosión bajo diferentes tipos de uso de la tierra


La deforestación en nuestros países tropicales, en países tropicales
puede causar la eliminación de especies de ár-
boles y otras plantas valiosas desde el punto de Uso de la tierra (tipo de País Perdida de
cobertura) suelo
vista medicinal; también malograr recursos ge- (ton/ha/año)
néticos, pues son eliminadas especies o varie- Bosque no perturbado Kenia 0.09
dades que podrían resultar importantes para el
Crecimiento secundario Costa de Marfil 0.40
mejoramiento de especies existentes. Asimis-
mo, un tasa elevada de deforestación puede Pastos perennes tropicales Puerto Rico 1.20
ocasionar escasez de leña en zonas donde ésta Pastos y arbustos Puerto Rico 0.18

es la principal fuente de energía para la pobla- Monocultivo de maíz India 4.72

ción. Monocultivo de arroz Java 11.21

Además, cuando es eliminada la cubierta del Areas boscosas y de Kenia 13-76


bosque, los suelos se encuentran más expues- pastoreo(corte y pastoreo
intensivo)
tos a los efectos de las lluvias, el sol y los vien- Barbecho desnudo Costa de Marfil 45
tos; a ello se suma el impacto de las prácticas Carretera rural Kenia 35-86
relacionadas con el uso de los suelos para la
agricultura o la ganadería. Todos estos facto- Fuente: Datos resumidos por Dunne y Leopold, 1978

res hacen que los suelos sean más propensos a TABLA 1.4. Pérdida de suelos en siete cuencas de República
Dominicana
la erosión, y además, en las zonas muy lluvio-
sas, a la compactación. La Tabla 1.3., muestra CUENCA ÁREA EROSIÓN EROSIÓN
que las tasas de erosión de los suelos son mu- (hectárea) (ton/ha/año) (capa
superior,
cho más elevadas en los casos de monocultivo cm/año)
y en áreas donde los suelos carecen de cubierta Las Cuevas 5,690 275 1.8
vegetal o se encuentran bajo sistemas intensos Taveras 7,370 275 1.8
de manejo, que en los casos en que se encuen- Bao 9,330 346 2.3
Nizao 9,920 125 0.8
tran bajo cubierta forestal o son sometidos a un
Ocoa 5,630 507 3.4
uso menos intensivo.
Guayubín 7,340 111 0.7
La deforestación causa también pérdida de la Chacuey 3,860 95 0.6

capacidad de retención de agua, disminución Fuente: Perfil Ambiental. AID, julio 1981

de la calidad del agua en las cuencas hidrográ-


Además de la erosión y la compactación, ¿qué otros fac-
ficas y la degradación de cuencas, reservorios,
tores contribuyen a la degradación de los suelos? La
ríos y estuarios, debido al aumento de la canti-
utilización inadecuada de la tierra puede llevar a la dis-
dad de sedimentos y turbidez de las aguas, en-
minución de la fertilidad, a causa de la reducción del
tre otros factores.
contenido de materia orgánica y de los nutrimentos. El
La siguiente tabla muestra la pérdida de suelos resultado general es el deterioro de la capacidad produc-
en siete cuencas hidrográficas de la República tiva de los suelos.
Dominicana.

8 Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

Los problemas de degradación de la tierra también versos requerimientos nutricionales; o especies


pueden comenzar o intensificarse con la ganadería. que exploran diferentes estratos del suelo (espe-
La mayoría de los estudios coinciden que la princi- cialmente en zonas áridas), lo que permite un ma-
pal causa de la deforestación de América Latina es yor uso de los recursos disponibles. Además,
la creación de fincas ganaderas. En gran parte de debido a la estructura vertical proporcionada por
las montañas y de las tierras bajas húmedas tropi- los árboles y otras especies leñosas, pueden convi-
cales la ganadería raras veces constituye una acti- vir plantas con diferentes requerimientos de luz.
vidad muy productiva, especialmente a largo Así mismo, los árboles protegen al suelo de los
plazo. De allí que el gran reto de la ganadería tro- efectos del sol, el viento y las fuertes lluvias que
pical moderna consiste en aumentar la producción caracterizan a las zonas tropicales húmedas.
de carne y leche en forma acelerada y sostenida
para suplir las demandas de una población crecien- 1 . 3 . R e s e ñ a h i st ó r i c a d e s i s t e ma s
a g ro f o re s t a l e s
te, además, debe garantizar la conservación de los
recursos naturales y el medio ambiente. El hombre ha plantado árboles por miles de años
para alimento, protección y hasta propósitos reli-
Se ha propuesto los sistemas agroforestales como
giosos (ver Judas 6:25-30 en la Biblia). Las prime-
una alternativa adecuada para aumentar y mante-
ras plantaciones en el trópico datan de 1680
ner la producción a largo plazo varían de acuerdo
cuando se introduce la Teca (Tectona grandis) en
al estado de los terrenos. Existen condiciones am-
Sri Lanka. Los eucaliptos fueron introducidos en
bientales favorables en que pueden practicarse
Sur América en 1823 en Chile y Brasil. Antes de
tanto los monocultivos como los sistemas agrofo-
1900 la principal contribución a la silvicultura fue
restales. El uso de sistemas agroforestales no debe
la introducción de especies especialmente teca y
pues considerarse como alternativa o justificación
eucaliptos, y la aplicación del sistema taungya y el
para el corte del bosque natural y el uso de la tierra
cultivo de árboles con riego en Burna y Pakistán.
en todas las situaciones.
Después de 1966 se inicia una fuerte campaña de
Los sistemas agroforestales pueden contribuir a reforestación en el trópico especialmente en Afri-
solucionar problemas de uso de los recursos natu- ca, Asia y Sur América
rales debido a las funciones biológicas y socioeco-
El Centro Internacional para la Investigación
nómicas (productos de madera, leña, frutas, forraje
Agroforestal (ICRAF) fue creado en 1977 para
y postes), que pueden cumplir. Desde el punto de
apoyar, planificar y coordinar a nivel mundial la
vista biológico, existen numerosas interacciones
investigación en sistemas combinados de usos de
que pueden proveer ventajas si se les da un buen
la tierra. Simultáneamente con estos cambios en
manejo. La presencia de árboles favorecen los sis-
políticas y filosofías, existía a nivel académico y
temas de producción en aspectos tales como el
técnico un renovado interés por los conceptos de
mantenimiento del ciclaje de nutrimentos y el au-
cultivos intercalados y sistemas agrícolas integra-
mento en la diversidad de especies. El ciclaje de
dos, debido a sus aparentes ventajas con respecto a
nutrimentos entre la vegetación y el suelo contri-
la utilización de recursos y al control de plagas.
buye a mantener la productividad; al aumentar el
Este conjunto de circunstancias explican la recien-
número de especies pueden coexistir plantas de di-

Jorge Fernando Navia Estrada 9


Agroforestería CEDAF

te promoción e interés en sistemas agroforestales a nado; los animales pueden aprovechar parte del
nivel mundial. follaje de un cerco vivo para complementar su ali-
mentación.
Cuando se pone en práctica sistemas agroforesta-
les, la elección de técnicas y especies adecuadas El sistema es dinámico: Las condiciones de los
depende de gran cantidad de factores locales, por componentes y sus interacciones cambian a través
lo cual el grado de éxito es variable. Sin embargo, del tiempo. Por ejemplo cuando los árboles son
como los sistemas incorporan elementos compro- pequeños se pueden cultivar especies anuales en-
bados de la agricultura tradicional y, al mismo tre las hileras; luego de algunos años, la sombra
tiempo, contribuyen a reducir sus desventajas al excesiva puede afectar al cultivo.
hacerla más productiva, sus posibilidades como
¿ Para qué se utiliza aquí el concepto de siste-
opciones para el uso de la tierra en regiones tropi-
mas ?
cales, subtropicales y aún templadas, son grandes.
Este concepto resulta particularmente útil en el es-
En la República Dominicana, al igual que en la
tudio y la puesta en práctica de sistemas agrofores-
mayoría de los países tropicales, tradicionalmente
tales, pues la presencia del componente arbóreo
se han usado prácticas agroforestales. Sin embargo
introduce nuevas interacciones y una dinámica di-
en la última década es que se le ha puesto mayor
ferente, así pueden redefinirse los sistemas agrofo-
atención. Los principales sistemas que tradicional-
restales y ver cómo pueden aplicarse estos
mente han empleado los agricultores son árboles
conceptos. Un sistema agroforestal (Fig.1.1.), es
de sombra en cultivos perennes, cercos vivos y ár-
un sistema agropecuario cuyos componentes son
boles de sombra en pastizales. En el pri-
mer, caso lo más común es encontrar la
producción de café y cacao bajo sombra de
guama (Inga vera) y amapola (Erythrina
spp), pero en los últimos tiempos se ha in-
centivado el uso de especies con mayor va-
lor económico.

1 .4 . D e fi ni ci ón de s i s t em a.
Co ncept os bás i cos
Un sistema es un todo, o una estructura or-
ganizada de varios componentes relaciona-
dos, que derivan productos para satisfacer
las necesidades del hombre. Cuando uno
de los componentes se altera puede influir
sobre el sistema total. Por ejemplo, si du-
rante algún tiempo las pasturas no produ-
cen suficiente alimento, el agricultor debe
buscar otros medios para mantener a su ga-

10 Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

árboles, cultivos o animales. Presenta los atributos 1 . 5 . D e fi n i c i ó n d e si st e m a s


de cualquier sistema : límites, componentes, ingre- a g ro f o re s t a l e s (S A F )
sos y egresos, interacciones, una relación jerárqui- Para el Documento esta es la definición que vamos
ca con la organización de la finca y la dinámica de a emplear. Los sistemas agroforestales son formas
los componentes. El límite define los bordes físi- de uso y manejo de los recursos naturales en las
cos del conjunto; los componentes son los elemen- cuales especies leñosas (árboles, arbustos, palmas)
tos físicos, biológicos y socioeconómicos; los son utilizadas en asociación deliberada con culti-
ingresos (por ejemplo, la energía solar, mano de vos agrícolas o con animales en el mismo terreno,
obra, productos agroquímicos) y egresos (por de manera simultánea o en una secuencia temporal.
ejemplo, madera, productos animales) son la ener- Como ejemplos de sistemas agroforestales pueden
gía o materia que se intercambia entre diferentes mencionarse los cultivos perennes (café y cacao)
sistemas; las interacciones son las relaciones, o la bajo sombra de árboles ; cultivos anuales intercala-
energía o materia que se intercambia entre los dos con plantaciones de árboles, huertos caseros
componentes de un sistema; la jerarquía indica la mixtos, combinaciones de árboles con pastos,
posición del mismo con respecto a otros sistemas plantaciones de árboles para forraje, cultivos en
y las relaciones entre ellos. franjas, cercos vivos, cortinas rompevientos y al-
gunas formas de la agricultura migratoria
(Fig.1.2).

Jorge Fernando Navia Estrada 11


Agroforestería CEDAF

A través de los años se han dado numerosas defini- LA AGROFORESTERÍA se caracteriza por un
ciones del término “ agroforestería ”, algunas de sistema sustentable e interactivo, y una opción
las cuales suponen condiciones muy específicas y económica accesible al productor. Es una discipli-
otras suponen la existencia de áreas superpuestas; na relativamente joven, aunque durante mucho
entre otras: tiempo ha sido practicada por los productores en
muchas modalidades (Budowsky, 1993).
ICRAF/Nairobi (1978) “ La agroforestería se ha
definido como un sistema sostenido del manejo de 1.6. Objetivos de los sistemas
la tierra que aumenta su rendimiento total, combi- a g ro f o re s t a l e s
na la producción de cultivos (incluyendo cultivos
1.6.1. Objetivos generales:
arbóreos) con especies forestales y/o animales, en
forma simultánea o secuencial sobre la misma su- • Aumentar o mantener la productividad vegetal
y animal.
perficie de terreno, y aplica prácticas de manejo
• Asegurar la sostenibilidad a través de la intensi-
que son compatibles con las prácticas culturales de
ficación apropiada en el uso de la tierra y
la población local”.
• Combinar lo mejor de la experiencia tradicional
Von Maydell (1978) “ La agroforestería significa, con los conocimientos modernos
primordialmente, y en forma muy general, una 1.6.2. Objetivos biológicos y físicos
combinación de las prácticas forestales con agri-
• Se logra mejor utilización del espacio vertical y
cultura y/o pastoreo sobre la misma unidad de su- del período de cultivo y se imitan patrones eco-
perficie. lógicos naturales en cuanto a forma y estructu-
ra ; se capta mejor la energía solar.
Borel, 1985." Agroforestería es el conjunto de téc-
nicas de uso de la tierra que impliquen la combina- • Mayor biomasa regresa al sistema (materia or-
gánica), y en general es de mejor calidad, pre-
ción de árboles forestales con cultivos, con
sentando, una recirculación más eficiente de
ganadería o con ambos. La combinación puede ser nutrientes, incluyendo su ascenso desde las ca-
simultánea o secuencial en términos de tiempo y pas más profundas del suelo.
espacio. Tiene por objetivo optimizar la produc- • Muy apropiado para zonas marginales ya que es
ción total por unidad de superficie, respetando el probable que tenga mayor resistencia a la varia-
principio de rendimiento sostenido “. bilidad de la precipitación y puede practicarse
en pendientes más pronunciadas.
Young (1989): La agroforestería es el nombre co-
• Disminuir los efectos perjudiciales del sol, el
lectivo para designar los sistemas de uso del suelo,
viento y la lluvia sobre los suelos.
en que se asocian las leñosas perennes (árboles, ar-
• Minimizar la escorrentía del agua y la pérdida
bustos, bambúes) con los cultivos agrícolas y y/o
de suelo.
animales, en un arreglo espacial con rotación o
• Los árboles leguminosos (y algunos de otras fa-
ambos y en los cuales se dan interacciones ecoló-
milias) fijan e incorporan nitrógeno.
gicas y económicas entre los componentes arbó-
• Los animales consumen la cobertura herbácea
reos del sistema. que puede competir con los árboles, dificultar
el manejo e incrementar el riesgo de incendios
en plantaciones forestales. En silvopasturas con

12 Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

árboles frutales o palmas, el pastoreo facilita la miembros de la familia al proceso productivo y el


cosecha de los frutos. mantenimiento de costumbres o prácticas de uso
• En el caso de agrosilvopasturas, hasta el 70% de la tierra, de fuerte arraigo cultural, en algunos
de la biomasa producida por los cultivos asocia- casos. Los sistemas agroforestales han sido muy
dos y el forraje de algunas especies de AFN (ár- utilizados en los proyectos de desarrollo comunita-
boles fijadores de Nitrógeno)se complementan
rio, pues se presta para solventar aquellas situacio-
en su contenido de nutrientes (energía, proteí-
na, vitaminas y minerales) y pueden ser utiliza- nes en las cuales es necesario emplear mano de
dos en la alimentación animal, sin crear obra y suplir necesidades básicas de una comuni-
competencia por los productos de consumo hu- dad en zonas rurales pobres.
mano.
1.6.4. Desventajas generales de la agroforestería
• Se mejora la estructura del suelo (más agrega-
• Competencia por los nutrientes : los árboles
dos estables) y se evita la formación de capas
extraen muchos nutrientes del suelo, un árbol
duras.
con raíces superficiales compite mucho más
• La diversidad de especies evita la proliferación con los cultivos asociados que un árbol con raí-
de insectos y puede haber influencias benéficas ces pivotantes (profundas). Para que el balance
debido a mutualismos. de nutrientes sea adecuado para los cultivos
• Se favorece la fauna silvestre, la que, en algu- asociados hay que escoger especies y marcos de
nos casos puede ser una apropiada fuente de plantación adecuados, y practicar podas para
proteínas. incorporar los nutrientes de los árboles al suelo.
1.6.3. Objetivos económicos y sociales
• Competencia por agua: por su tamaño, el ár-
• El agricultor (especialmente el de escasos re- bol es gran consumidor de agua. En este caso
cursos) se autoabastece de leña, postes, madera, también hay que saber escoger las especies y
flores para miel, productos medicinales, etc. marcos de plantación; a veces se practican po-
• Los árboles constituyen un “capital en pie”, un das en la estación seca para limitar su consumo
seguro para emergencias, cuando se necesita de agua.
dinero rápidamente.
• Efectos alelopáticos: Algunas especies de árbo-
• Se evita dependencia de un sólo cultivo y se re- les, producen sustancias que impiden el creci-
ducen los problemas asociados con lluvias irre- miento de muchas otras plantas, lo que se
gulares, fluctuaciones de precios, dependencia conoce como efecto alelopático.
de productos importados (plaguicidas, fertili-
• Hay desconocimiento de las potencialidades de
zantes) y aparición de plagas. los sistemas agroforestales entre los responsa-
• La diversidad y la naturaleza interdisciplinaria bles de toma de decisiones y esto resulta en es-
pueden considerarse una ventaja para la calidad casez y falta de fondos para programas de
de vida. investigación y extensión.
Asimismo, el uso de prácticas agroforestales puede • La recuperación económica toma más tiempo
proveer beneficios socioeconómicos y culturales, (plazo más largo) para personas de pocos recur-
entre los cuales puede mencionarse la disminución sos económicos (debido al intervalo de tiempo
necesario para el cultivo de árboles), y
de los riesgos económicos para el agricultor al lo-
grar diversificar la producción; el empleo de mano
de obra familiar, con una mejor integración de los

Jorge Fernando Navia Estrada 13


Agroforestería CEDAF

• Hay escasez de personal en diferentes niveles inadecuado y degradación de la tierra, y que


de preparación técnica y científica para instalar ponen en peligro la seguridad alimentaria y gene-
y manejar sistemas agroforestales. ración de ingresos en muchos países en desarrollo,
tienen como causa común el descenso de la mate-
1 .7 . Pr o b l em át i ca s uel os y ag u a s y s u
ria orgánica del suelo, lo cual afecta fuertemente
ma n ej o por el us o de l os t e m a s
a g rof or es t al es . varias de sus propiedades físicas, químicas y bio-
lógicas. En condiciones similares de uso y mane-
En los trópicos, las tierras marginales son a veces
jo, la descomposición de la materia orgánica del
las más utilizadas para la producción de alimentos
suelo es mucho más rápida (4-5 veces) en climas
tradicionales, ya que las tierras agrícolas relativa-
tropicales que en climas templados, lo cual explica
mente buenas son utilizadas para cultivos comer-
por qué generalmente los suelos en regiones tem-
ciales, de exportación, con fuerte utilización de
pladas mantienen niveles más altos de materia or-
insumos de alto costo. Los cultivos alimenticios gánica, y por qué el descenso en fertilidad de los
para los mercados locales, generalmente no produ-
suelos después de una deforestación es a menudo
cen ingresos suficientes para cubrir los costos de
más rápido en regiones tropicales.
los insumos requeridos para una producción soste-
nible en esas tierras marginales. Con ello, los pe- Las tres funciones mencionadas (el mantenimien-
queños y más pobres agricultores son forzados to del ciclaje de nutrimentos, la utilización de es-
muchas veces a desplazarse hacia tierras margina- pecies con diversos requerimientos nutricionales y
les, o con vegetación boscosa, promoviendo con lumínicos y la protección física de los suelos) pue-
ello mayor deforestación y riesgos crecientes de den obtenerse mediante el diseño de sistemas
degradación de tierras. Como consecuencia de la agroforestales; esto puede contribuir a crear siste-
degradación de tierras por deforestación, sobre- mas más productivos y más estables que los mono-
pastoreo, y prácticas agrícolas indecuadas, cerca cultivos.
del 1% (7-8 Mha) del recurso tierra se pierde cada
1.8. Ejercicio 1.1
año en los trópicos, lo cual no es compensado por
la producción de las nuevas tierras (10-12Mha), Conceptos básicos de Agroforestería : El árbol
cada vez más marginales, incorporadas anualmen- como eje central del sistema agroforestal
te a la producción agrícola. Por ello es urgente la Objetivo :
necesidad de implementar estos sistemas agrofo-
restales para que mantengan y mejoren la fertili- Este ejercicio de conceptualización busca sensibi-
dad de los suelos y la productividad de los cultivos lizar a los participantes sobre la importancia de la
sin degradar los suelos. Agroforestería como opción en la conservación de
los recursos naturales.
El principal componente vital en este equilibrio di-
námico entre procesos de degradación y prácticas Orientaciones para el instructor :
de conservación es la materia orgánica del suelo. 1. Conforme grupos de trabajo de 4 a 6 participan-
Muchos de los problemas asociados con la cre- tes y solicite a cada grupo que nombre un relator y
ciente falta de sustentabilidad de sistemas agríco- un moderador.
las en los trópicos, resultantes de un manejo

14 Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

2. Cada grupo debe desarrollar las siguientes pre- Recursos necesarios:


guntas : • Hoja de trabajo por cada uno de los participan-
tes
¿Cree que dentro de programas de desarrollo de su
• Documento Sección 2 : Bases económicas de
región la Agroforestería es importante ? ¿Porqué?
los sistemas agroforestales
Si se encuentra en una región ganadera. ¿Cómo • Acetatos o papel papelógrafo
vendería un proyecto agroforestal? • Marcadores (2 por grupo)
3. Solicite a el relator que presente en plenaria una Duración : 40 minutos
síntesis de la discusión del grupo. Puede ser en
cuadros sinóptico gráficos o solo texto.

1 .9 . B i bl i ogr af í a
B O R NEM I ZZA, E. y ALVAR ADO, A . 1 9 7 5 . M a n e j o d e FAO. 1984. Tierras, alimentos y población. En
sue l os e n l a Am é r i c a Tr op i c a l . T r a b a j o s d e l Colección FAO. Desarrollo económico y social.
S e m i na r i o sobr e m a ne j o de su e l o s y e l p r o c e s o d e No.30. FAO. Roma (Italia).
de s a r r ol l o e n l a Am é r i c a T r o p i c a l . Cali,
C ol om bi a , C I AT. 582 p. FAUSTINO, J.; SHULTZ, S. 1997. Más evidencias de
la complementareidad entre sistemas
B O R EL, R . 1987. S i st e m a s s i l v o p a s t o r i l e s p a r a l a agroforestales y prácticas de conservación de
pr oduc c i ón a ni m a l e n e l t r óp i c o y u s o d e á r b o l e s suelos. Agroforestería de las Américas Nro. 10,
f or r a j e r os e n a l i m e nt a c i ón a n i m a l . 2 4 p . enero, 1997.

B U D OWS KY, G. 1993. Agr of or e s t e r í a : U n a d i s c i p l i n a GEILFUS, F. 1994. El Árbol al servicio del agricultor :
ba s a da e n e l c onoc i m i e nt o t r a d i c i o n a l . R e v i s t a Manual de agroforestería para el desarrollo rural.
F or e s t a l C e nt r oa m e r i c a na . C A T I E . T u r r i a l b a , ENDA – CARIBE – CATIE. Turrialba. C.R. vol 2.
C os t a R i c a . M a yo – j ul i o, 199 3 : 1 4 - 1 8 . 657 p.

B U D OWS KI , G. 1990. Agr of or e s t e r í a e n C o s t a R i c a y HART, R. 1985. Agroecosistemas: Conceptos básicos.


su r e l a c i ón c on e l m a ne j o d e l o s s u e l o s . CATIE, Turrialba, CR. 160 p.
C onf e r e nc i a . Uni ve r s i da d de C o s t a R i c a . 5 p .
HEUVELDOP, J. ; LAGEMANN, J. 1981.
C A M ER O, A. 1997. C ua t r o Dé c a d a s d e E x p e r i e n c i a Agroforestería. Acta del seminario realizado por
Agr of or e s t a l e n C ATI E. En : M e m o r i a s S e m i n a r i o el CATIE, Turrialba, C.R., 23 febrero-12 de marzo
Na c i ona l sobr e Agr of or e s t e r í a F U N D A C I Ó N de 1981. 112 p.
Lom a Qui t a Esc ue l a S a nt o D o m i n g o . R e p ú b l i c a
Dom i ni c a na 6 de j uni o, 1997. P p . 1 - 2 0 . HARTSHORN, G.; ANTONINI, G.; Y OTROS. 1981. La
República Dominicana. Perfil Ambiental del País.
C A T I E, 1993. C ur s o I nt e r na c i o n a l “ D e s a r r o l l o d e Un Estudio de Campo. AID Contract. No.
S i s t e m a s Agr of or e s t a l e s” . D o c u m e n t o J I C A . AID/SOD/PDC-C-0247. JRB Associates 8400
Tur r i a l ba , C R . 210 p. Westpark Drive Mclean, Virginia 22102.

C U R R ENT, D. 1997. ¿ Los s i st e m a s a g r o f o r e s t a l e s I N S T I T U T O S U P E R I O R D E A GR I C U L T U R A ( I S A ) .


ge ne r a n be ne f i c i os pa r a l a s c o m u n i d a d e s r u r a l e s ? . 1997. Sistemas de Producción Agroforestales.
R e sul t a dos de una i nve s t i g a c i ó n e n A m é r i c a Taller sobre Agroforestería con Técnicos de la
C e nt r a l y e l C a r i be . Ag r o f o r e s t e r í a e n l a s Secretaría de Estado de Agricultura.
Am é r i c a s 4 ( 16) : 8 – 14. Departamento de Recursos Naturales del ISA.
Santiago, República Dominicana.26 p.
D U NNE, T. ; LEOP OLD, L. 1978. Water in
e nvi r onm e nt a l pl a nni ng. S a n F r a n c i s c o , E E U U . , ICRAF. 1998. Home Page. Http://www.cgiar.org/icraf
W. H. F r e e m a n a nd C o. 818 p .

Jorge Fernando Navia Estrada 15


Agroforestería CEDAF

M E R C E R , D . E. 1985. I nt e gr a t i ng na t ur e, m a n , f o r e s t r y TOLENTINO, L., PEÑA, M. 1.999. Inventario de la


a n d a g r i c ul t ur e : A c onc e pt ua l f r a m e w o r k f o r Vegetación y Uso de la Tierra en la República
a g r o f or e st r y i n t he hum i d t r opi c s . W o r k i n g p a p e r . Dominicana. Secretaría de Estado de Agricultura.
H o n o l u l u, Ha wa i , Ea s t - W e st C e nte r , E a s t - W e s t Subsecretaría de Recursos Naturales. Moscosoa.
E n v i r onm e nt a nd P ol i c e I ns t i t ut e . 8 8 p . Volumen 10. ISNN 0254-6442. Jardín Botánico
Nacional, Dr. Rafael Ma. Moscoso. Santo
M O N T A G N I NI . , F . 1992. S i s t e m a s a g r o f o r e s t a l e s : Dominigo, República Dominicana. 202 p.
P r i n c i p i os y a pl i c a c i one s e n l os t r ó p i c o s . S a n
J o s é , C . R . 622 p. URIBE, D.; LOTERO, J.; DIAS, F.; BURGOS, P. 1998.
Estrategias y logros en la integración de la
M U E S C H L ER , R . ; B ONNEM ANN , A . 1997. conservación de bosque y los sistemas ganaderos
P o t e n t i a l s a nd l i m i t a t i ons of a gr o f o r e s t r y f o r en la zona amortiguadora del Parque Nacional
c h a n g i ng l a nd- us e i n t he t r opi c s : e xp e r i e n c e s f r o m Natural los Nevados. EN Silvopastoreo:
C e n t r l Am e r i c a . F or e s t Ec ol ogy a nd M a n a g e m e n t Alternativa para mejorar la sostenibilidad y
9 1 : 6 1 – 73. 11. competitividad de la ganadería Colombiana.
Compilación memoria 1995 – 1996 de dos
P L A S ., I . 1994. La m a t e r i a or gá ni c a y l a d e g r a d a c i ó n y
seminarios internacionales. Comp. Alvaro Uribe
e r o s i ó n de s ue l os e n e l t r ópi c o. En M e n o r i a s d e l C. CORPOICA /COLCIENCIAS / FEDEGAN /
V I I C o ngr e s o C ol om bi a no de l a C i e n c i a y e l S u e l o ,
MINISTERIO DE AGRICULTURA. P 57 – 88.
E l c o m pone nt e bi or gá ni c o de l s ue l o¨ . P 3 8 - 4 7 .
VELEZ, G.; MORENO, F. 1993. Principios de
P L A N S I E R R A. 1989. P r oye c t o de M a n e j o F o r e s t a l y agrosilvicultura. Crónica forestal y del medio
C o n s e r va c i ón e n l a C ue nc a Al t a d e l R í o M a o .
ambiente. Universidad Nacional de Colombia.
S w e d f or e st . S a n Jos é de l a s M a t a s . S a n t i a g o , Medellín. Postgrado en silvicultura y manejo de
R e p ú b l i c a Dom i ni c a na . 150 p.
bosques. Julio, No.8: 43-57.
R E Y N O S O , F . 1999. I nf or m e de Ava nc e d e l P r o y e c t o VON MAYDELL. 1989. Aspectos sobresalientes en la
P r o d u c c i ón y Di f us i ón de M a de r a b l e s N a t i v o s .
investigación y práctica agroforestal. (1.985,
E n d a - c a r i be . S a nt o Dom i ngo. R e p. D o m . 4 0 p . Turrialba, Costa Rica). Memoria del Seminario.
R E Y N O S O , F . 1995. Est udi o de l os S i s t e m a s A g r a r i o s Eds. J.W. Beer; H.W. Fassbender; J. Heuveldop.
d e l a M i c r or e gi ón de S a l a m a nc a . D e s a r r o l l o d e T u r r i a l b a , C o s t a R i c a . C A T I E . P 1 5- 2 5 .
S i s t e m a s Agr í c ol a s S us t e nt a bl e s e n l a s A r e a s d e WATTERS, R.F. 1978. Shifting cultivation in Latin
M o n t a ñ a de l a Zona Nor t e de l M u n i c i p i o d e
América. FAO. Rome. 305 p.
Santiago ( DES AS ) . P ont i f i c i a Universidad
C a t ó l i c a M a dr e y M a e st r a . C e nt r o d e E s t u d i o s WORLD RESOURCES INSTITUTE. 1990. World
U r b a n o s y R e gi ona l e s. S a nt i a go de lo s C a b a l l e r o s , resources 1990-1991. A report by the World
R e p ú b l i c a Dom i ni c a na . 93 p. Resources Institute in collaboration with the
United Nations Environment Programme and the
S E C R E T A R I A DE ES TADO DE AGR I C U L T U R A . United Nations Development Programme. New
1 9 9 6 . C um br e M undi a l sobr e La a l i m e n t a c i ó n .
York. 381 p.
I n f o r m e Na c i ona l . S a nt o Do m i n g o , R . D ,
N o v i e m br e , m a yo, 1998. 85 p. YOUNG, A. 1989. Ten hypotheses for soil-
agroforestry research. agroforestry Today
— — — - 1 9 9 8. Di a gnóst i c o de l S e c t or A g r o p e c u a r i o ,
(Kenya) 1(1):13-15.
1 9 9 7 . S a nt o Dom i ngo, R . D.
— — — - 1 998. P l a n Na c i ona l de Al i m e n t a c i ó n y
N u t r i c i ón, 1998 – 2005. S a nt o Dom i n g o . 9 2 P .

S O M A R R I B A, E. 1990. Tur r i a l ba , Costa Rica.


N o .2 4 : 5- 13.

16 Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

Ori gi na l e s pa r a t r a n sp a r e nc i a s

Jorge Fernando Navia Estrada 17


Agroforestería CEDAF

18 Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF

1. Al finalizar e l e s tudio de e s ta s e c c ió n

Jorge Fernando Navia Estrada


lo s partic ipante s e s tarán e n c apac idad de
ide ntific ar la ag ro fo re s te ría c o mo un s is te ma
de c o no c imie nto .

2. Lo s partic ipante s po drán aplic ar lo s princ ipio s


bás ic o s y prác tic o s de la impo rtanc ia de l árbo l
e n lo s ag ro s is te mas ag ríc o las (e s pe c ie s anuale s
y/o pe re nne s ) y pe c uario s .

3. Lo s partic ipante s po drán ide ntific ar y prio rizar


la pro ble mátic a para la imple me ntac ió n
de lo s s is te mas ag ro fo re s tale s .

19
Agroforestería
Agroforestería CEDAF

Objetivo

Al finalizar el estudio de esta Sección los participantes estarán en


Principios básicos
capacidad de identificar y aplicar los conceptos básicos de
de Agroforestería
Agroforestería.

Tema
1.1. Visión general de la situación ecológica del país.
1.2. ¿Por qué existe interés en los sistemas agroforestales?
1.3. Reseña histórica de los sistemas agroforestales.
1.4. Definición de sistema : Conceptos Básicos.
1.5. Definición y conceptualización de sistemas agroforestales.
1.6. Objetivos de los sistemas agroforestales: conservación suelos
y aguas, biodiversidad, aspectos sociales y económicos
(productos y beneficios).
1.7. Problemática de suelos y aguas y su manejo.
1.8. Ejercicio.
1.9. Bibliografía
1.10. Transparencias - Sección 1.

20 Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

B ase s E co l ó g i ca s d e l o s S i s t e m a s
Ag ro f o r e s t a l e s

Sección 2

Jorge Fernando Navia Estrada 21


Agroforestería CEDAF

Sección 2 Bases E c ol ógi c as de l os S i s t e mas A gr ofor est a les

Tabla de Contenido

Estructura de la sección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Objetivos: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Preguntas orientadoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

2.1. Concepto interacciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

2.2. Interacción sistemas agroforestales y el suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

2.3 Efecto de los sistemas agroforestales sobre el clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

2.4. Interacción o efectos de los árboles y los cultivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

2.5. Interacción de los sistemas agroforestales y la familia. . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

2.6. Interacción entre los árboles y los animales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

2.7. Resultados: efecto de la ganadería sobre las características del suelo . . . . . . . 32

2.8. Ejercicio 2.1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

2.9. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Originales para transparencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

22 Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

Es tr uct ur a de l a s ecci ón

Objetivo

Al finalizar el estudio de la sección los participantes podrán


Interacción y su elaborar indicadores para evaluar interacciones objeto de los
evaluación arreglos agroforestales.

Tema
2.1. Generalidades
2.2. Interacción de los árboles y el suelo: ciclaje de nutrientes,
erosión
2.3. Interacción de los árboles sobre el clima: modificación
microclima, variaciones de temperatura y humedad, diversidad
de especies.
2.4. Interacción de los árboles y los cultivos: modificación de
microclima, fijación de nitrógeno, competencia, conservación
de suelos, tipo de cultivo asociado, prácticas de cultivo.
2.5. Interacción del árbol y la familia: selección de especies y su
manejo, diversificación de productos, cambios en el
microclima, beneficios socioeconómicos, selección de los
arreglos y su manejo, en ciudades captura de CO2, paisaje.
2.6. Interacción de los árboles y los animales: consumo de follaje,
modificación del microclima, cambios en la capacidad de
carga, daño mecánico, ramoneo, dispersión de semillas,
reducción de material comestible, compactación del suelo.
2.7. Resultados : efecto de la ganadería sobre las características del
suelo.
2.8. Ejercicio.

O b j et i vos :
1. Identificar con los participantes las interacciones para la solución de la problemática planteada.
2. Al finalizar el estudio de la sección los participantes conocerán las interacciones árbol – clima – suelo – planta
– animal y familia.
3. Lograr que los participantes conozcan las variables de evaluación para realizar un buen manejo de esta opción
tecnológica en los recursos naturales.

Pr e g unt as or i ent ador as

¿Cúales son los principales impactos de la SAF sobre el medio ambiente?

¿Qué recomendaciones hay que hacer para usar SAF en ladera?

Jorge Fernando Navia Estrada 23


Agroforestería CEDAF

I n tr o d u cci ón cambio catiónico y la disponibilidad de nitrógeno,


Al finalizar el estudio de la sección los participan- fósforo y potasio. El sistema radicular extendido y
tes conocerán las diferentes interacciones que se profundo aumenta el área disponibles para captar
dan en los arreglos agroforestales y su evaluación agua y nutrientes. Además, las formas arbóreas
para realizar un buen manejo de esta opción tecno- constituyen un mecanismo efectivo de capturar y
lógica en los recursos naturales, en donde se deta- retener carbono atmosférico. Por todas estas condi-
llarán todos los aspectos biofísicos, ciones los sistemas agroforestales son una opción
socioeconómicos y tecnológicos. El componente de uso en los trópicos húmedos, zonas de montaña,
arbóreo es el eje o nodo principal del sistema por lo zonas húmedas y desérticas en su condición de
tanto el análisis de esta sección parte de la impor- ecosistema frágiles.
tancia de este dentro del sistema y su interacción 2.2.1. Relación árbol – fertilidad del suelo:
con los demás componentes para que la familia lo
pueda involucrar. Esta es una información básica Es indicado por el alto estrato de suelo bajo un bos-
para la puesta en práctica de los sistemas agrofo- que, donde es fundamental conocer y comparar las
restales, su manejo y difusión. Además, se presen- propiedades del suelo abajo y el efecto de la bio-
tarán variables para la evaluación de las masa y la copa del árbol.
interacciones objeto de los arreglos agroforestales 1. Los árboles mantienen o mejoran los suelos por
planteados y así conocer las ventajas y desventajas procesos que:
de los mismos. a. Aumentan las adiciones de materia orgánica y
nutrientes a los suelos
2 .1 . Co n cept o i nt er acci ones b. Reduce las pérdidas al suelo, resultando en ciclos
más cerrados de materia orgánica y nutrientes.
Los árboles modifican el balance energético, hídri-
co y de nutrimentos del sistema de producción; c. Mejora condiciones físicas y químicas del suelo
esto se refleja en la producción total de los culti- d. Afecta procesos y condiciones biológicas.
vos, el rendimiento de la pastura y el de los anima- e. Se puede calcular la producción de biomasa aérea
necesaria para mantener la materia orgánica a
les. Por lo tanto es necesario conocer los efectos niveles aceptables desde el punto de vista de
positivos y negativos que se dan al interaccionar fertilidad, por ejemplo: Trópico húmedo 8,000
los componentes agroforestales (árbol - planta - kg/ha/año de materia seca; Trópico subhúmedo
4,000 kg/ha/año de materia seca y trópico semiárido
animal - suelo – familia).
2,000 kg/ha/año de materia seca.
2 .2 . I n te r acci ón s i s t em as f. La producción primaria neta de comunidades de
vegetación natural es más alta que estos valores
a g rof or es t al es y el s uel o
mientras la producción de árboles en sistemas
Los árboles en sistemas agroforestales cumplen agroforestales puede aproximarse y en algunos
funciones ecológicas de protección del suelo dis- casos superar la producción de sistemas naturales.
minuyendo los efectos directos del sol, el agua y el g. En sistemas agroforestales, los requerimientos para
la conservación de materia orgánica pueden ser
viento. También pueden modificar las característi- satisfechos si la biomasa de los árboles y los
cas físicas del suelo como su estructura (por la adi- residuos de los cultivos son adicionados al suelo. Si
ción de hojarasca, raíces y tallos incrementan los se cosecha la parte leñosa del árbol (para leña) es
niveles de materia orgánica), la capacidad de inter- más difícil y si se remueven las hojas de los árboles

24 Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

y los residuos de los cultivos, no es posible 2.2.3. El ciclaje de nutrientes en los sistemas
mantener la materia orgánica. agroforestales
2. Árboles y arbustos fijadores de nitrógeno en sis- La descomposición de la hojarasca ocurre de ma-
temas agroforestales prácticos pueden fijar 50 - nera relativamente rápida, dependiendo de la cali-
100 kilogramo / Nitrógeno/ hectárea/ año (anexo dad del material orgánico y la época y cantidad de
técnico 2.1: Arboles y arbustos forrajeros de nitró- su caída a lo largo del año; los nutrimentos son ab-
geno A.F.N.). sorbidos por las raíces, las cuales en zonas de bos-
3. Los árboles también funcionan para mejorar la que lluvioso se encuentran localizadas
eficiencia del ciclamiento de nutrimento. Los me- principalmente en las capas más superficiales del
canismos son : absorción de horizontes inferiores, suelo. Ese ciclo relativamente cerrado de nutrien-
reducción de pérdidas por lixiviación a través de tes explica por qué los suelos asociados con una
los sistemas de raíces de los árboles, sustitución de vegetación tan abundante son a menudo relativa-
nutrientes equilibrados, mejoramiento en la pro- mente pobres en nutrientes y no son muy fértiles
porción de minerales disponibles y fijados. Como cuando se los utiliza para la agricultura con mono-
ejemplo: cultivos.

4. Para una producción de biomasa de hojas de ár- La capa de humus a menudo es destruida por la
boles de 4000 kilogramos/hectárea/año de materia quema y por la exposición a la radiación solar.
seca, el retorno potencial de nutrientes en el man- Aunque la quema produce en la mayoría de los ca-
tillo es en kg/ha/año : 80 - 120 de Nitrógeno, 8 - 12 sos un aumento en el contenido de nutrimentos del
de Fósforo, 40 - 120 de Potasio, 20 - 60 de Calcio. suelo (especialmente calcio, magnesio y potasio),
Estas cantidades son sustanciales en relación con aumento del pH y disminución de la saturación de
los requerimientos de los cultivos. aluminio, este efecto tiene duración variable. Fre-
cuentemente la quema permite el cultivo o el uso
2.2.2. El Papel de las raíces
para la ganadería durante algunos años, pero si no
1. Recientemente, se reconoce la importancia de las
raíces como un componente de la producción se aplican prácticas de manejo adecuadas, el uso
primaria. La Biomasa de las raíces es típicamente prolongado tiende a ocasionar un serio deterioro
20 - 30 por ciento de la biomasa total de los árboles ó de este recurso.
25 - 43 por ciento de la biomasa aérea y debido a la
muerte y regeneración de raíces finas, la En un sistema agroforestal, el componente arbóreo
productividad primaria neta de raíces es mayor que puede contribuir al mantenimiento del ciclaje de
la productividad neta de biomasa aérea.
nutrientes mediante los siguientes mecanismos :
2. Las raíces forman un almacén considerable de
nutrientes que constituyen un elemento sustancial • Desarrollo de una estera densa de raíces con mi-
en el reciclamiento. Las raíces también contribuyen corrizas, similar al bosque natural en su fun-
con las propiedades físicas del suelo. La clave en la ción de disminuir el lavado de nutrientes.
utilización de sistemas de raíces y microrrizas en • Producción de abundante hojarasca que contri-
agroforestería es la maximización de los efectos buye a aumentar la capa de humus.
positivos; al tiempo reduce la competencia por
humedad y nutrientes. Existe la necesidad de • Provisión de fuentes adicionales de nitrógeno,
mejorar el conocimiento sobre el crecimiento y por medio de especies fijadoras de ese elemen-
función de las raíces en sistemas agroforestales. to.

