Está en la página 1de 14

1

Venezuela, su perspectiva ante los Mercados Internacionales


y la nueva Política Comercial de EEUU

Estudiante: Félix Vargas CI: 19.687.32


Asig. Productos de Calidad Sustentable
Prof.: María Carolina Aldana
Sección 4100

Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco.


Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
Barquisimeto – Estado Lara
Marzo, 2021
2
El mundo entero experimenta una pandemia y Venezuela no escapa de esta
realidad, desde el año 2020 hasta la actualidad el covid-19 además de muertos,
contagiados y cuarentena, trajo considerables cambios en muchas áreas de nuestro
país, una de ellas fue en lo económico, se pudo evidenciar que hubo diversas
paralizaciones de los sectores productivos y quienes se mantuvieron operativos
como el sector alimentación se vieron en la necesidad de reducir tanto sus horarios
laborales como su capacidad productiva por medidas preventivas y de protección
personal, trayendo como consecuencia incremento de los precios ya dolarizados de
facto y por otro lado escasez de alimentos, sumado a los bajos ingresos que obtienen
los empleados producto de la hiperinflación.

En medio de toda esta problemática se puede aprovechar la oportunidad de


resurgir, reinventarse y aportar ideas para contribuir a la recuperación del país, es
por ello que hay varios escenarios que se predicen para el presente año para tratar de
recuperar las pérdidas y sacar adelante al país que tanto lo necesita.

“Según estimaciones de diversos analistas el año que inicia se modera el


ritmo contractivo en una economía dual, en la que en algunas parcelas
han comenzado a reactivarse. En ese contexto vuelve a aparecer la
competencia en el mercado de consumo en Venezuela, donde le decisión
se basa en precio, en la cercanía al punto de venta”.

Por otro lado, aprovechando la tecnología virtual, destacados economistas,


analistas políticos y expertos en diversos campos nacionales e internacionales se
dieron cita el mes pasado del presente año para plantear acontecimientos post-
pandemia y propuestas de oportunidades para el desarrollo del país, por su parte
Héctor Rodríguez, presidente de la junta directiva de VenAmCham argumentó “El
año 2020 significó incertidumbre, teletrabajo, mercados, empresas y negocios
paralizados. Ahora en 2021 en el mundo llegó la esperanza de la vacuna y, aun
cuando se hace torpe su implementación, ese es el camino. Frente a esa realidad
3
diferentes maniobras nos ayudarán a desmarañar las complejidades de los
escenarios”.

De la misma manera, Luis Vicente Garcia, Gerente General de VenAmCham


opina que «Como líderes es necesario conocer un poco más sobre la situación actual
de Venezuela desde diferentes ángulos, con el fin de brindar herramientas y
estrategias que garanticen la mejor toma de decisiones”.

Las opiniones anteriores deben llamarnos a reflexionar, sumando voluntades


en pro de recuperar la normalidad del país, para trabajar seguros se debe erradicar
primero la pandemia o que ésta pierda fuerza y ya no represente una amenaza a las
personas, la vacuna es un paso importante para vencer al coronavirus, rogamos a
Dios que funcione de manera eficaz; por otra parte se busca reafirmar la visión de la
relación económica Venezuela-Estados Unidos así como la visión integral del
recurso humano empresarial y de las distintas tendencias sobre el mercado y el
consumo en Venezuela.

Luego de siete años de recesión económica y cuatro de hiperinflación, que se


traducen en el peor desempeño macroeconómico del planeta por la pérdida del 75%
del PIB, José Manuel Puente, economista, estimó que para 2021 hay altas
probabilidades de que Venezuela siga contrayéndose, pero a una tasa mucho menor a
la que se presentó en los años 2019 y 2020. “Hay una serie de factores que, a pesar
de la crisis, hacen que haya algunos sectores como alimentos, comercio, restaurantes,
tecnología, telefonía, y en general productos importados, que van a tener algún
dinamismo mayor que en años anteriores, aunque es poco probable que la economía
venezolana en su conjunto logre recuperarse en el 2021. Eso ocurrirá en el 2022”,
Indicó que Venezuela estará fuera de las estimaciones de crecimiento económico que
hacen el Fondo Monetario Internacional y otras instituciones para las economías
emergentes, que se calculan sobre 6%, que superaría la caída de 3,3% ocurrida en
2020.
4
Asimismo, los factores que han alimentado la hiperinflación son las
continuas devaluaciones en el tipo de cambio. También añadió que “En una
economía que depende de insumos y bienes finales importados, el tema cambiario es
muy importante, ya que cualquier ajuste en el tipo de cambio se traslada a los
precios. Este año va a ser de fuerte devaluación porque la persistencia de la
hiperinflación va a hacer que el tipo de cambio se siga apreciando”, advirtió el
especialista.

En otro cuanto a los retos de la internacionalización Neil Herrington,


Vicepresidente Senior para las Américas de la Cámara de Comercio de los
Estados Unidos, analizó el contexto que plantea el advenimiento de la administración
del presidente Joe Biden, el cual abre una nueva era de colaboración política que va a
producir un impacto inmediato para Estados Unidos y sus aliados.
“Es innegable que la recuperación económica en América será un proceso desigual.
Tras la pandemia existen sectores que han sufrido un gran impacto, algunos de ellos
casi han desaparecido, tal es el caso del turismo y del entretenimiento”, aseguró
Herrington.

Por otro lado “debe existir una readaptación de la fuerza laboral que permita
su reincorporación al mercado de trabajo”. En Estados Unidos hay sectores como
salud, agricultura y construcción que, aun contratando a todo el personal disponible,
apto para el trabajo y con deseos de emplearse, habría escasez de mano de obra.
“Esto requiere atención”, enfatizó el dirigente empresarial, que intervino desde
Washington. Reiteró que la Cámara de Comercio de los Estados Unidos apoya las
iniciativas para que Estados Unidos siga en el camino de adoptar una agenda
comercial audaz orientada a que vuelva a ser competitivo en los mercados.

En pocas palabras es posible recuperarse, solo hay que ser optimista y tener el
deseo de luchar y salir adelante, confiamos en que a largo plazo nuestro país
mejorará en lo económico, político y social.
5

ANEXO

Nombre y apellido: Héctor Rodríguez, presidente de la junta Directiva de


VenAmCham

Fecha: Febrero de 2021

Lugar: Caracas, Venezuela

Artículo: «Economía en pandemia ¿oportunidad o desafío?»

Link del artículo: http://www.venamcham.org/?p=10378

Seminario «Perspectivas Económicas 2021» de VenAmCham. En la actual economía


venezolana el reto es identificar y capturar oportunidades

Según estimaciones de diversos analistas el año que inicia se modera el ritmo


contractivo en una economía dual, en la que en algunas parcelas han comenzado a
reactivarse. En ese contexto vuelve a aparecer la competencia en el mercado de
consumo en Venezuela, donde le decisión se basa en precio, en la cercanía al punto
de venta.

Caracas, febrero de 2021.– Con el título «Economía en pandemia ¿oportunidad o


desafío?» VenAmCham efectuó su tradicional seminario Perspectivas Económicas,
contando con más de 360 participantes que se dieron cita en la modalidad on line para
conocer los análisis de un calificado grupo de economistas, analistas políticos y
expertos en diversos campos nacionales e internacionales.

En sus palabras de apertura, Héctor Rodríguez, presidente de la Junta Directiva de


6
VenAmCham, puso en contexto la realidad que impuso la COVID-19. “El año 2020
significó incertidumbre, teletrabajo, mercados, empresas y negocios paralizados.
Ahora en 2021 en el mundo llegó la esperanza de la vacuna y, aun cuando se hace
torpe su implementación, ese es el camino. Frente a esa realidad diferentes maniobras
nos ayudarán a desmarañar las complejidades de los escenarios”.

«Como líderes es necesario conocer un poco más sobre la situación actual de


Venezuela desde diferentes ángulos, con el fin de brindar herramientas y estrategias
que garanticen la mejor toma de decisiones”, destacó Luis Vicente García, Gerente
General de VenAmCham.

El programa incluyó la revisión de escenarios políticos, la visión de la relación


económica Estados Unidos – Venezuela, así como la visión integral del recurso
humano empresarial y de las distintas tendencias sobre el mercado y el consumo en
Venezuela. Las consideraciones sobre la economía nacional estuvieron a cargo del
economista José Manuel Puente.

Luego de siete años de recesión económica y cuatro de hiperinflación, que se


traducen en el peor desempeño macroeconómico del planeta por la pérdida del 75%
del PIB, Puente estimó que para 2021 hay altas probabilidades de que Venezuela siga
contrayéndose, pero a una tasa mucho menor a la que se presentó en los años 2019 y
2020.