Jorge Fernando Navia Estrada 25


Agroforestería CEDAF

• Absorción de nutrientes en las capas profundas árboles sirven principalmente para estabilizar las
del suelo (ya sea los nutrientes lavados de las estructuras y hacer un uso productivo de la tierra
capas superiores o los que han sido liberados que ocupan (Fig.2.1.).
durante los procesos de meteorización de las ro-
cas), llevándolos a las capas superficiales. La mayoría de los sistemas agroforestales ayudan a
contrarrestar y controlar el problema de erosión.
2.2.4. Prácticas agroforestales para el control de
El efecto principal se logra por la presencia de ár-
erosión
boles, que protegen a suelo contra la erosión de la
El papel de árboles y arbustos en el control de ero- siguiente manera:
sión puede ser directo o complementario. En el 1. La presencia de una capa de hojarasca protege contra
uso directo, los árboles en sí son los medios direc- el impacto excesivo del agua sobre el suelo.
tos para reducir la escorrentía y la pérdida de sue- 2. La copa de los árboles intercepta la lluvia y
los. Con el uso complementario se obtiene el disminuye la cantidad de agua que llega al suelo.
control principalmente a través de otros medios 3. La intercepción de la lluvia por el follaje también
reduce la fuerza del impacto del agua sobre el suelo.
(fajas de pasto, barreras, acequias y terrazas) y los

Figura 2.1. Manejo de la erosión en ladera con cobertura en multiestrato (Beer John, 1984)

26 Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

4. Las raíces de los árboles ayudan a mantener el suelo disminuye hasta en 20% la tasa de evapotranspira-
agregado e impiden su movimiento. ción en el suelo y la cobertura vegetal, mitigando
5. La penetración de las raíces en el suelo aumenta la los efectos del estrés de sequía en los cultivos. La
porosidad, favoreciendo la infiltración y la
zona de protección de las barreras vivas cubre una
absorción del agua; de ese modo disminuye la
escorrentía (el flujo del agua por la superficie). distancia hasta de 30 veces, la altura del dosel. La
6. Las raíces superficiales y los troncos de los árboles disminución en la tasa de evaporación permite re-
también contribuyen a detener el flujo del agua por ducir el efecto del estrés de sequía en las praderas
la superficie del suelo. durante el período seco.
7. Servir a la función, parcialmente psicológica, de
conjuntar prácticas de control de erosión y La influencia del árbol sobre el clima a su alre-
producción, así como prácticas integrales y dedor es considerable en:
permanentes del sistema de finca.
1. La sombra. El árbol produce sombra la mayo-
En consecuencia, para lograr una óptima protec- ría del tiempo (todo el año sino pierde sus hojas en
ción del suelo contra la erosión en los sistemas
la estación seca). Esta sombra tiene un efecto be-
agroforestales se debe elegir especies de árboles néfico, como hemos visto, sobre la fertilidad del
con características protectoras adecuadas, aumen- suelo. La sombra modifica también el clima: redu-
tar la cantidad de hojarasca y ramas en el suelo a
ce el calor y las variaciones de temperatura, y tam-
través de podas frecuentes, limitar la altura de los bién disminuye la transpiración de las plantas.
árboles de tal modo que se reduzca el impacto de Una planta que cree en la sombra, consume menos
las gotas de agua que pasan a través del follaje, y agua que si creciese a pleno sol. Esto es importan-
emplear, prácticas de plantación y espaciamiento te para las plantas cultivadas, sobre todo en época
adecuadas; así mismo, utilizar las podas como par- de sequía y también para los animales.
te de los métodos de manejo, acelerando la circula-
ción de nutrientes y mejorando la aireación del Algunos cultivos, tales como el café, el cacao y la
suelo a través de las raíces muertas por efecto de vainilla, requieren de una sombra relativamente
podas drásticas. fuerte; otros se acomodan a una sombra ligera. To-
das las plantas cultivadas se benefician de una
2 .3 . E f ect o de l os s i s t ema s sombra ligera durante las horas más cálidas del
agr of or es t al es s obr e e l c l i m a día, y también en la etapa inicial de su crecimiento.
2.3.1. Modificación del microclima. Por esto, unos árboles dispersos en medio de la
parcela agrícola mejoran la producción, si su som-
El aumento en la cobertura arbórea, bajo diferentes
bra está controlada; combinan su papel de fertili-
arreglos, genera beneficios ambientales que contri-
zación con una influencia benéfica sobre el clima.
buyen a recuperar las características y capacidad
productiva de los ecosistemas originales, disminu- 2. El efecto de rompeviento. El viento puede ser
yendo el efecto del clima sobre el comportamiento nefasto en la agricultura: deforma, rompe o maltra-
animal y rendimiento de los cultivos a través de la ta las plantas cultivas; reseca el suelo y las plantas,
creación de microclimas en las áreas de influencia al acelerar la transpiración, lo que provoca un con-
de la cobertura arbórea. La reducción en la veloci- sumo mayor de agua del suelo y se lleva las partí-
dad del viento, por efecto de las barreras vivas, culas más finas del suelo provocando lo que se

Jorge Fernando Navia Estrada 27


Agroforestería CEDAF

llama erosión eólica. Los árboles constituyen el para el control de la fenología y de la producción,
mejor medio de protección contra los daños del uso de A. acuminata como "condensadores de ne-
viento, formando barreras o cortinas rompevien- blina , etc
tos. Por ejemplo, en una parcela agrícola intercala-
2.4.2. Ciclaje de nutrientes
da de cocoteros, se registró una evaporación de
agua del 20 al 30 por ciento inferior en compara- Se ha demostrado la importancia de la poda de los
ción con una parcela desnuda. árboles como medio de acelerar el ciclo de los nu-
trientes, lo que se refleja en una mayor eficiencia
3. Protección del cultivo de los patógenos, in-
de utilización de los insumos aplicados. A pesar de
sectos y climas adversos
su inmensa importancia futura, estos conocimien-
• Extensión de la vida productiva del cultivo. tos no se están todavía llevando a la práctica, aun-
• Reducción de los valores extremos en la tempe- que las podas de árboles leguminosos en
ratura del aire, suelo y superficie foliar, y en al- plantaciones de Coffea son prácticas comunes en
gunos casos se mejoran las condiciones
microclimáticas para el cultivo; por ejemplo vastas áreas del trópico. El potencial de incremen-
mayor humedad. to de la eficiencia de utilización de la biomasa re-
circulada para toda clase de cultivos asociados es
• Disminución del daño ocasionado por el grani-
zo y lluvias torrenciales. inmenso.
• Disminución de algunas enfermedades, plagas 2.4.3. Fijación de Nitrógeno
e infecciones por parásitos en las plantas.
La determinación de la cantidad de N fijada por va-
• Disminución de la velocidad del viento en el es-
trato del cultivo. rias especies bajo diferentes manejos, es claramen-
te imposible por razones de tipo logístico. Sin
2 .4 . I n te r acci ón o ef ect os de l o s embargo, al estimar el balance de N de asociacio-
á r b o l es y l os cul t i vos nes experimentales, se ha podido estimar que E.
Estos se traducen principalmente por medio de poeppigiana fija una cantidad apreciable de N. Por
modificaciones del microambiente, cambios en el otra parte se han seleccionado varias cepas inefica-
ciclaje de nutrimentos, el aporte de N por fijación ces, eficaces y persistentes de Rhizobium spp. para
biológica, la competencia por agua y nutrimentos, E. poeppigiana. Estas técnicas pueden aplicarse
cambios en la estructura y erosionabilidad de los eventualmente a otros árboles fijadores de N, Al-
suelos, tipo de cultivo asociado y prácticas del cul- nus spp., Ingas spp., Gliricidia sepium entre mu-
tivo. chos otros ya identificados.

2.4.1. Modificación del microclima 2.4.4. Competencia

La cantidad de radiación, la temperatura, la hume- La competencia por agua en las zonas más secas, y
dad relativa, el potencial de agua del suelo, etc., por nutrimentos en las zonas más húmedas podría
son las variables que han recibido más atención. aparecer como un obstáculo a las asociaciones
Como práctica tradicional abundan los sistemas agroforestales. Se han iniciado mediciones en fin-
que se justifican para este tipo de efecto: manejo de cas, experimentos y ejercicios de simulación para
la sombra sobre Coffea spp. y Theobroma cacao estimar estos efectos. En las etapas tempranas del

28 Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

establecimiento de los árboles (por ejemplo en sis- 2 . 5 . In t e ra c c i ó n d e l o s s i s t e ma s


temas "Taungya"), no se ha podido detectar efectos a g ro f o re s t a l e s y l a f a m i l i a .
de estos sobre los cultivos. Aunque resulta un poco artificial hablar de los
2.4.5. Conservación de suelos efectos del producto sobre los árboles y la familia,
hay dos casos en los cuales la importancia del pro-
A pesar de que a menudo se les atribuye a los árbo- ducto es preponderante: en la elección de las espe-
les un efecto positivo sobre la conservación de los cies que conforman la asociación agroforestal, y en
suelos, los pocos trabajos experimentales existen- su manejo. En ambos casos, las aspiraciones y ne-
tes no son concluyentes. De igual manera existen cesidades específicas de los productores son ele-
informes contradictorios sobre los efectos de los mentos críticos de decisión. También, se tiene en
árboles en asociaciones existentes o en plantacio- cuenta diversificación de productos, cambios en el
nes. Aparentemente el tipo de follaje, y la cobertu- clima, manejo de cultivos y beneficios socioeconó-
ra de abono orgánico ("mulch") son factores micos.
críticos de éxito o fracaso. Mucho de los trabajos
en manejo de cuencas se debe centrar alrededor de 2.5.1. Selección de las especies
este conjunto de efectos. En forma muy incipiente se intenta recolectar in-
2.4.6.Tipo de cultivo asociado formación sobre las preferencias de los producto-
res por ciertas especies, de acuerdo con el uso y
Tanto el tipo de cultivos como su manejo (prácti- manejo que estén dando a los árboles. Esta infor-
cas de cultivo) pueden reflejarse en el crecimiento mación una vez sistematizada para la región de
y la producción de los árboles. Sin embargo, aun- interes, será un instrumento de orientación para la
que es cierto que la producción arbórea es el pro- investigación sobre las especies más importantes.
ducto directo menos caracterizado en los sistemas En forma paralela, se están formando colecciones
de finca tradicionales, en realidad la importancia vivas y jardines clonales de las especies de mayor
de los árboles en los sistemas agroforestales reside difusión en el área, con el fin, en el futuro, de dis-
más en los efectos que estos pueden tener sobre los poner de material conocido para la investigación, y
cultivos, que viceversa. Este efecto ha sido evalua- más a largo plazo todavía, poder entregar a los ser-
do para Cordia alliodora comparando Coffea spp., vicios de extensión materiales comprobados para
Theobroma cacao, pastizales y caña de azúcar las principales necesidades de los productores. La
(Saccharum officinarum) notándose diferencias elección del agroecosistema agroforestal dentro
entre cultivos y entre sitios. del sistema de finca es tal vez el único efecto detec-
2.4.7. Prácticas de cultivo table del productor sobre la asociación, con excep-
ción de todas las prácticas de manejo las que han
Para el establecimiento de plantaciones (por ejem-
sido consideradas en las interacciones simples
plo "Taungya"), el aprovechamiento para el árbol
(Ver anexo técnico 2.2.: Experiencias adquiridas
de las prácticas de cultivo (p.e. combate de male-
en la selección de especies del proyecto ENDA -
zas) es un factor crítico.
CARIBE).

Jorge Fernando Navia Estrada 29


Agroforestería CEDAF

2.5.2. Manejo de las especies arbóreas del uso múltiple de los árboles. A nivel de
aplicación, se fomenta el enriquecimiento de los
Este es sin duda el aspecto más estudiado de todas
sistemas de producción de café con especies ma-
las interacciones en los sistemas agroforestales. Se
derables valiosas, frutales, etc. El potencial de
han hecho avances significativos en las técnicas de
mejorar las condiciones de vida de los producto-
poda, de propagación y de densidad. Como primera
res más pobres por medio de mecanismos simila-
aplicación práctica de estos resultados, se han dise-
res es muy grande, y debe ser priorizado entre
ñado métodos de manejo de cercas vivas en Centro
otros. En Centro América, se están evaluando,
América para maximizar la producción de forraje de
sistemas novedosos de mejora de la dieta familiar
éstas durante la época seca.
en fincas, como por ejemplo, la inclusión de ca-
2.5.3. Cambios en el manejo de cultivos bras lecheras en establos y alimentadas en gran
La presencia de árboles dentro de los campos puede parte con follaje de árboles existentes en la finca.
forzar al productor cambiar sustancialmente el ma- 2.5.6. Beneficios socio-económicos
nejo de sus cultivos, porque constituyen obstáculos a
Estos se presentan como una mayor producción
las labores normales de combate de malezas, plagas,
de mejor calidad, con menores costos. Lo último
cosechas y otros (sin mencionar los problemas de
es común en los sistemas "Taungya", las planta-
mecanización), mientras que el manejo mismo de
ciones de Coffea spp. con árboles de sombra y en
los árboles conlleva ciertos riesgos de trabajo. El
los sistemas de pastoreo en plantaciones foresta-
campo de la ergonomía en sistemas agroforestales es
les, donde el ganado contribuye a reducir la nece-
casi nuevo, y puede, en un plazo relativamente largo
sidad de desyerbar. En el futuro se podrá esperar
aliviar algunos de estos efectos negativos.
también reducciones de costos por medio de un
2.5.4. Cambios en el microclima uso más eficiente de los fertilizantes, como lo de-
Las caracterizaciones de huertos caseros ha demos- jan prever las experiencias en cultivos en callejo-
trado el efecto de los árboles en el bienestar del nes. La justificación económica de las
hogar. No existen trabajos de aplicación ni hay mu- alternativas agroforestales que se van investigan-
cho potencial para mejorar los sistemas tradicionales do es de toda importancia para su difusión en
en este aspecto. Estos aspectos se verán mejor en la grandes áreas de la región de mandato.
sección tres.
2 . 6 . In t e ra c c i ó n e n t re l o s á r b o l e s y
2.5.5. Diversificación de productos los animales
Todas las encuestas realizadas apuntan a este factor Estos efectos operan directamente por medio de
como una de las principales características de los ár- la nutrición de los animales, por consumo de ho-
boles en sistemas agroforestales, y existe una defini- jas o de frutos, o bien de cambios microclimáti-
da aspiración de los productores en este sentido. La cos, e indirectamente por medio de
diversificación como mecanismo de reducción de modificaciones de la capacidad de carga del pas-
riesgo es otra importante consideración. Como re- to asociado, daño mecánico, ramoneo, dispersión
sultado, los trabajos experimentales en el manejo de de semillas y compactación del suelo.
los árboles toman en consideración la optimización

30 Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

2.6.1. Consumo de follaje efecto es sobre los animales e indirectamente sobre los
pastizales.
Se han obtenido resultados muy alentadores sobre
el uso de follaje de árboles locales como sustitu- 2.6.4. Cambios en la capacidad de carga animal
ción de concentrados comprados, además, en parte
Aunque abunda la información experimental indi-
con forraje cortado de árboles de sombra de cafeta-
recta (productividad del pasto), no hay informa-
les y de cercos vivos. Se reconoce un gran poten-
ción directa. De nuevo, el uso muy difundido de
cial en el uso de postes en cercas vivas en el trópico
cortinas rompeviento en zonas de altura, y su efec-
como un medio de producir directamente alimento
to sobre el crecimiento del pasto hablan a favor de
para rumiantes, así como de la producción de con-
esa práctica. Con base en la evidencia experimen-
centrados, a pesar de algunos problemas con sus-
tal actual, se ve en el futuro un gran potencial de
tancias "anticualitativas (que pueden ocasionar
ciertas especies fijadoras de nitrógeno para incre-
toxicidad). (Ver anexo técnico 2.3: Principales ar-
mentar la productividad y la sostenibilidad de sis-
bustos y árboles fijadores de N)
temas extensivos de pastoreo en el trópico bajo. Es
2.6.2. Consumo de frutos probable que las raíces finas de árboles podados
frecuentemente, al morirse y descomponerse des-
Se ha demostrado un alto consumo estacional de
frutas de Psidium guajava por bovinos de pasto- pués de las podas permitan una mejor infiltración
del agua y contribuyen a reducir la compactación
reo, probablemente en sustitución del consumo de
del suelo en pastizales. (Ver anexo técnico 2.4)
pasto. En grandes áreas del trópico seco, se conoce
que el ganado consume frutas de varias especies, 2.6.5. Daño mecánico
pero se desconoce si estos aportes tienen una im-
Los animales de pastoreo causan más daño a árbo-
portancia más que marginal. Posiblemente los mo-
les jóvenes. Por lo tanto es necesario esperar el es-
delos desarrollados para P. Guajava pudieran ser
tablecimiento del árbol que es de 3 a 6 meses para
adaptados a estas otras especies, pero parece que el entrar el ganado. De acuerdo con la especie de ár-
potencial de mejorar sustantivamente los sistemas
bol, las plantitas de regeneración natural pueden o
en esta línea es reducido. Esto se ampliará en la
no ser consumidas por el ganado, que puede de esta
sección tres. forma impedir o reducir la renovación de los roda-
2.6.3. Modificación del microambiente les. En rodales de P. Guajava los efectos relativos
del pastoreo y del combate mecánico o químico de
A pesar de que la práctica de dejar algunos árboles de
malezas deben ser separados. En plantaciones de
sombra en los pastizales del trópico seco es muy difundi-
Alnus acuminata se protegen las plantas jóvenes
da, y que abunda la información empírica sobre el uso de
con estructuras especiales, a un costo elevado. Para
la sombra por el ganado, no se ha trabajado este punto en
sustentar el futuro establecimiento de árboles legu-
forma experimental. En las zonas de altura, afectadas por
minosos en pastizales (aún aquellos establecidos
fuertes vientos estacionales, se usan cortinas rompeviento
por estacas) es una necesidad encontrar métodos
de Cupressus lusitanica, pero no se ha dilucidado si su
eficaces de protección de plantaciones nuevas.

Jorge Fernando Navia Estrada 31


Agroforestería CEDAF

2.6.6. Ramoneo habrían sido extremadamente favorables bajo el sis-


tema boscoso antes de la tala. La densidad aparente
La importancia del manejo del ramoneo y sus ven-
y resistencia a la penetración como indicadores de
tajas como una manera simple de usar los árboles
la compactación se incrementaron significativa-
leguminosos en pastizales se justifica para el ma-
mente y con ello la infiltración se vio reducida debi-
nejo del ganado en pastoreo.
do al pisoteo del ganado (3 cabezas por hectárea).
2.6.7. Dispersión de semillas
En el piedemonte de Caquetá (Botero, 1998) se mi-
Mediciones en plantaciones de Psidium Guajava dieron los cambios de las propiedades del suelo,
demuestran que el ganado juega un papel prepon- como resultado de la compactación por el pisoteo
derante en la dispersión de las semillas, principal- de animales en pasturas. Los resultados de esta in-
mente al dar las condiciones apropiadas para su vestigación revelaron que los animales en pastoreo
germinación. Hipotéticamente se podría pensar en modifican sustancialmente las propiedades físicas
la utilización de ganado, en acceso a las semillas de los suelos del piedemonte amazónico. Sin em-
adecuadas, contribuyendo en la repoblación fores- bargo la intensidad de estos cambios depende de la
tal de áreas degradadas. zona y la especie cultivada, siendo más drástico en
2.6.8. Reducción de material combustible suelos con guaduilla (Homolepis aturensis) que
pasturas de B. Decumbens y más en áreas de lome-
En los pinares naturales de América Central, los
río (altura pequeña en el terreno) y de terrazas que
incendios ocasionan daño a las plantas jóvenes. El en las vegas. La compactación fue mayor en los
ganado pastando en estos pinares probablemente
primeros 15 cm, ocasionando una severa disminu-
contribuye a reducir la biomasa combustible, y por
ción en la porosidad y cambios desfavorables en la
tanto la intensidad de los incendios.
relación suelo-agua-aire que afectan el desarrollo
2.6.9. Compactación del suelo de las raíces de las plantas y su productividad. Con
relación a la estructura, se encontró una pérdida de
En los suelos más arcillosos de las zonas húmedas
esta característica por pisoteo.
de América Central, el ganado causa bastante de-
gradación a los pastizales y limita el crecimiento También, se han evaluado diferentes niveles de pi-
de los árboles asociados, a través de su efecto com- soteo (0; 3.3; 6.6 y 8.3 animales /ha/año, sobre las
pactador de la estructura del suelo. características del suelo. En este experimento se
utilizaron rotaciones de 3 potreros, para un tiempo
2 .7 . R e s u l t a d o s : e f e c t o d e l a g a n a d e r í a total de 42 días (14 días/ potrero), con animales de
sobre las características del suelo
2 años de edad, Pardo Suizo X Cebú, cuyo peso ini-
Durante 1978 a 1987 en el suroeste Nigeriano, se cial era de 180 kg. Los resultados mostraron que la
determinaron los efectos de la deforestación, la la- densidad aparente, como indicador de la compac-
branza de " post desmonte " y sistemas de cultivos tación mostró valores más bajos a medida en que se
sobre las propiedades del suelo. Los resultados disminuía el número de animales. El pisoteo redujo
mostraron que la deforestación y los cambios en el la porosidad total, teniendo mayores efectos sobre
uso del suelo causan cambios drásticos en las pro- la macroporosidad. La biomasa de lombrices mos-
piedades físicas e hidrológicas del suelo, los cuales

32 Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

tró una correlación negativa con respecto a la den- ticular los sistemas cerrados de granjas mixtas pue-
sidad aparente. den renovar o reponer una fracción sustancial de
El pisoteo, la defoliación y el retorno de nutrientes los nutrientes del suelo, y por consiguiente reducir
la necesidad de aplicar fertilizantes inorgánicos.
por animales pueden considerarse en términos ge-
nerales como los principales efectos causados en el Es difícil estimar los beneficios económicos del
ecosistema de pastizales por el pastoreo. En cuan- mejoramiento de la estructura del suelo como un
resultado de la adición de materia orgánica. Sin
to al reciclaje de nutrimentos se refiere, son evi-
embargo y a nivel general se puede afirmar que la
dentes los efectos en la transferencia de nutrientes
adición de fertilizantes orgánicos incrementa la ca-
vegetales en los potreros debido a los productos
pacidad de intercambio catiónico y mejora las con-
excretados por los animales en potreros.
diciones físicas por el incremento de la capacidad
La ganadería puede jugar un papel importante en de retención de agua y por ende la estabilidad es-
el mantenimiento de la fertilidad del suelo. En par- tructural, entre otros.

2 .8 . E j er ci ci o 2. 1.
Reconocimiento de interacciones en diferentes ¿ Cree que al incluir el árbol en un sistema de pro-
arreglos agroforestales – Evaluación ducción se afecta el ecosistema? ¿ Porque?
Objetivo : 3.Solicite a cada relator que presente en plenaria una
síntesis de la discusión del grupo, haga un cuadro
Este ejercicio busca comprometer a los participan- sinóptico, gráficos o sólo texto.
tes con el ecosistema, sus diferentes relaciones y el
impacto con el medio ambiente. Recursos Necesarios
Instrucciones para el instructor. • Hoja de trabajo para cada uno de los participan-
1.Conforme grupos de trabajo de 4 – 6 participantes y tes.
solicite a cada grupo que nombre un relator y un • Documento sección 2 : Bases económicas de
moderador. los sistemas agroforestales
• Acetatos o papel para papelógrafo
2.Cada grupo debe desarrollar las siguientes preguntas:
• Marcadores (2 por grupo)
¿ Cuál es la importancia fundamental del árbol Duración 40 minutos
como eje del sistema?

2 .9 . B i bl i ogr af í a BOTERO, R.; RUSSO, R.O. 1998. Utilización de árboles


y arbustos fijadores de Nitrógeno en sistemas
BOREL, R. 1987. Sistemas silvopastoriles para la
sostenibles de producción animal en suelos ácidos
producción animal en el trópico y uso de árboles
tropicales. En Conferencia electrónica de la FAO
forrajeros en alimentación animal. 24 p.
sobre ''Agroforestería para la producción animal en
BORNEMIZZA, E.; ALVARADO, A. 1975. Manejo de Lationamérica'' 15 p.
suelos en la América Tropical. Trabajos del
BOTERO, R.; BOTERO L.M. 1998. Manejo de praderas y
Seminario sobre manejo de suelos y el proceso de
cobertura arbórea con ganado doble propósito en la
desarrollo en la América Tropical. Cali, Colombia,
zona caribe. En Silvopastoreo: Alternativa para
CIAT. 582 p.
mejorar la sostenibilidad y competitividad de la

Jorge Fernando Navia Estrada 33


Agroforestería CEDAF

ganadería Colombiana. Compilación memoria 1995 – P.227-244 IN H.A Steppler, P.K.R. Nair (eds.)
1996 de dos seminarios internacionales. Comp. Agroforestry. A decade of development. Nairobi,
AlvaroUribeC. Kenia. ICRAF.
CORPOICA/COLCIENCIAS/FEDEGAN/MINISTER
KASS, D.; SYLVESTER – BRADLEY, R.; NYGREN, P.
IO DE AGRICULTURA. P 125 – 140.
1997. The role of nitrogen fixation and nutrient
BUDOWSKI, G. 1990. Agroforestería en Costa Rica y su supply in some agroforestry systems of the Americas.
relación con el manejo de los suelos. Conferencia. Soil Biology Biochem. 29 (5-6): 775 – 785.
Universidad de Costa Rica. 5 p.
MONTAGNNI, F ; JORDAN., C.F.; MATTA, R. 1997.
BUDOWSKY, G. 1981. Algunas ventajas y desventajas de Nutrient cycling and nutrient-use efficiency in
sistemas agroforestales (presencia simultánea p agroforestry systems. In: Ashton, M. and Montagnini,
secuencias de árboles asociados con cultivos y/o F. (Eds.). The Silvicultural Basis for Agroforestry
plantas forrajeras) en comparación con cultivos no systems. Winrock/Oxford & IBH Series in
arbóreos. Turrialba, Costa Rica, CATIE. 4 p. Agroforestry. In Press.
CAMAS, R.; ARZE, J. 1997. Evaluación de tierras con NYE, P.H. ; GREENLAND, D.J. 1960. The soils under
énfasis en la conservación de los recursos naturales, shifting cultivation. Tech. Comm . 51. Harpenden
en la Fraylesca, México. Actas III Semana Científica Commonwealth Bureau of Soils. 136 p.
del CATIE. Turrialba. Costa Rica. 3 –5 de febrero.
PLA S., I. 1994. La materia orgánica y la degradación y
1997. 268 – 273. P.
erosión de suelos en el trópico. En Menorias del VII
CAMERO, A. 1.991. Evaluación del poró Erythrina Congreso Colombiano de la Ciencia y el Suelo, El
poeppigiana, y madero negro Gliricidia sepium, componente biorgánico del suelo¨. P 38-47.
como suplementos proteicos para vacas lecheras
PLAN SIERRA. 1989. Proyecto de Manejo Forestal y
alimentadas con heno de Jaragua Hyparrhenia rufa.
Conservación en la Cuenca Alta del Río Mao.
Tesis Mag. Sc. Turrialba, Costa Rica, CATIE. 91 p.
Swedforest. San José de las Matas. Santiago,
DEL ROSARIO, P., REYNOSO, F., LOPEZ, H., Y OTROS. República Dominicana. 150 p.
1997. La Sustentabilidad de Sistemas
REYNOSO, F. 1999. Informe de Avance del Proyecto
Agroforestales. Estudio de Casos en las Comunidades
Producción y Difusión de Maderables Nativos. Enda-
de Zambrana (Cotuí), Antón Sánchez (Bayaguana) y
caribe. Santo Domingo. Rep. Dom. 40 p.
el 42 (Villa Altagracia). Enda-caribe. Pontificia
Universidad Católica Madre y Maestra. Centro de REYNOSO, F. 1995. Estudio de los Sistemas Agrarios de la
Estudios Urbanos y Regionales. Santiago de los Microregión de Salamanca. Desarrollo de Sistemas
Caballeros, República Dominicana. 114 p. Agrícolas Sustentables en las Areas de Montaña de la
Zona Norte del Municipio de Santiago (DESAS).
GEILFUS, F. 1994. El Árbol al servicio del agricultor:
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.
Manual de Agroforestería para el desarrollo rural.
Centro de Estudios Urbanos y Regionales. Santiago
ENDA – CARIBE – CATIE. Turrialba. C.R. vol 2.
de los Caballeros, República Dominicana. 93 p.
657 p.
SIAVOSH, S. ; RIVERA, J. M. ; GÓMEZ, M.G. 1998.
GIRALDO, L.A. 1994. Manejo y utilización sostenible de
Impacto de sistema de ganadería sobre las
pasturas. 2 ed. Medellín: facultad de Ciencias
características físicas, químicas y biológicas de
Agropecuarias Universidad Nacional de Colombia.
suelos en los Andes de Colombia. En conferencia
342 p.
electrónica de la FAO sobre '' agroforestería para la
GIRALDO, L.A; VELEZ, G. 1993. El componente animal producción animal en Latinoamérica. 12 p.
en los sistemas silvopastoriles. Industria &
TORRES, F. 1995. El papel de las leñosas perennes en los
producción agropecuaria. Azoodea. Medellín. p
sistemas agrosilvopastoriles. CATIE/INFORAT.
253.
Turrialba, Costa Rica. 46 p.
HEREDIA, Y. KASS, D.; FAUSTINO, J.; FERNÁNDEZ,
VÁSQUEZ, w. 1994. Tipos de plantación y combinaciones
C. 1997. Efecto de sistemas agroforestales sobre
agroforestales, CATIE, C.R. 16 p. Mimeografiado
propiedades físicas del suelo. Actas III Semana
Científica del CATIE. Turrialba. Costa Rica. 3- 5 de VELEZ, G.; MORENO, F. 1993. Principios de
febrero. 1997. 67 p. agrosilvicultura. Crónica forestal y del medio
ambiente. Universidad Nacional de Colombia.
HEUVELDOP, J et al. 1985. Sistemas agroforestales de
Medellín. Postgrado en silvicultura y manejo de
café, Coffea arábica con laurel, Cordia alliodora y
bosques. Julio, No.8: 43-57.
café con poró, Erythrina poeppigiana, en Turrialba,
Costa Rica. II Producción agrícola, maderable y de YOUNG, A. 1989. Ten hypotheses for soil-agroforestry
residuos vegetales. research. Agroforestry Today (Kenya) 1(1):13-15.
KANG ; WILSON, G.F. 1987. The development of alley
cropping as a promising agroforestry technology.

34 Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

Ori gi na l e s pa r a t r a n sp a r e nc i a s

Jorge Fernando Navia Estrada 35


Agroforestería CEDAF

36 Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF

1. Ide ntific ar c o n lo s partic ipante s las inte rac c io ne s


para la s o luc ió n de la pro ble mátic a plante ada.

Jorge Fernando Navia Estrada


2. Al finalizar e l e s tudio de la s e c c ió n lo s
partic ipante s c o no c e rán las inte rac c io ne s
Árbo l - Clima - S ue lo - Planta - Animal y Familia

3. Lo g rar que lo s partic ipante s c o no zc an las


variable s de e valuac ió n para re alizar
un bue n mane jo de e s ta o pc ió n te c no ló g ic a
e n lo s re c urs o s naturale s .

37
Agroforestería
Agroforestería CEDAF

Objetivo

Al finalizar el estudio de la sección los participantes podrán


Interacción y su elaborar indicadores para evaluar interacciones objeto de los
evaluación arreglos agroforestales.

Tema
2.1. Generalidades
2.2. Interacción de los árboles y el suelo: ciclaje de nutrientes,
erosión
2.3. Interacción de los árboles sobre el clima: modificación
microclima, variaciones de temperatura y humedad, diversidad
de especies.
2.4. Interacción de los árboles y los cultivos: modificación de
microclima, fijación de nitrógeno, competencia, conservación
de suelos, tipo de cultivo asociado, prácticas de cultivo.
2.5. Interacción del árbol y la familia: selección de especies y su
manejo, diversificación de productos, cambios en el
microclima, beneficios socioeconómicos, selección de los
arreglos y su manejo, en ciudades captura de CO2, paisaje.
2.6. Interacción de los árboles y los animales: consumo de follaje,
modificación del microclima, cambios en la capacidad de
carga, daño mecánico, ramoneo, dispersión de semillas,
reducción de material comestible, compactación del suelo.
2.7. Resultados : efecto de la ganadería sobre las características del
suelo.
2.8. Ejercicio.

38 Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

Cl a s i f i ca ci ó n d e S i s t e m a s
Ag ro f o r e s t a l e s

Sección 3

Jorge Fernando Navia Estrada 39


Agroforestería CEDAF

Sección 3 Clasific ac i ón de S i s t e mas A gr ofor e s t al e s

Tabla de Contenido

Estructura de la Sección. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

Preguntas orientadoras: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

3.1 Criterios y forma de clasificar los sistemas agroforestales: función y estructura . . . 42

3.2. Sistemas agroforestales secuenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

3.3 Sistemas agroforestales simultáneos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

3.4. Ejercicios 3.1. Identificación y clasificación de los sistemas agroforestales : diferencias de la


clasificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

3.5. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

Originales para transparencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

40 Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

Es tr uct ur a de l a Secci ón

Objetivo
Al finalizar esta sección los participantes podrán aplicar los
Clasificación de criterios básicos para plantear arreglos agroforestales adecuados
sistemas de acuerdo a condiciones específicas biofísicas, socieconómicas y
agroforestales tecnológicas.

Tema
3.1. Criterios y forma de clasificar los sistemas agroforestales:
función y estructura.
3.2. Sistemas agroforestales secuenciales: descripción general del
sistema, cómo es la práctica, objetivos, descripción del arreglo
espacial y temporal, manejo requerido, especies a utilizar y
ejemplos de República Dominicana.
3.3. Sistemas agroforestales simultáneos: descripción general del
sistema, cómo es la práctica, objetivos, descripción del arreglo
espacial y temporal, manejo requerido, especies a utilizar y
ejemplos de República Dominicana.
3.4. Ejercicio
3.5. Bibliografía

O b j et i vos
1. Al finalizar esta sección los participantes identificarán la manera de clasificar los sistemas agroforestales con-
forme sus características, funciones y estructura.
2. Lograr que la audiencia a través del conocimiento identifique las diferencias entre los sistemas agroforestales
secuenciales y simultáneos.
3. Lograr que los participantes entiendan y conozcan la combinación de los arreglos para llevar a cabo su aplica-
ción en las áreas de trabajo.
4. Lograr con los participantes determinar indicadores biofísicos, socioeconómicos y tecnológicos para la apli-
cación de los sistemas agroforestales.

Pr e g unt as or i ent ador as :

¿ En que se diferencia un sistema secuencial de un sistema integrado mixto?

¿ Qué condiciona el diseño de un sistema agroforestal?

Jorge Fernando Navia Estrada 41


Agroforestería CEDAF

I n tr o d u cci ón tes, los objetivos de la producción y las caracterís-


Al finalizar esta sección los participantes estarán ticas sociales y económicas prevalentes. Los siste-
en capacidad de identificar y clasificar los diferen- mas agroforestales que se describen son los
tes sistemas agroforestales conforme sus caracte- siguientes:
rísticas y funciones. De acuerdo a ese Sistemas agroforestales secuenciales. En ellos
conocimiento identificarán las diferencias entre existe una relación cronológica entre las cosechas
los sistemas agroforestales secuenciales y simultá- anuales y los productos arbóreos; es decir, que los
neos y cuales se podrán aplicar en su zona de traba- cultivos anuales y las plantaciones de árboles se
jo. suceden en el tiempo. Esta categoría incluye for-
Al hablar de sistemas agroforestales (SAF), se mas de agricultura migratoria con intervención o
hace referencia a la combinación de árboles, culti- manejo de barbechos, y los sistemas taungya, mé-
vos y animales en forma simultánea o en forma se- todos de establecimiento de plantaciones foresta-
cuencial. El primer caso tiene múltiples propósitos les en los cuales los cultivos anuales se llevan a
(abono verde, alimentación animal, humana, pos- cabo simultáneamente con las plantaciones de ár-
tes, leña y otras) y el segundo tiene como finalidad boles, pero solo temporalmente, hasta que el folla-
el establecimiento definitivo de un bosque en un je de los árboles se encuentre desarrollado.
área determinada. De acuerdo a los arreglos agro- Sistemas agroforestales simultáneos. Consisten
forestales estos permiten en el corto plazo la dismi- en la integración simultánea y continua de cultivos
nución de la erosión hídrica y eólica. Evita la anuales o perennes, árboles maderables, frutales o
sedimentación de las corrientes de agua, permiten de uso múltiple, y/o ganadería. Estos sistemas in-
cobertura a los suelos y aportan nutrientes. En el cluyen asociaciones de árboles con cultivos anua-
mediano plazo se puede esperar como beneficios les o perennes, huertos caseros o mixtos y sistemas
más evidentes los frutos para alimentación humana agrosilvopastoriles.
y animal. A largo plazo, además de la calidad del
medio ambiente se podrá gozar de los beneficios Sistemas agroforestales de cercas vivas y corti-
nas rompevientos. Consisten en hileras de árbo-
de los productos forestales en términos generales.
Para el mediano y largo plazo, es necesario ajustar les que pueden delimitar una propiedad o servir de
los conocimientos de los sistemas agroforestales a protección para otros componentes u otros siste-
las condiciones específicas de República Domini- mas; se los puede considerara como sistemas com-
cana. plementarios de los nombrados anteriormente.
Existe una diversidad de autores presentando dife-
3 .1 Cr it er i os y f or m a de cl as i fi c a r l o s rentes clasificaciones de sistemas agroforestales,
sis tem as agr of or es t al es : fu n c i ó n y
e s tr uct ur a de acuerdo a sus objetivos a saber: (Ver anexo téc-
nico 3.1: Otras clasificaciones).
Los sistemas agroforestales han sido clasificados
de diferentes maneras: según su estructura en el es- Una clasificación de la oficina de Evaluación de
pacio, su diseño a través del tiempo, la importancia Tecnología de los Estados Unidos (Office of Te-
relativa y la función de los diferentes componen- chnology Assessment, 1984) se basa en la escala y
en los objetivos de la producción; los sistemas

42 Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

agroforestales son clasificados allí en sistemas co- agroecológicas donde se practican y, aspectos so-
merciales, de subsistencia e intermedios. En cada cioeconómicos (sistemas para altos o bajos insu-
categoría se discuten las características ecológicas mos, etc.); de esta manera, la descripción del
más relevantes de los sistemas incluidos. sistema es dinámica y no solamente descriptiva.
Otros autores, discuten los criterios en que deben 3 . 2 . S i s t e m a s a g r o fo r e st a l e s
estar basadas las clasificaciones de sistemas agro- se c u e n c i a l e s
forestales: estructurales, funcionales, socioeconó-
3.2.1. El sistema Taungya: Este sistema fue desa-
micos y ecológicos. Aclaran que tales bases para
rrollado en el siglo XIX en el suroeste asiático, con
la clasificación no son independientes ni mutua-
el objetivo de asociar a los pequeños agricultores
mente excluyentes, que la clasificación se simplifi-
sin tierra con la repoblación forestal. Actualmente
ca si se toman en cuenta los aspectos estructurales
el sistema se utiliza para disminuir los costos de es-
y funcionales como base, sobre todo, para agrupar
tablecimiento de la plantación. Este sistema com-
los sistemas en categorías. De esa manera la clasi-
bina la producción de árboles con la siembra de
ficación es dinámica y no meramente descriptiva.
cultivos básicos antes y/o durante los primeros
La siguiente gráfica muestra los diferentes usos años del establecimiento de la plantación.
del suelo. (Ver Anexo Técnico 3.1.)
Mientras que en la agricultura migratoria los árbo-
Estas categorías se subdividen de acuerdo a crite- les y los cultivos se establecen siguiendo una se-
rios de arreglo espacial (sistemas densos, mixtos, cuencia temporal, en los sistemas "taungya" (que
sistemas en franjas, etc.), de arreglo temporal (sis- significa "agricultura en laderas") árboles y culti-
temas secuenciales, coincidentes, interpolados, vos crecen de manera simultánea durante el perío-
etc.), funciones de los componentes (leña, forraje, do de establecimiento de la plantación forestal.
cercas vivas, conservación de suelos, etc.), zonas Aunque la obtención de madera es normalmente la
meta final, en el sistema "taungya" los
ingresos a corto plazo constituyen una
motivación para los agricultores.
MODELOS DE AGROFORESTERIA
¿Cuáles son las interacciones sobresa-
BOSQUES:
Naturales
lientes en estos sistemas? Dos interac-
Plantados ciones que se destacan son la
Rastrojos
SISTEMAS SISTEMAS interferencia entre los cultivos y los ár-
SILVOPASTORILES
AGROSILVO-
CULTURALES
SISTEMAS
AGROSILVO-
boles (competencia, efectos alelopáti-
AGRICOLA:
PASTORILES
PECUARIA: cos) y la provisión de sombra de los
Semestrales Ganadería
Permanentes
SISTEMAS
AGROPASTORILES Esp. menores árboles para los cultivos. La compe-
Piscicultura
tencia por agua, luz, nutrimentos y es-
pacio depende de las especies
involucradas, la densidad y el tipo de
manejo. La competencia excesiva pue-
Figura 3.1. Modelos de agroforestería (Young, 1993). de ocasionar reducción del rendimien-

Jorge Fernando Navia Estrada 43


Agroforestería CEDAF

to de los cultivos y mayor predisposición de las cia Sanchez Ramirez) de la República Dominicana,
plantas a enfermedades o al ataque por insectos. el proyecto agroforestal Enda-caribe usa laurel
(Cordia alliodora), grevilla (Grevilia robusta) y
El excesivo sombreamiento de los cultivos por los acacia (Acacia mangium) como sombra de cultivos.
árboles determina el final del sistema agroforestal Como sistema Taungya la acacia es plantada a un
marco que varía entre 2 y 3.5 m. Se siembran dife-
y el comienzo de la plantación forestal pura. La
rentes cultivos como maíz, habichuelas, bija y yuca,
duración del período de cultivo está determinada siendo este último el cultivo principal. Dependiendo
por la densidad de plantación de los árboles: si la de la densidad de plantación de la acacia, el agricul-
densidad de árboles es alta, el período de cultivo tor realiza una o dos cosechas de yuca antes de que
los árboles cierren sus copas. Al final queda una
será corto y viceversa. En este tipo de asociación plantación de acacia, la cual es aprovechada comer-
las plantaciones forestales crecen mejor que cuan- cialmente. Por lo regular, el agricultor tiene entre
do se encuentran solas, pues están más libres de una y tres parcelas de acacia establecidas bajo este
sistema.
malezas; el crecimiento de los árboles también
5. El Plan Sierra, que cubre los municipios de Jánico,
puede verse favorecido por efectos residuales de
Monción y San José de las Matas, ha establecido
los fertilizantes agregados a los cultivos. plantaciones de pino criollo (Pinus occidentalis) en
pequeña escala. Bajo este sistema al agricultor se le
¿Cuáles son los beneficios socioeconómicos de los
asigna una porción de terreno plantada con pino,
sistemas taungya? para que él establezca su conuco, generalmente in-
1. Para los servicios forestales, este sistema ahorra cos- corporando cultivos de maíz, habichuela y guandul,
tos en el establecimiento de las plantaciones. En con el compromiso de cuidar los árboles. Así el agri-
consecuencia, la obtención de madera se logra por lo cultor utiliza el terreno entre uno y tres años, depen-
general a un costo más reducido que en las planta- diendo de la fertilidad del mismo. Luego que los ár-
ciones forestales convencionales. boles cierran sus copas, impiden el buen desarrollo
de los cultivos, entonces al agricultor se le asigna
2. Los agricultores participantes obtienen ingresos mo-
otra parcela y continúa el mismo proceso. En Piedra
netarios, aparte de los beneficios recibidos de las co-
sechas. Blanca y el Puerto en la Provincia de Monseñor
Nouel, el proyecto que desarrolla FLORESTA ha
En ciertos casos, los sistemas taungya han tenido establecido plantaciones de Eucalytus spp emplean-
poca aceptación debido a las siguientes causas: do este sistema.
(Ver Anexo técnico 3.2: Factores que intervienen 3.2.2. Barbecho Mejorado (Agricultura migra-
en los sistemas Taungya). toria): Comprende sistemas de subsistencia orien-
1. En algunas ocasiones los agricultores no cooperan en tados a satisfacer las necesidades básicas de
el cuidado de los árboles, puesto que estos no les alimentos, combustible y habitación; solo ocasio-
proporcionan un beneficio directo.
nalmente llegan a constituir una fuente de ingresos
2. A veces los agricultores participantes desean perma-
por medio de la venta de excedentes de algunos
necer por más tiempo en sus parcelas para seguir
cultivándolas; generando entonces un conflicto con productos.
respecto a los objetivos del Servicio Forestal.
La agricultura migratoria es un sistema en el cual el
3. La tendencia de la tierra, el diseño de las plantacio-
bosque se corta y quema y la tierra se cultiva por
nes y el tipo de contrato social del sistema no siem-
pre son adecuados a las actividades y deseos de gru- pocos años; luego del período de cultivo continúa
pos de agricultores participantes. una fase de "barbecho". El período de barbecho es
4. Estudios de caso en República Dominicana: En la bastante más largo que el del cultivo: 5-20 años de
Sección de Zambrana (Municipio de Cotuí, Provin- barbecho y 2-3 años de cultivo. En estos sistemas

44 Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

de uso transitorio de la tierra se realiza una rotación de agricultura migratoria (también llamada "agri-
de parcelas, en lugar de rotación de cultivos. cultura de corte y quema", "agricultura de monte",
¿Por qué es necesario el período de barbecho? "charral", etc.) pueden ser consideradas como los
sistemas agroforestales con bases más antiguas.
Inicialmente la productividad del cultivo es eleva-
Cuando se corta y quema una porción de bosque
da, pues con la quema los nutrientes que se encon-
tropical, las propiedades del suelo cambian duran-
traban en la vegetación se incorporan al suelo, baja
te el primer año; se producen grandes pérdidas de
la acidez y aumenta la fertilidad del terreno. Luego
nitrógeno y azufre debido a la volatilización como
de 2 - 3 años de cultivo, al aumentar las poblacio-
resultado de la quema, y disminuye el contenido de
nes de plagas y malezas crece la demanda por el
materia orgánica; el pH, el porcentaje de bases in-
uso de nutrientes, se empobrecen los suelos, au-
tercambiables y la disponibilidad del fósforo au-
mentan los costos de desmalezado y disminuye la
mentan inmediatamente, a causa del contenido
productividad de los cultivos.
mineral de las cenizas que se incorporan; final-
El objetivo del período de descanso es dejar desa- mente, la temperatura del suelo aumenta y el régi-
rrollarse una vegetación de barbecho de árboles y men de humedad se vuelve más fluctuante debido a
arbustos, para restablecer la capa vegetal del suelo. que llega una mayor cantidad de radiación solar y
La duración del período de barbecho dependerá de de noche hay mayor radiación nocturna. Todos
la cantidad de tierra disponible del agricultor. esos cambios influyen sobre la productividad de
La fertilidad del suelo al final del período de barbe- los cultivos y sobre el proceso de regeneración del
cho, depende de la duración del mismo y del tipo bosque luego de que se abandona la parcela
de vegetación que crece. Para acelerar el período (Fig.3.2).
de barbecho se pueden incluir árboles que
tienen capacidad de mejorar la fertilidad
del suelo. Estos árboles son generalmen-
te: especies leguminosas que fijan nitró-
geno del aire, especies de rápido
crecimiento y especies que rebrotan de
1
raíz, cuyos tocones se dejan en el campo
durante el período de cultivo.
La agricultura migratoria constituye el 2
sistema de producción más extendido en
las regiones tropicales. Existen muchas 3
variedades de estos sistemas, desde los
métodos practicados por tribus nómadas 4
que algunas veces complementan sus ac-
tividades con la caza o la cría de animales,
5
hasta las prácticas más complejas de po-
blaciones más estables. Algunas formas
Figura 3.2. Modelos de Barbecho mejorado (Beer Jhon, 1984)

Jorge Fernando Navia Estrada 45


Agroforestería CEDAF

3 .3 S istem as agr of or es t al es producción. Estos sistemas representan una


sim ul t áneos alternativa cuando el uso de monocultivos no es
¿Qué ventajas puede representar el uso de estos económicamente factible debido al alto costo de
sistemas? Su objetivo principal es la diversifica- productos agroquímicos; es decir, cuando no se
ción de la producción; también se pueden lograr puede cubrir el costo del fertilizante necesario en el
aumentos en la productividad a través de algunas monocultivo. En estos casos, con la introducción
interacciones con el componente arbóreo. En esta de árboles para sombra de especies adecuadas se
categoría se encuentran varios sistemas de explota- puede llegar a suplir parte de las necesidades nutri-
ción comercial: las plantaciones de cocoteros, cau- cionales del cultivo. Además se puede manejar la
cho o palma en asociación con cultivos, por poda de los árboles para sombra del tal manera que
ejemplo, o las plantaciones de árboles maderables se logre una cosecha estacional, lo cual es ventajo-
o frutales con café o cacao. so para la comercialización.
¿Qué efectos tienen estas interacciones? General- En muchas ocasiones, la elección de un sistema
mente la competencia tiene un efecto negativo so- con árboles para sombra está más bien regido por
bre los rendimientos de cultivos individuales. En la necesidad de diversificar la producción, es decir,
muchos casos, los monocultivos producen muy abastecer de madera, leña, frutas, etc., o de proveer
buenas cosechas, como ocurre con el café y el un seguro contra las fluctuaciones de los precios
maíz. Sin embargo, frecuentemente los sistemas del mercado.
agroforestales son preferidos por:
Un ejemplo de este sistema agroforestal es el culti-
1. Al utilizar prácticas agroforestales, las cosechas son vo de café bajo sombra de árboles podados periódi-
más consistentes a través de los años.
camente. Puede verse que los componentes son el
2. La calidad del producto algunas veces es mejor.
café y los árboles, que se encuentran dentro del lí-
3. Al diversificarse la producción, se reducen los ries-
gos económicos. mite del lindero de la asociación. Las entradas in-
4. En los sistemas agroforestales, en algunas ocasiones cluyen agua, energía solar, fertilizantes y mano de
la productividad de cada cultivo puede ser menor obra. Las salidas incluyen las cosechas de café, la
que en el monocultivo, pero la producción total por leña y madera resultantes de la poda de los árboles
hectárea es mayor.
y de los cafetos. Son interacciones el reciclaje de
3.3.1. Arboles en asociación con cultivos pe- nutrimentos de la hojarasca de los árboles al suelo
rennes. Los casos ya nombrados de sistemas de y la sombra de los árboles sobre el cafetal, entre
explotación comercial de cocoteros, caucho o pal- otras.
ma en asociación con cultivos y plantaciones de ár-
La dinámica del sistema podría incluir cambios en:
boles maderables con café y cacao pertenecen a
la densidad de los árboles, la periodicidad y densi-
esta categoría.
dad de la poda, en el tipo de cultivos asociados y en
En estas asociaciones se tiene a optimizar el uso de la fertilidad de los suelos. Estos cambios influirán
recursos y a aumentar la productividad por unidad en las actividades futuras de manejo del sistema.
de terreno. Las condiciones de mercado constitu-
La combinación de árboles con cultivos perennes
yen un gran determinante para el éxito, pues obvia-
es una de las formas de agroforestería más genera-
mente debe existir un mercado para canalizar la

46 Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

lizada en los trópicos. Los cultivos asociados más mado conuco-café. Está basado en el desarrollo
comunes son: el café; el cacao, el té; el caucho; los del cultivo de café como componente principal en
plátanos y bananos; las especias (vainilla, pimienta asociación con cultivos agrícolas de ciclo corto,
negra, cardamono, gengibre, clavo de olor). con el fin de producir ingresos y alimentos para la
Las funciones de los árboles en estos sistemas son familia, hasta que entre la producción de café. Se
múltiples: sombra y protección, fertilización y con- ha estimado que una familia puede ser autosufi-
ciente con 2 hectáreas de café. Además se usa
servación del suelo, eliminación de malezas, sopor-
tes vivos, producción de leña y madera, producción como sombra provisional y permanente el guineo
(Mussa sapientum) y guama (Inga vera) respecti-
de forraje para los animales y producción de frutas.
vamente. Para aprovechar el espacio vertical se
En estos sistemas es necesario diferentes tipos de usa corazón de paloma (Colubrina arborescens)
sombra: la sombra inicial o temporal la cual se colo- para producir varas y postes.
ca durante la fase de establecimiento del cultivo y la
Los componentes del sistema son: a) sub-sistema
sombra permanente la cual puede dividirse en: la
de café y maderables: 2 hectáreas; b) sub-sistema
sombra baja cuya función es principalmente de pro-
tección y la sombra alta en la cual el objetivo de los agrícola: 0.5 hectáreas; c) sub-sistema pecuario:
0.5 hectáreas y d) breña para leña y huerto: 0.5
árboles es principalmente la de producir madera y
hectáreas.
leña.
El desarrollo de este sistema se inicia el primer
En el caso de árboles con cultivos de ciclo corto, aun-
año con 1 hectárea de conuco-café: siembra de
que éstos no necesitan una sombra permanente, que
cultivos agrícolas, plantación de sombra provisio-
puede impedir o disminuir su crecimiento, una som-
nal y permanente de corazón de paloma. Al final
bra ligera o transitoria puede ser muy provechosa en
ciertos momentos: en la época más delicada de desa- del primer año o principio del segundo se hace la
plantación de café. El segundo año se inicia el
rrollo del cultivo (germinación y crecimiento ini-
cial), en los períodos de sequía y en las horas más mismo proceso para la segunda hectárea de café,
calurosas. Los árboles asociados a los cultivos peren- que se planta al final del mismo año o principio
del tercero. El cuarto año se inicia con la prepara-
nes pueden jugar un papel de fertilización del suelo
con la caída de las hojas, las leguminosas de sombra ción de un conuco estable, con 0.5 hectáreas para
la producción de los alimentos básicos para la fa-
(Gliricidia sepium, Erhytrina sp, etc, ) pueden apor-
milia, debido a que el área inicial (2 hectáreas)
tar de 100 a 200 kilos de nitrógeno por hectárea por
año. está cubierta de café y sombra y no permite la pro-
ducción agrícola.
En el Plan Sierra hay producción de café con sombra
3.3.2. Árboles dispersos y árboles intercalados
de macadamia (Macadamia tetraphyla), la cual pro-
duce abundantes nueces comestibles para los huma- Estos sistemas consisten en la introducción o el
nos. cuido de árboles valiosos por su madera que ha
En el Proyecto de Manejo Forestal y Conservación aparecido naturalmente, generalmente en cultivos
de café o cacao, además de la sombra tradicional.
en la Cuenca Alta del Río Mao, el Plan Sierra ha pro-
Pueden estar distribuidos en forma irregular (árbo-
puesto el sistema de producción basado en café lla-

Jorge Fernando Navia Estrada 47


Agroforestería CEDAF

les dispersos) o en forma regular árboles intercala- El sistema de cultivos en callejones fue inspirado
dos). Entre las especies se puede citar laurel en prácticas tendientes a la recuperación de barbe-
(Cordia alliodora), ciprés (Cupessus lusitanica), chos, tales como el uso de coberturas verdes:
gravilea (Grevillea robusta), o cedro Cedrela 1. Las prácticas de cultivo y barbecho se realizan simul-
ssp.). También se pueden encontrar árboles dis- táneamente.
persos en potreros y en cultivos de caña. 2. Se logra un mayor período de cultivo y un uso más
intensivo de la tierra.
Se presentan efectos negativos: los árboles inter- 3. Se logra una regeneración efectiva de la fertilidad del
calados pueden tener efectos negativos sobre los suelo con especies más eficientes para este propósi-
cultivos de ciclo corto: Pueden competir por la luz, to.
el agua y los nutrientes, pueden provocar erosión 4. Los requerimientos de insumos externos son meno-
res.
en lugar de disminuirla: es el caso de árboles con
5. El sistema se puede utilizar en escala variable.
hojas muy grandes (ej. Teca) y pueden tener efec-
tos tóxicos (alelopáticos) sobre las plantas vecinas La práctica a combinar árboles con cultivos anua-
y pueden hospedar plagas de los cultivos. les, con la finalidad de mejorar la de fertilidad del
suelo y obtener a la vez otros beneficios como
leña, palos para construcción y forraje, entre otros
3.3.3. Arboles en asociación con cultivos anua- usos, es muy antigua en algunas partes del mundo.
les Los árboles son podados frecuentemente y las po-
Los cultivos en callejones constituyen una práctica das son depositadas en el área de los cultivos con la
de gran potencial dentro de este grupo; ese tipo de finalidad de proveer nutrientes. La poda de los ár-
sistema agroforestal simultáneo fue desarrollado boles reduce la competencia por luz, favoreciendo
en Nigeria. Consiste en la asociación de árboles o a los cultivos. Si los árboles son leguminosos, el
arbustos (generalmente fija-
dores de nitrógeno) intercala-
dos en franjas con cultivos
anuales. Los árboles o arbus-
tos se podan periódicamente
para evitar que se produzca
sombra sobre los cultivos, y
para utilizar los residuos de la
poda como abono verde para
mejorar la fertilidad del sue-
lo, y como forraje de alta cali-
dad. Un beneficio adicional
es el control de malezas
(Fig.3.3 Foto. Sistema de cul-
tivo en callejones maíz // Gli-
Figura 3.3 Sistema Cultivo en callejones Maíz - Gliricidia sepium, Valle del
ricidia sepium, Navia, 1999). Cauca , Colombia, Navia, 1999.

48 Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

nitrógeno se constituye en el principal elemento podas de copa continuas, son de copa estrecha y se
aportado por las podas para los cultivos. prefiere la fertilización del suelo a través de incor-
poración de fertilizante orgánico y nitrógeno.
Los cultivos en callejones son considerados como
Plantados muy cerca, en curvas de nivel, los arbus-
la técnica más versátil, efectiva y ampliamente
tos pueden formar barreras vivas muy resistentes
adoptable entre las de reciente desarrollo en agri-
gracias a sus raíces profundas. Estas barreras vi-
cultura conservacionista. Esta consideración se
vas son más duraderas.
debe principalmente al éxito en el mantenimiento
de la fertilidad del suelo y la productividad de los En este sistema se pueden combinar árboles gran-
cultivos en Alfisoles y Entisoles de Nigeria. Re- des para reforzar, terrazas o pastos forrajeros de re-
sultados obtenidos a la fecha en Ultisoles no son conocida capacidad de control de la erosión
comparables a los anteriores y la aplicabilidad del superficial. Los árboles además de mantener el
sistema, en este tipo de suelos, es aún dudosa. suelo, mejoran la infiltración del agua. Los árboles
y arbustos destinados a fertilizar el suelo de mane-
En Zambrana (República Dominicana), utilizan
ra intensiva, producen biomasa verde que se apro-
este sistema en la producción de habichuela, yuca
vecha por poda. La biomasa se aplica a la
o maíz en asociación con caliandra (Calliandra ca-
superficie del suelo (cobertura o mulch) o se incor-
lothyrsus). Con la caliandra se hacen callejones de
pora al mismo (abono verde). Hay diferentes for-
unos 4 metros de ancho, entre los cuales se siem-
mas de disponer de los árboles y arbustos.
bran los cultivos agrícolas. En este caso el agricul-
tor realiza podas cada 3 ó 4 meses, utilizando el • en los alrededores de las parcelas de cultivo en
líneas o en bloques
follaje para incorporarlo al suelo y/o para alimen-
tar cerdos y conejos; la parte leñosa es consumida • dispersos en medio de la parcela; o
como combustible. En Bonao se puede observar • en hileras intercaladas con las hileras de los cul-
callejones con naranja y orégano entre las hileras. tivos asociados: cultivo en callejones.
Las características requeridas para las especies en
3.3.4. Árboles nodriza o de sostén
estos sistemas son: crecimiento rápido, resistencia
Muchos cultivos tanto perennes (vainilla, pimien- a podas repetidas, fijación de nitrógeno, sistema
ta negra, etc.), como de ciclo corto (fríjol, tomate, radícular profundo, de fácil establecimiento
ñame) necesitan sostén. Los tutores muertos por lo (siembra directa o estacas), sin espinas, reproduc-
general son caros aunque muy resistentes. ción controlada (brotes de raíz, semillas), de fácil
En este sistema los árboles tienen la función de eliminación (sí se requiere) y proveer otros pro-
sostener el cultivo, ya sea por apoyo directo sobre ductos (combustible, leña, forraje y madera). La
la especie forestal o con la ayuda de cuerdas tendi- Fundación Progressio en Cotui, República Domi-
das entre los árboles. Adicionalmente se puede in- nicana, produce vainilla y pimienta con árboles no-
corporar el follaje al suelo y aprovechar el driza.
nitrógeno en especies fijadoras. 3.3.5. Huertos Caseros Mixtos. Como en la
Las especies de árboles útiles para este sistema se agricultura migratoria, los huertos familiares cons-
plantan por lo general en estacas grandes, permiten tituyen prácticas agroforestales muy antiguas. Es-
tos sistemas se utilizan para cubrir las necesidades

Jorge Fernando Navia Estrada 49


Agroforestería CEDAF

básicas de familias o comuni- Alimentos Frutas


Cultivos
dades pequeñas; ocasional- Cultivos Ho g ar
arbóreos
Alimenticios Le ña y made ra
mente se venden algunos
excedentes de producción Mano de obra
Mano de o bra
(fig.3.4). Los huertos caseros Ho jas
Mano de
mixtos o huertos familiares se obra
caracterizan por su compleji- Ho rtalizas Animaless
Le c he
dad, presentando múltiples Ingresos
estratos, incluyendo muchas
formas de vida desde enreda- Mano de
obra
deras, árboles, cultivos rastre- Ho rtalizas

ros y, algunas veces, animales Cultivos Es tie rc o l


de
(Fig.3.5). mercadeo
Abo no s
Los huertos caseros tienden a ve rde s
mantener la producción duran- Ras tro jo s
te todo el año y juegan el papel
primordial de suplir los ali- Figura 3.4 Huerto casero intensamente manejado.
mentos básicos a nivel fami-
liar. Los agricultores más
pobres tienden a sembrar una
mayor proporción de tubércu-
los, verduras y frutas, mien-
tras que los de mejor posición
económica se inclinan por las
plantas ornamentales y pro-
ductos para la venta. En gene-
ral, se producen más cultivos
de subsistencia en áreas remo-
tas, y una mayor proporción
de productos de mercado en
áreas cercanas a las ciudades.
Así mismo, cuando la mano de
obra es escasa, se siembran
más cultivos perennes, mien-
tras que cuando ésta es más
abundante predominan los cul-
Figura 3.5. Huerto mixto en Costa Rica, sistema multiestrat o (Somarriba, 1984)
tivos anuales, que requieren
más cuidados. (Fig.3.6 y 3.7)

50 Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

A continuación se resumen algunas


de las características más sobresa-
lientes de los huertos caseros mix-
tos:
1. Son sistemas con pocas necesidades
de ingresos y capacidad constante de
egresos para el consumo.
2. La necesidad de mano de obra se es-
calona durante el año y no se con-
centra en épocas cortas.
3. Se depende más de la mano de obra
familiar.
4. Son agroecosistemas con demandas
económicas reducidas, apropiados
para personas de escasos recursos.
5. Ecológicamente son sistemas agríco-
las muy parecidos a los ecosistemas
naturales, debido a la gran diversi-
dad de especies, alta capacidad de
captura de la radiación solar, meca-
nismos de control biológico, ciclos
cerrados de nutrimentos, uso efi-
ciente del espacio y alto grado de es-
tabilidad.
6.Económicamente son sistemas agrí- Figura 3.6. Diagrama horizontal y vertical del huerto mixto (Prince, N.,1983)
colas con mucha resistencia a la
fluctuación e inseguridad del merca-
do, debido a la gran diversificación
de sus productos.
En los huertos caseros mixtos la pro-
ducción por unidad de superficie de
terreno es muy elevada. Dichos
huertos pueden ser muy indepen-
dientes de insumos externos. Por
ejemplo, para los huertos familiares
Java tradicionalmente no se necesita
comprar fertilizantes o plaguicidas.
El tamaño reducido, la relativamente
escasa inversión necesita en térmi-
nos de insumos y mano de obra y la
productividad son las ventajas eco-
nómicas más sobresalientes (Ver Figura 3.7. Secuencia temporal y espacial de un huerto mixto y de
anexo técnico 3.3.: Características multiestrato (Prince, N., 1983)

Jorge Fernando Navia Estrada 51


Agroforestería CEDAF

de tres sistemas básicos de producción de alimen- sidad produce durante todo el año. Necesidades de
tos). trabajo bien repartidas: no requiere de grandes in-
versiones para siembra y cosecha y seguridad ali-
La función primordial del huerto mixto. El
mentaria y comercial: siempre se cosecha algo.
huerto mixto, como existe actualmente en Costa
Rica parece ser un sistema de agricultura de subsis- 3.3.6.Sistemas Multiestratales. Funciones de la
tencia. En algunos caso produce frutas, verduras o estratificación.
madera para la venta. Esto está en contraste con la Anteriormente, se mencionó el uso de recursos por
situación en ciertas áreas del Asia. En Indonesia,
plantas de diferentes requerimientos nutricionales
por ejemplo, durante el período de noviembre a fe- y de luz, como una de las ventajas de introducir ár-
brero, antes de la cosecha de arroz, 25 por ciento de boles en las asociaciones de cultivos.
los ingresos económicos de las familias rurales
provienen del huerto mixto. Esta cifra baja luego a El concepto de estratificación o " Compartimenta-
6 por ciento durante la cosecha de arroz, cuando la ción " se refiere al uso complementario de recur-
mayoría de los productos del huerto son consumi- sos, mediante su utilización de manera diferente
dos en la casa. por cada componente de una comunidad. Se puede
considerar la estratificación en relación con el es-
Productos del huerto mixto. Dado que el huerto pacio vertical, el espacio horizontal y los nutrimen-
existe como una forma de seguro para el agricultor,
tos.
le da también varias cosas más específicas. Se re-
sumen algunas de las más importantes aquí (Ver Estratificación en el espacio vertical.: En los sis-
anexo técnico 3.4): nutrición, medicinas, materia- temas agroforestales, el follaje de los diferentes
les, ingresos económicos, área par experimenta- componentes vegetales se encuentra en distintos
ción, estética y moderación del clima casero niveles verticales. Los árboles más altos requieren
elevada radiación solar y poseen altas tasas de eva-
Estructura. Estructuralmente si se observa el potranspiración, mientras que los componentes
huerto de perfil, se pueden determinar varios pisos
más bajos (árboles más pequeños, cultivos o pastu-
o estratos que son: piso bajo: se compone de culti-
ras) son tolerantes a la sombra y a la humedad rela-
vos herbáceos. Piso medio: se compone de árboles tiva más elevada.
entre 3 y 12 m. como cítricos, guayabos, cacao etc.
piso alto: con árboles grandes de 6 a 25 m. man- Como la eficiencia de un cultivo depende en gran
gos, aguacates, árboles de sombra y maderables y parte del porcentaje de radiación solar que se con-
Piso emergente: con árboles muy grandes de 15 a vierte en producto aprovechable, la estratificación
30 m. que sobresalen de los demás (Ver anexo téc- vertical de especies de requerimientos variables de
nico 3.5.: Ejemplo de tres sistemas estudiados en la luz, puede incrementar la eficiente utilización de la
localidad de Salamanca, 1995, República Domini- energía solar y aumentar la productividad por hec-
cana). tárea. Los ejemplos abundan: el uso de árboles de
sombra en el cultivo del café en Costa Rica y Re-
Ventajas del huerto mixto. Producción intensi- pública Dominicana, los huertos familiares en
va: producen grandes cantidades en una superficie
Java, los cocoteros y una gran variedad de vegeta-
reducida. Producción sostenida: debido a su diver-
ción en la India.

52 Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

Estratificación en el uso del espacio horizontal a pequeñas de árboles especializadas en la produc-


través del tiempo. Un ejemplo de esta modalidad ción de madera y leña y ocasionalmente forraje, en
es la siembra de un cultivo entre las hileras del cul- las cuales los árboles no se encuentran combinados
tivo anterior, cuando éste se encuentra en proceso con otros cultivos, pero se pueden considerar como
de maduración. La estratificación en el tiempo es directamente asociados a la finca porque: dentro de
particularmente importante en los sistemas la finca están ligados con los demás sectores y
Taungya, en los cuales los árboles son plantados constituyen un rubro más de la producción e inter-
entre las hileras de los cultivos que se hallan en su vienen de alguna manera en la producción agrícola
etapa de maduración. Mientras los árboles son pe- de la finca, ya sea porque se encuentran en rota-
queños, los cultivos intolerantes a la sombra pue- ción con otros cultivos o porque proveen productos
den crecer; el aumento de la sombra de los árboles y servicios útiles.
determina el final de la etapa de cultivos y el co-
Estas plantaciones, generalmente de tamaño muy
mienzo de la explotación forestal pura.
reducido, tienen una función principal de tipo co-
Estratificación con respecto a los nutrimentos. mercial: responden a una demanda del mercado
Las diferentes especies de plantas tienen distintos por un producto forestal determinado, sea madera,
requerimientos nutricionales. Las malezas de cul- leña, carbón, forraje, etc. Por esta razón son planta-
tivos con especies fijadoras de nitrógeno pueden ciones intensivas de una o pocas especies, maneja-
ser más productivas en suelos deficientes en ese das principalmente en función de su rentabilidad.
nutrimento; cuando plantas de caucho pequeñas se Raras veces es la actividad principal de la finca,
interplantan con maní, en vez de hacerlo con una sino más bien una producción de complemento,
especie no fijadora de nitrógeno, se requiere menor que permite aprovechar tierras marginales.
cantidad de fertilizante para lograr un crecimiento
Además, éstas parcelas pueden proveer a la familia
satisfactorio de los árboles. La combinación del de productos útiles(construcción, combustible, fo-
cocotero con cacao es aparentemente beneficiosa
rraje) y servicios (abono verde, conservación de
debido a los efectos complementarios de la nutri-
suelos, barbecho mejorado). Sin embargo, si no
ción mineral de esas dos especies. existe la motivación económica, el agricultor bus-
3.3.7. Plantaciones en líneas cará satisfacer sus necesidades propias con siste-
mas más diversificados (huertos mixtos, cercas
Es una forma de plantación con una disposición
vivas, etc.) en los que pueda producir mayor utili-
muy similar a la de los árboles en el cultivo de ca-
dad y rentabilidad.
llejones; las líneas o filas (de un árbol) se distan-
cian ampliamente (10 ó más metros). Dentro de las En el Plan Sierra se utiliza en este sistema pino
filas se establecen cultivos anuales perennes, de- criollo y Pinus caribea. En la provincia de la Vega
pendiendo de las necesidades del productor. Se y el municipio de Jarabacoa, también es común en-
debe evitar el exceso de sombra. Existen otros contrar plantaciones pequeñas de estas dos espe-
como las Plantaciones puras: cies.
Plantaciones puras o fincas de árboles. Las plan-
taciones puras o finca de árboles, son plantaciones

Jorge Fernando Navia Estrada 53


Agroforestería CEDAF

3.3.8. Sistemas agrosilvopastoriles ción de los componentes forestales: efectos


opuestos de las plantaciones en la economía gana-
Los sistemas agroforestales pastoriles (o agrosil-
dera).
vopastoriles) son asociaciones de árboles madera-
bles o frutales con animales y cultivos. Los Desde el punto de vista ecológico, el uso de árboles
sistemas silvopastoriles son la combinación de es- (especialmente leguminosos) puede contribuir a
pecies forestales o frutales y animales, sin la pre- mejorar la productividad y la sostenibilidad de los
sencia de cultivos. Se practican a diferentes sistemas existentes, mediante un aumento en el
niveles, desde las grandes plantaciones arbóreas rendimiento del pasto asociado, o bien indirecta-
comerciales con inclusión de ganado, hasta el pas- mente, a través de la alimentación de los animales,
toreo de animales como complemento a la agricul- que comen frutas o follaje de los árboles. Desde el
tura de subsistencia. punto de vista económico, el sistema se puede fa-
vorecer con el aumento y la diversificación de la
¿Qué tipo de interacciones se pueden dar entre los
producción.
componentes del sistema? Algunas de ellas son las
siguientes: Existen varias ventajas en el uso de árboles de va-
1. La presencia del componente animal cambia y puede lor forrajero como componentes de estos sistemas.
acelerar algunos aspectos del ciclaje de nutrimentos. Algunas de estas especies, por ejemplo Gliricidia
2. Si la carga animal es alta, la compactación de los sue- sepium, debido a sus raíces profundas pueden so-
los puede afectar el crecimiento de los árboles y
portar períodos de sequía mejor que las pasturas.
otras plantas asociadas.
Muchos agricultores no poseen suficiente tierra
3. Las preferencias alimenticias de los animales pueden
afectar la composición del bosque (con el tiempo como para dedicar grandes extensiones al estable-
predominan las especies no apetecidas por el gana- cimiento de pasturas, pero sí pueden disponer de
do). espacio para árboles en pequeños grupos o en cer-
4. Los árboles proporcionan un microclima favorable cas vivas, especialmente si se trata de árboles de
para los animales (sombra, ambiente más fresco,
propósito múltiple, que además de forraje para los
etc.).
animales pueden proporcionar madera, leña, etc.
5. Los animales pueden participar en la diseminación
de las semillas, o escarificarlas, lo cual favorece la En conformidad, debe analizarse lo siguiente para
germinación. (Ver anexo técnico 3.6:Funciones de su posible aplicación:
los componentes forestales en los sistemas silvopas-
• Selección apropiada de especies de pasto de fo-
toriles).
rraje, árboles para pastizales y razas de ganado
La economía de estos sistemas se caracteriza por la que se complementen lo más posible en un sis-
obtención de ingresos, tanto a corto como a largo tema cerrado. La combinación de especies que
plazo, por medio de los productos animales y arbó- se ha usado ahora ha sido en su mayor parte
producto del azar.
reos, hay situaciones donde la ganadería constituye
un uso ineficiente de la tierra. En ciertos casos, sin • Uso de un espaciamiento adecuado que tome
en consideración las diferencias de sitio que
embargo, cuando se agregan los productos arbó-
existen dentro de un mismo pastizal; varias
reos (leña, madera, frutas, forraje) el sistema se áreas pequeñas de reforestación pura en potre-
puede volver ecológica y económicamente más ros, pueden ser más efectivas que combinacio-
viable. (Ver anexo técnico 3.7: Función de protec- nes sumamente variadas en grandes áreas.

54 Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

• La sustracción de tierras en la economía bos- sino que hay que hacer un esfuerzo para evitar que
que-pastizal debería realizarse a gran escala se llenen de malezas.
con el fin de garantizar la explotación más prác-
tica a largo plazo del potencial productivo de La producción primaria de las praderas artificiales
los suelos de pastizales marginales. es baja con relación a la que existía originalmente
y la producción de carne y leche por unidad de
Por tanto, existen varios tipos de sistemas silvopas-
área, a pesar de variedades de pastos mejorados y
toriles y agroforestales con componente pecuario:
fertilización, ha llegado a un límite insuperable con
• Pastoreo en bosques naturales.
las estrategias de la revolución verde: monoculti-
• Pastoreo en plantaciones forestales para made- vos de pastos y altos insumos derivados del com-
ra.
bustible fósil. Según Preston (comunicación
• Pastoreo en huertos. personal) es claro que las mejoras en producción
• Pastoreo en plantaciones de árboles con fines animal en el trópico no hay que buscarlas mirando
industriales. hacia abajo (pastos-leguminosas rastreras), sino
• Praderas con árboles o arbustos forrajeros en hacia arriba (árboles – arbustos forrajeros). En
las praderas.
otras palabras se tiene que regresar a modelos más
• Sistemas integrados mixtos con árboles forraje- cercanos a la vegetación original, pero específica-
ros o multipropósitos para corte.
mente diseñados para aumentar la productividad
• Sistemas agroforestales especializados para la animal de los mismos.
producción animal intensiva
En los sistemas de pastoreo, se necesita una mejor
3.3.8.1 Asociación de árboles con pastos
alimentación y mayor estabilidad en el suministro
En estos sistemas el objetivo principal es la gana- de nutrientes, por lo que se plantea el pastoreo de
dería; en forma secundaria se puede lograr la pro- gramíneas asociadas con arbóreas, de preferencia
ducción de madera, leña o
frutas. Los animales se ali-
mentan con hierbas, hojas,
frutos, cortezas y otras partes
de los árboles, con pasto que
crece bajo los árboles en for-
ma natural, o con pasturas, si
se siembran bajo los árboles
(fig.3.8).
Las praderas de pastos para la
producción bovina son ver-
daderamente artificiales,
pues no solo la mayor parte
de las especies gramíneas
vienen de otros continentes
Figura 3.8. Sistema en Pastoreo: Gliricidia sepium // Pastos Nativos.
Valle del Cauca - Colombia. 1999.

Jorge Fernando Navia Estrada 55


Agroforestería CEDAF

leguminosas. Estas resisten la sequía y son más ri- se obtiene un producto animal durante el creci-
cas en proteínas, fósforo y calcio, ayudando a la miento de la plantación.
mejor digestibilidad de los forrajes fibrosos. Con ¿Qué factores son necesarios tener presentes
esta asociación se puede tener aumentos de pro-
para el manejo de este tipo de sistema? A conti-
ducción por unidad de área, hasta de 50%, cuando nuación se destacan algunos puntos:
el árbol no intercepta más del 50% de la luz solar
de la pradera. Si los animales se encuentran en una plantación de
frutales, se debe cuidar que no dañen la cosecha.
En el Plan Sierra el sistema de producción agrosil-
1. Si se siembra una pastura en la plantación forestal, la
vopastoril (pinos energéticos) se basa en el estable- sombra puede reducir la tasa de crecimiento de los
cimiento de un bosque con las siguientes especies pastos.
forestales: pino criollo (Pinus occidentalis), rompe 2. Los efectos de la alelopatía pueden afectar al creci-
viento (Cassia siamea) y/o corazón de paloma miento de las pasturas.
(Colubrina arborescens), así como producción de 3. Ciertas especies de pastos pueden afectar al creci-
miento de los árboles.
cultivos agrícolas y crianza de animales. Esta mo-
4. Los animales pueden defoliar o dañar los árboles de
dalidad se ejecuta en 15 hectáreas para una familia
la plantación si ésta no se maneja con cuidado.
de 6 miembros.
3.3.9. Bancos de proteína
Los componentes del sistema son: a) sub-sistema
forestal: 14 hectáreas; b) sub-sistema agrícola (co- Siembra de arbustos o árboles forrajeros con un
nuco-huerto): 0.5 hectáreas; c) sub-sistema pecua- alto contenido de proteína, en densidades altas
rio: 0.5 hectáreas, más el área del bosque. (hasta 20,.000 plantas/ha). Estos bancos pueden
ser cosechados por el hombre para atender a los
Este sistema consiste en establecer una hectárea de animales, en un sistema de corte y acarreo, o ser
pino cada año, hasta el sexto año y una hectárea de pastoreados directamente.
rompe viento y/o corazón de paloma cada año, has-
ta el octavo año. Estas especies tiene el objetivo de Si el banco forrajero se establece exclusivamente
producir, en el caso del pino, madera para aserrío y con AFN, el nitrógeno que ellos fijan y que podría
en el caso de rompe viento y corazón de paloma ser aprovechado por otras especies forrajeras, aso-
leña, varas y postes. También se integra una vaca, ciadas dentro del mismo banco, es finalmente utili-
un cerdo y diez aves (gallinas), cuya función es de zado por especies vegetales no deseadas en el sitio
producir alimentos para la familia. La producción (malezas). Por ello uno de los componentes más
de leche y huevos es para el autoconsumo. apropiados, en mezcla o como cobertura de los
bancos forrajeros, son las gramíneas, puesto que
3.3.8.2. Pastoreo en plantaciones forestales y son especies que no fijan nitrógeno, pero que síi lo
frutales demandan en alta cantidad, ya sea para corte (ej:
En este caso los animales pastorean en una planta- caña de azúcar, king grass, elefante, etc,) o para
ción, que puede ser de árboles para leña, madera- pastoreo (ej: estrella, guinea, braquiarias, etc.). A
bles o frutales. Mediante el uso de este sistema se este último sistema se lo denomina actualmente
puede lograr el control de las malezas, a la vez, que como banco de energía.

56 Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

En República Dominicana, usan Caliandra como etc. Las ventajas del uso de cercas vivas se puede
banco de proteína en el paraje Puerca Gorda del resumir de la manera siguiente:
municipio de Río San Juan. También, es usada en 1. Rinden diversos productos de valor económico,
Zambrana, Cotui por ENDA - CARIBE. como alimento humano, forraje, productos medici-
nales, leña y nuevos postes para cercas.
3.3.10. Cercas vivas y cortinas rompevientos 2. Protegen a los cultivos y animales contra el viento.
Una cerca viva es una línea de árboles o arbustos 3. Sirven como barrera para detener la erosión y tienen
un efecto beneficioso para el suelo.
que delimitan una propiedad (fig.3.9). Una cortina
4. Generalmente duran mucho tiempo.
rompeviento consiste en líneas de árboles (de una a
diez) que protegen un campo de pastos, cultivos o 5. Tienen un costo relativamente bajo o ninguno.
árboles contra el viento (fig.3.10); una cortina 6. En República Dominicana el cerco vivo más utiliza-
do es el piñon cubano Gliricidia sepium , este ade-
rompeviento puede al mismo tiempo ser una cerca más, se usa para alimento de ganado, a través de las
viva. Además de estos servicios, se produce forra- podas.
je, leña, madera, flores para miel, frutos, postes,

CERCAS VIVAS CULTIVOS


PRODUCTOS
(ÁRBOLES) ANUALES Y
AGRICOLAS
PERENNES
Agua
Energía Solar PRODUCTOS
Mano de Obra ARBOREOS
Capital - Semillas (Leña, madera,
Agroquímicos postes, follaje,
SUELOS ANIMALES Y
Plantulas frutos)
PASTOS

PRODUCTOS
ANIMALES

NUTRIMENTOS

NUTRIMENTOS - PROTECCIÓN, SOMBRA

NUTRIMENTOS - CONTROL DE EROSIÓN

Figura 3.9. Diagrama de los sistemas agroforestales de cercas vivas (Montagnini, 1993)

Jorge Fernando Navia Estrada 57


Agroforestería CEDAF

CORTINAS CULTIVOS
PRODUCTOS
ROMPEVIENTOS ANUALES Y
AGRICOLAS
(ÁRBOLES) PERENNES
Agua
Energía Solar PRODUCTOS
Mano de Obra ARBOREOS
Capital - Semillas (Leña, madera,
Agroquímicos postes, follaje,
SUELOS ANIMALES Y
Plantulas frutos)
PASTOS

PRODUCTOS
ANIMALES

NUTRIMENTOS

NUTRIMENTOS - PROTECCIÓN, SOMBRA

NUTRIMENTOS - CONTROL DE EROSIÓN

NUTRIMENTOS - PROTECCIÓN SOMBRA

Figura 3.10. Diagrama de los sistemas agroforestales de cortinas rompevientos (Montagnini, 1993)

Tabla 3.1. Efecto de la frecuencia de poda sobre la producción ma de rotación de potreros, utilizando cerca eléc-
de biomasa comestible, PC y DIVMS en el manejo de cercas
vivas. CATIE, 1991.
trica y cercos vivos. Esto permite incrementar la
productividad de las pasturas, la capacidad de car-
FRECUENCIA CERCA (Kg/Km) PC DIVMS ga animal en la finca y la productividad ganadera.
(MESES) (%) (%)
4 3.154 25 58 Cuando se va a utilizar en cercas vivas o como so-
6 6.520 23 52
porte o sombra en plantaciones las estacas ofrecen
más ventajas. Por otra parte cuando se emplean
como forraje es mejor por semilla, ya que su siste-
Dos componentes complementarios (cercas vivas
ma radicular es más profundo y extenso, por lo que
y rotación de potreros) han sido estudiados y pro-
crecen mejor en las estaciones secas, conservan
movidos como alternativas para incrementar la
más follaje en las épocas adversas y es menos
productividad ganadera en zonas planas y más fér-
probable que los animales las arranquen. (Ver ane-
tiles de las fincas. De esa manera, se permite libe-
xo técnico 3.8: Opciones para el establecimiento
rar o destinar áreas de fuertes pendientes y baja
de cercas vivas).
productividad para procesos de recuperación de la
cobertura vegetal y la implementación de un siste-

58 Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

3 .4 . E j er ci ci os 3. 1. I dent i fi c a c i ó n y Solicite al grupo que:


cl as i f i caci ón de l os s i s t e m a s
agr of or es t al es : di f e re n c i a s d e l a Diseñe un sistema agroforestal para zona de ladera
cl as i f i caci ón. y para zona plana, teniendo en cuenta su efecto a
Objetivo : corto y mediano plazo.
2. El relator presentará en plenaria la conclusión a que
Este ejercicio busca crear en los participantes, pa- llegó el grupo sobre la mejor opción para ladera y
radigmas sobre los sistemas agroforestales. plano.

Instrucciones para el instructor Recursos Necesarios


1. Conforme grupos de trabajo de 4 – 6 participantes. Hoja de trabajo para cada uno de los participantes.
Solicite a cada grupo que nombre un relator y un
moderador. Documento Sección 3:

3 .5 . B i bl i ogr af í a C H R I S T I A N S E N , P . 1996. A pr ov echam i ent o For est al :


A ná l i s i s de a pi o y t r a ns por t e I I CA, San José, C.R.
B E N A V ID ES, J.E. 1 9 9 8 . Á rb o les y a r bus t os f or r a j e r os : 246 p.
U n a altern ativ a A g ro fo restal p a r a l a ga na de r í a . E N
C o n feren cia electró n ica d e la F A O , s obr e ' ' A gr of or- D E L R O S A R I O , P ., R E Y N O S O , F ., L OPEZ, H., Y OTROS.
estería p ara la p ro d u cció n an ima l e n L a t i noa mé r i c a . 1997. L a S us t e nt a bi l i da d de S i st em as Agr of or est al es.
23 p. E s t udi o de C a s os e n l a s C om u ni dades de Zam br ana
( C ot uí ) , A nt ón S á nc he z ( B a yaguana) y el 42 ( Vi l l a
B E N AV ID ES, J. 1 9 9 4 . A rb o les y ar bus t os f or r a j e r os e n A l t a gr a c i a ) . E nda - c a r i be . P onti f i ci a Uni ver si dad Ca -
A mérica C en tral, C o sta R ica. CA T I E , vol 1- 2. ( S e r i e t ól i c a M a dr e y M a e s t r a . C e nt r o de Est udi os Ur banos y
Técn ica, In fo rme Técn ico . C A T I E . N o.236) . R e gi ona l e s . S a nt i a go de l os Cabal l er os, Repúbl i ca
B O R E L, R . 1 9 8 7 . Sistemas silv o p as t or i l e s pa r a l a pr oduc - D om i ni c a na . 114 p.
ció n an imal en el tró p ico y u so de á r bol e s f or r a j e r os G I R A L D O , L .A . 1998. E f e c t o de t r es densi dades de ár bo-
en alimen tació n an imal. 2 4 p . l e s e n e l pot e nc i a l f or r a j e r o de un si st em a si l vopast o -
B O T ER O , R . ; R U SSO , R .O . 1 9 9 8 . U t i l i z a c i ón de á r bol e s r i l na t ur a l . E N S i l vopa s t or eo: Al t er nat i va par a
y arb u sto s fijad o res d e N itró g eno e n s i s t e m a s s os t e ni - me j or a r l a s os t e ni bi l i da d y c om pet i t i vi dad de l a gana -
b les d e p ro d u cció n an imal en s ue l os á c i dos t r opi c a - de r í a C ol ombi a na . C om pi l a c i ón m em or i a 1995 – 1996
les. EN C o n feren cia electró n i c a de l a F A O s obr e de dos s e mi na r i os i nt e r na c i ona l es. Com p. Al var o Ur i -
''A g ro fo restería p ara la p ro d u c c i ón a ni ma l e n L a t i - be C . C O R P O I C A / C O L C I E NCI AS / FEDEGAN /
n o américa'' 1 5 p . M I N I S T E R I O D E A G R I C U L T URA. P 159 – 186.

B O T ER O , R .; B O TER O L.M. 1 9 9 8 . M a ne j o de pr a de r a s y G I R A L D O , L .A . 1994. M a ne j o y ut il i zaci ón sost eni bl e de


co b ertu ra arb ó rea co n g an ad o dobl e pr opós i t o e n l a pa s t ur a s . 2 e d. M e de l l í n: f a c ult ad de Ci enci as Agr o -
zo n a carib e. EN Silv o p asto reo: A l t e r na t i va pa r a me - pe c ua r i a s U ni ve r s i da d N a c i onal de Col om bi a. 342 p.
jo rar la so sten ib ilid ad y co mp et i t i vi da d de l a ga na de -
G I R A L D O , L .A ; V E L E Z , G . 1993. El com ponent e ani m al
ría C o lo mb ian a. C o mp ilació n m e mor i a 1995 – 1996 e n l os s i s t e ma s s i l vopa s t or i l e s. I ndust r i a & pr oduc -
d e d o s semin ario s in tern acio n al e s . C om p. A l va r o U r i - c i ón a gr ope c ua r i a . A z oode a . M edel l í n. p 253.
b e C .C O R PO IC A / C O LC IEN C I A S / F E D E G A N /
MIN ISTER IO D E A G R IC U LTUR A . P 125 – 140. G L I E S S M A N , S .R . 1981. L os hue r t o s f am i l i ar es com o si s-
t e ma s a gr of or e s t a l e s e n e l t r ópi co húm edo de M éxi co.
B U D O WSK Y , G . 1 9 8 5 a. El Sistema T a ungya , s u a pl i c a bi- P 81- 83. I N B e e r , J .W ; E . S om ar r i ba. I nvest i gaci ón
lid ad en A mérica de t é c ni c a s a gr of or e s t a l e s t r a di ci onal es. Bol et í n Téc-
C A MER O , A . 1 9 9 1 . Ev alu ació n d el p or ó E r yt hr i na poe ppi - ni c o N o. 12. T ur r i a l ba , C .R ., CATI E.
g ian a y mad ero n eg ro G liricid i a s e pi um c om o s upl e - H E U V E L D O P , J . e t a l . 1985. S i s t em as agr of or est al es de
men to s p ro teico s p ara v acas leche r a s a l i me nt a da s c on c a f é C of f e a a r á bi c a c on l a ur e l Cor di a al l i odor a y caf é
h en o d e Jarag u a H yp a rrh en ia r uf a . T e s i s M a g. S c . c on por ó E r yt hr i na poe ppi gi a na en Tur r i al ba, Cost a
Tu rrialb a, C o sta R ica, C A TIE. 91 p. R i c a . I I P r oduc c i ón a gr í c ol a , m ader abl e y de r esi duos
C A T IE, 1 9 9 3 . C u rso In tern acio n al " D e s a r r ol l o de S i s t e - ve ge t a l e s .
mas A g ro fo restales". D o cu ment o J I C A . T ur r i a l ba , I B R A H I M , M . a nd M A N N E T J E , L .T . 1997. Com pat i bi l i t y,
CR. 210 p pe r s i s t e nc e a nd pr oduc t i vi t y o f gr ass- l egum e m i xt u-
C A T IE. 1 9 9 2 . Sistemas silv o p asto ri l e s pa r a e l t r ópi c o hú - r e s i n t he hum i d t r opi c s of C os t a Ri ca. 1. Dr y m at t er
med o . In fo rme an u al 1 9 9 1 , Á re a de G a na de r í a T r opi - yi e l d, ni t r oge n yi e l d a nd bot a ni cal com posi t i on. Tr o-
cal. Tu rrialb a, C o sta R ica. pi c a l G r a s s l a nds . I n P r e s s .

Jorge Fernando Navia Estrada 59


Agroforestería CEDAF

I B R A H I M , M.; B O TER O , J,; C A MER O , A . 1997. P a s t ur a s R E Y N O S O , F . 1999. I nf or m e de A va nc e del Pr oyect o Pr o-


e n c a l l ejo n es, A g ro fo restería en las A mé r i c a s 4( 15) ; duc c i ón y D i f us i ón de M a de r a bl e s N at i vos. Enda- ca-
2 3 – 2 5. r i be . S a nt o D om i ngo. R e p. D om. 40 p.
I N S T I T U T O SU PER IO R D E A G R IC U L T U R A ( I S A ) . R E Y N O S O , F . 1995. E s t udi o de l os S i s t e m as Agr ar i os de l a
1 9 9 7 . Sistemas d e Pro d u cció n A g ro fo r e s t a l e s . T a l l e r M i c r or e gi ón de S a l a ma nc a . D e s a r r oll o de Si st em as
s o b r e Ag ro fo restería co n Técn ico s d e l a S e c r e t a r í a de A gr í c ol a s S us t e nt a bl e s e n l a s A r e a s de M ont aña de l a
E s t a d o d e A g ricu ltu ra. D ep artamen to de R e c ur s os Z ona N or t e de l M uni c i pi o de S a nt i a go ( DESAS) . Pon-
N a t u r a les d el ISA . San tiag o , R ep ú b l i c a D om i ni c a- t i f i c i a U ni ve r s i da d C a t ól i c a M a dr e y M aest r a. Cent r o
n a . 2 6 p. de E s t udi os U r ba nos y R e gi ona l e s . S ant i ago de l os
C a ba l l e r os , R e públ i c a D omi ni c a na . 93 p.
J I M É N E Z , F . ; FA U STIN O , J. ; K A SS, D . 1 997. P ot e nc i a l
h í d r i c o d el su elo en u n sistema d e cu lt i vo e n c a l l e j o - S Á N C H E Z , M .D . 1998. S i s t e ma s A gr of orest al es par a i n -
n e s P o ro (Ery th rin a p o ep p ig ian a) – fríjol (Phaseolus t e ns i f i c a r de m a ne r a S os t e ni bl e l a pr oducci ón ani m al
v u l g a r i s). A ctas III Seman a C ien tífic a de l C A T I E . e n L a t i noa m é r i c a T r opi c a l , E N c onf er enci a El ect r ó-
T u r r i a lb a. C o sta R ica. 3 - 5 d e feb rero. 1997. 68 p. ni c a , F A O , ' ' A gr of or e s t e r í a , pa r a l a pr oducci ón ani-
m a l e n L a t i noa m é r i c a ' ' . 6 p.
K A N G ; W ILSO N , G .F. 1 9 8 7 . Th e d ev elopm e nt of a l l e y
c r o p p i ng as a p ro misin g ag ro fo restr y t e c hnol ogy. S C H W E N G B E R , D .R . 1998. S i s t e m a s s i l v opast or i l es en
P. 2 2 7 - 2 4 4 IN H .A Step p ler, P.K .R . N a i r ( e ds .) A gr o- B r a s i l . E N S i l vopa s t or e o: A l t e r na t i va par a m ej or ar l a
f o r e s t ry . A d ecad e o f d ev elo p men t. N a i r obi , K e ni a . s os t e ni bi l i da d y c om pe t i t i vi da d de l a ganader í a Co-
ICRAF. l om bi a na . C ompi l a c i ón me m or i a 1995 – 1996 de dos
s e m i na r i os i nt e r na c i ona l e s . C om p. Al var o Ur i be C.
K A SS, D . ; J I MÉN EZ, F. SC H LO N V Ö IG T, A. 1997. C omo C O R P O I C A / C O L C I E N C I A S / F E D E G AN/ M I NI STER
h a c e r en callejo n es más p ro d u ctiv o y s os t e ni bl e . I O D E A G R I C U L T U R A . P 33- 42.
A g r o f o restería en las A méricas 4 (1 4 ): 21 – 23.
S E R R A N O , M ., V A L E R I O , M ., Y O T R O S . 1 997. Desar r ol-
K A SS, D . 19 9 3 . Tecn o lo g ías ag ro fo restale s s e c ue nc i a l e s l o, A gr of or e s t e r í a y P a r t i c i pa c i ón Com uni t ar i a en
y e s p a ciales. C u rso p o tsg rad o C A TIE. 24 p. Z a mbr a na - C ha c ue y. E nda - c a r i be . S ant o Dom i nco,
L I B R E R O S , H .F. 1 9 9 0 . Pro d u ctiv id ad d e una pl a nt a c i ón R e públ i c a D om i ni c a na . 142 p.
a s o c i a d a d e p o ró Ery th rin a p o ep p ig iana y K i ng gr a s s S I M O N , L . 1998. L e gumi nos a s a r bór e a s ut i l i zadas par a
p e n n i s etu m p u rp u reu m. Tesis Mg . Sc. T ur r i a l ba , C os - c e r c a s vi va s y r a mone o. E N S i l vopa s t or eo: Al t er nat i-
t a R i c a, C A TIE. 6 7 p . va pa r a m e j or a r l a s os t e ni bi l i da d y c ompet i t i vi dad de
M E N D E Z , E. ; LO C K , R . 1 9 9 7 . A n álisis agr oe c ol ógi c o de l a ga na de r í a C ol ombi a na . C ompi l aci ón m em or i a
h u e r t o s casero s trad icio n ales en N icar a gua . A c t a s I I I 1995 – 1996 de dos s e mi na r i os i n t er naci onal es.
Se m a n a C ien tífica d el C A TIE C A TIE . T ur r i a l ba . C omp. A l va r o U r i be C.
C o s t a Rica. 3 - 5 d e feb rero . 1 9 9 7 . 2 4 0 – 244. P . C O R P O I C A / C O L C I E N C I A S / F E D E G AN/ M I NI STER
I O D E A G R I C U L T U R A . P 109 - 124.
M O N T A G N IN I., F. 1 9 9 2 . Sistemas ag ro fo r e s t a l e s : P r i nc i-
p i o s y ap licacio n es en lo s tró p ico s. S a n J os é , C .R . S O M A R R I B A , E . 1997. P a s t or e o ba j o pl a n t aci ones f or es-
622 p. t a l e s . A gr of or e s t e r í a e n l a A m é r i cas 4( 15) 22. I n
Press.
N A V I A E . , J.F. 1 9 9 8 . Pro d u cció n d e maíz e n c a l l e j one s
c o n m atarrató n G liricid ia sep iu m. A ná l i s i s de i nf or- T O R R E S , F . 1995. E l pa pe l de l a s l e ños a s per ennes en l os
m a c i ó n p relimin ar 2 añ o s d e in v estig a c i ón e n R ol da- s i s t e m a s a gr os i l vopa s t or i l e s . C A T I E /I NFORAT. Tu-
n i l l o , Fin ca La V eg a. Ex p erien ci a s e i nf or m e s r r i a l ba , C os t a R i c a . 46 p.
a n u a l e s. PR O N A TTA /C O R PO IC A .
T r opi c a l . C A T I E , T ur r i a l ba , C R . 20 p.
P L A N SI E RR A . 1 9 8 9 . Pro y ecto d e Man ejo F or e s t a l y C on- V Á S Q U E Z , W . 1994. T i pos de pl a nt a c i ón y com bi naci o -
s e r v a c ió n en la C u en ca A lta d el R ío Ma o. S w e df or e s t . ne s a gr of or e s t a l e s . C A T I E , C .R . 16 p. M i m eogr af i a-
Sa n J o sé d e las Matas. San tiag o , R ep ú b l i c a D om i ni c a - do.
na. 150 p.

60 Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

Ori gi na l e s pa r a t r a n sp a r e nc i a s

Jorge Fernando Navia Estrada 61


Agroforestería CEDAF

62 Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF

1. Al finalizar e s ta s e c c ió n lo s partic ipante s

Jorge Fernando Navia Estrada


ide ntific arán la mane ra de c las ific ar lo s
S is te mas Ag ro fo re s tale s c o nfo rme s us
Carac te rís tic as , func io ne s y Es truc tura.
2. Lo g rar que la audie nc ia a travé s de l
c o no c imie nto ide ntifique las dife re nc ias
e ntre lo s S is te mas Ag ro fo re s tale s
s e c ue nc iale s y s imultáne o s .
3. Lo g rar que lo s partic ipante s e ntie ndan y
c o no zc an la c o mbinac ió n de lo s arre g lo s para
lle var a c abo s u aplic ac ió n e n las áre as de
trabajo .
4. Lo g rar c o n lo s partic ipante s de te rminar
indic ado re s bio fís ic o s , s o c io e c o nó mic o s y
te c no ló g ic o s para la aplic ac ió n de lo s
s is te mas Ag ro fo re s tale s .

63
Agroforestería
Agroforestería CEDAF

Objetivo
Al finalizar esta sección los participantes podrán aplicar los
Clasificación de criterios básicos para plantear arreglos agroforestales adecuados
Sistemas de acuerdo a condiciones específicas biofísicas, socieconómicas y
Agroforestales tecnológicas.

Tema
3.1. Criterios y forma de clasificar los sistemas agroforestales:
función y estructura.
3.2. Sistemas agroforestales secuenciales: descripción general del
sistema, cómo es la práctica, objetivos, descripción del arreglo
espacial y temporal, manejo requerido, especies a utilizar y
ejemplos de República Dominicana.
3.3. Sistemas agroforestales simultáneos: Descripción general del
sistema, cómo es la práctica, objetivos, descripción del arreglo
espacial y temporal, manejo requerido, especies a utilizar y
ejemplos de República Dominicana.
3.4. Ejercicio
3.5. Bibliografía

64 Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

Asp e c tos E co n ó mi c o s y S o cia l e s d e


l o s S i s t ema s Ag ro f o r e s t a l e s

Sección 4

Jorge Fernando Navia Estrada 65


Agroforestería CEDAF

Sección 4 Aspectos Económicos y Sociales de los Sistemas Agroforestales

Tabla de Contenido

Estructura de la Sección. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

Preguntas orientadoras: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

4.1. Generalidades de los aspectos económicos en sistemas agroforestales. . . . . . . . . . 68

4.2. Valoración de los beneficios de la inversión en SAF. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

4.3. Análisis del mercado para el SAF. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

4.4. Cuantificación y valoración de los beneficios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

4.5. Análisis Ex – Ante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

4.6. Análisis Ex – Post . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

4.7. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

4.8. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

Originales para transparencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

66 Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

Es tr uct ur a de l a Secci ón

Objetivo
Aspectos
Económicos y Enseñar la experiencia actual sobre la importancia
Sociales de los socioeconómica de los sistemas agroforestales (SAF) y su
Sistemas evaluación desde el punto de vista de la rentabilidad y social.
Agroforestales

Tema
4.1. Generalidades de los aspectos económicos en sistemas
agroforestales.
4.2. Valoración de los beneficios de la inversión en SAF.
4.3. Análisis de mercado para un SAF.
4.4. Cuantificación y valoración de los beneficios.
4.5. Análisis Ex-Ante
4.6. Análisis Ex-Post.
4.7. Ejercicios
4.8 Bibliografía.

O b j et i vos
1. Enseñar la experiencia actual sobre la importancia socioconómica de los sistemas agroforestales (SAF)
y su evaluación desde el punto de vista de la rentabilidad individual y social.
2. Lograr que los participantes se familiaricen con la evaluación económica y financiera de un proyecto
SAF en una finca.
3. Lograr un acuerdo para registrar y hacer la evaluación de las externalidades de un SAF con una promo-
ción de su documentación y valoración.

Pr e g unt as or i ent ador as :

¿Cuál es la importancia socioeconómica de un SAF?

¿Qué desventajas económicas puede tener un SAF?

Jorge Fernando Navia Estrada 67


Agroforestería CEDAF

I n tr o d u cci ón 4 . 1 . G e n e ra l i d a d e s d e l o s a sp e c t o s
e c o n ó m i c o s e n si st e m a s
Al finalizar esta sección es importante que los par-
a g ro f o re s t a l e s .
ticipantes conozcan las implicaciones económicas
de los sistemas agroforestales, así como algunas En un principio, lo más inmediatamente entendible
herramientas para su análisis. El análisis de un sis- es el valor utilitario de las opciones que represen-
tema agroforestal desde el punto de vista económi- tan los sistemas agroforestales (SAF). Es decir, la
co, frente a los sistemas de explotación tradicional posibilidad de crear condiciones de mayor produc-
en la región, permite establecer las diferencias tividad con menores costos que le permita a los
esenciales, mediante indicadores económicos y productores mayores posibilidades de ingresos y
ambientales, de manera que se pueda valorar las empleo y a la sociedad posibilidades de diversifi-
posibilidades de adopción de tales sistemas y pro- cación y crecimiento, en la medida en que se prote-
bar por lo tanto su viabilidad y conveniencia. jan aquellos recursos naturales de los que depende
la producción agropecuaria. En términos generales
En lo económico, se debe plantear un análisis de la la tierra en su conjunto y el ambiente que le rodea
rentabilidad del productor. Interesa en consecuen- se le considera como el recurso natural. Los recur-
cia, el estudio de las estructuras de costos y de los sos naturales son de diferentes categoría. (Ver ane-
vínculos del sistema con el mercado de insumos. xo técnico 4.1.:Tópicos fundamentales de
Se debe mostrar cómo la disposición de los recur- discusión en el uso de recursos naturales).
sos disponibles permite ser más eficientes en la
consecución de los objetivos del productor. En to- Bosques naturales Recursos genéticos y biológicos
Pastos naturales Depósitos de petróleo, carbón
dos los casos se compararía la situación inicial con Áreas preservadas por su Aguas saladas y peces
belleza o para fines Recursos minerales que incluyen
la situación en adopción de los sistemas agrofores- recreativos o propósitos Energéticos y no energéticos
tales. El sistema de producción se analizará tam- científicos Energía Solar
Ríos Lagos y lagunas Vientos
bién por sus efectos externos, valorando los Flora y fauna Sistemas geotérmicos
Recursos costeros Recursos energéticos
impactos en el uso de los recursos disponibles, la Volcanes
creación de valor agregado y los beneficios al con- Ambiente (aire, agua, etc.)

sumidor, como expresión de la viabilidad del siste-


ma para generar crecimiento. En términos globales Los SAF tienen múltiples efectos tanto positivos
la sección buscará evaluar la relación entre la pro- como negativos que deben ser incluidos en las eva-
ductividad del trabajo en el sistema y la producti- luaciones y se pueden clasificar así:
vidad de la sociedad (eficiencia) y su impacto a) Efectos productivos: corresponden a la producción
sobre la distribución del ingreso (equidad). En lo agrícola, pecuaria y forestal del sistema
ambiental, los sistemas bajo análisis y la tecnolo- b) Efectos ecológicos o ambientales
gía que los sustentan deben ser estudiados por su • Efectos sobre los suelos.
impacto sobre problemas estructurales de los re- • Efectos sobre el ciclaje de nutrientes.
cursos que sustentan los sistemas de producción, • Protección contra la erosión.
como la degradación química, física y biológica de • Influencia sobre el control de plagas
los suelos, el agua y el aire.
Desde el punto de vista práctico, la evaluación de
los efectos productivos de los SAF presenta un me-

68 Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

nor nivel de complejidad, en el sentido de poder distribución del ingreso. Si los análisis muestran
identificar más fácilmente los flujos tanto de cos- rentabilidad, debe realizarse la inversión, si el aná-
tos como de ingresos. En lo posible es necesario lisis económico muestra rentabilidad, pero el fi-
contar con algún sistema de registro sistemático nanciero no, el proyecto debe realizarse y deben
que comprendan aspectos tales como: gastos pe- diseñarse mecanismos de subsidio y compensa-
riódicos, volúmenes de venta, precios de venta, ción para aquellos que pagan los costos pero no re-
épocas de venta, cantidad y valor de los jornales ciben los beneficios. Si el análisis financiero
utilizados, etc. muestra alta rentabilidad, pero el económico no, no
se debe realizar la inversión pues se está benefi-
Más complicado pero igualmente deseables, tam-
ciando a un grupo a costo del resto de la sociedad.
bién se pretende la promoción de los más altos va-
lores humanos en tanto que los SAF buscan Estos análisis utilizan una serie de indicadores para
mejorar el bienestar. Nos interesa por lo tanto ase- encontrar las situaciones antes anotadas y tienen
gurar que los beneficios del desarrollo y el creci- que ver con la cuantificación de los costos de pro-
miento se distribuyan en toda la población, que una ducción y la estimación de los ingresos de acuerdo
sociedad más igualitaria permite mayor organiza- con las condiciones del mercado de productos.
ción y mejores ambientes de vida, dentro del equi- También es importante valorar aquellos recursos
librio más racional entre el orden natural, del que que no se compran o se venden como son el trabajo
depende en parte la producción, y los intereses hu- de la familia, el uso del suelo de la finca y el auto-
manos de los que depende la evolución de la cultu- consumo. La regla básica es valorarlos por su costo
ra. Queda aquí incluida la perspectiva estética de de oportunidad que no es otra cosa que los que es-
pretender un ambiente más limpio y sano y por lo tos rendirían en un uso alternativo.
tanto hermoso para la convivencia, entre hombres
En los costos totales de un SAF es preciso distin-
y entre ellos y el ambiente físico y biótico. guir los costos variables, los cuales están en fun-
4 .2 . V al or aci ón de l os be n e f i c i o s d e l a ción del nivel de producción planeado y los costos
i nver s i ón en SA F . fijos, o sea, aquellos en que se incurre indepen-
dientemente de los niveles de producción.
Los análisis financieros y económicos hacen refe-
rencia a la valoración para el individuo o la socie- Entre los costos variables se debe tener en cuenta
dad de una inversión productiva emprendida con las diferentes fases del proceso productivo en las
fines de lucro y de beneficio social. Los análisis de cuales se usan insumos, recursos agua, suelo y tra-
rentabilidad consisten en proyectar los resultados bajo.
productivos en términos monetarios y valorarlos • El semillero o fase en la cual se preparan las
frente a otras opciones de rendimiento económico. plantas que permitirán adelantar la producción
y donde se debe considerar el material vegetal
Con los análisis financiero y el económico se de árboles y de los cultivos que se vayan a com-
muestra si el productor individual está mejor al binar o los pies de cría en caso de una explota-
invertir en un SAF o si la sociedad está mejor con ción silvopastoril. El costo alternativo puede
tal opción de inversión. El análisis social estudia ser el valor de los materiales que se comprarán
para ser transplantados o de los animales a ser
específicamente el efecto de una inversión sobre la
introducidos.

Jorge Fernando Navia Estrada 69


Agroforestería CEDAF

• El transplante y el mantenimiento en la cual se sistemas agroforestales fuera de la finca o la parce-


conduce el SAF hasta su madurez y la cosecha la. En este sentido, cuando hay externalidades, la
de sus frutos. rentabilidad privada es siempre menor que la de la
• La cosecha y puesta en condiciones de mercado sociedad.
de los productos del SAF.
El análisis económico busca determinar si el pro-
El planteamiento teórico detrás de esto es muy yecto es rentable para la sociedad. Dado que los
simple: deben captarse todos los efectos físicos y proyectos agroforestales generalmente tienen efec-
deben contabilizarse en términos monetarios para tos sobre el medio ambiente, se pueden realizar
llevar un registro y un control de los costos de pro-
cuentas especiales para valorar esos impactos so-
ducción con el fin de poder compararlos con los ni- bre los recursos y sobre la sociedad. (los agriculto-
veles de ingreso o con otras opciones de res aguas abajo, los acueductos aguas abajo, los
producción diferentes al SAF.
consumidores de agua cuya calidad habrá mejora-
La gran mayoría de análisis con costo alternativo do por la disminución en el uso de agrotóxicos,
utilizan el valor de arrendamiento del suelo o el etc.) La mayor dificultad para hacer este trabajo
costo de compra, especialmente para análisis par- viene no tanto de la cuantificación de los precios
ciales o por cultivo. Este método de valoración es económicos, como de la ausencia de cuantificación
menos costoso y es útil cuando hay un mercado vi- de los efectos fuera de la finca y de largo plazo. Es-
goroso de tierras. Sin embargo, se aconseja utilizar tos efectos se definen como una externalidad es de-
esta primera aproximación siempre que sea posi- cir como una situación en la cual la decisión de
ble, dado que es la mejor y porque permite la com- consumo o producción de un individuo A es afec-
paración de la situación con proyecto y sin tado por un individuo B, sin que B reciba o com-
proyecto en las situaciones en las que se esperan pense el efecto causado. El ejemplo clásico es la
beneficios de conservación de recursos como con- fábrica que contamina el río y mata los peces, afec-
secuencia de los proyectos agroforestales. tando a los pescadores de la zona. En este caso B,
la fábrica, escoge contaminar el río, lo que afecta la
La valoración del trabajo familiar sigue la misma
función de producción de los pescadores (A). Las
metodología. El análisis ideal cuantifica el costo de
externalidades pueden ser positivas o negativas.
oportunidad de la comparación de la situación con
y sin proyecto. Sin embargo, es fácil encontrar los La dificultad de cuantificar y valorar buena parte
valores de salarios por los cuales los trabajadores de esos efectos provoca que recurrentemente, el
se podrían emplear en otras actividades. análisis se limite a lo circunscrito a la finca, dentro
de marcos temporales cortos. Es descorazonador
Los insumos producidos en la finca y los produc-
ver cómo se diseñan proyectos agroforestales para
tos autoconsumidos deben valorarse por su precio
tener impacto ambiental y a la hora de la evalua-
de mercado. Si no se producen en la finca, deben
ción, el análisis se limita a poner a competir ese
ser comprados, por lo que su precio de mercado es
tipo de proyectos con otros productivos de mayor
un buen indicador.
rendimiento a corto plazo como los de monoculti-
El análisis financiero tiene como inconveniente vos.
que no permite cuantificar efectos positivos de los

70 Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

Muchas veces no cumple con la rentabilidad exigi- 4 . 3 . A n á l i si s d e l m e rc a d o p a r a e l S A F .


da, no porque los SAF no sean rentables, sino por- Lo dicho hasta el momento es importante porque la
que el análisis económico no está bien hecho. Es ley del mercado es muy clara: La decisión del con-
pues indispensable, hacer énfasis en los procesos sumidor está en función del ingreso disponible y
biofísicos, tanto dentro como fuera de la finca y tiene mayor beneficio quien puede vender a me-
utilizar los precios de mercado, en la medida de lo jores o precios, ya sea por una producción a menor
posible, como lo indican los manuales, para darle costo o por el posicionamiento de un producto por
valor a los efectos o externalidades de este tipo de su calidad. El mercado no tiene un mecanismo que
proyectos. (Ver anexo técnico 4.2.: ejemplo de ma- asegure que los beneficios del desarrollo se distri-
nejo de externalidades, protección contra la ero- buyan equitativamente. Es más, otros autores, opi-
sión). nan que por el contrario, el mercado tiende a la
En 1984 Enda-Caribe inició un proyecto agrofo- concentración de la riqueza en pocas manos. Es
restal en la Sección Zambrana-Chacuey del muni- claro, que si se considera que debe haber una distri-
cipio de Cotuí. Esto coincidió con una profunda bución de ingresos más equitativa, esto sólo se lo-
crisis económica que estaba afectando a estas co- gra mediante la acción directa del Estado o de los
munidades. En términos económicos el principal mecanismos que la sociedad disponga para ellos a
impacto del proyecto ha sido la transformación de manera de regulación.
los ingresos familiares de las distintas comunida- Con el reconocimiento cada vez más universal de
des. Para el año de 1995, 21 comunidades repre- nuevas características en la calidad de los produc-
sentadas por 172 familias aprovecharon 2,434 tos como los métodos no contaminantes o los pro-
árboles para un ingreso total de RD$ 302,669.76 ductos sin residuos tóxicos, por ejemplo, se tiene
(US$ 23,463.00). un correctivo parcial que sin embargo, requiere in-
La Asociación de Productores Agroforestales de versiones importantes en tecnología. Por lo pronto,
Zambrana dirige en la actualidad la mayoría de sus el mercado no asegura la sostenibilidad en el uso
operaciones. El aserradero existente fue apoyado de los recursos. En muchos casos, los productores
por Enda-caribe en cuanto a terreno, equipo, trac- no reconocen los recursos que entrega el medio
tor y vehículo; es decir la inversión inicial costosa. ambiente; unos, porque el recurso no es escaso y
El traspaso gradual a la asociación es un hecho. otros, porque no existen mecanismos instituciona-
Para el año 1997 aserraron 615,086 m 3 de trozas, les y técnicos que permitan su comercialización.
obteniendo 267,800 m 3 de tablas. En el 1998 ase- Un ejemplo del primero de ellos es la irradiación
rraron 548,199 m 3 de trozas obteniendo 212,029 solar y un ejemplo del segundo, es el aire de las
m 3 de tablas. Entre enero y abril del año 1999 el in- ciudades; aunque el aire puro es escaso, no existe
greso bruto ha sido de RD$820,501.56 procedente manera de asignar a cada persona el aire que le co-
de la venta de: tablas de Acacia mangium, tablas de rresponde ni cobrarle si contamina.
Capalpa longissima, varas, postes, costaneras, se-
millas, servicio de aserrío, servicio de transporte
de camión y servicio de motosierras.

Jorge Fernando Navia Estrada 71


Agroforestería CEDAF

4 .4 . Cu a nt i f i caci ón y val or aci ó n d e l o s tivo es la síntesis numérica de los costos e ingresos


b e n ef i ci os de una inversión expresada en forma gráfica y es el
El análisis económico de monocultivo es una acti- primer paso en la evaluación económica y finan-
vidad relativamente sencilla; sin embargo, en agro- ciera de una inversión. (Anexo ejercicio 4.7.2. y ar-
forestería implica conjunto y no separación de sus chivo en diskette).
componentes. En este sentido, desde el punto de 4.4.2. Relaciones beneficios / costos (B/C)
vista económico se dificulta, especialmente porque
entra en consideración la variable tiempo al anali- Es la tasa que se obtiene al dividir los beneficios
zar alternativas que incluyen cultivos de corto pla- brutos actualizados entre los costos actualizados.
zo, cultivos perennes y especies forestales de largo Para juzgar si una alternativa es o no económica se
plazo. utiliza el siguiente criterio: si la tasa de B/C da un
resultado igual a 1.0 entonces el valor presente de
Para responder a este tipo de análisis la ciencia
todos los costos es justamente igual al valor pre-
económica ha desarrollado instrumentos financie- sente de todos los beneficios. Es decir, no hay ga-
ros y económicos para determinar si una alternati-
nancia. Si el B/C es mayor que 1.0, los beneficios
va agroforestal es más rentable que otra.
actualizados son mayores que los costos actualiza-
Existe una marcada diferencia entre el concepto de dos. Entonces, la alternativa es económicamente
análisis financiero y económico. En el primer caso favorable con la tasa de descuento escogida. Caso
las opciones agroforestales son tomadas como si contrario sucede si la tasa B/C es menor que 1.0.
fueran una empresa privada y en función de los 4.4.3. Valor Presente Neto (VPN)
precios de mercado prevalecientes; en cambio, el
análisis económico trata de medir, desde un punto Esta es una medida financiera utilizada para deter-
de vista amplificado las retribuciones, ganancias o minar el valor de la suma de los ingresos o benefi-
beneficios correspondientes a la sociedad como un cios netos (beneficios o ingresos brutos menos
todo. En este caso los costos y beneficios son ajus- costos) de una alternativa con una tasa de descuen-
tados por los precios sombra o precios escondidos, to (para traer un valor futuro a uno presente) pre-
con lo cual se pretende reflejar los valores reales determinada y un período de tiempo determinado.
de los costos o ingresos. Constituye uno de los criterios financieros de ma-
Entre los indicadores más usados para cuantificar yor aceptación para la toma de decisiones de un
los beneficios de un proyecto productivo y en este proyecto. No es más que el valor del proyecto me-
caso de un SAF, están: dido en dinero de hoy, o el equivalente en pesos ac-
tuales de los flujos de ingresos y egresos, presentes
4.4.1. Flujo de caja (Cash Flow)
y futuros, que constituyen el proyecto. Para utilizar
El flujo de efectivo de un proyecto está representa- este criterio, se requiere conocer previamente el
do por las categorías de montos de costos e ingre- costo de oportunidad del capital para el inversio-
sos, que se incurren por período y a lo largo del nista o para el financiador del proyecto.
periodo total del tiempo de una inversión en la eje-
cución de un proyecto. El cuadro del flujo de efec-

72 Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

Utilizando este criterio tenemos: la tasa de interés a la que un usuario obtenga un


préstamo o la tasa esperada del rendimiento de una
Si r es la tasa de descuento y la asumimos como la
tasa de interés del mercado que se utiliza en el cál- acción u otro valor transable en la Bolsa, entre
otras.
culo del valor presente, entonces
4.4.5. El costo de uso
VPN (r) > 0 el proyecto es conveniente.
Un concepto relativamente reciente dentro del aná-
VPN(r) = 0 el proyecto representa una valoración.
lisis económico de recursos naturales y del am-
del futuro igual a la valoración del presente.
biente, es el de costo de uso o " user cost ". El costo
VPN(r) < 0 el proyecto no es atractivo. de uso partió del análisis de recursos naturales no
4.4.4. Tasa Interna de Retorno (TIR) renovables. La extracción de un recurso natural no
renovable hoy, implica que este mismo recurso no
Por cuanto la evaluación de los SAF están circuns- podrá ser extraído en el futuro. El hecho de que su
critos a un factor de temporalidad, se ha identifica-
extracción futura quede excluida de toda posibili-
do que uno de los mejores criterios para la toma de
dad, implica que se pierde una oportunidad y esto
decisiones lo constituye la Tasa Interna de Retorno es un costo que debe ser cuantificado.
(TIR), la cual se define como aquella tasa r que
hace igual a cero el valor actual de un flujo de be- Este mismo concepto se aplica a los recursos natu-
neficios netos. Vale decir, es aquella tasa de des- rales renovables y el ambiente, cuando se está ha-
cuento que aplicada a un flujo de beneficios netos ciendo un uso no sostenido. Si se afecta la
hace que el beneficio al año cero sea exactamente capacidad reproductiva del recurso, esto tiene un
igual a cero (0). Se denota de la siguiente manera: costo representado en los beneficios que no se ob-
tendrán en el futuro.
Bni
VABN = 0 = ∑
(1 + r )i En términos de economía de recursos naturales, un
recurso natural renovable se define como una ofer-
donde, ta de la naturaleza que tiene la capacidad de produ-
• VABN = Valor actual del flujo de beneficios cir un flujo sostenido de productos. Un recurso
netos o valor presente neto. renovable se renueva o aumenta de manera natural
• Bni = flujo de beneficios netos en el tiempo a una tasa no despreciable. Esto quiere decir que no
• (1+r)i = factor de actualización se pueda agotar o extinguir por la acción del hom-
• r = Tasa Interna de Retorno (TIR) bre o de la naturaleza, es decir, que existe la posi-
El proyecto se recomienda realizar si r es mayor bilidad de utilizarlo continuamente. Cuando por
que el costo de oportunidad del capital, ya se trate acción del hombre, se pierde esta capacidad de re-
del capital del inversionista o del capital del finan- producción o el flujo sostenible de productos se
ciador. disminuye, se genera un costo económico de uso
que aumenta cada vez más.
La tasa interna de retorno es la referencia para múl-
tiples análisis de la rentabilidad de una inversión,
al compararse con la tasa de interés del mercado,

Jorge Fernando Navia Estrada 73


Agroforestería CEDAF

4 .5 . An á l i s i s E x – A nt e los beneficios de tipo ambiental de los sistemas


El análisis ex ante es una técnica para anticiparse a agroforestales. Por esta razón son iguales de im-
los posibles efectos de una inversión en el futuro. portantes a las proyecciones de la situación con
Se requiere buena documentación para ser realistas proyecto. A continuación, se verá como se incor-
en la estimación de esos efectos. Se puede partir de
pora esta herramienta en los análisis de rentabili-
un análisis a partir de expertos para sintetizar la in-
dad.
formación y evaluar los efectos esperados o mane-
jar la información existente a través del Las nuevas técnicas de medición van desde sofisti-
planteamiento de problemas de maximización o de cados modelos de simulación y econometría hasta
optimización, usando herramientas como el álge- el diseño y ejecución de encuestas sencillas. Entre
bra lineal o programas diseñados específicamente estos se pueden mencionar.
para resolver este tipo de problemas.
El punto de partida de los análisis financiero, eco- • Análisis hedónico. Busca asignar un precio a
nómico y social, es la comparación de la proyec- una característica ambiental de un buen recurso
ción de la situación con proyecto con la situación comercializado. También, se ha usado para es-
sin proyecto por un lapso de tiempo suficiente para timar el precio de la erosión a partir del precio
de la tierra. Para el efecto, utilizaron datos de
cuantificar a nivel económico los efectos que se
compra-venta de tierra y estimaron el grado de
buscan a nivel biofísico. erosión de cada predio, así como las otras ca-
Desde el punto de vista de la cuantificación de las racterísticas que pueden afectar el precio de la
tierra, tales como disponibilidad de agua, me-
variables biofísicas es indispensable proyectar el
joras, accesibilidad, etc. El precio de la erosión
uso de insumos, factores de producción y produc- se obtienen entonces de manera estadística.
tos del proyecto agroforestal. El lapso de la pro-
• Análisis de contingencia. El análisis de con-
yección debe cubrir el efecto de más larga tingencia hace uso de encuestas especialmente
duración. diseñadas para captar la disponibilidad a pagar
de las personas por la existencia de un bien.
Igualmente importante es la proyección de la situa-
• Análisis de productividad. Este tipo de análi-
ción de insumos, factores y productos en la situa- sis está diseñado para los casos en que la insos-
ción sin proyecto. El análisis debe preguntarse tenibilidad se traduce en una disminución de la
que pasará dentro de 25 – 30 años en la región si no producción y de la productividad en el largo
plazo. En este caso, se debe simular el efecto
se realiza el proyecto: ¿La erosión acabará con la sobre la productividad, a partir de lo cual, se en-
capacidad productiva del suelo? ¿El suelo se em- cuentra fácilmente el efecto económico.
pobrecerá y la productividad de los monocultivos • Costo de transporte. Mide disponibilidad a
disminuirá? ¿Los embalses se colmarán más rápi- pagar por un bien a partir de los costos en que
incurren sus consumidores en adquirirlo. En
damente?
Estados Unidos es utilizado de manera regular
Las proyecciones de la situación sin proyecto son para estimar los beneficios de recreación de los
parques naturales.
las que en la mayoría de los casos permiten captar

74 Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

• Indices. Recientemente se ha estado recomen- error cuyo efecto se multiplica. Por esto, en el cor-
dando el uso de un índice basado en el concep- to plazo y como tarea se recomienda :
to de productividad total, calculando de la
1. Enfatizar el estudio de la dinámica de los aspectos
siguiente manera: biofísicos.
TP = Y / ( C + F + X + E ) 2. Iniciar el entrenamiento en técnicas de medición eco-
nómica.
donde,
3. Realizar análisis de eficiencia y estándar de vida del
TP = Productividad total productor, a precios de mercado.
4. Realizar análisis de la dinámica de los aspectos de
Y= Valor por hectárea de todos los productos de un equidad.
sistema de producción, incluyendo los subproduc-
El análisis social mira también al proyecto desde el
tos.
punto de vista de la sociedad, pero a diferencia del
C = Costos económicos in situ de corto plazo, in- económico, se mira su impacto en la distribución
cluyendo el costo de oportunidad de los recursos de ingresos. Todo proyecto de desarrollo tiene
del productor. perdedores y ganadores. El análisis social se apli-
F= Costos económicos in situ de largo plazo, in- ca cuando se busca que los beneficios del desarro-
cluyendo costo de uso. llo recaigan sobre aquellos grupos de personas con
menores ingresos o más vulnerables. En este caso,
X = Costos económicos ex situ. se valoran más los ingresos que benefician a los
E= Costos ambientales. grupos vulnerables que los ingresos que benefician
a los grupos con mayor estándar de vida. El análi-
El sistema, tomando en consideración el modelo
sis social es poco utilizado en los análisis conven-
planteado, es sostenible si en el largo plazo este ín- cionales, sin embargo es posible prever su mayor
dice se mantiene o tiende a crecer en el tiempo. utilización futura, dada la importancia que el obje-
tivo de sostenibilidad tiene en la política de desa-
Elaborar y cuantificar un índice es claramente un
rrollo. En efecto, la sostenibilidad del desarrollo
objetivo al cual se debe tender. Sin embargo, en el
significa sostenibilidad biofísica, sostenibilidad
corto plazo parece un poco ambicioso por las difi- económica y equidad en el desarrollo. En tal senti-
cultades teóricas económicas que conlleva y por la do, el análisis social, deberá convertirse en una he-
falta de disponibilidad de varios de los datos biofí- rramienta indispensable del análisis de proyectos.
sicos relevantes.
4 . 6 . A n á l i si s E x – P o st
Visto desde otro punto de vista, un costo o un bene-
Este tipo de análisis corresponde a la evaluación de
ficio tiene dos componentes: las cantidades físicas los resultados de una inversión o de un proyecto
y el precio. Se sabe que en la estimación de las dado el análisis ex ante y los cambios del entorno
cantidades físicas hay una amplia incertidumbre que se hayan sucedido durante la ejecución de la
por el desconocimiento del medio ambiente. Si a inversión o el proyecto. Las herramientas e índices
esto se le agrega la incertidumbre causada por la presentados se pueden utilizar con la ventaja que se
estimación de un precio, se tiene dos fuentes de tratará información real del proyecto ya ejecutado.

Jorge Fernando Navia Estrada 75


Agroforestería CEDAF

4 .7 . Ejer ci ci os
c) Plantar sólo Leucaena como plantación pura.
• 4.7.1.Haga un ensayo en una hoja sobre los be- d) Para cada opción de producción usted debe obtener
neficios que puede tener un SAF. (un ensayo se
los indicadores financieros (VAN, B/C, TIR)
estructura a partir de una hipótesis o una pre-
gunta, decir su importancia y las partes o ele- Información general para los análisis
mentos que permiten sostener la hipótesis o
responder la pregunta. Haga un ensayo de cómo
gestionar un proyecto de conservación de los Período para el análisis 10 años
recursos naturales. Después se hace una plena- Tasa de actualización 10%
ria en grupo.)
• 4.7.2. Ejercicio práctico para el análisis finan- El área para el análisis 1 Manzana(0.7 ha.)
ciero de sistemas agroforestales Mano de obra Familiar
Objetivo: Ejercitar, mediante ejemplos sencillos y
Precio Mano de Obra (jornal) Valor Dominicano
prácticos, a estudiantes, técnico o profesionales no
economistas relacionados con actividades foresta-
les y agroforestales, en practicar el análisis finan-
EL INSTRUCTOR DEBE DAR LOS COSTOS DE
ciero de opciones de producción agroforestal e
PRODUCCIÓN DE LOS CULTIVOS A EVALUAR
interpretar los indicadores de desempeño para la
MAÍZ Y LEUCAENA Y DEBE TENER UN APOYO
toma de decisiones.
GRANDE DE LOS ASESORES PARA EL MANEJO
El problema: En República Dominicana un ex- DEL CASH FLOW
tensionista forestal trata de convencer a un grupo • Análisis financiero para maíz solo.
de agricultores para que planten árboles de uso Utilice la información insumos costos e ingresos
múltiple integrados a los cultivos anuales tradicio- del sistema agrícola maíz que corresponde al año
nales. Sin embargo, el líder de estos agricultores 1. Utilice el formulario " Flujo de caja ". Liste los nom-
(Sr. Sánchez) expresó que ellos tienen interés en bres de los ingresos que corresponden a la produc-
plantar árboles, pero que previamente necesitan ción de maíz solo y coloque los valores en los años
que correspondan. Enseguida y en el espacio co-
conocer las posibles ganancias que obtendrían si
rrespondiente coloque los nombres de los costos de
siembran en sistemas agroforestales. la producción de maíz. Para el año uno coloque los
valores que corresponden a los costos y a los ingre-
Usted ha sido seleccionado para analizar los costos
sos. Para los años siguientes estos valores deberán
de establecimiento, mantenimiento e ingresos del
repetirse (recuerde utilizar el comando " continuos "
sistema agroforestal Leucaena con maíz. del programa cash). El programa cash automática-
mente le calcula el ingreso neto (+) o la pérdida neta
La tarea principal consiste en determinar si es más
(-) anual simple y acumulado.
rentable
2. Con una tasa de interés del 10% y utilizando el pro-
a) Sembrar maíz como monocultivo. grama "CASH" obtenga los indicadores financieros
b) Sembrar en sistema agroforestal Leucaena – maíz. ya indicados.

76 Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

• Analisis financiero para leucaena como 2. Con una tasa de interés del 10% y utilizando el pro-
plantación pura. grama "CASH " obtenga los indicadores financieros
solicitados.
1. Utilice el formulario " Flujo de Caja ". Liste los
nombres de los ingresos que corresponden a la pro-
• Análisis de sensibilidad.
ducción de Leucaena solo y coloque los valores en 1. Prepare un análisis de sensibilidad para ver " que pa-
los años que correspondan. Enseguida y en el espa- saría en la producción de maíz en monocultivo y en
cio correspondiente coloque los nombres de los cos- el sistema maíz- leucaena si se estima que habrá un
tos de la producción de leucaena. Para el año uno aumento del 10% en el valor de la producción de
coloque los valores que corresponden a los costos y maíz en los próximos años.
a los ingresos. Para los años siguientes coloque los
costos e ingresos de las podas y cosechas (recuerde
• Análisis y comentarios a los resultados obte-
utilizar el comando " discontinuos " del programa nidos.
Cash). El programa Cash automáticamente le calcu-
la el ingreso neto (+) o la pérdida neta (-) anual sim- 1. Compare los indicadores financieros obtenidos. Jus-
ple y acumulado. tifique la selección de la alternativa agroforestal y
opine sobre la rentabilidad de este sistema.
2. Con una tasa de interés del 10% y utilizando el pro-
grama " Cash" obtenga los indicadores financieros
ya indicados.
• Identificación de costos y beneficios indirec-
• Análisis financiero para el sistema leucaena tos en el sitio.
– maiz.
1. Indique y liste un mínimo de 5 costos y 5 beneficios
1. Utilice el formulario "Flujo de Caja ", liste los nom- indirectos que a su juicio se derivarán de este siste-
bres de los ingresos de la producción de maíz y leu- ma agroforestal
caena y coloque los valores en los años que corres-
pondan. Enseguida y en el espacio correspondiente
coloque los nombres de los costos de la producción
de maíz y leucaena y los valores que correspondan
para cada año.

4 .8 . B i bl i ogr af í a
B A Q U ER O , H . I. 1 9 9 5 . A n álisis ec onóm i c o de s i s t e ma s D I X O N , J .; S W A M I N A T H A N , H .; P ARKER, A. 1992. M e-
ag ro fo restales. San tafé d e Bogot á . C ol ombi a . di o a mbi e nt e y de s a r r ol l o e n A mér i ca Lat i na y el Car i -
C O R PO IC A . 2 0 p . be . B a nc o M undi a l , W a s hi ngt o n, D.C. 63 p.

D E L RO SA R IO , P., R EY N O SO , F., L O P E Z , H ., Y O T R O S . G I T T I N G E R , J .P . 1983. A ná l i s i s e conóm i co de pr oyect os


1 9 9 7 . La Su sten tab ilid ad d e Sist e m a s A gr of or e s t a l e s . a gr í c ol a s . M a dr i d. T e c nos . 53 2 p.
Estu d io d e C aso s en las C o muni da de s de Z a m br a na
H O E K S T R A , D .A . 1987. E c onom i cs of agr of or est r y sys-
(C o tu í), A n tó n Sán ch ez (B ay agua na ) y e l 42 ( V i l l a
t e m s i n A s i a . P 331- 337. I N J .W Beer . ; H.W . Fassben -
A ltag racia). En d a-carib e. Po n ti f i c i a U ni ve r s i da d C a-
de r ; J . H e uve l dop ( e ds .) . A dvances i n agr of or est r y
tó lica Mad re y Maestra. C en tro de E s t udi os U r ba nos y
r e s e a r c h. P r oc e e di ngs of a s e mi nar hel d at CATI E,
R eg io n ales. San tiag o d e lo s Ca ba l l e r os , R e públ i c a
S e pt e mbe r 1- 11, 1985. T ur r i a l ba, cost a Ri ca, CATI E.
D o min ican a. 1 1 4 p .

Jorge Fernando Navia Estrada 77


Agroforestería CEDAF

J A N SE N , H .; N IEU WEN H U Y SE, A .; IB RA H I M , M .A .; P L A T E N , H .V . 1991. E vol uc i ón e c onóm ica de si st em as


A B A R CA , S. 1 9 9 7 . Ev alu ació n eco n ómi c a de l a i n- a gr of or e s t a l e s de c a c a o c on l a ur e l y por ó en Cost a
c o r p o r ació n d e leg u min o sas en p astur a s m e j or a da s R i c a . E n s e mi na r i o r e gi ona l " S ombr a s y cul t i vos aso-
c o m p a rad o co n sistemas trad icio n ales de a l i me nt a - c i a dos c on c a c a o" . T ur r i a l ba . C .R 163 - 172 p.
c i ó n e n la Zo n a A tlán tica d e C o sta R ica. A gr of or e s t e -
R E I C H E , C . 1994. E c onom í a R e c ur s os N at ur al es. Cur so
r í a e n las A méricas 4 (1 5 ) : 9 – 13.
pos t gr a do, C A T I E . 21 p.
J A N SE N , H.G .P.; IB R A H IM, M.A .; N IEUW E N H U Y S E ,
S O M A R R I B A , E . 1997. C ont r i buc i ón de l a agr of or est er í a
A . ; M AN N ETJE, L.T.; JO EN JE, M.; A B A R C A , S .
a l a e c onom í a de l a r e gi ón C e nt r oa m er i cana. I n : Re-
1 9 9 7 . Th e ecib in u cs o f imp ro v ed p as t ur e a nd s i l vo-
s úm e ne s de pone nc i a s . ( E ds . E . M or al es M . y & F.
p a s t o r al tecn o lo g ies in th e A tlan tic Z one of C os t a
C a r t i n B .) . I I I C ongr e s o F or e s t a l N a c i onal . San José.
R i c a . Tro p ical G rasslan d s 3 1 : 5 8 8 – 5 98.
C os t a R i c a . 15 – 17 s e pt i e m br e , 1997. 144- 153 p.
L E B E L , G . ; K A N E, H . 1 9 9 0 . El d esarro l l o s os t e ni bl e :
W O R L D R E S O U R C E S I N S T I T U T E . 1992. Am ér i ca Lat i -
U n a g uía so b re n u estro fu tu ro co mú n . I nf or m e de l a
na : U n r e s ume n de r e c ur s os y e l a m bi e n t e. Tr aduci do.
c o m i s i ón mu n d ial so b re el med io amb i e nt e y e l de s a -
R e c ur s os mundi a l e s 1990 – 91. 18 p.
r r o l l o . G in eb ra, Su iza. 1 1 6 p .

78 Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

Ori gi na l e s pa r a t r a n sp a r e nc i a s

Jorge Fernando Navia Estrada 79


Agroforestería CEDAF

80 Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF

Jorge Fernando Navia Estrada


Ens e ña r la e xpe rie ncia
a ctua l s obre
la importa ncia
s ocioe conómica de
los s is te ma s Agrofore s ta le s
(S AF) Y
s u e va lua ción de s de e l
punto de vis ta
de la re nta bilida d individua l
y s ocia l

81
Agroforestería
82
Agroforestería

Logra r que los pa rticipa nte s s e fa milia rice n


con la e va lua ción e conómica y fina ncie ra de
un proye cto S AF e n una finca .

Logra r un a cue rdo pa ra re gis tra r y ha ce r la


Eva lua ción de la s e xte rna lida de s de un S AF
con una proporción de s u docume nta ción y
va lora ción.
CEDAF

Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

Objetivo
Aspectos
Económicos y Enseñar la experiencia actual sobre la importancia
Sociales de los socioeconómica de los sistemas agroforestales (SAF) y su
Sistemas evaluación desde el punto de vista de la rentabilidad y social.
Agroforestales

Tema
4.1. Generalidades de los aspectos económicos en sistemas
agroforestales.
4.2. Valoración de los beneficios de la inversión en SAF.
4.3. Análisis de mercado para un SAF.
4.4. Cuantificación y valoración de los beneficios.
4.5. Análisis Ex-Ante
4.6. Análisis Ex-Post.
4.7. Ejercicios
4.8 Bibliografía.

Jorge Fernando Navia Estrada 83


Agroforestería CEDAF

84 Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

Pl a n i f i c a ci ó n d e l o s S is t e m a s
Ag ro f o r e s t a le s

Sección 5

Jorge Fernando Navia Estrada 85


Agroforestería CEDAF

Sección 5 Planifi c ac i ón de l os S i s t e mas A gr ofor e s t a les

Tabla de Contenido

Estructura de la Sección. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

Preguntas Orientadoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

5.1. Generalidades de los sistemas agroforestales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

5.2 Caracterización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

5.3. Muestreo y análisis de la información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

5.4. Los Sistemas Agroforestales: Opción de solución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

5.5. Evaluación de sistemas agroforestales establecidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

5.6. Perspectivas: potencial y limitantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

5.7. Ejercicio 5.1.: Práctica agroforestal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

5.8. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

Originales para transparencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

86 Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

Es tr uct ur a de l a Secci ón

Objetivo

Planificación de Al finalizar la sección los participantes podrán plantear las


Sistemas condiciones básicas para la toma de decisiones en el
Agroforestales establecimiento y manejo de sistemas agroforestales.

Tema
5.1. Generalidades de la planificación de los sistemas agroforesta-
les.
5.2. Objetivos y pasos de una caracterización.
5.3. Muestreo y análisis de la información.
5.4. Los sistemas agroforestales: opción de solución.
5.5. Evaluación de los sistemas agroforestales establecidos
5.6. Perspectivas globales de la investigación en agroforestería.
5.7. Ejercicios
5.8 Bibliografía.

O b j et i vos

1. Al finalizar el estudio de esta sección los participantes estarán en la capacidad de planificar, proponer y dise-
ñar opciones agroforestales, de acuerdo al conocimiento de campo en condiciones específicas para su estableci-
miento desde el punto de vista biofísico, socioeconómico y tecnológico.

2. Los participantes conocerán la forma de recolectar y analizar la información.

3. Lograr que los participantes conozcan y entiendan la evaluación y selección de opciones agroforestales.

Pr e g unt as O r i ent ador as :

¿Por qué es importante la investigación en agroforestería?

¿Qué condiciones debe tener la aplicación de una política de conservación del medio ambiente?

Jorge Fernando Navia Estrada 87


Agroforestería CEDAF

I n t r o d u cci ón turales dentro de los sistemas agroforestales y en-


Al finalizar el estudio de esta sección los partici- tre éstos y su ambiente.
pantes estarán en capacidad de identificar proble- ¿ Cuál es el objetivo?
mas y aplicar los criterios básicos para plantear
El ordenamiento sistemático de las metas y la crea-
arreglos agroforestales adecuados de acuerdo con
ción de un orden de prioridades derivadas de ellas,
las condiciones específicas biofísicos, socioeconó-
debe ser algo inherente en todos los proyectos de
micas y tecnológicas del área. Se hará énfasis en la
desarrollo agrícola. De estas metas se derivan los
información a recolectar y cómo se obtendrán esos
problemas que deben ser solucionados mediante el
datos, además, de técnicas para su análisis. Tam-
proyecto. En los proyectos agroforestales, las me-
bién se explicará cómo seleccionar un sistema
tas pueden ser muy complejas.
agroforestal de acuerdo con una situación específi-
ca dada y se suministrarán guías para su selección ¿ Cómo puede realizarse?
y planeamiento en el diseño de las alternativas que
Cuando se trata de los sistemas agroforestales
presenten ventajas comparativas frente al proble-
como tales, no pueden haber pautas generales.
ma planteado.
Pero la versatilidad y adaptabilidad de las técnicas
5 .1 . G e n er al i dades de l os s i s t e m a s agroforestales del uso de la tierra a las condiciones
a g rof or es t al es locales y condiciones socio-económicas y a las ne-
cesidades de los grupos beneficiarios permiten pla-
En la búsqueda de criterios significativos para la
near un rendimiento frecuentemente óptimo, en el
planificación y evaluación de proyectos agrofores-
contexto del desarrollo rural.
tales, a menudo es difícil en la práctica encontrar
criterios confiables en forma rápida y a un costo ra- Es necesario cuatro tipos de información para un
zonable porque los proyectos agroforestales repre- buen diseño de tecnología agroforestal:
sentan sistemas complejos con respecto a su • Características básicas del área del proyecto
estructura y objetivos. Además, por la falta de da- que afectan el crecimiento de los árboles o inte-
tos, se plantearían estas preguntas. ¿Cuáles son las racciones cultivos – árboles y prácticas de ma-
nejo para tecnologías agroforestales.
condiciones prevalecientes? (análisis del desarro-
llo y tendencias de la situación); ¿Cuál es el objeti- • Necesidades prioritarias a ser satisfechas por
vo? (definición de metas y tareas); ¿Cómo puede las intervenciones agroforestales.
realizarse? (análisis del procedimiento) y ¿Produ- • Oportunidades y limitaciones de agroforestería
en el área del proyecto.
ce ganancias ? (evaluación).
• Información existente sobre componentes
¿ Cuáles son las condiciones prevalecientes? agroforestales apropiados y prácticas de mane-
La información inicial debe incluir entre otras co- jo.
sas la localización natural, las condiciones socio-e- También, se plantean cuatro pasos para realizar el
conómicas del productor y se debe tener en cuenta diagnóstico y diseño de los sistemas de producción
las a menudo complicadas interrelaciones estruc- (Tabla 5.1).

88 Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

Tabla. 5.1. Las cuatro etapas mínimas del proceso diagnóstico y diseño.

Etapas D y D Preguntas básicas a Factores clave a considerar Modo de indagación


responder

PREDIAGNÓSTICO ¿Cómo funciona el sistema? Estrategias y objetivos de Visión general de los


¿Qué lo hace parecer lo que es? producción. sistemas, por medio del
¿Cómo trabaja? sondeo.

DIAGNÓSTICO ¿En qué medida el sistema Problemas a resolver. Encuestas estáticas y


trabaja bien? Especificaciones y causa de dinámicas.
¿Cuáles son sus problemas y problemas identificados.
restricciones?

DISEÑO ¿Cómo mejorar el sistema? Solución de problemas. Evaluación de alternativas.


¿Qué se necesita para su
ejecución?

PLANIFICACIÓN ¿Qué hacer para desarrollar el Prioridades en investigación y Planificación del proyecto en
sistema mejorado? desarrollo. SAF.
¿Qué se hará en investigación y
desarrollo para realizar y ejecutar
las opciones planteadas?

5 .2 C ar act er i z aci ón tos datos permite determinar si el uso de prácticas


Antes de encarar la aplicación de ciertas prácticas agroforestales es una alternativa factible o necesa-
agroforestales en un área determinada donde han ria que contribuya a solucionar los problemas iden-
sido detectados problemas en el uso o degradación tificados. El objetivo de la caracterización es
de los recursos, es necesario conocer a fondo estos describir el área a un nivel de detalle que permita
problemas; surgen, de ese modo, preguntas como planificar las alternativas apropiadas.
las siguientes: ¿Cómo definir problemas y deter- 5.2.1. Etapas o pasos de la caracterización
minar las prioridades? ¿Cómo obtener informa- • Determinar los objetivos de la caracterización y
ción sobre el área, para decidir si la aplicación de los límites del área por caracterizar.
prácticas agroforestales es una alternativa adecua-
• Recolectar datos físicos, biológicos y socioeco-
da ? En esta sección se responde a estas preguntas. nómicos.
En este contexto, el área se define como una uni- • Recopilar datos sobre las características de los
dad geográfica que comprende una división admi- sistemas existentes.
nistrativa, una región política, una cuenca • Distinguir los problemas, necesidades y opor-
hidrográfica o una zona potencialmente apta para tunidades existentes en el área.
la producción agropecuaria. El tamaño del área • Analizar los datos anteriores, con el propósito
por caracterizar depende de la magnitud del pro- de determinar si el uso de sistemas agroforesta-
yecto, de sus objetivos y del financiamiento dispo- les es una alternativa factible o adecuada.
nible. ¿ Cuáles son los límites del área por caracteri-
La Caracterización consiste en la descripción y zar? Es necesario determinar los límites precisos
análisis de los aspectos naturales y sociales rele- del área, sea ésta una región o una finca. El área y
vantes de un área, con el propósito de identificar sus limites son seleccionados con base en proble-
los sistemas de producción existentes y reconocer mas existentes, tales como erosión, emigración de
los problemas más importantes. El análisis de es- la población o bajo nivel de ingresos.

Jorge Fernando Navia Estrada 89


Agroforestería CEDAF

La selección de factores (físico, biológicos y so- neral se realiza una estratificación del área, lue-
cioeconómicos – Tabla 5.2) y el nivel de detalle re- go se elige el método de toma de información y
querido dependen de los objetivos de la su aplicación.
caracterización. Sin embargo, la disponibilidad de 1. Estratificación del área. El área se divide en sub-
grupos relativamente homogéneos llamados " estra-
recursos, de tiempo y de personal limita, a menu-
tos ", para luego tomar muestras de cada uno de
do, la cantidad de factores que se puede abarcar. ellos. Para esto es necesario contar con alguna in-
(Ver anexo técnico 5.1: Comparación de métodos formación preliminar sobre las fincas, ya sea me-
diferentes en planificación y diseño de proyectos diante el examen de la información existente o bien
realizando una encuesta preliminar. La división en
agroforestales).
estratos se realiza de acuerdo con características im-
TABLA 5.2. Fuentes de información portantes que las fincas o las personas tengan en co-
mún: de ese modo, un área se puede dividir en estra-
Factores Fuentes
tos de fincas comerciales y de agricultura de
Ecológicos: Servicios meteorológicos,
Clima climatológicos e hidrológicos, anuarios
susbsistencia; o fincas pequeñas, medianas, por
climatológicos. ejemplo.
Topografía y suelos Mapas topográficos, Ministerios de 2. El diseño de un cuestionario para la recolección de
Agricultura, fotos aéreas, institutos
geográficos. datos durante una caracterización. El diseño de un
Vegetación Mapas, servicio forestal
cuestionario se realiza en seis etapas:
Socioeconómicos: Dirección de Estadística y Censos • Determinar la información necesaria: concen-
Población humana agencias de desarrollo trarse sobre los aspectos que no están cubiertos
por las fuentes secundarias o por otros métodos.
Precios, mercado Bancos, Dirección de Estadística,
agencias de desarrollo, Dirección de • Determinar el tipo de preguntas: Se pueden uti-
Comercio, Secretaría de Planificación.
lizar mezclas de preguntas abiertas, de selec-
Tipos de Créditos, Bancos, Cooperativas
tasas de interés ción múltiple o de verdadero-falso. Si el
Servicios de Ministerio de Desarrollo, Dirección de cuestionario se utiliza para conducir una entre-
extensión Transporte, Ministerio de Obras vista, las preguntas de respuestas abiertas son
Públicas, Mapas.
más adecuadas. Si en cambio el análisis de la
Agropecuarios y Ministerio de Agricultura, servicio
respuesta ha de ser cuantitativo, se necesitan
forestales forestal publicaciones universitarias, respuestas que puedan ser transformadas fácil-
estudios de agencias de desarrollo
institutos de iInvestigación, gremios de
mente en números; ello influye en el diseño de
ingenieros agrónomos y forestales. las preguntas.
• Reducir las preguntas: el tipo de lenguaje y ter-
5 .3 . M u es t r eo y anál i s i s de l a minología de los agricultores influyen sobre la
in f or m aci ón redacción. Las conversaciones informales pro-
porcionan muchos datos útiles para el diseño de
5.3.1. Muestreo
las preguntas de los cuestionarios.
Como no es posible visitar y conocer todas las fin- • Determinar la secuencia de las preguntas.
cas, cuando se realiza una caracterización a nivel • Determinar la extensión y presentación del
de región, es necesario realizar muestreos; así se cuestionario: Se sugiere que treinta minutos de-
puede inferir cuáles son las condiciones de la ma- ben ser suficientes. La presentación y ejecu-
yoría de las fincas del área. ción deben hacerse de modo respetuoso y
cortés.
• ¿Cómo se planifica el muestreo? El muestreo
se puede llevar a cabo en tres etapas: por lo ge- • Prueba y revisión del cuestionario

90 Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

3 . Aplicación de la toma de la información: Se reali- para hacer la caracterización de un sistema de pro-


za en tres etapas, a saber la entrevista o conversación ducción y sus relaciones jerárquicas.
informal, observaciones de campo y como se orga-
niza la información. A. Necesidades básicas: Al analizar la información re-
copilada es importante averiguar la manera en que
• La entrevista y el cuestionario: El cuestiona- los agricultores y la comunidad satisfacen sus nece-
rio puede ser una encuesta para llenar o puede sidades de alimentación, mano de obra, ingresos,
ser utilizado como una guía para conducir una fuentes de energía; determinar hasta qué punto son
entrevista. Las preguntas son breves, sencillas autosuficientes o si dependen de los mercados y la
y muy directas; la mayoría de las respuestas son manera en que reaccionan ante el riesgo y la incerti-
cuantitativas. En otros casos, sin embargo, pue- dumbre, como son la productividad y sostenibili-
de resultar conveniente incluir preguntas más dad.
abiertas y cualitativas. En esta etapa se crea un A1.Productividad: la productividad, se puede evaluar
contacto del investigador – el agricultor y per- en los siguientes términos: El rendimiento por uni-
sonas de enlace. dad de mano de obra, de terreno, de capital inverti-
do, de ingresos; el uso de insumos; la ganancia por
• Las observaciones de campo: No toda la in- unidad de terreno o rendimiento y una combinación
formación se recolecta del agricultor, por lo de esas medidas.
tanto es necesario ejecutar las observaciones de A2.Sostenibilidad o impactos ecológicos del mane-
campo, donde es preciso prestar atención cui- jo: además del rendimiento, se debe tener en cuenta
dadosa a los detalles del ambiente, de acuerdo la productividad a largo plazo, es decir la sostenibi-
con objetivos específicos; resultan útiles para lidad del sistema. Es el manejo de los recursos de la
orientar las demás actividades del estudio de finca (naturales y los del productor) para mantener-
campo y permitan verificar los datos recolecta- se en el tiempo y el espacio
dos.
5 . 4 . L o s S i s t e m a s A g ro f o r e s t a l e s :
• Organización y presentación de la informa-
Opción de solución
ción recolectada: Los datos se pueden organi-
zar utilizando mapas, cuadros y figuras. La De acuerdo con el análisis realizado, se entra al
información puede ser agrupada por temas: as- proceso de diseño e implementación de los siste-
pectos, físicos, biológicos, ecológicos, socioe- mas agroforestales.
conómicos, tipos de agroecosistemas existentes
y problemas. 5.4.1. Diseño: El diseño de sistemas agroforestales
5.3.2. Análisis multivariado y prueba de hipóte- forma parte de un proceso que incluye una fase de
sis: La técnica del análisis multivariado de datos, planificación y una fase de implementación. (Ver
se realiza de acuerdo con el interés específico de la anexo técnico 5.2: los sistemas agroforestales
investigación y donde la toma de información de- como alternativa ante los problemas frecuentes de
penderá de la precisión requerida en la investiga- los sistemas de producción). En el diseño se re-
ción y de las hipótesis planteadas. La cantidad de quiere el concurso de conocimientos de diversos
variables que enmarcan un sistema de producción especialistas y se necesita un equipo multidiscipli-
fácilmente puede superar las cien, lo cual obliga a nario y tambien depende de la escala de proyectos:
realizar una simplificación escogiendo las varia- finca, cuenca, región o país.
bles que expliquen en esencia un comportamiento El diseño incluye la disposición de las plantas en el
dado. Al final se plantearía una relación de varia- terreno, densidad de siembra o plantación y distri-
bles socioeconómicas y biofísicas a tener en cuenta bución a través del tiempo en un plan de rotación.

Jorge Fernando Navia Estrada 91


Agroforestería CEDAF

El conocimiento de la biología, ecología y fenolo- facilita la adopción de las prácticas. A continua-


gía de las especies adquiere una importancia parti- ción se suministran conceptos y se proveen guías
cular en este punto. Los arreglos se realizan para evaluar la productividad, la sostenibilidad de
teniendo en cuenta los principios generales sobre las alternativas agroforestales que se han plantea-
el diseño espacial y temporal de cultivos y de plan- do.
tas asociadas. El diseñar una asociación adecuada • Productividad: La palabra "productividad "
entre arboles y los cultivos se favorece el uso se refiere a la tasa de incremento en la biomasa
complementario de recursos y permite aprovechar animal o vegetal de un sistema, por unidad de
los beneficios que proveen las especies entre sí. En área y de tiempo. El término "producción" en
cambio se refiere a cantidades totales, sin tomar
el diseño temporal, se aprovecha las diferencias en
en cuenta las unidades de tiempo o área. Es ne-
requerimientos de las distintas especies a través de cesario realizar proyecciones sobre los rendi-
sus etapas de crecimiento y desarrollo, para conse- mientos esperados para cada componente del
guir el aporte de recursos. sistema; cada especie en sí tiene un potencial
de rendimiento determinado, pero este poten-
¿Cómo seleccionar las opciones agroforestales? cial puede variar al asociarla con otros compo-
Algunas veces hay más de una manera de cumplir nentes, o al variar las condiciones. Factibilidad
con los objetivos deseados. Por ejemplo, para so- financiera (sección cuatro).
lucionar un problema de escasez de leña, se puede • Sostenibilidad: La sostenibilidad puede defi-
pensar en opciones como: el uso de cercas vivas, nirse como la habilidad de un sistema para man-
plantaciones en bosquetes, o cultivos intercalados tener la productividad a largo plazo. Un
sistema es sostenible si mantiene su productivi-
con especies para leña. (Anexo técnico 5.2)
dad a largo plazo sin degradación del sitio, aún
Hay algunos requisitos básicos para un diseño ade- ante la influencia de factores adversos. Este
cuado: 1. Deben contribuir con los objetivos desea- concepto no es "estabilidad"; es decir, cuando
dos. 2. Deben representar modificaciones no la productividad no cambia mucho de un año a
otro a causa de las fluctuaciones del clima y
demasiado drásticas de los sistemas existentes y 3.
otras variables del ambiente.
Deben ser ecológicamente adecuadas al área.
El asunto a ser analizado es un poco más complejo
¿Es conveniente, con frecuencia, plantear alterna- de lo que nos imaginamos. Esto es así pensamos en
tivas que representen modificaciones no demasia- los sistemas (arreglo de componentes bióticos y
do drásticas de los sistemas existentes?. abióticos unidos o relacionados en forma tal que
Especialmente cuando éste no está de acuerdo con forman y actúan como una unidad y un todo, y que
las costumbres locales; en cambio, si una práctica tiene un objetivo; adaptado de Marc von der Weid,
representa solamente una modificación, es más 1995) agroforestales. Por consiguiente, el enfoque
probable que sea adoptada y manejada con éxito. cartesiano-reduccionista no es el más adecuado no
Para comprobar si cumplen los requisitos presenta- sólo porque la sustentabilidad tiene que ver con
dos anteriormente se analizan las alternativas agro- procesos de largo plazo si no también por que el
forestales. Como sucedía en la etapa anterior, los análisis requiere de una visión holística e integra-
agricultores están involucrados en este análisis; su dora.
participación proporciona información muy útil y

92 Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

De la anterior aseveración podemos inferir que b) armonía, es el funcionamiento sincronizado del


porque se reforeste, se practique la agricultura or- sistema; y c) estilo, muestra si el sistema se está de-
sarrollando a favor de la consecución de los objeti-
gánica, se minimice la erosión, se aumente la pro-
vos; el bienestar familiar como el principal.
ductividad predial, aumenten los ingresos, haya
2. Atributos de Comportamiento: definen las condicio-
crédito agroforestal, el mercadeo de los productos nes y los resultados de la totalidad del manejo hacia
esté asegurado, los campesinos sean dueños de sus la sustentabilidad. Estos son: a) productividad, me-
predios, se haga una combinación adecuada de cul- dida de la cantidad de producción por unidad de su-
perficie, trabajo invertido o insumos utilizados; b)
tivos, árboles y animales y uso adecuado de agro- estabilidad de manejo, son las prácticas técnicas o
químicos, entre otros; no se puede afirmar que el estrategias que se utilizan para mantener la constan-
sistema es sustentable si estos indicadores ocurren cia de la producción; c) estabilidad económica, es
de forma aislada y no están todos presentes y ade- la capacidad del productor de conocer y manejar in-
formación económica relacionada en algún momen-
cuadamente interrelacionados o en armonía. to con su proceso productivo y c) sustentacion, re-
presenta la habilidad de un sistema para mantener su
Para que la sostenibilidad sea una realidad, debe-
nivel de producción en el tiempo, conjugando las ca-
rán cumplirse y conjugarse una serie de aspectos. racterísticas socioeconómicas del productor y las
Por ejemplo, Gastó (1979, citado por Marc von der restricciones ambientales, frente a presiones de es-
Weid) propone que un sistema sustentable debe trés. Cada atributo puede ser medido y evaluado a
través de los indicadores de la sostenibilidad.
cumplir con atributos sistémicos y de comporta-
miento. A continuación una síntesis (Tabla 5.3.). El Centro de Estudio Urbano y Regionales de la
1. Atributos Sistémicos: definen la estructura y funcio- Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra
namiento de cada sistema en particular. Estos atri- (CEUR/PUCMM, julio 1997) realizó para enda-
butos tienen que ver con: a) balance, es cuando sus caribe un estudio sobre La Sustentabilidad de Sis-
componentes están presentes en cantidades relativa-
temas Agroforestales en tres comunidades, Zam-
mente adecuadas para la consecución de las metas;
TABLA 5.3. Atributos e indicadores para medir la sustentabilidad de sistemas agroforestales.

ATRIBUTOS VALORACION
Balance
Sistémicos Armonía
Estilo
----------- Eficiencia Productividad
------- Productividad
Control Erosión
Diversidad
----------- Estabilidad de Manejo
-------
Materia Orgánica
Fitosanidad
De
De Comportamiento
Compor tamiento
Uso de Químicos
Socio Cultural
Información de Mercado
----------- Estabilidad Económica
-------
Respuesta frente a Crisis
----------- Sustentación
-------

Jorge Fernando Navia Estrada 93


Agroforestería CEDAF

brana, Antón Sanchez (Bayaguana) y El 42 (Villa Es conveniente, también, relacionar el plan con la
Altagracia), utilizando el esquema antes plantea- sostenibilidad y el impacto ecológico del sistema.
do. A partir de ese esquema, se puede elaborar una lis-
ta de prácticas necesarias para cada elemento, con
5.4.2. Determinación del papel de los sistemas
el fin de mantener o mejorar algunas de las relacio-
agroforestales
nes entre los componentes de la asociación y res-
Una vez identificados los problemas y los objeti- ponder a nuevas necesidades. (Ver anexo técnico
vos prioritarios de un área, queda claro que pueden 5.3.: Manejo de suelos y plagas en sistemas agrofo-
existir numerosas tecnología, políticas y medidas restales).
económicas adecuadas para contribuir a resolver-
los. En el enfoque que aquí se está utilizando, se En el plan se debe tener en cuenta: la elección de
especies (dar preferencia a especies locales cono-
concentra la discusión en las posibilidades agrofo-
cidas por los agricultores) y el manejo de los com-
restales. Para determinar si los sistemas agrofores-
ponentes (a través de podas, distancias de siembra,
tales constituyen una alternativa apropiada, se
épocas de corte, estratos de siembra, tamaños de
pueden considerar los siguientes interrogantes, a
copa del árbol, etc.). Tabla 5.4.
través del proceso de evaluación ex -ante.
Tabla 5.4. Como se manejan los componentes en su
• Dada una situación particular, con problemas, siembra.
o necesidades a satisfacer, ¿ la implantación
de un sistema agroforestal constituye una al- Sistema Diseño Longitud de la
ternativa adecuada? agroforestal zona de
contacto (m/ha)
• Si existe un sistema agroforestal en uso, ¿ cómo
Cultivos en Hileras de árboles 2
se le puede modificar para satisfacer las ne- callejones m ancho, cultivos 6 m
2500
cesidades del modo más eficiente? de ancho

• ¿ Cómo pueden las prácticas agroforestales Cultivos en


callejones
Hileras de árboles 1
m ancho, cultivos 3 m
5000
servir como alternativas para solucionar ancho
problemas?
Con la inclusión de árboles de uso múltiple en los
5.4.3. Manejo de los sistemas agroforestales: sistemas agroforestales, también debe pensarse en
Este se realiza a través de un plan que consiste en manejo múltiple, es decir, adecuar los componen-
contar con una idea clara sobre cómo y cuándo tes del sistema a la utilización que se dé a cada uno.
realizar esas tareas; algunas veces se plasma en Por ejemplo, es preciso el espaciamiento amplio
forma de guía, donde se describe el momento y el para los arboles cuyo propósito principal es la co-
tipo de práctica por aplicar en el sistema agrofores- secha de madera y se deben emplear para ellos
tal. El plan puede ser muy sencillo, en el caso de prácticas como la poda de ramas bajas para favore-
una finca pequeña, o más complicado, según el ta- cer la forma. De estas podas se puede obtener
maño de la unidad de producción y los sistemas leña; además entre estos árboles existe espacio
agroforestales utilizados. Para elaborarlo son con- para intercalar cultivos.
sideradas la estructura y la función del sistema de Las especies para leña, como son intolerantes a la
producción, es decir, los componentes, las relacio- sombra, deben ubicarse en cercos o en bosques, y
nes entre ellos y los cambios a través del tiempo. ser manejadas de tal manera que se puedan podar

94 Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

árboles individuales, en lugar de eliminar árboles punto de vista de su sostenibilidad. (Ver anexo
completos, porque podando no se reduce tanto la técnico 5.4: Variables a medir en los SAF para su
productividad total por hectárea. Es preferible des- evaluación).
tinar las tierras menos fértiles de una finca a los ár-
Para la evaluación de un sistema pueden ser utili-
boles para leña. Como se les planta en forma densa
zadas las siguientes preguntas:
no existe mucho potencial para combinarlos con
• Luego de adoptada la práctica o sistema,
los cultivos, excepto en los primeros años.
¿Cómo está la finca en comparación con las
Los árboles para forraje deben ser manejados para condiciones anteriores?, (¿está mejor, igual o
que rebroten, podando lo más bajo posible, depen- peor?).
diendo de lo que permita cada especie; de esa ma- • ¿ Cuál es la productividad del sistema? (pro-
nera manejando rebrotes, se aumenta la ducción, rendimientos).
producción de biomasa por hectárea. Para los ár- • ¿Cuál es el impacto ambiental del sistema?
boles frutales y las palmas se deben destinar las ¿Hay erosión, contaminación, otros proble-
mas?.
áreas de mejores suelos de la finca, preferiblemen-
te cerca de la casa, para facilitar el acceso a las di- • ¿Han adoptado la misma práctica otros agricul-
tores del área?. ¿Qué proporción de ellos lo ha
versas prácticas
hecho?. ¿Qué aspectos del sistema no han
5.4.4. Viveros forestales y frutales aceptado?. Del total de agricultores que adop-
taron la práctica, ¿ cuántos la están utilizando
Ha resultado eficaz establecer viveros comunales todavía?
en los cuales la comunidad produce árbolitos y • ¿En qué porcentaje del área se podría aplicar el
también dirige el trabajo. De esa manera, las perso- sistema?
nas involucradas desarrollan interés en cuidar los • ¿Cuál sería el impacto que el uso del sistema
árboles e incorporarlos a sus parcelas. Asimismo, podría tener sobre el manejo del mismo?
los viveros en escuelas han tenido resultados efica-
ces, pues generan mucho interés en los niños por 5 . 6 . P e r s p e c t i v a s: p o t e n c i a l y
cuidarlos como parte de sus clases. limitantes
5.6.1. La necesidad de un mayor esfuerzo inter-
5 .5 . E val uaci ón de s i s t em a s disciplinario
agr of or es t al es es t ab l e c i d o s
El desarrollo de conocimientos técnicos y la difu-
¿Para qué es necesario realizar una evaluación del
sión de sistemas agroforestales son un desafío para
sistema? Dado que los sistemas agroforestales son
los científicos debido a la tarea interdisciplinaria
dinámicos, es decir, que las condiciones cambian a
que se requiere, pues resulta necesario reunir expe-
través del tiempo, es preciso evaluar el sistema y el
riencias de técnicos en ciencias agropecuarias y fo-
plan de manejo para comprobar si se están cum-
restales. Tradicionalmente, los sistemas agrofo-
pliendo los objetivos deseados. A su vez, es posi-
restales han sido campo de acción de técnicos fo-
ble que estos también cambien a través del tiempo;
restales más que de agrónomos, a pesar de que
en ese caso es necesario evaluar el plan para com-
estos últimos están más capacitados para resol-
probar si éste se ajusta a los nuevos propósitos. A
largo plazo, hay que evaluar el sistema desde el

Jorge Fernando Navia Estrada 95


Agroforestería CEDAF

ver problemas de producción de cultivos, pastos y tados los técnicos. (ver anexo técnico 5.5.: Otras
animales. necesidades de investigación).
Hay pocos científicos entrenados en los aspectos 5.6.3. Centros de Investigación
interdisciplinarios que conciernen a los sistemas Existen diferentes Centros de Investigación dedi-
agroforestales. La dimensión socio-cultural de los
cados exclusivamente a la investigación en agrofo-
sistemas, es decir los factores culturales y socio-e-
restería como: ICRAF, CATIE, CIPAV entre
conómicos locales que influyen en la utilización de otros. (Ver anexo técnico 5.6: Centros de investi-
especies y prácticas, complica aún más el panora-
gación en agroforestería).
ma. La investigación y la difusión a través de insti-
tuciones que tienen posibilidad de crear equipos de Enda-caribe ejecuta desde 1995 el proyecto Pro-
trabajo puede favorecer la tarea interdisciplinaria ducción y Difusión de Maderables Nativos, en las
requerida. comunidades de Zambrana-Chacuey, del munici-
pio de Cotuí y en Bayaguana, provincia de Monte
5.6.2. Perspectivas de la investigación Plata. El objetivo principal es rescatar, producir y
En los sistemas agroforestales las interacciones ár- difundir el recurso nativo, principalmente las espe-
bol-cultivo introducen un factor adicional, que cies maderables de superior calidad, de manera que
debe ser considerado al evaluar los resultados de la diversificación agroecológica y económica que
las prácticas. Esto, sumado a las numerosas condi- esto propicie, ofrezca una fuente de seguridad para
ciones locales que influyen sobre los resultados, el futuro desarrollo de los sistemas agroforestales.
hace más difícil la extrapolación de sistemas agro- Además, sistematizar y socializar las experiencias
forestales a otras regiones, o aún a otros terrenos que se generen al interior del proyecto; para sensi-
dentro de la misma área, que la de sistemas agrope- bilizar a los pobladores rurales sobre la importan-
cuarios o forestales menos complicados. La inves- cia y beneficios que se obtienen con el uso de
tigación en sistemas agroforestales, en especies forestales nativas en programas agrofo-
consecuencia, constituye una empresa compleja y restales.
los diseños experimentales no son fáciles de efec-
Las principales especies nativas usadas son: cabir-
tuar. ma roja-santa (Guarea guidonea), cabirma guinea
El potencial de los programas agroforestales para (Carapa guianensis), roble dominicano (Catalpa
la aplicación de principios genéticos es enorme. A longíssima), juan primero (Simarouba glauca),
pesar de estas posibilidades, la mayoría de las es- pino de teta (Zanthoxylum martinicense), cigua
pecies de árboles y de cultivos que se utilizan, con laurel (Ocotea leucoxylon), jagua (Genipa ameri-
algunas pocas excepciones, no son el resultado de cana) y capá criollo (Petitia domingensis).
análisis cuidadosos de los factores biológicos, fo- Los cultivos principales usados de forma secuen-
restales, climáticos y socioeconómicos, sino más cial son: plátano, yuca, batata, chinola, maíz y yau-
bien consecuencia de la disponibilidad de material,
tía. También con pasto natural y yerba de corte
costumbres locales, preferencias alimenticias de (Anexos técnicos 5.7 y 5.8. Lista de especies para
los agricultores y del país donde hayan sido capaci-
República Dominicana)

96 Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

5 .7 . E j er ci ci o 5. 1. : P r áct i c a 3. Poner en contraste las distintas técnicas de manejo


agr of or es t al : C ar act e ri za c i ó n d e del café (sin sombra, sombra con un solo árbol, som-
pl ant aci ones de caf é c o n s o m b ra . bra homogénea multiespecies y sombra heterogénea
multiespecies).
Instrucciones al instructor:
4. Si no se puede ir al campo para realizar la caracteri-
1. El Ejercicio es una guía de cómo se debe entrar a ca- zación, el evaluador deberá proporcionar la infor-
racterizar, diseñar y evaluar una opción agrofores- mación necesaria, para que los estudiantes puedan
tal. tomar esa información y evaluarla para planificar
2. Este ejercicio es un ejemplo para que en Dominicana los arreglos y las ventajas que ellos proporcionarían.
apliquen uno parecido.
3. El ejercicio tiene que ver con el tiempo que tengan Trabajo de campo
los estudiantes en la capacitación y de acuerdo a 1. Cada grupo evaluará las plantaciones de café en una
esto, finca. Cada grupo estará acompañado por el propie-
4. Es necesario tomar la información en campo o el ins- tario y un miembro del grupo capacitador como con-
tructor debe suministrarla. tactos locales.
Este curso corto se ha diseñado con el fin de que 2. El grupo hará un reconocimiento de la plantación du-
rante una hora. Deberán interrogar a los contactos
ustedes conozcan los principios básicos, los com- locales sobre los antecedentes. Calcule el área total
ponentes, los arreglos, las interacciones y selec- de la plantación y los porcentajes de manejo: sin
sombra, sombra de una especie, sombra mixta, etc.
ción de las prácticas o sistemas agroforestales. Es posible que en todas las fincas no hallan todos es-
Cuando se requieren datos cuantitativos se debe di- tos sistemas.
vidir la finca de análisis en varios subsistemas. En 3. Escoja la localización de una parcela circular (radio
10 m, mida la inclinación promedio de la parcela y
este ejercicio se realizará una evaluación cuantita- haga la corrección con el calculo del área de la par-
tiva de un subsistema agroforestal “una plantación cela) que contenga una variedad representativa de
especie de árboles de sombra. Todos los árboles de
de café con sombra". De acuerdo al tiempo dispo-
los cuales el centro de su tronco caiga o dentro del lí-
nible podrá realizar mediciones del sistema, deben mite de este círculo estarán en el área de la parcela.
tener en cuenta además, las influencias externas al 4. Realice las siguientes mediciones dentro de la parce-
la (3 horas):
subsistema de análisis. Cada grupo debe presentar
y preparar diagramas de Hart (parecidos a los pre- • 4.1Especies con tronco simple o bifurcado: al-
tura total (m), altura a la base de la copa (cm),
sentados en los diagramas de cercas vivas y de radio de la copa (debe medirse la proyección de
agroforestería), así como una lista de las especies las 3 o 4 ramas más grandes a lo largo de la
preferidas de árboles para sombra con sus respecti- rama), y localización en el mapa de la parcela.
vas ventajas y desventajas. • 4.2 Especies con tronco múltiple (Ej: Musa
spp.): especie, altura del tronco más alto (m),
Objetivos altura a la base de la copa, radio de la copa de
1. Probar un conjunto de técnicas de medición que pue- los troncos combinados y localización en el
den usarse en la caracterización de las combinacio- mapa de la parcela.
nes café – árboles de sombra. • 4.3 Del café analice: variedad, espaciamiento
2. Tratar de obtener recomendaciones acerca de las es- entre matas y las filas) y la altura (m).
pecies preferidas de árboles para sombra en el área
objetivo de estudio.

Jorge Fernando Navia Estrada 97


Agroforestería CEDAF

5. Registre la información sobre lo siguiente de acuerdo noespecíficos), existencia de plántulas por re-
a lo observado o lo que le comentaron los contactos
locales: generación natural, conceptos del dueño sobre
las ventajas y desventajas de la sombra, carac-
• 5.1General: pendiente de la parcela, relieve, in- terísticas deseables de las especies preferidas.
fluencias físicas externas (ríos, quebradas, la
vereda, caminos veredales, etc), historia del uso Instruciones para el aula:
de la tierra, posibilidades de mercadeo de los 1. Análisis (2 horas) y presentación (2 horas).
diferentes productos que se generan en el siste-
ma agroforestal, disponibilidad de mano de • 1.1.Cada grupo recibirá información suplemen-
obra dentro y fuera de la finca y sus épocas de taria acerca de la finca visitada.
escasez y abundancia.
• 1.2.Las dimensiones y localización de los árbo-
• 5.2 Manejo: aplicación de fertilizantes (épocas, les de sombra deberán usarse para preparar dia-
cantidades), técnicas de control de erosión, gramas de perfiles verticales y horizontales.
poda del café (por qué, cómo, cuándo), inciden-
cia de enfermedades en el café (especie, con- • 1.3.Prepare un resumen de la frecuencia de las
especies y descripción del café (variedad, espa-
trol, evaluación y grado de correlación con el
ciamiento, rendimiento y manejo).
efecto de la sombra), condiciones de suelo
(existencia de hojarasca y su relación con la • 1.4.Realizar una lista de las observaciones del
sombra, evidencia de diferencias en el café y su manejo del sistema (incidencia de plagas, en-
relación con las especies de sombra. Si se tiene fermedades en los árboles, el café, mano de
análisis de los diferentes lotes discutir estos re- obra, ventajas y desventajas de las especies ar-
sultados), control de malezas (cómo, cuándo y bóreas para sombra, etc).
efecto de la sombra en las malezas o si aparecen
• 1.5.Realizar recomendaciones sobre las espe-
nuevas, su comportamiento), apariencia del
cies preferidas para sombra y técnicas de mane-
café bajo deferentes tipos de sombra, evidencia
jo de cada subsistema (sombra mixta, sin
de erosión laminar bajo distintas especies de ár-
sombra, etc.)
boles de sombra (observar las raíces de los ár-
boles), adaptabilidad de las diferentes • 1.6.Los participantes deben sugerir mediciones
variedades de café al manejo con sombra y sin adicionales al sistema o que variables se deben
sombra, rendimiento estimado de la plantación. tener en cuenta para un seguimiento de cada
finca.
• 5.3 Arboles de sombra: poda ( por qué, cómo,
cuándo, uso de los productos incluyendo valor • 1.7.Entregar un informe al final de la presenta-
estimado de la madera, frutos, etc), uso de pro- ción.
ductos secundarios (leña, productos medicina-
les, etc), origen (residuos forestales, Nota: Se puede usar como ejercicio de análisis el
regeneración natural, propagación vegetativa, Anexo técnico 3.6. Sobre el manejo de huertos
transplante de plántulas naturales, etc), homo- mixtos en Salamanca.
geneidad de las especies de sombra (mezcladas
al azar o manejadas en pequeños grupos mo-

98 Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

5 .8 . B i bl i ogr af í a CATIE. Turrialba. Costa Rica. 3- 5 de febrero.


1997. 22 p.
B U R LEY, I . ; S P R EDY, A. W . 1 9 9 8 . I n v e s t i g a c i ó n
Agr of or e s t a l : pe r spe c t i va s glo b a l e s . E N C o n- MONTAGNINI., F. 1992. Sistemas agroforestales:
f e r e nc i a e l e c t r óni c a de l a F A O s o b r e ' ' A g r o f o r e s - Principios y aplicaciones en los trópicos. San
t e r í a pa r a l a pr oduc c i ón a ni m a l e n L a t i n o a m é r i c a . José, C.R. 622 p.
8 p.
M U E S C H L E R , R . ; B O N N E M A N N , A . 1 9 9 7 . P o t e n-
C A M ER O, A. 1997. C ua t r o Dé c a d a s d e E x p e r i e n c i a tials and limitations of agroforestry for changing
Agr of or e s t a l e n C ATI E. I n : M e m o r i a s S e m i n a r i o land-use in the tropics: experiences from Centrl
Na c i ona l sobr e Agr of or e s t e r í a F A U N D A C I Ó N America. Forest Ecology and Management 91 : 61
Lom a Qui t a Esc ue l a S a nt o D o m i n g o . R e p ú b l i c a – 73. 11.
Dom i ni c a na 6 de j uni o, 1997. P p . 1 - 2 0 .
PLAN SIERRA. 1989. Proyecto de Manejo Forestal y
C A T I E, 1993. C ur so I nt e r na c i ona l " D e s a r r o l l o d e S i s - Conservación en la Cuenca Alta del Río Mao.
t e m a s Agr of or e s t a l e s" . Doc um e n t o J I C A . T u r r i a l - Swedforest. San José de las Matas. Santiago, Re-
ba , C R . 210 p. pública Dominicana. 150 p.

C U R R ENT, D. 1997. ¿ Los si st e m a s a g r o f o r e s t a l e s g e - REYNOSO, F. 1999. Informe de Avance del Proyecto


ne r a n be ne f i c i os pa r a l a s c om u n i d a d e s r u r a l e s ? . Producción y Difusión de Maderables Nativos. En-
R e s ul t a dos de una i nve st i ga c i ó n e n A m é r i c a C e n - da-caribe. Santo Domingo. Rep. Dom. 40 p.
t r a l y e l C a r i be . Agr of or e s t e r í a e n l a s A m é r i c a s 4
( 16) : 8 – 14. REYNOSO, F. 1995. Estudio de los Sistemas Agrarios
de la Microregión de Salamanca. Desarrollo de
D E L R OS AR I O, P . , R EYNOS O, F . , L O P E Z , H . , Y Sistemas Agrícolas Sustentables en las Areas de
OTR OS . 1997. La S ust e nt ab i l i d a d d e S i s t e m a s M o n t a ñ a d e l a Z o n a N o r t e d e l M u n i c i p i o d e S a n t i a-
Agr of or e st a l e s. Es t udi o de C a s o s e n l a s C o m u n i- g o ( D E S A S ) . P o n t i f i c i a U n i ve r s i d a d C a t ó l i c a M a -
da de s de Za m br a na ( C ot uí ) , A n t ó n S á n c h e z ( B a y a - dre y Maestra. Centro de Estudios Urbanos y
gua na ) y e l 42 ( Vi l l a Al t a g r a c i a ) . E n d a - c a r i b e . Regionales. Santiago de los Caballeros, República
P ont i f i c i a Uni ve r s i da d C a t ól i c a M a d r e y M a e s t r a . Dominicana. 93 p.
C e nt r o de Es t udi os Ur ba nos y R e g i o n a l e s . S a n t i a -
go de l os C a ba l l e r os, R e públ i c a D o m i n i c a n a . 1 1 4 RIVERA, JOSÉ O. 1997. Fomento a la participación
p. comunitaria en las agroforestería campesina e in-
d í g e n a . V i s u a l i z a c i ó n d e s de l a p e r s p e c t i v a d e l
F A U S TI NO, J. 1997. M a ne j o de c u e n c a s y d e t e r i o r o P r o y e c t o C A T I E / O l a f o . I n : R e s ú m e n e s d e p o n e n-
a m bi e nt a l . R e vi s t a C i e nt í f i c a N o v a . I n P r e s s . c i a s . ( E d s . E . m o r a l e s M . & F. C a r t i n B . ) . I I I C o n -
greso Forestal Nacional. San José. Costa Rica. 27-
F A U S TI NO, J. ; S HULTZ, S . 1997 . M á s e v i d e n c i a s d e 29 agosto 1997. P. 192-194.
l a c om pl e m e nt a r e i da d e nt r e s i s t e m a s a g r o f o r e s t a-
l e s y pr á c t i c a s de c ons e r va c i ó n d e s u e l o s . A g r o f o - SCHERR, S.J.; CURRENT, D. 1997, ¿What makes
r e st e r í a de l a s Am é r i c a s Nr o. 1 0 , e n e r o , 1 9 9 7 . agroforestry profitable for farmers? Evidence
f r o m C e n t r a l A m é r i c a a n d t h e C a r i b b e a n . A g r o f o-
I N S T I TUTO S UP ER I OR DE AGR I C U L T U R A ( I S A ) . restry Today 9(4): 10 – 15.
1997. S i s t e m a s de P r oduc c i ón A g r o f o r e s t a l e s . T a -
l l e r sobr e Agr of or e st e r í a c on T é c n i c o s d e l a S e c r e- S E R R A N O , M . , V A L E R I O , M . , Y O T R O S . 1 9 9 7 . D e s a-
t a r í a de Es t a do de Agr i c ul t ur a . D e p a r t a m e n t o d e rrollo, Agroforestería y Participación Comunita-
R e c ur s os Na t ur a l e s de l I S A. S a n t i a g o , R e p ú b l i c a ria en Zambrana-Chacuey. Enda-caribe. Santo
Dom i ni c a na . 26 p. Dominco, República Dominicana. 142 p.

K A S S , D. ; AGUI R R E, J , 1997. P e r s p e c t i v a s d e s p u é s URIBE, D.; LOTERO, J.; DIAS, F.; BURGOS, P. 1998.
de 15 a ños de e xpe r i m e nt os c o n c u l t i v o s e n c a l l e j o - Estrategias y logros en la integración de la conser-
ne s. Ac t a s I I I S e m a na C i e n t í f i c a d e l C A T I E v a c i ó n d e b o s q u e y l o s s i s t em a s g a n a d e r o s e n l a
zona amortiguadora del Parque Nacional Natural

Jorge Fernando Navia Estrada 99


Agroforestería CEDAF

l o s N e va dos. EN S i l vopa s t or e o: Al t e r n a t i v a p a r a
m e j o r a r l a sos t e ni bi l i da d y c om pe t i t i v i d a d d e l a
g a n a d e r í a C ol om bi a na . C om pi l a c i ó n m e m o r i a
1 9 9 5 – 1996 de dos se m i na r i os i n t e r n a c i o n a l e s .
Comp. Al va r o Ur i be C. CORPOICA /
C O L C I ENC I AS / F EDEGAN / M I N I S T E R I O D E
A G R I C ULTUR A. P 57 – 88.

100 Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

Ori gi na l e s pa r a t r a n sp a r e nc i a s

Jorge Fernando Navia Estrada 101


Agroforestería CEDAF

102 Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF

1. Al finalizar e l e s tudio de e s ta s e c c ió n
lo s partic ipante s e s tarán e n c apac idad de

Jorge Fernando Navia Estrada


planific ar, pro po ne r y dis e ñar o pc io ne s
ag ro fo re s tale s de ac ue rdo al c o no c imie nto
de c ampo e n c o ndic io ne s e s pe c ífic as para
s u e s table c imie nto de s de e l punto de vis ta
bio fís ic o , s o c io e c o nó mic o y te c no ló g ic o

2. Lo s partic ipante s c o no c e rán la fo rma de


re c o le c tar y analizar la info rmac ió n.

3. Lo g rar que lo s partic ipante s c o no zc an y


e ntie ndan la e valuac ió n y s e le c c ió n de
o pc io ne s ag ro fo re s tale s .
Agroforestería

103
Agroforestería CEDAF

Objetivo

Planificación de Al finalizar la sección los participantes podrán plantear las


Sistemas condiciones básicas para la toma de decisiones en el
Agroforestales establecimiento y manejo de sistemas agroforestales.

Tema
5.1. Generalidades de la planificación de los sistemas agroforesta-
les.
5.2. Objetivos y pasos de una caracterización.
5.3. Muestreo y análisis de la información.
5.4. Los sistemas agroforestales: opción de solución.
5.5. Evaluación técnica de los sistemas agroforestales establecidos
5.6. Perspectivas globales de la investigación en agroforestería.
5.7. Ejercicios
5.8 Bibliografía.

104 Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

Anexos

Jorge Fernando Navia Estrada 105


Agroforestería CEDAF

Anexos
Anexo 1. Evaluación final de conocimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

Anexo 2. Información de retorno de la evaluación final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

Anexo 3. Evaluación del evento de Capacitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

Anexo 4. Evaluación del desempeño del instructor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

Anexo 5. Evaluación de los materiales de capacitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

Anexo 6. Descripción de las figuras y tablas que componen el texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

Anexo 6.1. Figuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

Anexo 6.2 Tablas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

Anexo 7. Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

Anexo 8. Anexos técnicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

Anexo técnico 2.1. Arboles y arbustos forrajeros de nitrógeno (AFN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

Anexo técnico 2.2. Experiencia adquiridas en la selección de maderables nativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

Cuadro 2 Preselección de especies arbóreas nativas en Zambrana y Bayaguana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

Cuadro 3. Selección de especies arbóreas nativas en Zambrana y Bayaguana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

Anexo técnico 2.3. Principales arbustos y árboles fijadores de nitrógeno (AFN) y sus usos actuales y potenciales en sistemas de producción
agropecuaria en suelos ácidos tropicales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

Anexo técnico 2.4. Utilidad de leguminosas herbáceas en pastoreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

Anexo técnico 3.1.: Sistemas agroforestales según Nair (1989): . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

Anexo técnico 3.2. Factores que intervienen, ventajas y desventajas entre el Sistema Taungya con el sistema común de reforestación. . . . 128

Anexo técnico 3.3. Características de tres sistemas básicos de producción de alimentos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

Anexo técnico 3.4. Cambios en huertos caseros intensamente manejados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

Anexo técnico 3.5. Estudio de tres sistemas de análisis práctico en la comunidad de Salamanca, Santiago, República Dominicana. Estudio de los
sistemas agrarios de la microregión de Salamanca en el año 1995; del CEUR/PUCMM.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

Anexo técnico 3.6. Funciones de los componentes forestales en los sistemas silvopastoriles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

Anexo técnico 3.7. Función de protección de los componentes forestales: efectos opuestos de las plantaciones en la economía ganadera.. . . 136

Anexo técnico 3.8. : Opciones para el establecimiento de cercas vivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

Anexo técnico 4.1: Tópicos fundamentales de discusión en el uso de recursos naturales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

Anexo técnico 4.2: Ejemplo de manejo de externalidades, protección contra la erosión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

Anexo técnico 5.1. Comparación de métodos diferentes en planificación y diseño de proyectos agroforestales (Miller y Scherr.1990) . . . . 141

Anexo técnico 5.2. Los sistemas agroforestales como alternativas ante problemas frecuentes en los sistemas de producción. . . . . . . . . 142

Anexo técnico 5.3. Manejo de suelos en sistemas agroforestales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

Anexo técnico 5.4. Variables a medir en los sistemas agroforestales para evaluar su comportamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

Anexo técnico 5.5. Otras necesidades de Investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148

Anexo técnico 5.6. Centros de investigación en agroforestería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

5.7. Anexo técnico. Algunas Exigencias ambientales de especies utiles para reforestación en la República Dominicana . . . . . . . . . . . . 151

5.8 Anexo técnico. Lista de especies perennes aptas para ser incorporadas en sistemas agroforestales (SAF) en República Dominicana . . . 155

106 Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

A nexo 1. Evaluación final de conocimientos

1. Defina, de acuerdo al texto, ¿qué es un sistema agroforestal?

2. Brevemente plantee tres objetivos físico - biológicos de los sistemas agroforestales.

3. Brevemente plantee tres objetivos socioe-económicos de los sistemas agroforestal.

4. Indique dos desventajas de los sistemas agroforestales, explique brevemente su respuesta.

5. Presente tres interacciones o efectos de un sistema agroforestal con el suelo, explique brevemente.

6. Presente tres interacciones o efectos de un sistema agroforestal con los cultivos, explique brevemente.

7. Presente tres interacciones o efectos de un sistema agroforestal con la familia, explique brevemente.

8. Presente tres interacciones o efectos de un sistema agroforestal con los animales, explique brevemente.

9. ¿Cómo se clasifican los sistemas agroforestales, de acuerdo al texto?

10 .¿ Qué son los sistemas agroforestales secuenciales, de un ejemplo?

11 .¿ Qué son los sistemas agroforestales simultáneos, de un ejemplo?

12 . ¿Cree usted que con los análisis financieros y económicos podemos valorar los sistemas agroforesta-
les? Explique brevemente su respuesta.

13 .¿ Cree usted que el mercado asegura la sostenibilidad de los recursos? Explique brevemente.

14 .¿ Por qué es importante el flujo de caja?

15 .¿ Qué es análisis Ex-ante y por qué es importante?

16 .¿ Cuáles son los pasos para caracterizar un sistema agroforestal?

17 .¿ Cómo se realizaría el diseño de un sistema agroforestal?

18 .¿ Qué es un plan de manejo agroforestal? Explique brevemente.

Jorge Fernando Navia Estrada 107


Agroforestería CEDAF

A nexo 2. Información de retorno de la evaluación final

1. Defina, de acuerdo al texto, ¿qué es un sistema agroforestal?


Los sistemas agroforestales son formas de uso y manejo de los recursos naturales en los cuales espe-
cies leñosas (árboles, arbustos, palmas) son utilizadas en asociación deliberada con cultivos agrícolas
o con animales en el mismo terreno, de manera simultánea o en una secuencia temporal.

2. Brevemente plantee tres objetivos físico - biológicos de los sistemas agroforestales


• Mayor biomasa regresa al sistema (materia orgánica), y frecuentemente es de mejor calidad. Presen-
tando, una recirculación más eficiente de nutrientes, incluyendo su ascenso desde las capas más pro-
fundas del suelo.
• Muy apropiado para zonas marginales ya que es probable que tenga mayor resistencia a la variabili-
dad de la precipitación y puede practicarse en pendientes más pronunciadas.
Frena la acción dañina del viento y la lluvia.

3. Brevemente plantee tres objetivos socioe-económicos de los sistemas agroforestal


• Los árboles constituyen un "capital en pie", un seguro para emergencias ; cuando se necesita dinero
rápidamente.
• Se evita dependencia de un solo cultivo y se reducen las vicisitudes asociadas con lluvias irregula-
res, fluctuaciones de precios, dependencia de productos importados (plaguicidas, fertilizantes) y
aparición de plagas.
• Menos necesidad de "importar"energía, y/o pagar los productos foráneos.

4. Indique dos desventajas de los sistemas agroforestales, explique brevemente su respuesta

• Competencia por los nutrientes : los árboles extraen muchos nutrientes del suelo, un árbol con raí-
ces superficiales compite mucho más con los cultivos asociados que un árbol con raíces pivotantes
(profundas).
• Competencia por agua: por su tamaño, el árbol es gran consumidor de agua. En este caso también
hay que saber escoger las especies y marcos de plantación; a veces se practican podas en la estación
seca para limitar su consumo de agua.
• La recuperación económica toma más tiempo (plazo más largo) para personas de pocos recursos
económicos (debido al intervalo de tiempo necesario para el cultivo de árboles).

5. Presente tres interacciones o efectos de un sistema agroforestal con el suelo, explique brevemente.
Los árboles en sistemas agroforestales cumplen funciones ecológicas de protección del suelo disminu-
yendo los efectos directos del sol, el agua y el viento. También pueden modificar las características fí-
sicas del suelo como su estructura (por la adición de hojarasca, raíces y tallos). El sistema radicular

108 Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

extendido y profundo aumenta el área disponible para captar agua y nutrientes. Además, las formas ar-
bóreas constituyen un mecanismo efectivo de capturar y retener carbono atmosférico.

6. Presente tres interacciones o efectos de un sistema agroforestal con los cultivos, explique brevemente.
Estos se traducen principalmente por medio de modificaciones del microambiente, cambios en el ci-
claje de nutrientes, el aporte de Nitrógeno por fijación biológica, la competencia por agua y nutrientes,
y cambios en la estructura y erosionabilidad de los suelos. También en el tipo de cultivo y sus prácticas
de manejo.

7. Presente tres interacciones o efectos de un sistema agroforestal con la familia, explique brevemente.
Aunque resulta un poco artificial hablar de los efectos del producto sobre los árboles y la familia, hay
dos casos en los cuales la importancia del producto es preponderante: en la elección de las especies que
conforman la asociación agroforestal, y en su manejo. En ambos casos, las aspiraciones y necesidades
específicas de los productores son elementos críticos de decisión. También, en los cambios del micro-
clima, diversificación de productos, manejo de los cultivos y animales y beneficios socio-económicos.
La elección del agroecosistema agroforestal dentro del sistema de finca es tal vez el único efecto detec-
table del productor sobre la asociación, con excepción de todas las prácticas de manejo las que han sido
consideradas en las interacciones simples.En el manejo de los árboles, se han realizado trabajos en las
técnicas de poda, de propagación y de densidad, para mejorar la interacción árbol - cultivo y los cam-
bios en el manejo de cultivos, forza al productor a cambiar sustancialmente el manejo de sus cultivos,
porque constituyen obstáculos a las labores normales de combate de malezas, plagas, cosechas y otros
(sin mencionar los problemas de mecanización), mientras, que el manejo mismo de los árboles conlle-
va ciertos riesgos de trabajo.

8. Presente tres interacciones o efectos de un sistema agroforestal con los animales, explique brevemente.
Tres efectos: el consumo de follaje, compactación del suelo y consumo de frutas. En el consumo de fo-
llaje, es importante el uso de árboles locales como sustitución de concentrados comprados, como un
medio de producir directamente alimento para rumiantes, así como de la producción de concentrados,
a pesar de algunos problemas con sustancias "anticualitativas. Además, se ha demostrado un alto con-
sumo estacional de frutas de Psidium guajava por bovinos de pastoreo, probablemente en sustitución
del consumo de pasto y en la compactación del suelo por el pisoteo, cuando no realizamos una adecua-
da rotación de potreros.

9. ¿Cómo se clasifican los sistemas agroforestales, de acuerdo al texto?


La clasificación está basada en el tipo de componentes incluidos (cultivos perennes o anuales, anima-
les, etc.) y la asociación (espacial, temporal) que existe entre los componentes.
Los sistemas agroforestales que se describen son los siguientes:
Sistemas agroforestales secuenciales, sistemas agroforestales simultáneos y sistemas agroforestales
de cercas vivas y cortinas rompevientos .

10 . ¿Qué son los sistemas agroforestales secuenciales? De un ejemplo.

Jorge Fernando Navia Estrada 109


Agroforestería CEDAF

Sistemas agroforestales secuenciales: en ellos existe una relación cronológica entre las cosechas
anuales y los productos arbóreos; es decir, que los cultivos anuales y las plantaciones de árboles se
suceden en el tiempo. Esta categoría incluye formas de agricultura migratoria con intervención o
manejo de barbechos, y lo sistemas taungya, métodos de establecimiento de plantaciones forestales en
los cuales los cultivos anuales se llevan a cabo simultáneamente con las plantaciones de árboles, pero
solo temporalmente, hasta que el follaje de los árboles se encuentre desarrollado.

11. ¿Qué son los sistemas agroforestales simultáneos? De un ejemplo.


Sistemas agroforestales simultáneos: consisten en la integración simultánea y continua de cultivos
anuales o perennes, árboles maderables, frutales o de uso múltiple, y/o ganadería. Estos sistemas in-
cluyen asociaciones de árboles con cultivos anuales o perennes, huertos caseros o mixtos y sistemas
agrosilvopastoriles.

12. ¿Cree usted que con los análisis financieros y económicos podemos valorar los sistemas agroforesta-
les? Explique brevemente su respuesta.
Con los análisis financiero y el económico se muestra si el productor individual está mejor al invertir
en un SAF o si la sociedad está mejor con tal opción de inversión. El análisis social estudia específica-
mente el efecto de una inversión sobre la distribución del ingreso. Si los análisis muestran rentabilidad,
deben realizarse la inversión, si el análisis económico muestran rentabilidad, pero el financiero no, el
proyecto debe realizarse y deben diseñarse mecanismos de subsidio y compensación para aquellos
que pagan los costos pero no reciben los beneficios. Si el análisis financiero muestra alta rentabilidad,
pero el económico no, no se debe realizar la inversión pues se está beneficiando a un grupo a costo del
resto de la sociedad.

13. ¿Cree usted que el mercado asegura la sostenibilidad de los recursos? Explique brevemente.
Con el reconocimiento cada vez más universal de nuevas características en la calidad de los productos,
como los métodos no contaminantes o los productos sin residuos tóxicos, por lo pronto, el mercado no
asegura la sostenibilidad en el uso de los recursos. En muchos casos, los productores no reconocen los
recursos que entrega el medio ambiente; unos, porque el recurso no es escaso y otros, porque no exis-
ten mecanismos institucionales y técnicos que permitan su comercialización. Un ejemplo del primero
es la irradiación solar y un ejemplo del segundo, es el aire de las ciudades; aunque el aire puro es esca-
so, no existe manera de asignar a cada persona el aire que le corresponde ni cobrarle si contamina.

14. ¿Por qué es importante el flujo de caja?


El flujo de efectivo de un proyecto está representado por las categorías de montos de costos e ingresos,
que se incurren por período y a lo largo del periodo total del tiempo de una inversión en la ejecución de
un proyecto. El cuadro del flujo de efectivo es la síntesis numérica de los costos e ingresos de una in-
versión expresada en forma gráfica y es el primer paso en la evaluación económica y financiera de una
inversión.

110 Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

15 . ¿Qué es análisis Ex-ante y por qué es importante?


El análisis ex ante es una técnica para anticiparse a los posibles efectos de una inversión en el futuro. Se
requiere buena documentación para ser realistas en la estimación de esos efectos. Se puede partir de un
análisis a partir de expertos para sintetizar la información y evaluar los efectos esperados o manejar la
información existente a través del planteamiento de problemas de maximización o de optimización,
usando herramientas como el álgebra lineal o programas diseñados específicamente para resolver este
tipo de problemas. Es importante porque es el punto de partida de los análisis financiero, económico y
social, es la comparación de la proyección de la situación con proyecto con la situación sin proyecto
por un lapso de tiempo suficiente para cuantificar a nivel económico los efectos que se buscan a nivel
biofísico.

16 . ¿Cuáles son los pasos para caracterizar un sistema agroforestal?


• Determinar los objetivos de la caracterización y los límites del área por caracterizar.
• Recolectar datos físicos, biológicos y socioeconómicos.
• Recopilar datos sobre la características de los sistemas existentes.
• Distinguir los problemas, necesidades y oportunidades existentes en el área.
• Analizar los datos anteriores, con el propósito de determinar si el uso de sistemas agroforestales es
una alternativa factible o adecuada.

17 . ¿Cómo se realizaría el diseño de un sistema agroforestal?


Se debe diseñar teniendo en cuenta el uso complementario de recursos que permita aprovechar los be-
neficios que proveen ciertas especies (árboles - cultivos). Este objetivo se puede lograr diseñando de
manera adecuada la disposición horizontal y vertical de las plantas en el terreno. También saber utili-
zar la secuencia temporal y aprovechar las diferencias en requerimientos de las distintas especies a
través de sus etapas de crecimiento y desarrollo.

18 . ¿Qué es un plan de manejo agroforestal? Explique brevemente.


Este consiste en contar con una idea clara sobre cómo y cuándo realizar esas tareas; algunas veces se
plasma en forma de guía, donde se describe el momento y el tipo de práctica por aplicar en el sistema
agroforestal. El plan puede ser muy sencillo, en el caso de una finca pequeña, o más complicado, se-
gún el tamaño de la unidad de producción y los sistemas agroforestales utilizados. Para elaborarlo son
consideradas la estructura y la función del sistema de producción, es decir, los componentes, las rela-
ciones entre ellos y los cambios a través del tiempo. Es conveniente, también, relacionar el plan con la
sostenibilidad y el impacto ecológico del sistema. A partir de ese esquema, se puede elaborar una lista
de prácticas necesarias para cada elemento, con el fin de mantener o mejorar algunas de las relaciones
entre los componentes de la asociación y responder a nuevas necesidades.

Jorge Fernando Navia Estrada 111


Agroforestería CEDAF

A nexo 3. Evaluación del evento de capacitación

Apreciado participante:
Deseamos conocer sus opiniones sobre las actividades realizadas el día de hoy. No necesita firmar este
formulario; de la sinceridad en sus respuestas depende en gran parte el mejoramiento de esta actividad.
La evaluación incluye dos componentes:

a) La escala 0 a 3 sirve para que usted asigne un valor a cada uno de los aspectos que se evalúan:

0 = Malo, inadecuado
1 = Regular, deficiente
2 = Bueno, aceptable
3 = Muy bueno, altamente satisfactorio

b) Debajo de cada pregunta hay un espacio para comentarios de acuerdo con el puntaje asignado. Refiéra-
se a los aspectos positivos y negativos y deje en blanco los aspectos que no aplican en el caso de las acti-
vidades realizadas el día de hoy.

1.0 Evalúe el (los) objetivo (s) que se esperaba lograr el día de hoy.

1.1 ¿Correspondió o correspondieron a las necesidades 0 1 2 3


institucionales y personales y las expectativas que usted traía?

Comentarios:
__________________________________________________________________________________

¿Cree que se logró o se lograron los objetivos propuestos? 0 1 2 3

Comentarios:
__________________________________________________________________________________

2.0 Evalúel as estrategias metodológicas empleadas:


2.1 Exposiciones de los instructores 0 1 2 3

2.2 Trabajos de grupo 0 1 2 3

2.3 Cantidad y calidad de los materiales entregados 0 1 2 3

2.4 Ejercicios realizados en el sitio del evento 0 1 2 3

2.5 Prácticas de campo 0 1 2 3

112 Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

2.6 El tiempo dedicado a las diferentes actividades 0 1 2 3

Comentarios:
__________________________________________________________________________________

3.0 Evalúe la coordinación de las actividades


3.1 Información preliminar recibida por los participantes 0 1 2 3

3.2 Cumplimiento del horario de esta actividad 0 1 2 3

3.3 Manera en que se dirigieron las actividades 0 1 2 3

3.4 Apoyo logístico disponible (espacios, equipos, etc.) 0 1 2 3

3.5 Alojamiento (en caso de que aplique) 0 1 2 3

3.6 Alimentación (en caso de que aplique) 0 1 2 3

Comentarios:
__________________________________________________________________________________

4.0 Evalúe la aplicabilidad (utilidad) de lo aprendido en su 0 1 2 3


trabajo actual o futuro.

Comentarios:
__________________________________________________________________________________

5.0 ¿Qué actividades realizará en el corto plazo en su institución para aplicar o transferir lo aprendido en
este día?
__________________________________________________________________________________

6.0 ¿Estaría interesado en que esta capacitación se llevara a cabo en su institución? ¿En qué forma?
__________________________________________________________________________________

¡Gracias por sus respuestas y comentarios!

Jorge Fernando Navia Estrada 113


Agroforestería CEDAF

A nexo 4.Evaluación del desempeño del instructor

Fecha:______________________________
Nombre del Instructor:_________________________________________________
Temas desarrollados:___________________________________________________
Instrucciones
Marque con una (X) el número que corresponda según lo que haya apreciado del instructor en el desarro-
llo de los temas.
La escala evaluativa es la siguiente: 4= Muy bien 3= Bien 2= Regular 1= Mal
Exprese con sinceridad sus opiniones, no requiere firmar, los resultados serán utilizados para el mejora-
miento en próximos eventos.

1.Organización y claridad del instructor


a. Presentó los objetivos de la actividad 4 3 2 1

b. Explicó la metodología a seguir 4 3 2 1

c. Tuvo claridad en las explicaciones 4 3 2 1

d. Presentó ayudas didácticas que permitieran la comprensión 4 3 2 1

e. Los contenidos facilitaron el aprendizaje 4 3 2 1

2. Dominio del tema


a. Mostró seguridad en su exposición 0 1 2 3

b. Respondió las preguntas a satisfacción 0 1 2 3

c. Relacionó la teoría con la práctica 0 1 2 3

d. Presentó ejemplos para ilustrar temas 0 1 2 3

3. Interacción del grupo


a.Inspiró confianza al grupo 0 1 2 3

b. Demostró interés en el aprendizaje de los alumnos 0 1 2 3

c. Formuló preguntas a los participantes 0 1 2 3

d. Escuchó con atención a los participantes 0 1 2 3

e. Proporcionó información de retorno 0 1 2 3

4. Dirección de las prácticas


a. Las prácticas estuvieron orientadas hacia los objetivos propuestos 0 1 2 3

b. Eligió los sitios adecuados para su realización 0 1 2 3

c. Evaluó la sesión práctica 0 1 2 3

d.Proporcionó información de retorno 0 1 2 3

114 Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

A nexo 5.Evaluación de los materiales de capacitación

La evaluación del material puede hacerse con la participación de:


• Expertos en el contenido (científicos, investigadores)
• Expertos en comunicación
• Técnicos, facilitadores de procesos, profesores, etc.
• Productores, agricultores, miembros de organizaciones comunitarias, etc.
• Para este efecto, los evaluadores pueden usar un formato como el siguiente:
Calidad del Contenido Si No

La información que se presenta es técnicamente válida en el contexto en que se utiliza


El contenido está dividido en segmentos que siguen un proceso claro y ordenado
El contenido se presenta objetivamente, es decir respetando principios y métodos válidos
El contenido es adecuado para el nivel de la audiencia (ver usuarios de la Guía)
El contenido está actualizado desde el punto de vista científico-técnico
Calidad de la Producción Si No

La calidad de la impresión es excelenteLas imágenes (dibujos, gráficas, cuadros) son


claras
Las ilustraciones apoyan el mensaje escrito
Los iconos están bien seleccionados (de acuerdo con el significado del texto)
La distribución de la información (diagramación) en cada página es adecuada
Los dibujos y fotografías reflejan bien situaciones reales
Hay una buena correspondencia entre imágenes y textos
Calidad instruccional Si No

Los objetivos están claramente establecidos


El material favorece la participación de la audiencia en la capacitación
La relación objetivos-contenidos es excelente: el contenido refleja lo que se propone en
los objetivos
El material facilita los procesos de enseñanza y aprendizaje
Los ejercicios y prácticas son novedososLos ejercicios y prácticas ayudan en la
comprensión de los temas.

Jorge Fernando Navia Estrada 115


Agroforestería CEDAF

A nexo 6.Descripción de las figuras y tablas que componen el texto

Anexo 6.1. Figuras

1.1 Concepto dinámico e integral de sistemas en agroforestería.

1.2 Diagrama de un sistema agroforestal.

2.1 Manejo de la erosión en ladera con cobertura en multiestrato.

3.1 Modelos de agroforestería

3.2 Modelos de barbecho mejorado.

3.3 Foto. Sistema de un cultivo en callejones maíz // Gliricida sepium.

3.4 Huerto casero intensamente manejado.

3.5 Huerto mixto en Costa Rica, sistema multiestrato.

3.6 Diagrama horizontal y vertical de huertos mixtos.

3.7 Secuencia temporal y espacial de un hueto mixto y de multiestrato.

3.8 Foto. Sistema en pastoreo: Gliricida sepium // pastos nativos. Valle del Cauca, Colombia, Navia, 1998.

3.9 Diagrama sistema agoforestal de cercas vivas.

3.10 Diagrama sistema agroforestal cortinas rompevientos.

Anexo 6.2 Tablas

1.1. Distribución de las unidades de vegetación y su extensión.

1.2. La deforestación en países tropicales de América Latina, promedio anuales por la década del ochenta.

1.3. Tasas de erosión bajo diferentes tipos de uso de la tierra en países tropicales.

1.4. Pérdida de suelos en siete cuencas de República Dominicana.

3.1. Efecto de la frecuencia de poda sobre la producción de biomasa comestible. PC y DIVMS, en el manejo de cer-
cas vivas. CATIE. 1991.
5.1 Las cuatro etapas mínimas del proceso diagnóstico y diseño (Raintre, 1986).

5.2 Fuentes de información.

5.3 Atributos e indicadores para medir la sostenibilidad de SAF.

5.4 Manejo de distancias en arreglos agroforestales.

116 Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

A nexo 7.Glosario

Cultivo intercalado: Es la combinación de los cultivos en franjas, va un surco de un cultivo y luego el


otro.
Degradación del suelo: Es la pérdida del suelo en las propiedades químicas, físicas y biológicas.
Sistemas agrícolas integrados: es la combinación de las especies agrícolas, pecuarias, arbóreas y acuí-
colas.
Interacciones: Se trata de determinar las relaciones estructurales o regulares en el sistema.
Jerarquía: Es la relación entre varios niveles por la estructura del sistema del orden superior y del orden
inferior (Suprasistema a Subsistema).
Sistema: Un sistema es una estructura de componentes que interactúan entre sí y con un entorno, para
producir efectos previstos y avanzar en su adaptación.
Rendimiento sostenido: Es el mantener y preservar en el tiempo y en el espacio los recursos naturales sin
disminuir la productividad del sistema.
Ciclaje: Es el retorno de los nutrientes al suelo con la biomasa de los cultivos o del estiércol de los anima-
les.
Productividad primaria bruta : Es la tasa fotosintética global o asimilación total, en la que se incluye la
materia orgánica usada en la respiración durante un periodo de tiempo.
Productividad primaria neta: Es la tasa de almacenamiento de materia orgánica en los tejidos vegeta-
les, como resultado de un exceso de producción respecto al consumo respiratorio de las plantas durante el
periodo que se mide.
Fenología: Etapas de crecimiento y desarrollo de una especie vegetal.
Nutrimentos: Es equivalente a nutrientes, que son los minerales que toman las especies vegetales.
Taungya: Es el cultivo de laderas.
Mulch: Incorporación de residuos orgánicos.
Mantillo: Residuos de hojarasca, que forma la primer capa del suelo.

Jorge Fernando Navia Estrada 117


Agroforestería CEDAF

A nexo 8.Anexos técnicos

Anexo técnico 2.1. Arboles y arbustos forrajeros de nitrógeno (AFN)

Una característica de los AFN es la de fijar nitrógeno (N) atmosférico en sus nódulos radicales y, a través
del metabolismo, almacenarlo en su componente forrajero (hojas, peciolos, tallos tiernos y frutos) en for-
ma de proteína cruda (Nx6.25), cuyo contenido varia entre 10 a 35%.
Es importante recordar además, que las especies arbustivas y arbóreas lignifican principalmente en los ta-
llos y no tanto en las hojas, como si lo hacen la gran mayoría de las gramíneas utilizadas para el pastoreo.
De allí la mayor estabilidad en la calidad nutricional del follaje de las especies leñosas a través del tiempo.
Existe un alto número de especies y de ecotipos nativos e introducidos de AFN, adaptados a un amplio
rango de zonas agroecológicas. Son especies perennes, con excepción de varios ecotipos de Cajanus ca-
jan, Codariocalyx gyyroides y Sesbania sesban que se comportan como semiperennes. Las especies que
han resultado persistentes y productivas en diversos sistemas agropecuarios y sus principales usos actua-
les y potenciales en suelos ácidos tropicales se relacionan en el Anexo técnico 2.3.
En la agroforestería desarrollada con AFN se crean interacciones biológicas y económicas, las cuales
pueden contribuir a lograr una producción sostenible estas interacciones son:

1. Los AFN incrementan el nivel de nitrógeno en el suelo debido a su capacidad de fijarlo de la atmósfera,
a través de la simbiosis con bacterias en sus raíces, y por medio del aporte de materia orgánica hecho al
suelo a través de la caída periódica o estacional, natural o provocada (cosecha), de hojas, flores, fru-
tos, ramas y raíces muertas. Además, sus raíces pueden absorber nutrientes de capas profundas del
suelo y traerlos a la superficie, haciéndolos disponibles para la pastura o para el cultivo agrícola aso-
ciado. En algunos casos, pueden incrementar la disponibilidad de fósforo (simbiosis con microrrizas),
calcio, potasio y magnesio.

2. Los arbustos y árboles pueden mejorar las condiciones físicas del suelo (porosidad y densidad aparen-
te). Su efecto de descomposición es positivo y relevante en áreas degradadas, a causa de la compacta-
ción del suelo, ocasionada por la mecanización y/o por el pisoteo continuo del ganado. Un caso común
son las pasturas abandonadas en el trópico húmedo.

3. Los arbustos y árboles crean un microclima favorable para los animales en pastoreo (sombra, menor ra-
diación y menor temperatura). La intensidad de su sombra depende de la densidad y orientación de los
surcos de árboles y del diámetro y estructura de sus copas. Para evitar la sombra refleja, que reduce la
eficiencia fotosintética de los forrajes o cultivos de cobertura, las líneas o surcos de especies leñosas
deben plantearse en dirección al recorrido del sol- de oriente a occidente. La sombra protege a los ani-

118 Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

males del calor excesivo causado por la radiación solar directa y les permite mantener su temperatura
corporal en un rango confortable. Los cambios en el balance térmico, que se logran con una menor
temperatura del aire, comparada con la temperatura corporal del animal le permiten un mayor consu-
mo de alimento.

4. Los AFN pueden competir con la pastura y con los cultivos agrícolas por agua, nutrientes, luz y espa-
cio. Los efectos de la competencia pueden ser mayores si los requerimientos de ambos componentes
son similares. La caída natural de hojas y las podas ayudan a incrementar la disponibilidad de agua, de
luz y de nutrientes para todos los componentes del sistema. La selección apropiada de especies y las
podas selectivas (en cuanto a espacio climatizar e intervalos de tiempo entre cortes) contribuyen a re-
ducir la competencia entre los componentes en agrosilvopasturas.

5. Un alto número de animales o la disposición de los árboles en bloques pueden obligar a los animales a
concentrarse en áreas reducidas para sombrear. El exceso de pisoteo puede afectar la cobertura de la
pastura, localizada bajo la sombra, y causar erosión y compactación localizada del suelo. Estas condi-
ciones también pueden afectar el crecimiento apropiado de los árboles. Además, la sombra favorece
la presencia de insectos picadores y parásitos que afectan a los animales (Botero, 1992).

6. Las preferencias alimenticias de los animales pueden alterar la composición forestal. A largo plazo,
solo persistirán aquellas especies leñosas no consumida por los animales.

7. Se acelera el reciclaje de nutrientes en el suelo, hecho a través de los residuos de los cultivos agrícolas,
de los forrajes o de las heces y orina depositadas por los animales durante el pastoreo.

8. Los animales pueden consumir las legumbres o frutos, aprovechando sus nutrimentos, escarifican las
semillas que contienen y las dispersan en las heces. Esto favorece su germinación y evita el consumo
de las plántulas por parte de los animales, hasta tanto las excretas se incorporen al suelo transformadas
en materia orgánica.
Muchas especies de gramíneas crecen mejor bajo la sombra de la copa de los árboles, producen mayor
cantidad de forraje y tienen una mayor calidad nutritiva (menor contenido de fibra y mayor contenido de
proteína cruda, comparadas con las gramíneas que crecen a plena exposición solar. Un efecto indeseable
de la sombra sobre el forraje de las gramíneas de cobertura en silvopasturas, mencionado por algunos pro-
ductores, es la reducción de su gustocidad. Esto puede obviarse haciendo pastoreo rotacional con carga
animal apropiada, pastoreo de relevos (primero vacas lactantes y luego secas o bien vacas lecheras y lue-
go animales de levante) o mediante el pastoreo conjunto de varias especies animales-bovinos con búfalos,
cabras, ovejas, equinos, cerdos, venados o chigüiro (Botero, 1992)

Jorge Fernando Navia Estrada 119


Agroforestería CEDAF

Anexo técnico 2.2. Experiencia adquiridas en la selección de maderables nativos

Experiencia adquiridas en la selección de especies maderables nativas (Proyecto Enda-caribe, producción


y difusión de maderables nativos en República Dominicana).
El proceso de incorporar especies nativas a los sistemas agroforestales se inició con la participación de los
promotores localizados en Zambrana-Chacuey. Los productores agroforestales de Bayaguana reclama-
ron participar activamente en la selección de las especies de interés para su zona, ya que no necesariamen-
te las seleccionadas en Zambrana-Chacuey respondían a sus necesidades. Para tal fin se acordó realizar un
taller con un grupo de agricultores vinculados con los trabajos agroforestales de enda-caribe en esta área
geográfica.
Para el taller el equipo técnico estableció dos condiciones:

a) Ninguno de los agricultores participantes debería tener conocimiento de las especies nativas seleccio-
nadas en Zambrana y,

b) No estaba definido el uso según prioridades dentro del proyecto.


El taller se inició con la elaboración de una lista de las especies nativas de Bayaguana, agrupándolas se-
gún el uso que los agricultores les dan en la zona; estas fueron:

1. Postes muertos: guayaba, guárano, caimito, palo blanco, guama, gina, pomo, hojancho, capá prieto,
aceituno, penda, maricao, joboban y molenillo.

2. Postes vivos: piñón cubano, amapolo, almácigo, jobo de puerco y jobobán.

3. Arboles forrajeros: grayumbo, jobo de puerco, guácima, guama, samán, mango, guayaba y san ramón.

4. Sombra para potreros: gina, samán, mango, guazuma y guama.

5. Ornamental: amapolo, lilán, seso vegetal, mantequillo, puta de noche y señora de día.

6. Medicinal: guanábana, naranja agria, café, sauco, mamón, aruña gato, timacle, anamú, marabelí, batata
de burro, aguacatillo (molenillo), potriquito, granadillo, limoncillo, aguacate, tatúa, mango, coco y
palo blanco.

7. Madera para construcción de casas y muebles: capá, hojancho, cabirma roja, juan primero, caoba, ca-
birma de guinea, jagua, cigua blanca, cigua prieta, cigua amarilla, pino de teta, mango, samán, gina,
aceituno, guárano, chácaro, aguacatillo (molenillo), algarrobo, caimito, palo blanco, roble, biperillo,
candelón, balatá, yaya, anón y baría.
El otro paso fue definir lo que se esperaba obtener de los árboles nativos dentro del proyecto. El consenso
fue: trabajar con árboles que dé varios productos (frutas, varas, horcones, madera para aserrío), que pue-

120 Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

dan venderse fácil y que tengan un crecimiento rápido (alcanzar un DAP meta de 28 cm con corteza en un
período de 10 a 15 años).
Finalmente se procedió a clasificar las mejores especies para madera de construcción y muebles, las se-
leccionadas por consenso fueron: cabirma roja, juan primero, jagua, pino de teta (espino, pino macho),
capá, baría (mara) y aceituno
Luego de agotar varias secciones de motivación, información y capacitación en cuanto a la importancia
de incluir especies nativas en la reforestación comercial; los promotores de cada zona, con la orientación
de los técnicos, elaboraron un listado de especies nativas con sus principales atributos (ver cuadro 1) y los
candidatos preseleccionados en Zambrana y Bayaguana (ver cuadro 2).
Cuadro 1. Principales Atributos de Arboles Nativos
PRINCIPALES TIPOS DE ESPECIES
ATRIBUTOS Jp R Cq Cs Ja Ci Pt B-M A Cc
Como Aserrar Suave x x x X x x
Mediano x
Duro
Como Clavar Fácil x x x X x x
Mediano x
Lento
Crecimiento Rápido x x X
Mediano x x
Lento
Comportamiento Tolerante x x x X x
con otras plantas Mediano x
Caliente
Crece mejor en Sombra
Medio sol x x x X x x
Pleno sol x
Usos Maderable x x x X x x x X x X
Frutal x
Vara x x x X x x x
Poste x x X x x x X
Mueble x x x X x x
Bajante/viga x x x X x x x
Bota pelusa x x
SIGLAS UTILIZADAS: Jp=juan primero; R=roble dominicano; Cg=cabirma guinea; Cs=cabirma santa;
Ja=jagua; Ci=cigua laurel: Pt=pino de teta; B=baría-mara; A=aceituno y Cc=capá criollo.

Jorge Fernando Navia Estrada 121


Agroforestería CEDAF

Cuadro 2 Preselección de especies arbóreas nativas en Zambrana y Bayaguana

Nombre vulgar Nombre científico Familia


1. Cabirma Santa-Roja Guarea guidonea Meliaceae
2. Cabirma Guinea Carapa guianensis Meliaceae
3. Caoba Criolla Swetenia mahagony Meliaceae
4. Capa Prieto Cordia alliodora Boraginaceae
5. Capa Criollo-Blanco Petitia dominguensis Bervenaceae
6. Cedro Criollo Cedrela odorata Meliaceae
7. Cigua Blanca Nectandra coriacea Lauraceae
8. Cigua Laurel Ocotea leucoxylon Lauraceae
9. Cigua Prieta Ocotea floribunda Lauraceae
10. Corazón de Paloma Colubrina arborescens Flacurtiaceae
11. Guácima Guazuma ulmifolia Ulmaceae
12. Guárano Cupania americana Sapindaceae
13. Jagua Genipa americana Rubiaceae
14. Juan Primero Simarouba glauca Simaroubaceae
15. Majagua de Indio Ibicus tiliaceus Malvaceae
16. Maricao Byrsominia crassifolia Malpigiaceae
17. Peronia Ormosia krujii Leguminoceae
18. Pino de Teta Zanthoxylum martinicense Rutaceae
19. Roble Dominicano Catalpa longissima Bignoniaceae
21. Sable Didimopanax morototoni Araliaceae
22. Aceituno Tabebuya berterii Meliaceae

Esta preselección de especies maderables, sirvió para seleccionar 10 especies consideradas prioritarias y prometedoras,
4 son comunes a ambas zonas (ver cuadro 3).

Cuadro 3. Selección de especies arbóreas nativas en Zambrana y Bayaguana

ESPECIES SELECCIONADAS NOMBRE CIENTIFICO COMUNIDAD


Cabirma roja-santa Guarea guidonea Zambrana-Bayaguana
Juan Primero Simarouba glauca Zambrana-Bayaguana
Jagua Genipa americana Zambrana-Bayaguana
Pino de Teta Zanthoxylum martinicense Zambrana-Bayaguana
Capa Criollo Petitia domingensis Bayaguana
Baría-Mara Calophyllon calaba Bayaguana
Aceituno Tabebuya berterii Bayaguana
Cigua Laurel Ocothea leucoxylon Zambrana
Roble Dominicano Catalpa longíssima Zambrana
Cabirma Guinea Carapa guianensis Zambrana

Durante la preselección tanto los agricultores enlaces, los comunitarios así como los técnicos, inventariaron los arboles
maduros de las principales especies maderables.

122 Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

Anexo técnico 2.3. Principales arbustos y árboles fijadores de nitrógeno (AFN) y sus usos actua-
les y potenciales en sistemas de producción agropecuaria en suelos ácidos tropicales.

Especies de AFN Silvopasturas Cercas vivas Bancos forrajeros


Acacia aneura X
Acacia farnesiana X X
Acacia mangiium X X
Aeschynomene spp. X
Albizia lebbek X X
Albizia saman X X
Albizia guachapele X X
Alnus acuminata X
Cajanus cajan X
Calliandra arborea X
Calliandra calothyrsus X X
Causarina cunninghamiana X X
Clitoria fairchildiana X X X
Codariocalys gyroides X
Cratylia argentea X
Dalbergia retusa X
Dendrolobium spp. X
Desmodium velutinum X
Diphysa robinioides X
Enterolobium cyclocarpum X X
Erythrina berteroana X X X
Erythrina cochleata X X X
Erythrina fusca X X X
Erythrina lanceolata X X X
Erythrina poeppigiana X X X
Erythrina variegata X X X
Erythrina edulis X X X
Flemingia macrophylla X
Gliricidia sepium X X X
Inga spp. X X
Mimosa scabrella X X
Paraserianthes falcataria
Pithecellobium dulce X X
Pithecellobium longifolium X X
Pterocarpus hayesii X X
Sesbania sesban X
Strypnodendron excelsum X X
Tadehagi spp. X
Fuentes : Argel y Maass, 1995; Benavides, 1994; Botero, 1992; Russo y Botero, 1996 a.

Jorge Fernando Navia Estrada 123


Agroforestería CEDAF

Anexo técnico 2.4. Utilidad de leguminosas herbáceas en pastoreo

Se ha logrado un buen establecimiento de leguminosas herbáceas pero su explotación se limita a dos o


tres años, ya que desaparecen del pastizal por:

1. El manejo animal que han sido sometidas no les permite su recuperación.

2. Son susceptibles a plagas y enfermedades.

3. Necesitan suelos de fertilidad media y que involucren dentro de sus condiciones la reserva de nutrien-
tes, la condición física del suelo, la reserva de agua y la vida del suelo.

4. Al utilizar el sendero fotosintético C3, poseen una menor tasa fotosintética que las gramíneas tropica-
les, lo que provoca en los pastizales, fundamentalmente en los compuestos por gramíneas erectas, una
dominancia de éstas.

5. Son afectadas por el estrés hídrico en zonas tropicales con estaciones secas definidas, debido a la poca
profundidad de las raíces.

6. Poca experiencia del agricultor en su explotación y manejo.

124 Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

Anexo técnico 3.1.: Sistemas agroforestales según Nair (1989):

Nair divide los sistemas agroforestales en cuatro grupos segun sus componentes, llamándoles agrisilvi-
culturales (cultivos con árboles), silvopastoriles (animales con árboles), agrosilvopastoriles (árboles con
animales y cultivos), y otros (que incluyen componentes no comúnmente considerados como animales o
cultivos). Los sistemas considerados por Nair son:
1. Según componente:
Agrisilviculturales Silvopastoriles Agrosilvopastoriles Otros
1. Cultivos con árboles (cul- 1. Cercas Vivas 1. Huerto casero con anima- 1. Apicultura con Árboles
tivo en callejones) les
2. Huertas caseras 2. Pastos con árboles 2. Hileras de arbustos para 2. Lotes de Árboles de uso
alimentar animales, conser- Múltiple
vación de suelos y abono
3. Barbechos mejorados 3. Bancos de proteína 4. Producción integrada de 3. Acuacultura en manglares
cultivos, madera, y animales
4. Rompevientos y cercos de 4. Integración de animales
protección con producción de madera.
5. Taungya
6. Mezclas de perennes con
otros cultivos
7. Agroforesteria para la pro-
ducción de leña

2. Otra manera de conceptualizar los sistemas es considerar si son tradicionales o sintéticos (hechos por
científicos):
SAF Tradicionales SAF Sintéticos
1. Agricultura migratoria 1. Cultivo en Callejones
2. Barbechos mejorados 2. Taungya
3. Sistemas de soporte y sombra 3. Árboles en curvas de nivel
4. Árboles en campos y pastos 4. Cortinas Rompevientos
5. Cercas Vivas 5. Bancos de Proteína
6. Huertos caseros 6. Agroforestería en zonas de amortiguamiento
7. Bosquetes en Rotación

Jorge Fernando Navia Estrada 125


Agroforestería CEDAF

3. Enfoques principales de clasificación de sistemas agroforestales.


Categorización de sistema (basado en Agrupamiento de sistema (conforme su extensión y manejo)
estructura y función)
Estructura (naturaleza y arreglo de Función (papel y/o Adaptibilidad Nivel
componentes, especialmente leñosos) salida de componentes ambiental agro- socioeconómico y
especiales leñosos ecológico de manejo
Naturaleza de compo- Arreglo de componentes: 1. Función Productiva: Sistemas en/Para Basado en nivel de
nentes: Alimentos a. Trópico Húmedo insumos tecnologi-
1. En espacios : Leña Bajo cos
1. Agrisilvicultura a. Mezclados denso Forraje a. Insumos Bajos
(cultivos y árboles, in- (huerto casero) Otras b. Trópico Húmedo
cluyendo arbustos) b. Mezclado, esparzo Alto a 1200 m. b. Insumos media-
Maderas
(e.g. sistemas de árboles Otros nos
2. Silvopastoril (pas- en pastos)
Productos c. Trópico Subhúme- c. Insumos Altos
tos/animales y árboles c. Fajas : (anchura de do bajo (zona de sa-
faja más que un árbol) vanna) 3. Basado en rela-
2. Función protectiva
3. Agrosilvopastoril d. Limites;(árboles a bor- ción Beneficio-Cos-
(cultivos /animales/pas- des de campos) a. Rompevientos d. Trópico Subhúme- to
tos yárboles) otros b. Faja de protección do alto (altiplanos)
(parcelas de árboles de 2. En tiempo: c. Conservación de sue a. Comercial
uso múltiple, apicultura los
a. Coinciente
con árboles, acuacultu- d. Conservación de hu-
b. Concomitante b. Intermediario
ra con árboles, etc medad
c. Soprepasando
e. Mejoramiento de sue-
d. Secuencial lo c. Subsistencia
e. Interpolado f. Sombra (para cultivos,
animales, hombres).

4. Arreglos temporales de sistemas agroforestales (Nair, 1985)

Arreglo Temporal Ilustración Esquemática Ejemplos


COINCIDENTE ______________________________ Hule con pimienta negra; Pastos bajo
-------------------------------------------------- árboles

CONCOMINANTE ______________________________ Taungya


----------------------

INTERMITENTE ______________________________ Cultivos anuales bajo coco; Pastoreo


--------- ----------- ----------- ----------- temporal de ganado bajo árboles.

INTERPOLADO (DOMINADO EN ______________________________ Huerto casero


TIEMPO Y ESPACIO) ------------------ --------------
--
---- ----- ----

SOBREPUESTOS ______________________________ Café con árboles de sombra


______________________________

SECUENCIALES (SEPARADOS) -------------- Barbechos mejorados Agricultura Mi-


(dominados en tiempo) ---- gratoria.
____________

(Escala en tiempo varia conforme el sistema)


_______________________________________ Componente Leñoso
----------------------------------------------------------------- Componente no-leñoso

126 Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

5. Tecnologías Agroforestales: Chaparro Oscar, 1998. Curso postgrado Universidad Nacional. Palmira. Colombia
Tecnología Componentes Tecnológicos
1.1. Cultivos bajo cubierta arbolada Árboles dispersos en tierras de cultivo
Combinaciones de cultivos de plantaciones
Árboles de sombra en tierras de cultivo
Frutales asociados con árboles/cultivos
1.2. Producción animal bajo cubiertas arboladas (silvopasto- Pastoreo bajo árboles de bosque o dispersos
riles/agrosilvopastoriles) Producción de pastura bajo árboles de bosque o dispersos
Producción animal en parcelas de bosque
Bancos de energía y proteína/producción de forraje
1.3. Agrobosques Huertos familiares con árboles
Jardines forestales de los pueblos
Parcelas de bosque y otros bloques de árboles en las fincas
1.4. Tecnologías Agroforestales en un arreglo lineal Barreras rompevientos y otros cinturones de protección
Plantación de linderos
Setos vivos
Cercas vivas (árboles de uso múltiple)
Franjas boscosas y cercas de árboles
Conservación del suelo y cercas de contorno
Intercultivos de setos vivos (cultivos en callejón)
Agricultura en callejón
1.5. Tecnologías agroforestales secuenciales Agricultura migratoria
Barbecho mejorado con árboles
Método Taungya
1.6. Otras tecnologías agroforestales Árboles con pesca (Acuaforestería)
Árboles con insectos (Entomoforestería)

Jorge Fernando Navia Estrada 127


Agroforestería CEDAF

Anexo técnico 3.2. Factores que intervienen, ventajas y desventajas entre el Sistema Taungya
con el sistema común de reforestación

Factor Sistema de Reforestación


Con Taungya Sin Taungya
Peligro de erosión al inicio Al llevar a acabo la remisión completa de toda la cubierta El corte de la vegetación del lote, puede ser parcial
de la plantación vegetal de un lote, y al hacer las limpias entre las líneas de y ajustarse a la clase de terreno para evitar la ero-
la plantación para beneficiar los cultivos agrícolas, el terre- sión; así mismo puede realizarse durante la época
no queda expuesto peligrosamente a los agentes meteoro- que más convenga. También es factible limpiar so-
lógicos. Este puede significar pérdida acelerada del suelo lamente las franjas o hileras de la plantación, de-
por erosión, especialmente en terrenos con un declive fuer- jando que el terreno conserve su vegetación
te. herbácea.
Espaciamiento Es deseable un espaciamiento grande para poder sembrar Se adapta al espaciamiento que más convenga.
los cultivos agrícolas.
Competencia entre los Los cultivos agrícolas pueden competir con el estableci- Los arbolitos plantados mediante este sistema, cre-
cultivos agrícolas y fores- miento de los brinzales en agua, nutrientes, espacio radicu- cen libres de competencia de siembras agrícolas,
tales lar y luz. siempre que se hagan los deshierbes apropiados.
Economía en el estableci- El suelo se trabaja libre de costos durante el período inicial, Hay necesidad de fuerte capital inicial ya que se
miento de las plantacio- y se logra la formación de plantaciones artificiales a bajo debe pagar el costo de la plantación.
nes. precio
Economía en los deshier- Los agricultores deshierban por su cuenta las plantaciones Los deshierbes deben pagarse y no suelen hacer-
bes y la protección de las forestales ya que esto beneficia sus propios cultivos; las se tan seguidos ni tan intensamente, ya que los
plantaciones protegen contra los daños del ganado y animales silves- costos aumentarían mucho. La protección de la
tres. plantación contra el daño del ganado y de los ani-
males silvestres es una carga adicional.
Uso de la tierra En los años iniciales hay utilización relativamente completa No hay utilización de la tierra para la siembra de
de la tierra y se eleva la producción total por unidad de su- cultivos agrícolas, y por lo menos en los años inicia-
perficie. les de una plantación, hay uso incompleto del sue-
lo.
Posibilidades de aplica- Sólo es posible la aplicación del sistema cuando existe una Se puede utilizar cualquier clase de terreno que
ción demanda de tierra para agrícultura, y cuando la tierra dis- sirva para la reforestación, inclusive donde es in-
ponible para reforestación se presta a la explotación agrí- costeable establecer cultivos agrícolas en forma
cola y forestal. Cuando hay abundancia de tierra económica por muy poco tiempo. Donde faltan te-
disponible, y apropiada para agricultura, resulta difícil o im- rrenos agrícolas puede hacer conflicto y falta de
posible imponer regulaciones a los agricultores. compresión por parte de los agricultores.
Implicaciones sociales En los países donde se cultivan terrenos cuya vocación es Al hacer las plantaciones forestales en terrenos
netamente forestal, el sistema podría contribuir como un que tradicionalmente se cultivan aún cuando los
importante elemento , ya que los agricultores siguen cose- rendimientos eran inferiores, puede tropezarse con
chando sus alimentos tradicionales y a la vez obtienen tra- dificultades y a falta de aceptación de la población
bajo adicional en las plantaciones. Además el cambio de que necesita resolver sus problemas alimenticios
agricultura poco productiva a plantaciones forestales es inmediatos, y no recapacita sobre cual es el mejor
gradual y progresivo, mejorando así las posibilidades de uso de tierra a largo plazo.
aceptación.
Eliminación de la agricul- Con este sistema cabe la posibilidad de conciliar los intere- Es difícil lograr aceptación de los agricultores y
tura migratoria ses de los agricultores y forestales, y permite dar una orien- convencerles de que terrenos que ellos creen pue-
tación constructiva al pernicioso sistema de la agricultura den cultivarse para agricultura, sean destinados
migratoria mediante la transformación económico-social exclusivamente para plantaciones forestales.
del obrero forestal.
Control de todas las ope- La responsabilidad de los arbolitos corre a cargo del agri- La responsabilidad de los arbolitos plantados corre
raciones. cultor. A menudo es necesario supervisar frecuentemente a cargo de elementos especialmente encargados.
para que presten los cuidados necesarios a los arbolitos. A menudo las inspecciones técnicas no son tan ne-
cesarias y frecuentes como en el caso del sistema
taungya.
Éxito de la plantación El éxito completo de la plantación mediante el sistema El éxito de la plantación depende principalmente de
taungya estriba en el hecho de que las partes socio-econó- que las operaciones técnica se realicen correcta-
micas y técnicas de la operación estén desarrollándose de mente y que los costos iniciales sean amortiguados
común acuerdo. por los altos rendimientos posteriores.

128 Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

Anexo técnico 3.3. Características de tres sistemas básicos de producción de alimentos.

Concepto Huerto Casero Huerto de mercadeo Agricultura de campo


Densidad de especies Alta Mediana baja Baja
Tipo de especies Subsistencia, hortalizas, Hortalizas, frutas (orientado Subsistencia (alimenticia o
frutas (determinado cultu- a mercadeo) agroindustrial)
ralmente
Objetivo de producción Consumo del hogar Mercadeo Subsistencia o Mercadeo
Fuente de mano de obra Familia (mujeres, niños vie- Familia o contratada (hom- Familia o contratada (hom-
jos) bre, mujeres) bres, mujeres)
Necesidades de mano de obra Ocasionales Tiempo completo Tiempo completo
Frecuencia de cosecha Diaria estacional Estacional (corta) Estacional (larga)
Utilización del espacio Horizontal y vertical Horizontal y vertical Horizontal
Localización Cerca de la casa Cerca al mercado Ambiente rural (cerca o le-
jos del hogar)
Orientación de cultivos Irregular o líneas Líneas Líneas
Importancia económica Suplementaria Principal Principal
Tecnología No mecanizada Mecanizada o no Mecanizada si fuera posible
Insumos / Costos Bajos Medianos a altos Medianos a altos
Distribución Rural y urbana Sub-urbana Rural
Habilidades Huerto horticultural Mercadeo-horticultural Agricultural comercial
Asistencia Nada o poca Crédito Crédito extensión

Jorge Fernando Navia Estrada 129


Agroforestería CEDAF

Anexo técnico 3.4. Cambios en huertos caseros intensamente manejados

Intens amente manejado


Huerto cas ero autos uficiente

Aumento de población
Disponibilidad de insumos
Comprados
Oportunidades no- agrícolas
Precios altos de madera

Huertos menos
Huertos más dependientes en
Huertos dependientes
pequeños Agrícultura
Intensidad más alta en insumos comprados
(empobrecimiento
de cultivo de árboles

Venta de terrenos Insumos


Migración a
altos
áreas de selva

Venta de terrenos

Hogares no Fincas
Cultivo en áreas Dependientes Comerciales
de selva En agricultura intensivamente
manejadas

130 Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

Anexo técnico 3.5. Estudio de tres sistemas de análisis práctico en la comunidad de Salamanca,
Santiago, República Dominicana. Estudio de los sistemas agrarios de la microregión de Sala-
manca en el año 1995; del CEUR/PUCMM.

Descripción Sistema Agrícola: José Ventura Aracena


A) SUELOS
La parcela principal tiene una área de 30 tareas (18,870 m 2), con una altura entre 270 y 385 msnm. Según
la opinión del propietario "su suelo es muy bueno y si llueve se produce muy bien, además de que es pro-
fundo y tiene pocas piedras; donde lo ha cultivado mucho es que está más pobre debido a que la capa del
suelo está siendo arrastrada por las lluvias". En algunos lugares el Horizonte A tiene 23 cm y el B 125 cm.
Aunque algunas zonas de la parcela principal son ligeramente onduladas, en una longitud de 200 metros
la pendiente es mayor a 50%. De acuerdo al análisis de suelo tiene: 2.91% de materia orgánica,1.72% de
nitrógeno total, 8.37 ppm de fósforo asimilable, 472.80 ppm de potasio asimilable y 7.5 de Ph. La textura
es franco limosa, estructura fina granular y una infiltración moderada. De acuerdo a la Ecuación Univer-
sal de Predicción de Pérdida de Suelo, el potencial erosivo es de 1024, 1280 y 1536 ton/ha/año, equivalen-
te a 6.83, 8.53 y 10.24 cm de espesor de suelo.
José ha realizado algunas prácticas de conservación de suelos como: barreras vivas y dejar dispersas ra-
mas de árboles y residuos de cosecha. Estas prácticas han sido muy exiguas debido principalmente a la li-
mitación de recursos.
De los datos anteriores se infiere que: la parcela principal de José es rica en potasio, pobre en materia or-
gánica y en fósforo asimilable, pH ligeramente alcalino y, aún con el esfuerzo del dueño la erosión actual
y potencial está muy por encima de lo tolerable.
B) VEGETACION EN EL SISTEMA
Los cultivos principales son: tabaco, batata, guandul, maíz, yuca y guineo, estos normalmente están aso-
ciados al tabaco que es el cultivo de mayor importancia económica.
Entre los FRUTALES de mayor frecuencia encontrados en la muestra de 1000 m2 tenemos: guayaba(40),
caimito(11), limoncillo(7) y guanábana(4). Los ÁRBOLES principales de acuerdo a su frecuencia en la
muestra son: cambrón(39), lino criollo(39), joboban(19), palo de leche(8), juan primero(4), violeta(5),
capá(3), y corazón de paloma(2).
La REGENERACIÓN NATURAL encontrada fue muy abundante, las especies de mayor frecuencia son:
hierba de guinea(405), aroma(64), lino criollo(61), guayaba(51), córbano(35) y tamarindo(28). En gene-
ral se encontraron 22 especies diferentes, para un total de 837 plantas.
Tomando en consideración el área de muestreo (1000 m2 ), el área de copa (1093.64 m2 ) es 1.09 veces ma-
yor que el área de muestreo. Esto indica, que donde hay vegetación (son 4 submuestras; dos de 100 m 2,
una de 200 m2 y otra de 600 m2), además de que el sotobosque está cubierto de regeneración natural, hay

Jorge Fernando Navia Estrada 131


Agroforestería CEDAF

mucho sombreamiento y elevada competencia por agua, luz y nutrientes. En la muestra en cuestión, hay
una frecuencia de 235 plantas con 32 especies diferentes; estos datos muestran la alta intensidad de ocu-
pación de la tierra y la abundante diversidad de especies presentes.
De acuerdo a la POSICIÓN que ocupan las especies en los estratos (1=alto, 2=medio y 3=bajo) y tomando
en consideración la altura promedio tenemos: 1er ESTRATO: mango(17.20 m), coco(16.00 m), tamarin-
do(13.90 m), palma real(12.30 m), roble(12.00 m), aguacate(10.50 m) y mara (9.50 m); 2do ESTRATO:
caoba(6.40 m), juan primero(6.10 m), jobobán(4.24 m), corazón de paloma(4.13 m), naranja dulce(4.85)
y cambrón(4.12 m), entre otras. En el 3er ESTRATO está el resto de las especies. La presencia de árboles
forestales y frutales en todos los estratos (y como regeneración natural), es una demostración de la impor-
tancia que José les da a estas especies.
También se obtuvo la experiencia del agricultor en cuanto a TOLERANCIA AL SOL Y A LA SOMBRA.
José conoce con bastante propiedad en cuanto a lo anterior las siguientes especies: mara, naranja dulce y
agria, limón agrio, guineo, café, palo de leche, guayaba, corazón de paloma, penda, córbano, cabra, lino
criollo, jobobán, limoncillo, capá, higuero y guanábana.
Otras especies importantes presentes en la parcela (no en la muestra) son: piñón cubano, palo amargo, co-
pey, jaiquí, pino de teta, cana, yautía y berengena.
C) CULTIVOS, ORGANIZACION DE TIEMPO Y ESPACIO, TECNOLOGIA
Cada año entre octubre y diciembre José siembra tabaco a una distancia de 0.83 m entre matas y 0.88 m
entre hileras, lo cosecha a los 3 meses. Desyerba y ara la tierra con bueyes. Esto lo realiza en el suelo me-
jor y cuando está fresco. En otros lugares más pobres siembra tabaco más cerca. Una vez por año, también
siembra: yuca (dic-feb), a una distancia de 0.50 por 2.40 m y la cosecha en 10 meses; batata (nov-dic) en
los espacios vacíos del tabaco y la cosecha a los 5 ó 6 meses. El guandúl tipo "giro" lo siembra en marzo y
mayo para que parte de la producción le caiga en Semana Santa, porque este tiene mejor venta; lo cosecha
a los 10 meses. Lo siembra a una distancia de 2.50 a 3.00 m entre hileras y a 1.00 entre plantas. Según José
este tiene la vaina larga, la mata es bien grande y produce una sola vez en el año. En cambio el tipo "girito"
lo siembra en marzo a una densidad de 2.00 a 2.50 m entre hileras y 0.70 m entre plantas y lo cosecha a
partir de los 5 meses. Tiene vaina más pequeña y la mata también es más pequeña que el "giro". El "girito"
produce todo el año.
El maíz lo siembra dos veces por año (feb-marzo; julio-agosto) a una distancia de 0.50 por 1.35 m y lo co-
secha a los 5 meses.
Solamente el tabaco es abonado; aplica 15-15-15 y 15-10-10 a razón de 7 quintales para 15 tareas (238.50
m2) antes de la siembra y cuando la tierra está húmeda y luego 7 quintales más incorporado al suelo du-
rante el desarrollo del tabaco. Esto lo hace porque según lo expresa José el suelo tiene poca "fuerza". En
sentido general este agricultor asocia sus cultivos principales por ejemplo: guandul lo siembra a la orilla
de la parcela; yuca sembrada cada 3 hileras de tabaco, cuando este está prendido; batata en los espacios
vacíos del tabaco y maíz cuando al tabaco le quedan las últimas hojas por cosechar.

132 Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

Como material de siembra, usó: 820 plántulas de tabaco por tarea(629 m2), 12 plántulas de guineo por ta-
rea, 12 libras de maíz en 30 tareas, 0.50 libras de guandul y, entre 200-300 estacas de yuca(por tarea) y 4-6
estacas de batata (por tarea).
Para el control de plagas y enfermedades del tabaco, José hace aplicación con bomba de mochila de insec-
ticida y fungicida (usó una funda de Ridomil) cada 15 días si llueve y cada 30 días si no llueve.
La fertilización y la aplicación de pesticidas la realiza José porque así asegura la calidad del trabajo.
D) ANIMALES EN EL SISTEMA
José tiene: 4 cerdos, 2 mulos, 1 cabra, 22 gallinas y 1 perro, para un total de 30 animales. El uso que les da
es: cerdos, venta y consumo; mulos, carga y transporte; cabra, consumo y gallinas que producen huevos
para el consumo y pollos para la venta. El perro lo usa para quitarle los cadillos que se le pega a su ropa,
luego de una intensa labor en el monte. La alimentación proviene de forrajes y desperdicios de la comida y
cosecha de algunos cultivos.
E) DESTINO DE LA PRODUCCION, COSTOS, INGRESOS
La última cosecha de tabaco produjo 1500 libras; vendió una parte a la Asociación de Tabaqueros de Villa
González de la siguiente manera: para embarque RD$ 600.00; picaduras RD$ 1000.00 y clase alta RD$
1200.00. La otra parte la vendió a los "comines" de la siguiente forma: para embarque RD$ 450.00; pica-
dura RD$ 500.00 y RD$ 1200.00 de clase alta. Le vende a ellos porque pagan más rápido que la Asocia-
ción.
El INGRESO BRUTO APROXIMADO ASCENDIO a RD$ 4950.00.
Para producir las 1500 libras de tabaco (en 15 tareas=9435 m2) José gastó: RD$ 750.00 en preparación de
terreno; RD$ 60.00 en material de siembra; RD$ 60.00 para la siembra; RD$ 50.00 en labores culturales;
RD$ 2170.00 en abono químico y RD$ 60.00 para insecticida. La familia se encarga de hacer el abona-
miento y la aplicación de pesticidas; ahorrándose por consiguiente RD$ 320.00.
La cosecha fue realizada por él y algunos vecinos; sólo gastó RD$ 500.00. El COSTO TOTAL
APROXIMADO para el tabaco fue de RD$ 3970.00. EL INGRESO NETO APROXIMADO fue de RD$
980.00
La batata produjo 500 libras; 300 para el autoconsumo y 200 libras las vendió en RD$ 200.00 a los comer-
ciantes de Salamanca, para favorecer su comunidad. El gandul produjo 290.95 libras; 115 libras para el
autoconsumo y 172.50 libras vendidas a los intermediarios (revendones) en RD$ 431.25. José guardó
3.45 libras para resiembra. El cultivo de maíz produjo 202 libras; 140 libras para el autoconsumo; 50 li-
bras vendidas a intermediarios por RD$ 63 y 12 libras para resiembra. La yuca produjo 150 libras; 75 li-
bras fue para consumo de la familia y 75 libras vendidas a intermediarios por RD$ 90.00. Los aguacates
produjeron 5000 unidades; 1000 para el autoconsumo y el resto los vendió en RD$ 12,000.00

Jorge Fernando Navia Estrada 133


Agroforestería CEDAF

F) GRADO DE COEXISTENCIA CON OTROS SISTEMAS


Para la producción de tabaco José tomó prestado (pretamista de la comunidad) RD$ 1000.00 (para la
siembra) a un interés del 50% (pagan cuando termina la cosecha); el "comín" les dio un avance de 2 potes
líquido de insecticida y 700 libras de abono, a un 75% de interés.
Dice José que este tipo de relación comercial es casi una norma en la comunidad, porque generalmente no
tienen recursos para las actividades agrícolas.
El intercambio de trabajo (tonapión) es frecuente, pero sólo se realiza durante la cosecha de tabaco, debi-
do a que es una actividad muy intensa en el uso de mano de obra.
Según José, no acostumbra a vender a la flor, debido a que normalmente quien compra ofrece un precio
muy por debajo de la realidad.
G) EXPERIENCIA AGROFORESTAL DE JOSE
Debido a la importancia que José les da a los árboles (forestales, frutales, usos múltiples); se realizó un
conteo general en la parcela principal con los siguientes resultados (cantidades-usos): 29 juan primero
(madera, vara para rancho de tabaco, agroforestería); 25 árboles de mango (frutas para consumo familiar,
protege el suelo contra la erosión; 19 palma real (frutos para la alimentación de cerdos, las pencas y ya-
guas para cobijar, madera como tablas y el palmito como alimento humano) y, 18 árboles de caoba (made-
ra) entre otros; para un total general de 163 árboles.
El SISTEMA DE MANEJO que este agricultor utiliza para sus árboles es: a) poda de los mangos y caobas para que
no ramifiquen mucho y los cultivos agrícolas puedan prosperar bien debajo de ellos; b) raleo; c) estímulo y cuidado
a la regeneración natural y d) siembra de juan primero porque esta especie es la que mejor convive con los cultivos,
debido a que ocupa poco espacio, no da mucha sombra y es un árbol fresco.

José opina que cuando no hay árboles, el suelo se erosiona y los ríos se secan y, no le saca el máximo de
beneficios por "las autoridades forestales".
H) PARCELAS SECUNDARIAS
José tiene a cargo otras dos parcelas; una en Los Cacaitos (sucesión, con 43 tareas=27,047 m2 , pendiente de 35% y
a 570 msnm de altitud); y otra en Las Honduras (propiedad de la esposa, con 18 tareas=11,322 m2 , pendiente de
40% y a 678 msnm de altitud).

En julio de 1995 la parcela de Los Cacaitos estaba en barbecho, con algunas plantas de: mango, palma real, café, ca-
cao, guama, guayaba, piñón cubano, córbano, y guineo. En el futuro José piensa dejar esta parcela para la crianza de
vacas.

Para la misma fecha anterior la parcela de Las Honduras estaba en barbecho. Anteriormente había cultivado frijo-
les, cebolla, tabaco y ajo. Hay 3 tareas. de guineo y café. En sentido general en esta parcela se encontraron: 27 ár-
boles de aguacate, 7 matas de mango, 12 palma real, 17 cítricos, 5 árboles de ciruela, 3 guanábana, y 2 juan
primero.

134 Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

Anexo técnico 3.6. Funciones de los componentes forestales en los sistemas silvopastoriles

Función Acción Especies arbóreas Ejemplo Nº.


Función de pro- Producción de forraje para cría de Acacia albida 1
ducción (benefi- animales Brosimum alicastrum Diospyros conazotti,
cio material) D.rosei, D. Sonorae, etc
Leucaena leucocephala
Parkia africana,
P. biglandulosa, P. Filicoidea
Pitbecolobium samam,
P. jiringa, P. lobatum, etc
Prosopis juliflora, P. cbilensis, P. Tamarugo 2
Psidium guajava
Producción de alimento Cocos nucifera
Producción de leña y madera de Cordia alliodora
construcción en pastizales Cedrela odorata 3
Almus acuminata
Eucalyptus deglupta
Pinus caribaea
Psidium guajava 2
Cercas (para límites de pastizales Gliricidia sepium
y dehesas) Erytbrina poeppigiana
Pastoreo forestal Pinus radiata, P. Caribaea
P. ocarpa 6
Función de pro- Mejoramiento de la fertilidad del Alnus acuminata 4
tección (beneficio suelo, fertilización natural Erytbrina poeppigiana 5
indirecto) Gliricidia sepium
Leucaena leucocephala
Sombra Pbitecoloabium saman
Alnus acuminata

Jorge Fernando Navia Estrada 135


Agroforestería CEDAF

Anexo técnico 3.7. Función de protección de los componentes forestales: efectos opuestos de
las plantaciones en la economía ganadera.
Factor que recibe Efectos positivos Efectos negativos
la influencia del
rodal
Luz Mejor calidad del forraje con algo de Baja producción de forraje; concentración de los animales
sombra, sombra para el ganado bajo los árboles
Temperatura Prevención de temperaturas en el sue- La baja temperatura del suelo reduce la actividad biológica
lo muy elevadas
Viento Reducción de la velocidad del viento Se aumenta la irritación producida al ganado por los insectos
Agua Balance de la economía del agua Competencia durante la estación seca; inundación durante la
estación lluviosa; escorrentía.
Suelo Mejor infiltración; protección contra la Compactación del suelo por el ganado bajo los árboles; por
erosión; mejoramiento de la fertilidad tanto menor infiltración y fertilización local excesiva de nitró-
del suelo geno; lenta descomposición de la hojarasca.
Vegetación Mayor cantidad de especies gracias a Introducción de malezas inútiles
los diferentes micrositios

136 Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

Anexo técnico 3.8. : Opciones para el establecimiento de cercas vivas

Tradicionalmente en América Tropical las cercas son construidas con 3 a 5 hilos de alambre de púas, sos-
tenidos por estacas verdes de algunas especies que rebrotan, se convierten luego en árboles y sirven de
poste permanente. Estos árboles son usualmente propagados por estacas de 2 a 2.5 m. de longitud y 5 a 10
cm de diámetro, enterradas a una profundidad de entre 20 a 30 cm, y a distancias entre 0.5 a 5 m. Sin em-
bargo, se debe preferir su siembra a partir de semilla sexual, cuya planta produce una raíz pivotante o de
anclaje que le permite ser más firme y vigorosa.
La siembra en vivero se debe hacer en bolsas plásticas con capacidad mínima de 5 kg de suelo, para evi-
tar el daño de las raíces y permitirle a la planta, al menos, 4 a 6 meses de crecimiento en el vivero, antes de
su transplante definitivo a la cerca.
Mientras se establecen las cercas vivas de AFN, recién transplantados, se pueden proteger del consumo
por parte de los animales en pastoreo con una cerca temporal de alambre de púas ó con uno a dos hilos de
alambre liso electrificado, paralelas o alrededor de la cerca fija (callejón o encierro).
Otra opción consiste en sembrar a su alrededor plantas espinosas como piñuela, pitaya, nopal, cactus,
pringamosa, etc. O untarles a los arbustos grasa vegetal o animal (manteca, cebo) mezclada con estiércol
bovino, a lo largo de los tallos (Botero, 1992).

Jorge Fernando Navia Estrada 137


Agroforestería CEDAF

Anexo técnico 4.1: Tópicos fundamentales de discusión en el uso de recursos naturales.

Frente al estado actual y para comprender la dimensión de las restricciones en el uso de los recursos natu-
rales es necesario plantear los temas de discusión siguientes :
• ¿Cuál es el límite y bajo qué condiciones podrá vivir la humanidad sobre la tierra dada la limitada exis-
tencia de recursos naturales, el uso intensivo, la degradación de los mismos y las tasas altas de creci-
miento de la población, así como del limitado sistema ambiental?
B Rápida utilización de recursos naturales
B Problemas sociales que se derivan
B Limitada fuente de recursos energéticos
B Altas tasas de consumo de recursos naturales
B Descubrimiento de reservas y su relación con al aumento de población.
• ¿Dónde están localizados los recursos naturales? ¿Cuáles son las implicaciones políticas y económi-
cas de los países poseedores y de los no poseedores de estos recursos?
B Hay recursos naturales en varias partes, pero su localización y extracción y uso son factores críticos (petró-
leo, minas, bosques naturales, paisajes, etc.).
B Existe vulnerabilidad de los países que poseen recursos naturales estratégicos o básicos y también de los que
no poseen.
• ¿Cuáles son los recursos naturales renovables que han sido constituidos recursos naturales no renova-
bles? ¿Cuáles son las implicaciones que ocasionan esta sustitución?
B Carbón de madera por carbón mineral
B Tracción animal por maquinaria accionada con energía de petróleo
B Fertilizante natural por fertilizante sintético
B Reciclaje de empaques de cartón y metales
B Uso de madera contrachapada, prensada, etc., evita desperdicios
B Uso de telecomunicaciones vía satélite redujo uso de postes, alambres, etc.
B El plástico ha sustituido la madera del bosque natural
B Las casa de madera por el concreto, block o ladrillo
B Fibras sintéticas han sustituido a la lana y a la seda natural
B Combustibles provenientes del petróleo sustituyeron a la leña.
• ¿Cuáles son los patrones o sabiduría del pasado para el uso de recursos naturales?
B Explotación indiscriminada
B El análisis histórico muestra voraz apetito industrial para transformar y utilizar materias primas provenien-
tes de los recursos naturales.
B Monopolios, explotación, corrupción política
B Cambios tecnológicos no anticipados
B Corta forestal, desperdicio de recursos
B Procesos de apertura de nuevas tierras y abandono posterior
B Uso inadecuado del suelo y de otros recursos hídricos
B El proceso de sistemas desde la caza y pesca en forma nómada hasta los sistemas de agricultura de subsisten-
cia, comercial, ganadería, industrias, plantaciones comerciales, etc.

138 Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

• ¿Cuál es el rol e importancia de los recursos naturales y del ambiente como factores para el desarrollo
y crecimiento económico?
B Mayor tecnología, mayor producción, mayores ingresos
B Mejoramiento del capital humano
B Pero a costo de que precio. (Degradación, desechos y residuos, contaminación)
• ¿En qué grado se depende y se aumenta cada vez más el uso de reservas de recursos naturales de infe-
rior calidad?
B Cantidad y calidad de recursos naturales disminuye
B Aguas de ríos, lagos subterráneos contaminados
B Tierras erosionadas y desérticas
B Aire contaminado; lluvias ácidas
• ¿Cuál es la evolución y el efecto del uso de los recursos naturales sobre las condiciones ambientales?
B Contaminación del agua, aire, tierra (bióxido como resultado de combustión y deforestación, contaminación
de océanos, tóxicos en el suelo y subsuelo, tóxicos en leche y alimentos, olores nauseabundos.
• ¿Cuál es la función del mercado en la determinación de cómo deben manejarse los recursos naturales a
través del tiempo?
B ¿Pueden los mercados trabajar responsablemente?
B Mercado induce extracción y explotación
B Los cambios tecnológicos y el efecto en los precios
B La libre empresa versus control gubernamental (las regulaciones burocráticas).
B Distorsiones del mercado.
B ¿Quién usa mejor los recursos naturales, la empresa privada o las empresas estatales?
• ¿Cómo influyen los derechos de propiedad y no propiedad de los recursos naturales en el uso, la con-
servación y la sostenibilidad?
B Recursos naturales de uso colectivo (propiedad común).
B Empresa privada no produce ni esta interesada en producir bienes y servicios públicos (no puede capturar los
beneficios en cantidades suficientes que lo incentiven a producirlos.
B Las fallas del mercado inducen al estado a producir bienes públicos, mediante pago de impuestos.
B Existe controversia entre límites naturales versus límites jurisdiccionales o políticos.
B Sistemas de producción, la conservación y uso sostenido.
• ¿En qué medida influyen las leyes, reglamentos y decisiones políticas en el uso de recursos naturales?
B ¿Hay políticas efectivas para el uso de recursos naturales?
B ¿Hay leyes de fomento, protección o conservación ?
B ¿ Cuáles son las razones del no cumplimiento de las leyes?
B ¿Cómo influyen las políticas de exportación e importación de recursos naturales.?
B ¿Cómo influyen otras políticas de desarrollo sobre la base de recursos naturales y ambiente?
• ¿Tienen los países el suficiente recurso financiero y recurso humano capacitado para planificar y utili-
zar eficientemente sus recursos naturales?¿ Se conoce la disponibilidad y el potencial de los recursos
naturales existentes? ¿Hay datos disponibles para cuantificar y planificar?.

Jorge Fernando Navia Estrada 139


Agroforestería CEDAF

Anexo técnico 4.2: Ejemplo de manejo de externalidades, protección contra la erosión

La presencia de árboles puede contribuir a evitar la erosión tanto directamente, por su acción protectora,
como formando parte de estructuras de control, tales como barreras. Las prácticas agroforestales pueden
contribuir a disminuir el riesgo de erosión por medio de :
1. La protección brindada por la copa

2. Cobertura del suelo con cultivos anuales o con pastos y

3. Presencia de una capa superficial de hojarasca.

Los efectos de protección contra la erosión se manifiestan tanto a nivel del productor como a nivel de los
múltiples usuarios del agua. A nivel del productor, la erosión en la situación sin proyecto, ocasiona una
pérdida de la productividad de los cultivos, o su reemplazo por actividades menos demandantes en la ca-
lidad del suelo. El análisis financiero debe incluir este efecto, lo que logra comparando la situación con
proyecto con la situación sin proyecto
El control de la erosión tiene múltiples efectos sobre los usuarios del agua que se localizan aguas abajo.
Estos usuarios pueden incluir consumo humano colectivo o individual, distritos de riego, generación de
energía hidroeléctrica a filo de agua o por medio de embalses y en algunas regiones, a su población en ge-
neral por el riesgo de inundaciones.
En el caso del consumo humano, una menor erosión se traduce en un menor transporte y una menor depo-
sitación de sedimentos, lo que disminuye los costos de operación de acueductos y/o mejora la calidad del
agua.
En los distritos de riego, la sedimentación causa de costos dragado y la interrupción frecuente de las ope-
raciones. Una disminución en estos costos es claramente un beneficio para los agricultores de riego.
La generación de energía hidroeléctrica también se ve afectada por el transporte de materiales en suspen-
sión y su sedimentación. La vida útil de las turbinas de las hidroeléctricas a filo de agua se disminuye a
medida que hay mayor transporte de materiales. Muchos son los embalses cuya vida útil resulta ser dema-
siado corta por causa de la colmatación ocasionada por la sedimentación. El control de la erosión aguas
arriba beneficia a la generación de energía en el aumento de la vida útil de las represas o disminuyendo los
costos de dragado.
Todos estos efectos aguas abajo son cuantificables en los análisis económico y social. Para su cuantifica-
ción se requiere de la proyección de los efectos físicos para la situación con proyecto y para la situación
sin proyecto, de tal manera que los beneficios se establezcan por medio de su comparación. Para claridad,
se recomienda establecer una cuenta para cada grupo de usuarios y hacer las cuantificaciones correspon-
dientes.

140 Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

Anexo técnico 5.1. Comparación de métodos diferentes en planificación y diseño de proyectos


agroforestales (Miller y Scherr.1990)

Método Unidad Participación Cobertura de Quién Metodología Rapidez


necesidades implementa necesaria
Asesoramiento Hogar, finca o Correspondien- Variable pero Equipo del pro- Técnicas de en- Generalmente
rápido grupo te a comenta- más frecuente- yecto o equipos trevistas menos de un
rios no mente; aseso- especiales mes
solicitados; de- ramiento de
cisiones en gru- necesidades
po
Levantamiento Finca, hogar Correspondien- Generalmente Extensionistas Diseño de en- Período exten-
formal te asesoramiento o equipos espe- cuestas compu- dido para dise-
de necesida- ciales tadorizadas ño,
des, a veces implementación
oportunidades y y análisis
limitaciones
ICRAF Hogar, comuni- Correspondien- Necesidades, Equipo multidis- Entrenamiento 1 – 3 semanas
DyD dad o subregión te oportunidad oportunidades y ciplinario de es- en D y D y ex-
para comenta- limitaciones pecialistas pertise discipli-
rios no solicita- nario
dos
D y D participa- Hogar o grupo Negociación di- Necesidades Extensionistas Técnicas de fa- Muy breve en
torio de agricultores recta con agri- oportunidades y cilitación de cada localidad
cultores en limitaciones grupos
selección de di-
seños
Análisis agro- Cualquier nivel, Correspondien- Necesidades, Equipo multidis- Entretenimiento Una semana o
sistemas más común- tes oportunidad oportunidades y ciplinario de es- en análisis de dos
mente comuni- para comenta- limitaciones, in- pecialistas y ecosistemas,
dad rio no solicitado formación exis- personas con Experto local
tente, conocimiento y/o disciplinario
características
biofísicas de los
sitios
Planificación de Comunidad, lo- Negociación de Necesidades, Coordinado es- Planificación de Generalmente
paisajes calidad o subre- selección de di- oportunidades y pecialistas en paisajes algunos meses
gión seño con agri- limitaciones. manejo de tie-
cultores Información rras. Se involu-
existente, ca- cra
racterísticas planificadores
biofísicas de si- locales, finque-
tios ros y autorida-
des locales
Evaluación de Subregión o re- Poco o nada Características Especialistas Evaluación de Generalmente
tierras gión biofísicas del si- en uso, de tie- tierras más de un año
tio; información rras
existente

Jorge Fernando Navia Estrada 141


Agroforestería CEDAF

Anexo técnico 5.2. Los sistemas agroforestales como alternativas ante problemas frecuentes
en los sistemas de producción.

Problemas Alternativas de sistemas Problemas Alternativas de sistemas


agroforestales agroforestales
1. Escasez de leña 9. Control para los animales Cercas vivas
2. Problemas de erosión, • Interplantar los cultivos con ár- 10. Escasez de madera • Sistema “ Taungya”
estabilización de pendientes boles o arbustos • Interplantar árboles en bosques se-
o dunas • Franjas de árboles en curvas de cundarios y barbechos
nivel • Manejo de bosques secundarios
• Parcelas de árboles o “ bosque- • Árboles en potreros y en parcela de
tes cultivos
• Implementar los cultivos o potreros
con frutales, árboles que fijan nitróge-
no
3. Viento • Cortinas rompovientos 11. Potreros degradados • Cercas y cortinas rompevientos
• Árboles que fijan nitrógeno en los po-
treros
• Plantar árboles que se poden drástri-
camente para aportar materia orgáni-
ca y provocar canales con raíces que
faciliten aireación e infiltración.
4. Escasez de alimentación • Arboles o arbustos forrajeros en 12. Producción de pescado, • Manejo de manglares
para los animales cercas vivas, parcelas, franjas mariscos, sal • Estanques para peces con árboles
con cultivos sobre las orillas.
5. Falta de sombra para • Franjas de árboles en potrero o 13. Destrucción del bosque • Cultivos frutales en los claros
cultivos o animales parcela. tropical • Manejo del bosque en combinación
• Árboles individuales en espa- con animales, cultivos o frutales
ciamiento irregular en potreros • Manejo de zonas protectoras con sis-
o parcelas temas agroforestales
6. Suelos degradados • Interplantar árboles o arbustos 14. Época seca • Árboles forrajeros para alimentar a
que fijan nitrógeno, tienen raí- los animales
ces profundas, etc, • Cultivos cubiertos con árboles
• Rotación de cultivos y árboles • Franjas de árboles en curvas de nivel
Uso de cobertura de hojarasca. • Árboles de raíces profundas
7. Alimentación humana • Huertos familiares con numero- 15. Estabilización de la agri- • Diversificación con árboles, cultivos o
(cantidad y diversidad sos componentes cultura migratoria animales.0Manejo de barbechos0
• Frutales en cultivos o potrero Huerto casero mixto
• Animales menores en el huer-
tos
16. Reducir los riesgos so- • Diversificación son frutales, árboles,
cioeconómicos por medio de cultivos o animales0 Miel0 Madera0
la diversificación de la pro- Alimentación para animales menores.
ducción
17. Distribución del trabajo, • Huerto casero mixto
incluido trabajo familiar • Aumentar la diversidad de sistemas
agroforestales, especialmente a tra-
vés de árboles que requieran podas
frecuentes.
18. Competencia excesiva • Modificar sistemas existentes por me-
por agua, luz y nutrimentos dio de podas dirigidas más o menos
entre árboles y cultivos aso- drásticas, eliminación de ciertos árbo-
ciados les (raleo) y modificación de los com-
ponentes del dosel inferior.

142 Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

Anexo técnico 5.3. Manejo de suelos en sistemas agroforestales

Se recomiendan técnicas de manejo de suelos tendientes a disminuir los riesgos de erosión y a mantener o
mejorar la fertilidad. Con tal propósito las técnicas de manejo están diseñadas de modo que se cumplan
los siguientes objetivos generales.

1. Conservar una cubierta vegetal o de hojarasca durante la mayor parte del año para proteger la superficie
del suelo; de esa manera se reduce el impacto del sol y de la lluvia sobre el suelo y disminuyen los ries-
gos de erosión.

2. Asegurar el contenido de materia orgánica en los estratos superficiales del suelo, con el fin de mejorar
la retención de nutrientes y del agua. Al incrementar la capacidad de retención de nutrientes, la mate-
ria orgánica no sólo puede aumentar la eficiencia en el uso de fertilizantes, sino también contribuir
además a suministrar nutrientes que se van mineralizando lentamente, quedando de esa manera tem-
poralmente protegidos de la lixiviación.

3. Mantener un sistema de raíces superficiales que contribuyan a conservar la estructura del suelo y a ab-
sorber los nutrimentos que se encuentran en la capa superficial. De esa manera disminuyen las pérdi-
das de nutrimentos por lixiviación.

4. Minimizar en lo posible la remoción de materia orgánica y nutrimentos a través de la cosecha. En este


caso se trata de dejar sobre el terreno la mayor cantidad posible de residuos después de la cosecha, de
modo que protejan al suelo, además de aportar materia orgánica y nutrimentos.

5. Tratar de disminuir en lo posible las quemas frecuentes, para evitar pérdidas de nutrimentos a través de
volatilización y lixiviación. Es posible aprender el manejo de la quema para utilizarla como una herra-
mienta del agricultor. El objetivo es obtener sus beneficios (limpieza del terreno, provisión de nutri-
mentos al suelo por medio de las cenizas, etc.), sin sus posibles efectos detrimentales ( pérdidas
excesivas de nutrimentos, eliminación de materia orgánica, etc.).

Manejo de plagas en sistemas agroforestales


En los sistemas agroforestales la gran diversidad de especies de plantas y la estructura y función del eco-
sistema contribuyen a disminuir los efectos perjudiciales causados por plagas y enfermedades; esto ocu-
rre debido a la reducción de las posibilidades de pérdidas totales, al existir diferentes cultivos.
Además se señaló que en un hábitat diverso es más probable encontrar mayor diversidad de enemigos na-
turales de las especies dañinas a los cultivos. Asimismo, cuando el ecosistema es heterogéneo, las plantas

Jorge Fernando Navia Estrada 143


Agroforestería CEDAF

no hospederas actúan como barreras que impiden el fácil desplazamiento de insectos y reducen de ese
modo su efecto.
Lo opuesto ocurre en monocultivos, en los cuales se facilita el movimiento de insectos de planta a planta.
En un ambiente más diversificado también existen mayores probabilidades de que se hallen especies ve-
getales que produzcan sustancias aleloquímicas, es decir, compuestos que son tóxicos o poseen algún tipo
de acción contra algunos herbívoros.
Otras técnicas de manejo integrado de plagas incluyen el uso de plaguicidas selectivos, es decir que com-
baten sólo a las especies dañinas, sin perjudicar a las benéficas. La eliminación de malezas también cons-
tituye una práctica aconsejable cuando éstas sirven de hospederas temporarias de plagas que afectan a los
cultivos.
También se incluyen entre las técnicas del control integrado de plagas aquéllas que evitan la predisposi-
ción de las plantas al ataque de insectos y enfermedades. Ciertas condiciones desfavorables para el creci-
miento vegetal, tales como deficiencia de agua y nutrimentos, debilitan a las plantas y las hacen más
susceptibles al ataque de insectos y enfermedades. En contraste, el exceso de nitrógeno en el suelo puede
hacer a las plantas más palatables para los insectos.

144 Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

Anexo técnico 5.4. Variables a medir en los sistemas agroforestales para evaluar su comporta-
miento.

1. ESTABLECIMIENTO DE ÁRBOLES Y ARBUSTOS


• SIEMBRA DIRECTA
B Fácil establecimiento
B Crecimiento lento
B Cuidados excesivos
• SIEMBRA EN HILERA DE CULTIVO
B Reduce costos y cuidados
B Al cosechar maíz la Leucaena alcanza 0.75 m.

2. MANEJO AGRONOMICO
B Preparación de terreno
B Siembra
B Arreglos espaciales y cronológicos
B Fertilización
B Manejo de plagas y enfermedades
B Manejo de malezas
B Manejo de podas
B Cosecha

3. MEDICIONES DE BIOMASA
B Mediciones estáticas (biomasa estática)
B Mediciones dinámicas (flujos de biomasa)

4. MUESTREOS ;

En el tiempo : por edad del cultivo, por estado vegetativo

5. SIEMBRA INDIRECTA: CON ÁRBOLES


B Mejora desarrollo del sistema radícular.
B Mejora prendimiento
B Requiere de mayores cuidados
B Crecimiento lento
B Podas de formación

6. ESTACAS Y ACODOS
B Desarrollo del sistema radicular es superficial
B Porcentaje de prendimiento es menor (estacas)
B Crecimiento es más rápido
B Menos cuidados al establecimiento

Jorge Fernando Navia Estrada 145


Agroforestería CEDAF

7. MEDICIONES DE LOS ÁRBOLES EN SAF


B VARIABLE
B FENOLOGIA
B NÚMERO, LARGO Y DIÁMETRO DE RAMAS
B TIPO DE RAMIFICACIÓN
B FORMA DE LA COPA
B FORMA DEL FUSTE
B PRESENCIA DE ESPINAS O AGUIJONES
B DAÑO POR PLAGAS O ENFERMEDADES
B MEDICIONES EN RAÍCES
B VELOCIDAD DE DESCOMPOSICIÓN
B HOJARASCA Y EFECTO SOBRE EL SUELO
B CAPACIDAD DE REBROTE
• OTRAS
a. Características para ser evaluadas:
B Características y hábitos de crecimiento;
B Posibilidad de su asociación temprana con cultivos;
B Complementación en el uso de recursos;
B Interacciones positivas y negativas con los cultivos, agresividad;
B Efectos sobre los suelos;
B Efectos sobre el microclima;
B Época y cantidad de hojarasca producida;
B Época de maduración de frutos y semillas
B Capacidad de auto-poda
B Respuesta al manejo (poda, raleo);
B Adaptibilidad y mercadeo de los productos;
B Aceptabilidad por parte de los agricultores.

8. ARREGLOS ESPACIALES
Hileras Árboles Especie
6 m. 1 a 4 m. E. poeppigiana
2.5 a 9 m. 0.5 a 1 m. G. sepium
2.5 a 6 m. 0.5 a 2 m. E. berteroana
6 m. 1 a 2 m. E. fusca
2.0 a 7.5 m. 0.5 a 1.5 L. leucocephala
6 m. 1 a 2 m. C. calothyrsus
2 a 3 m. 2 a 3 m. G. arborea
1 a 2 m. 2 a 4 m. S. grandiflora
1 a 2 m. 2 a 4 m. A. falcataria
1 a 2 m. 2. a 4 m. Samanea sp.

146 Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

9. MEDICIONES DE LOS ÁRBOLES EN SAF


Variable Instrumentos Cálculos
Metros : Forcipula
DAP ( 1.3 m.) Calibrador Bernier
D. Basal (10 cm.) Cintra diamétrica
Cinta métrica d = c / 3.1416
Cuadrático dg = Σd2
Copa Cintra Métrica dc = (a + b )/ 2
Alturas : Vara Telescópica
A. Total Hipsómetros CB ED
A. Fuste Clinómetros AB AD
A. Copa
A. Tocon BC = AB * tang ce
BC = ab * % INC
VOLUMEN DE TROZAS Y/O RAMAS V = π ∗ D2 ∗ Η/4
VOLUMEN DE MADERA APILADA
INTRODUCCIÓN DE BIOMASA AÉREA :
HOJAS
TALLOS TIERNOS ESTEREO = a * b * c
TALLOS LEÑOSOS
LEÑA
CALIDAD DE LA BIOMASA
MATERIA SECA
CONTENIDO DE NUTRIENTES / COMPONENTE
DENSIDAD DE LA MADERA
PODER CALORICO

Jorge Fernando Navia Estrada 147


Agroforestería CEDAF

Anexo técnico 5.5. Otras necesidades de Investigación

1. Optimizar las técnicas de corte y quema para producción y sostenibilidad, tomando en cuenta la expe-
riencia de la agricultura migratoria local.

2. El manejo de bosques secundarios derivados de campos abandonados para la obtención de madera; es


decir, un tipo de sistema agroforestal secuencial, que constituye una posibilidad relativamente inex-
plorada.

3. Los sistemas " taungya " como incentivo social para cambiar gradualmente los hábitos de los campesi-
nos sin tierras que practican agricultura migratoria destructiva, encauzándolos hacia el trabajo en plan-
taciones forestales; esto implica una posible función para las grandes empresas.

4. Profundizar en la investigación de los huertos caseros mixtos tropicales, con base en la experiencia del
sudeste asiático.

5. El uso de cercas vivas; en estos momentos los agricultores conocen sobre ellas más que los científicos.
Nuevos productos derivados de la poda de cercas vivas ofrecen posibilidades promisorias.

6. El uso de árboles leguminosos en varios tipos de asociados con cultivos alimenticios o pastos: culti-
vos en callejones, árboles con pastos, árboles para sombra en café, cacao, té etc.; la técnica clave para
su manejo es la poda. Es necesaria mayor investigación sobre las cepas más eficientes para fijar nitró-
geno y a influencia de condiciones de suelo y clima sobre la tasa de fijación.

7. El uso de árboles forrajeros para la alimentación del ganado: se practica bastante en India, Paquistán y
en algunas regiones secas del Africa, pero se conoce poco en América y en las regiones húmedas en ge-
neral.

8. Técnicas de enriquecimiento de barbechos y bosques secundarios para facilitar la restitución de la ferti-


lidad del suelo, asegurar cosechas de madera y disminuir la presión sobre los bosques naturales al
"amarrar " al agricultor a las tierras temporalmente abandonadas.

148 Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

Anexo técnico 5.6. Centros de investigación en agroforestería

El Centro Internacional para Investigación en Agroforestería (ICRAF, 1988) se estableció en Nairobi en


1977 y es uno de los Centros del Grupo Consultivo en Investigación Agrícola Internacional (CGIAR). El
Centro tiene varios objetivos:
• Seleccionar y evaluar el germoplasma de especies prioritarias;
• Mejorar la calidad de plántulas de árboles para un mejor establecimiento en el campo;
• Promover sistemas mejorados de uso del suelo a través de investigación y desarrollo participativo;
• Mejorar el uso del suelo para obtener beneficios ambientales y económicos;
• Conservar y manejar el recurso suelo a través de la agroforestería, y Construir capacidad a través de la
información, educación y colaboración.

El Centro Internacional para la Agricultura Tropical (CIAT)

El Centro Internacional para la Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia, tiene un programa extensi-
vo en pastos tropicales y leguminosas para múltiples usos. El objetivo es identificar y promover el uso
de pastos y leguminosas tropicales en los trópicos sub-húmedos y húmedos, con base en la caracteriza-
ción de su diversidad genética buscando características que hagan más eficiente la ganadería y protección
de cultivos y que contribuyan a un manejo sostenible del suelo.

CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza)

CATIE ( 1998) es una asociación internacional independiente sin ánimo de lucro establecida en Costa
Rica, cuyo propósito es investigación y educación en ciencias agrícolas, recursos naturales y temas rela-
cionados con los trópicos Americanos, con énfasis en América Central y el Caribe.
La investigación en manejo integrado de plagas (MIP) en ingeniería forestal y agroforestería pretende re-
ducir la utilización de pesticidas a través de su sustitución por alternativas ecológicas específicas y reduc-
ción de las pérdidas debidas a plagas. Esta línea de investigación está orientada al sistemas de producción
y no a un solo cultivo.
El objetivo de la investigación en sistemas agroforestales es generar, validar y transferir sistemas agrofo-
restales más productivos, sostenibles y económicamente factibles, así como promover acciones integrales
en el manejo de cuencas, tendientes a mejorar las condiciones de vida de los agricultores, y la conserva-
ción de los recursos naturales del trópico americano. Las investigaciones en sistemas agroforestales in-
cluye:
• Sistemas agroforestales para la producción de cultivos anuales en laderas del trópico húmedo,
• Sistemas agroforestales para cultivos perennes (principalmente café);
• Sistemas silvopastoriles para pasturas degradadas en los trópicos húmedos.

Jorge Fernando Navia Estrada 149


Agroforestería CEDAF

Instituto Forestal de Oxford (OFI)

El Grupo de Genética ha emprendido algunos estudios científicos en profundidad de un número impor-


tante de especies agroforestales, incluyendo adquisición y evaluación de germoplasma. En años recien-
tes, se han emprendido estudios importantes de biología reproductiva, genética sistemática y manejo en
Acacia, Calliandra, Gliricidia, Faidherbia y Leucaena spp. Para realizar estos trabajos se han establecido
colecciones y llevado a cabo estudios de crecimiento utilizando diseños experimentales estándar en un
amplio número de localidades tropicales.

Fundación CIPAV

CIPAV es una organización no-gubernamental establecida en 1986 que ha llevado a cabo investigación
en todos los niveles del agroecosistema. Los estudios iniciales se enfocaron en el uso fraccionado de la
caña de azúcar como fuente de energía y árboles leguminosos y plantas acuáticas como suplemento pro-
teíco, para ganado, ovejas, cabras cerdos y otras especies animales, dentro de un sistema integrado que in-
cluye recursos vegetales, agua y residuos para alimento animal, alimentación humana y energía. En los
últimos 10 años, el programa se ha extendido a una amplia variedad de ecosistemas en América Latina y a
un rango más amplio de especies y sistemas de explotación apropiados para diferentes localidades. Hay
cooperación internacional con otras organizaciones en Argentina, Brasil, Ecuador, Chile, Guatemala, Ni-
caragua, México, Perú, Venezuela y en muchas regiones de Colombia.
La agroforestería es un componente central en el desarrollo de agroecosistemas sostenibles en la región.
Las especies consideradas dentro del desarrollo de sistemas en CIPAV incluyen : Gliricidia sepium, Tri-
chanthera gigantea, Leucaena leucocephala, Erythrina poeppigiana, E. edulis, Prosopis juliflora y Titho-
nia diversifolia, entre otras. Estas especies se han probado tanto en ensayos de alimentación con un rango
amplio de especies animales como en sistemas agroforestales integrados a nivel de finca. CIPAV ha con-
formado una amplia red de productos que participan en la investigación y adaptación de estos sistemas.
El programa de investigación en sistemas agroforestales incluye:
• Identificación y evaluación de sistemas agroforestales en predios de productores empresariales y
campesinos. Estos sistemas incluyen cultivos multiestrato, cultivos mixtos (asociados con componen-
tes arbóreo-arbustivo), bancos de proteína, cercos vivos y corredores biológicos.
• Identificación, selección y evaluación de nuevas especies vegetales de uso múltiple para diferentes
ecosistemas incluyendo : bosque seco tropical, bosque húmedo premontano, altas montañas tropica-
les, bosques húmedos y pluviales tropicales y humedales.

150 Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

5.7. Anexo técnico. Algunas Exigencias ambientales de especies utiles para reforestación en la
República Dominicana

Nombre Común y Familia Breve Descripción y otras infor- Clima y Suelo Propagación y Produc-
Científico maciones ción
Corazón de paloma/ Ramnaceae Arbol de 20 m de alto y más, de Especie de zonas cálidas, crece Las semillas son de germi-
Colubrina arborescens tronco derecho, copa poco densa grande en áreas húmedas, con nación irregular, y es pre-
con ramas dispuestas horizontal- suelos profundos y bien drena- ferible sembrarlas
mente. Floración probablemente dos. En zonas semi-húmedas rápidamente en semilleros
de mayo a septiembre. Los frutos no pasa de 4-5 m. Prefiere sue- bien drenados y sin mu-
maduran de mayo a enero. Suelta los ligeros y ricos en materia or- cha sombra.
constantemente las hojas. Se usa gánica. En Rep. Dom. es una de
para construcción, pilotes y pos- las especies más promiso-
tes. También se planta como rias para zonas húmedas,
sombra. crece de 3-4 m al año en
suelos ácidos y suelos
neutros sobre roca caliza.
Capá o laurel/ Cordia Boragina- Arbol con tronco erecto, alcanca Se puede plantar desde el nivel 1) Por semillas
alliodora ceae 25 m de alto y 60 cm de diámetro del mar hasta 2,000 m de altura 2) Por tocones (seudo-es-
con pluviosidad entre 800 y tacas)
4,000 mm al año. Soporta una
El crecimiento es rápido.
estación seca severa. Se puede Crece derecho, hace poca
plantar en suelos calizos, arci- sombra y parece no tener
llosos o rocosos, siempre cuan- problemas para combina-
do estén bien drenados y ciones agroforestales. Es
profundos, para un buen creci- una especie de pleno sol,
miento necesita suelos fértiles.
no crece bien si no se
mantiene libre de hierbas
y de competencia para la
luz.
Pino/ Pinus occidenta- Pinaceae Crece de 250 hasta los 2500 me- El clima es cálido. Crece en un La maduración de sus co-
lis tros de altura gran margen de suelos pobres, nos ocurre en el mes de
latíricos, arenosos, pedregosos julio. Las semillas pueden
siempre y cuando sean drena- permanecer viables duran-
dos. La precipitación es desde te varios años, siempre
800 hasta más de 2300 que se almacenen en un
mm/año con 5 meses de se- ambiente seco y frío (4°C).
quías al año. Su período de germina-
ción está entre los 10 y 25
días.
Roble/ Catalpa longis- Bignonaceae Su tronco es derecho, su copa es- El clima es de zonas húmedas y Se propaga por semillas,
sima trecha, hojas alargadas, flores con semi-húmedas. El suelo de ran- que se colocan en semille-
color blanco y forma de campana, go amplio hasta suelos pobres ros bien drenados y desin-
su fruto consiste en vaina alarga- si son drenados. La precipita- fectados. También se
da y delgada. Se planta mayor- ción es de 1250-2500 mm usan estacas pequeñas
mente a baja altitud. anual. de madera verde. Contie-
nen numerosas semillas,
con 2 alas alargadas con
pelos blancos.
Teca/ Tectona grandis Verbenaceae En su hábitat natural alcanza los El clima es cálido y húmedo. Se propaga por semillas
1000 m de altura y más de 2 m de Con precipitación de 1250-2500 (800-3000 semillas por
diámetro. Normalmente no pasa mm anual, soporta hasta 5 me- kilo). La germinación de
más de 40 m en plantaciones. Las ses de sequía, bastante varia- semillas frescas es baja.
hojas son muy grandes (hasta 60 ción de temperatura. Exigente
cm de largo) y opuestas. Las flo- en suelos, deben ser drenados,
res aparecen en panículas, el fru- profundos y fértiles. Soporta
to muy duro contiene 4 semillas. bien la acidez y los suelos are-
nosos.

Jorge Fernando Navia Estrada 151


Agroforestería CEDAF

Neem/ Azadirachta in- Meliaceae La madera se usa para muebles y Se adapta a zona cálida con Reproducción de 4400-
dica postes, sus frutos y semillas se suelos semi-áridos y semi-hú- 6300 semillas/kilo. No se
usan como insecticidas medos. Se puede sembrar has- pueden almacenar por
ta 1500 m. sobre el nivel del más de 3 meses.
mar. La pluviosidad de 500 has-
ta 1150 mm. Es adaptable a
todo tipo de suelo, aún poco
profundo, pero no suelos sali-
nos y a plena luz.
Guayacán/ Guayacum Zygophylla- Es un arbusto, de hojas compues- Prefiere suelos calizos, semi- La reproducción de las se-
officinales ceae tas con pequeñas escamas en la húmedos y es resistente a la millas es de 20,000/ kilo y
base y con flores de color azul. sequía. Tiene una pluviosidad pierden viabilidad en un
anual entre 750 y 1000 mm. mes.
Cedro/ Cedrela odora- Meliaceae Su madera es muy resistente a in- Se adapta a clima húmedo y
ta sectos y se usa para construc- cálido. Necesita de suelos pro-
ción, carpintería, ebanistería, fundos, frescos y bien drena-
cajas de cigarrillos, etc., sus hojas dos. Crece bien en suelos
se usan contra la fiebre, su corte- arcillosos o calizos. La precipi-
za tiene uso medicinal. Puede te- tación es de 1500-5000 mm/
ner hasta 2400 m de altura. Su año con estación seca definida.
floración es durante los meses de
abril y mayo. Los frutos maduran
y se cosechan durante los meses
de febrero hasta abril. Las hojas
caen principalmente en abril.
Pino caribeño/ Pinus Pinaceae El Pinus caribaea var. caribaea
caribaea crece en zonas cálidas y semi-
húmedas a diferencia de la va- .
riedad hondurensis que crece
hasta 1000 metros con pluviosi-
dad entre 600 mm con 4 meses
secos y 4,000 mm.
Leucaena/ Leucaena Mimosaceae Crece bien en climas tropicales Se propaga por semillas,
leucocephala y subtropicales cálidos desde el con alrededor de 20,000
nivel del mar desde 500-800 semillas por kilo.
metros de altitud. Requiere de
1000 a 5000 mm de lluvia
anual, pero puede adaptarse en
regiones áridas y semi-áridas
con 250 mm y soportar sequías
de 7-8 meses; necesita pleno
sol.
Jabilla/ Hura crepitans Arbol grande, formando una copa Necesita de un clima cálido y Se puede propagar por
ancha, el tronco y las ramas a húmedo, requiere entre 1500- semilla, teniendo de 360-
menudo espinoso, hojas ovala- 2000 mm de lluvia anual. No es 1000 semillas por kilo
das, acorazonadas en la base, exigente en suelos.
acuminadas y aserradas, cáliz cu-
puliforme.
Eucalipto/ Eucalyptus Arbol de hasta 50 m, corteza blan- Algunas especies se adaptan a La cantidad de semillas
spp. cuza o rojiza, hojas lanceoladas, climas muy variados excepto a por kilo varía desde 12000
flores de 12 mm. de diámetro. los más fríos, aunque está se- (E. radiata) hasta 1038 mi-
leccionando actualmente varie- llones (E. deglupta).
dades adaptadas al clima
templado con heladas inverna-
les.
Acacia amarilla/ Cassia Arbol de hasta 18 m de alto, tron- Es una especie del trópico cáli- Hay 30000-45000 semillas
siamea co derecho pero a menudo bifur- do, que se puede cultivar desde por kilo y con 3-4 kilos/ha.
cado, de copa densa con el follaje el nivel del mar hasta 1500 m.
de color verde oscuro. Las hojas Se adapta a una gran variedad
están compuestas de 12 a 24 fo- de climas húmedos y semi-hú-
liolos redondeados. El fruto es medos, lo ideal es por lo menos
una vaina alargada de 5-25 cm de 1000 metros. Puede soportar
largo, de color marrón oscuro, de 4-8 meses de estación seca
contiene hasta 25 semillas acha- y crece con 500-700 m por año
tadas. si el subsuelo es húmedo.

152 Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

Eucalipto rojo/ Eucalip- Myrtaceae Puede tener hasta 1250 m de al- Se adapta a clima seco, cálido,
tus camaldulensis tura sobre el nivel del mar. tropical y subtropical. Con preci-
pitación de 200-1250 mm. En
cuanto a suelos es muy toleran-
te, pues no necesita suelo fértil;
no soporta la competencia con
hierba y suelos mal drenados.
Roble Australiano/ Mimosaceae Es de zona baja, crece desde 750 Su clima no soporta heladas.
Acacia mangium m. Se desarrolla en suelos erosio-
nados, rocosos o muy ácidos
con pH hasta 4.5. La precipita-
ción es de 1000-4500 mm.
Mara/ Calophyllum ca- Las flores se producen en la pri- Parece crecer espontáneamen-
laba mavera y el verano. Los frutos te en las zonas calcáreas y hú-
maduran desde abril hasta el in- medas, pero se desarrolla
vierno. La madera se usa para perfectamente en arena pura y
construcciones, para postes, vi- sobre suelos rocosos.
gas de puentes durmientes, eba-
nistería y carrocerías.
Cha-chá/ Albizia Mimosaceae Se puede plantar desde el nivel Se adapta a climas semi-áridos
lebbeck del mar hasta 1600 m. con 500 mm de lluvia pero cre-
ce alto solamente cerca de los
ríos. Prefiere climas húmedos,
desde 1000 hasta 2000 mm y
más. Las plantas pequeñas no
soportan heladas ni sequías
prolongadas. Prefiere suelos
profundos y frescos, pero se da
bien en suelos calizos, puede
crecer cerca del mar. Es un ár-
bol de pleno sol, aunque sopor-
ta sombra ligera en el primer
año.
Narra/ Pterocarpus in- La madera de color rojizo o amari- Es una especie de clima tropical
dicus llo, es una de las mejores para cálido y húmedo. Necesita por
ebanistería, carpintería y cons- lo menos 1500 mm de lluvia
trucción. Se usa como ornamen- anual. No se planta por encima
tal. La resina tiene propiedades de 600 m. Prefiere suelos pro-
medicinales. Las hojas nuevas fundos y ricos.
son comestibles y sirven de forra-
je.
Cedro Rojo/ Acrocar- Melíferas Su altura es de 700-1200 m. La Es una especie de clima tropical
pus fraxinifolius madera es de gran utilidad, dura húmedo. Se ha plantado con
pero fácil de labrar, se usa para éxito desde el nivel del mar has-
construcciones, muebles y cajas. ta 2000 m siempre y cuando la
humedad sea suficiente (1500
mm mínimo) y no haya estación
seca prolongada. Necesita sue-
los profundos. Una lluvia alrede-
dor de 2000 mm parece óptima.
Ipil/ Intsia bijuca Posee una raíz pivotante, fuerte y Es una especie del trópico hú-
capaz de fijar nitrógeno. La made- medo y cálido que se puede
ra es preciosa y es una de las cultivar a bajas elevaciones. No
más resistentes. es exigente en suelos.
Mora/ Mora exelsa La madera es dura y resistente. Requiere de un clima húmedo,
Se usa para traviesas de ferroca- con 2000 mm de lluvia. Crece
rril, construcciones pesadas y en suelos profundos y soporta
para pulpa de papel inundaciones.

Jorge Fernando Navia Estrada 153


Agroforestería CEDAF

Árbol del Paraíso/ Ai- Simarouba- Árbol de hasta 25 m de alto, con Especie de climas templados y 1) Por semillas
lanthus altissima ceae tronco derecho subtropicales, en el trópico se 2) Por estacas o retoños
aconseja su cultivo entre 1,000 de raíz.
y 3,000 m. Soporta heladas. Arbol de crecimiento rápi-
Crece mejor en climas húmedos do. Debe plantarse sola-
pero puede darse con solamen-
mente donde se pueda
te 350-600 mm de lluvia anual y mantener un control. En
soporta hasta 8 meses de se- caso de rompevientos a
quía. Crece en toda clase de
proximidad de campos
suelos, excepto los muy pesa- cultivados hay que mante-
dos y mal drenados. Es una es- ner una zanja para podar
pecie aconsejable para sitios
las raíces superficiales.
difíciles.
Caoba/Swietenia Meliaceae La caoba de Santo Domingo es La caoba de Santo Domingo se Por semillas (las semillas
mahagoni (R.D.) un árbol de tamaño mediano (15- adapta a un clima cálido semi- se siembran directamente
Swietenia macrophylla 20 m), con tronco corto y copa re- húmedo (800-1,250 mm) con en bolsas, en semilleros o
(Honduras) donda. Es de color rojizo o amari- estación seca pronunciada, pre- en hileras). La caoba hon-
llento, fuerte y resistente a la fiere los suelos calizos y se da dureña es de crecimiento
podedumbre y a los insectos. bien en sitios rocosos y secos. bastante rápido. La caoba
La caoba hondureña es más alta No se planta por encima de 500 dominicana es de creci-
(hasta 50 m), con un tronco erecto m. En climas húmedos es muy miento lento.
y libre de ramas. sensible a enfermedades. Es de
pleno sol. La caoba hondureña
necesita un clima más húmedo
(1,000 hasta 2,500 mm) y se ha
plantado hasta con 5,000 mm.
de lluvia anual. No tolera se-
quías muy largas. Se puede
plantar a altitudes mayores,
pero no soporta heladas ni se-
quías prolongadas. Necesita
suelos ligeros, profundos y bien
drenados, preferiblemente en
los valles. Tolera la sombra.
Juan Primero/ Sima- Simarouba- Arbol de tamaño medio (hasta 20 Se adapta a climas cálidos, hú- 1) Por semillas (500-1500
rouba glauca ceae m), de porte derecho y copa es- medos y semi-áridos; para ma- semillas/kilo). Pierden via-
trecha en zonas húmedas, de dera necesita por lo menos bilidad rápidamente, por lo
copa ancha y ramificadas en zo- 1500 mm de lluvia anual. So- tanto, se deben sembrar
nas áridas. Su floración es de porta sequías prolongadas. Se inmediatamente en bol-
marzo a abril. Las hojas suelen puede cultivar hasta 1000 m. sas.
caerse completamente entre mar- Crece en muchos tipos de sue- 2) Por injerto y acodo
zo y abril. los, siendo preferibles suelos li-
El crecimiento inicial es
geros y profundos. lento pero una vez esta-
blecido y si se mantiene li-
bre de hierbas, es un árbol
de crecimiento rápido.

154 Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

5.8 Anexo técnico. Lista de especies perennes aptas para ser incorporadas en sistemas agrofo-
restales (SAF) en República Dominicana

Codigo para los modelos:


1 Sistema Taungya 8 Sistemas multiestratales
2 Barbecho mejorado 9 Plantaciones en linea
3 Arboles en asociación con cultivos perennes 10 Sistemas silvopastoiles
4 Arboles en asociación con cultivos anuales 11 Sistemas integrados mixtos con árboles forrajeros o multipropó-
5 Cultivo en callejones sito para corte 7 (bancos proteina)
6 Arboles nodriza 12 Cercas vivas
7 Huertos caseros mixtos

Especie Nombre Apropiado Usos Multiplicación, Fijador Otras


(Nombre comun) científico para los propagación de características
modelos nitrógeno
Almácigo (indio desnu- Bursera si- 1, 10, 12, madera, leña y car- Semillas, esta- Recurso impor-
do) maruba bón, forraje, som- cas tante de nutrición
bra, planta para la vida sil-
ornamental, y medi- vestre
cinal
Amapola (Bucar) Erythrina spp 3, 4, 10, postes, forraje, abo- Semillas y es- si
11, 12 no verde, rompe- tacas
vientos, tutores
vivos, planta medi-
cinal, ornamental, y
Machetico Erythrina melífera, artesania
berteroana
Balu Erythrina
edulis
Poro gigante E. poeppigia-
na
Bayahonda (Cambrón) Prosopis juli- 2, 4, 10, 12 Madera, leña, car- Plantas a raíz si
flora bón, forraje, sombra desnuda, toco-
de potreros, refo- nes
restación de zonas
áridas, abono ver-
de, rompevientos,
fijación de dunas
Bija (Achiote) Bixa orella 7, 8, 12 colorantes, alimen- Semillas, plan-
tos de pollos, rom- tas en bolsas,
pevientos, planta estacas, injer-
medicinal, melífera tos
y ornamental
Caliandra roja Calliandra 2, 5, 6, 10, leña, carbón, pos- Semillas y seu- si Puede ser una
calothyrsus 11, (12) tes, soportes, abo- do-estacas especia invasora
no verde, forraje
Caoba Swietenia 1, 3, 9, 10 madera (!), planta Plantas en bol- La madera de la
mahagoni melífera sas, ocasional- caoba es consi-
mente a raíz derada como una
desnuda de las mejores
del mundo.

Jorge Fernando Navia Estrada 155


Agroforestería CEDAF

Casia Amarilla Cassia sia- 2, 3, 4, 8, madera. leña, car- Semillas, plan- si Hojas, vainas y
mea 10, 12 bón, sombra, rom- tas en bolsas y semillas son toxi-
Casia rosada Cassia java- pevientos, abono seudo-estacas cos para los
nica verde, planta meli- puercos
fera, planta orna-
Bruscon Cassia spec- mental
tabilis
Gigantón Cassia gran-
dis
Otras Casias Cassia spp
Casuarina común Casuarina 1, 2, 3, 4, (madera), leña, car- Plantas en bol- si Tolera suelos in-
eqisitifolia 9, 12 bón, postes, pilotes, sas fertiles y erosio-
·Plantacio- vigas, sombra, rom- nados, suelos
nes fores- pevientos muy ácidos, y
tales suelos salinos y
calizos, muy re-
comendablamen-
te cerca las
costas, hasta 800
m.s.n.m
Casuarina de río Casuarina 1, 2, 3, 4, (madera), leña, car- Plantas en bol- si Tolera inundacio-
cunningha- 9, 12 bón, postes, pilotes, sas nes periódicas,
mia Plantacio- vigas, sombra, rom- pero no soporte
nes fores- pevientos suelos salinos y
tales calizos
Cedro Cedrela odo- 1, 9 madera preciosa Plantas en bol-
rata ·Plantacio- sas, seudo-es-
nes fores- tacas
tales
Ceiba Ceiba pen- 7, 8, 9, 12 madera, fibras „ka- Semillas, plan-
tandra pok“, forraje, aceite, tas en bolsas,
abono, planta orna- seudo-ersta-
mental y melífera cas, injertos
Eucaliptos Eucalyptus 8, 9, 12 madera, rompevien- Plantas en bol-
Otros euccaliptos camaldulen- Plantacio- tos, leña, carbón, sas
sis, nes fores- apicultura, aceites
Eucaliptos tales esenciales,
spp.
Falcata (Albizia de las Albizzia fal- 2, 3, 4, 8, madera, leña, car- Semillas y seu- si Poco resistente a
Molucas) cataria, 9, 10, 11 bón sombra, forraje, do-estacas los vientos fuer-
Cha-cha Albizia Plantacio- abono verde, pro- tes. No es acon-
lebbeck nes fores- piedades insectici- sejable en zonas
tales das expuestos a ci-
Otros Albizias Albizia spp clones y vientos
fuertes. Puede
ser una especia
invasora, particu-
larmente en pas-
tizales.
Flamboyan Delonix regia 3, 7 Planta ornamental y Semillas si
melífera, sombra,
leña, abono verde,
post vivo, cerca
abonera, forraje

156 Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

Gallito amarillo Sesbania


sesban
Guandul Cajanus ca- 1, 2, 5, 7, gandules, leña, me- si
jan 12 jorarmiento de sue-
los, abono verde,
cercas vivas, rom-
pevientos
Guácima Guazuma ul- 1, 2, 3, 5, madera, leña y car- Plantas en pol- Rebrote vigorosa-
mifolia 10, 11, 12 bón, postes, forraje, sas, seudo-es- mente; las hojas
Semilleros abono verde, som- tacas, estacas contienen 17%
de pasto bra, planta melífera, de proteina
planta medicinal, ju-
gos
Guamos de sombra Inga spp. 3, 7, 12 Sombra, frutas, ma- Semillas, plan-
dera leña, carbón, tas en bolsas
rompevientos
Guamuchil Pithecelo- 2, 3, 10, 12 Madera, forraje, Plantas en bol- si
bium dulce rompevientos, refo- sas, estacas
restación y fijación grandes semi-
de dunas, planta endurecidas
medicinal, orna-
mental y melífera
Higuereta (Ricino) Ricinus co- 2, 3 (como aceite, planta medi- Semillas Tiende a agotar
munis sombra cinal, forraje, con- el sulo en planta-
provisio- servación de ciones masivas
nal), 7, 8, suelos, barreras vi-
10, 12 vas
Jabilla Hura crepi- 9, 10, 12 madera, leña, forra- Semillas En R.D. se sem-
tans je para cabras braba directo
apocos cm de
distancia, para
obtener una cer-
ca tupida, impe-
netrable para los
animales.
Jocote (Ciruela) Spondias (3), 12 (madera), leña, fru- Semillas y es-
Jobo purpurea tas, forraje tacas

Spondias
mombin
Juan Primero Simarouba 1, 3, 4, 5, Madera, leña, acei- Semillas, plan-
glauca 9, 10, 11, te, rompevientos, tas en bolsas,
12 planta medicinal ijertos
Plantacio-
nes fores-
tales
Laurel (Capa) Cordia 1,2,3,4,9, Madera, sombra, Semillas, plan-
aliodara 10,12 planta melífera y tas en bolsas
medicinal Seudoestacas
(tocones)

Jorge Fernando Navia Estrada 157


Agroforestería CEDAF

Leucaena Leucaena 2, (3), 5, leña, forraje, abono Semillas y seu- si Alta digestibilidad
leucocephala 10, 11, 12 verde, postes, con- do-estacas de la forraje, pero
trol de la erosión, presenta proble-
barrera contra fue- mas de toxicidad
gos, rompevientos, por la presencia
tutores vivos de mimosina.
Hay que combi-
nar su consumo
por los animales
con otros tipos de
alimento.
Libertad (Ben) Moringa olei- 4, 7, 8, 12 Alimento humano Semillas y es-
fera (hojas tiernas como tacas
espinaca, frutas y
semillas), forraje,
purificación de
agua, aceite, planta
medicinal, tutores
vivos, rompevien-
tos, abono verde,
plaguicidas natura-
les, planta orna-
mental y melífera
Mangium (Acacia de Acacia man- 1, 4, 9, 12 madera, leña y car- Semillas si Puede desarro-
las molucas) gium ·Plantacio- bón, rompevientos, plantas com- llarse en condi-
nes fores- pulpa para papel pletos ciones difíciles de
tales estacas enrai- suelos (inférties o
zadas compactos) y
suelos erosiona-
dos
Mango Mangifera in- 7, 8, 10, 12 frutas, sombra, Semillas, injer- Muchas varieda-
dica leña, carbón, forra- tos (para mejo- des (razas y culti-
je, rompevientos rar la vares)
producción)
Marigüito Crotolario
anagyroides

Melina Gmelina ar- 1, 9 madera, leña, car- Semillas, plan- Crece bién en
borea · Plantacio- bón, pulpa de pa- tas en bolsas, suelos profundos,
nes fores- pel, forraje, seudo-estacas fertiles y bién dre-
tales, mejoramiento de y estacas nados; puede
suelos, abono ver- adaptarse en
de, planta medicinal suelos calizos y
y melífera. ácidos, pero no
se da bién en
suelos superficia-
les, secas, o con
una capa imper-
meable.
Nim (Neem, Margosa) Azadirachta (1), 2 ,4 ,7, insecticida natural, Plantas en bol- (?) Tiene un efecto
indica 8, 9, 12 madera, leña, car- sas y seudo- repelente a insec-
bón, abono verde, estacas tos
aceite, rompevien-
tos, forraje, mejora-
miento de suelos

158 Jorge Fernando Navia Estrada


CEDAF Agroforestería

Palo de rayo Parkinsonia 2, 12 leña y carbón, forra- Semillas si Siendo una espe-
aculeata je, rompevientos, cie espinosa de
abono verde, barre- crecimiento agre-
ras vivas, reforesta- sivo, puede vol-
ción, fijación de verse una maleza
dunas si no se controla.
Sin embargo se
aprecia como una
de las mejores
especies para re-
forestar zonas
áridas muy dete-
rioradas.
Pata de vaca (Orchí- Bauhinia spp 2, 6, 7, 8, leña, forraje, som- Semillas si
dea) 12 bra, rompevientos,
mejoramiento de
suelos, planta orna-
mental y melífera
Piñon cubano (Madre Gliricidia se- 1, 3, 5, 10, leña, forraje, abono Semillas y es- si Fácil propaga-
del Cacao) pium 11, 12 verde, varas, tuto- tacas ción. Las semillas
·Plantacio- res y postes, barre- y raíces molidas
nes fores- ras vivas, cortina tienen efectos ro-
tales contrafuego, planta denticidas (nom-
melífera y medici- bre matarratón)
nal, control de ma-
lezas
Piñon de leche Jatropha cur- 7, 8, 12 aceite, planta medi- Estacas
cas cinal, tutores vivos
Pomarosa (Manzana Eugenia jam- 7, 8, 10, 12 frutas, madera, Semillas, injer-
rosa) bos ·Arboles en leña, postes, som- tos, por acodo
pastoreo bra, alimento para
animales, rompe-
vientos
Roble blanco Tabebuia he- 3, (9), madera, leña, som- Plantas en bol-
terophylla 10 Ar- bra, planta orna- sas, estacas
boles en mental y melífera
pastoreo
Saman Samanea 3, 7, 10 madera, leña, forra- Plantas en bol- Si
saman je, alimento concen- sas, (siembra
trado, sombra, directa)
planta ornamental
Sisu Dalbergia 1, 3, 9,(10) madera, leña, car- Semillas y es-
sissoo bón, sombra forraje tacas
Teca Tectonia 1, 9, 12· madera, leña, rom- Plantas en bol- Necesita un clima
grandis Plantacio- pevientos sas humedo, preferi-
nes fores- blemente con es-
tales tación seca de
tres meses.
Violeta (Paraíso) Melia azeda- 3, 9, 12 leña, carbón, insec- Semillas y es- Tiene un efecto
rach ticidas naturales, tacas repelente a insec-
aceite, rompevien- tos
tos, planta orna-
mental y melífera
Corazón de Paloma Colimbruna 4,8,9 y 12 Semillas Se utiliza para
arborences construcciones
rurales.

Jorge Fernando Navia Estrada 159

También podría gustarte