“Hay una serie de factores que, a pesar de la crisis, hacen que haya algunos sectores
como alimentos, comercio, restaurantes, tecnología, telefonía, y en general productos
importados, que van a tener algún dinamismo mayor que en años anteriores, aunque
es poco probable que la economía venezolana en su conjunto logre recuperarse en el
2021. Eso ocurrirá en el 2022”, afirmó Puente.

Entre esos factores mencionó la proyección al alza en los precios para la cesta
7
petrolera venezolana, el relajamiento de algunos controles de precios ocurridos en
los últimos tres años y una mayor flexibilidad en el ámbito cambiario.

“La dolarización de facto que ha ocurrido ha generado dinamismo en algunos


sectores, de manera que vamos a ver una economía dual donde una gran parte va a
volver a contraerse en el 2021, pero van a haber parcelas de buenos negocios, y allí
está el reto de ustedes como emprendedores que tengan el olfato para identificarlos y
quieran hacer negocios en un país muy volátil”, señaló Puente.

Indicó que Venezuela estará fuera de las estimaciones de crecimiento económico que
hacen el Fondo Monetario Internacional y otras instituciones para las economías
emergentes, que se calculan sobre 6%, que superaría la caída de 3,3% ocurrida en
2020.

Al referirse al tema de la inflación como un factor que continuará incidiendo


negativamente en el desempeño económico, Puente citó las cifras de inflación dadas a
conocer por la Asamblea Nacional, que situaron la inflación interanual en 3.478%,
luego de calcular que para el pasado mes de enero fue de 55,2%. Explicó que uno de
los factores que ha estado alimentando esta alta y persistente inflación ha sido las
fuertes devaluaciones en el tipo de cambio.

“En una economía que depende de insumos y bienes finales importados, el tema
cambiario es muy importante, ya que cualquier ajuste en el tipo de cambio se traslada
a los precios. Este año va a ser de fuerte devaluación porque la persistencia de la
hiperinflación va a hacer que el tipo de cambio se siga apreciando”, advirtió el
especialista.

Las variables económicas, financieras y regulatorias también fueron consideradas por


Oswaldo Ramírez, consultor político y director de la firma de consultoría política
ORC Consultores, quien compartió los diferentes escenarios políticos, económicos y
8
sociales que enfrentará el país este año.

Su firma consultora ha identificado una afectación importante en los niveles de


compra de los venezolanos. Esta pérdida en el poder de consumo trae consigo que 2
de cada 10 venezolanos esté en vulnerabilidad alimentaria. Del mismo estudio se
desprende que un 11% de los consultados indica que las cajas CLAP constituyen su
principal fuente de alimentación. Le siguen los mercados populares, con un 30%, los
supermercados con un 27% y las bodegas con un 14% como los lugares más comunes
para la compra de los alimentos.

Al hablar sobre los medios de pago resaltó el incremento de pagos en divisas en


efectivo, así como transferencias en dólares y el uso de Zelle. El trueque, pago móvil
y uso de las tarjetas de débito nacionales se mantienen como instrumentos de pago.

ESCENARIOS POLÍTICOS

El análisis de Oswaldo Ramírez se basa en un recorrido por más de 100 variables de


entorno agrupadas en 4 grandes categorías. En lo social, al inicio de este año se puede
vislumbrar un aumento en la conflictividad, pues hasta la fecha ha registrado 688
protestas a lo largo de todo el país, motivadas principalmente por asuntos laborales,
políticos, escasez de gas y gasolina, y fallas en los servicios públicos.

En lo político, Ramírez mencionó como la variable número uno la posibilidad de que


se consolide el modelo autocrático según varios escenarios. El primero de ellos, que
llamó “el gran viraje”, considera la adopción de medidas económicas orientadas al
pragmatismo, que harían posible la consolidación de una élite plutocrática asociada al
poder
.
Al contrario, en un escenario de “status quo”, nada cambia y todo lo que hay en la
palestra económica y de negociación se mantiene como apariencia, aunque el
9
discurso exprese la intención de seguir nuevas vías. El tercer escenario “rent
seeking”, conlleva una lucha por la redistribución de los recursos del Tesoro y cuotas
políticas para el mantenimiento del poder.

Por último, el “new deal”, se refiere a un nuevo pacto que permita la reconstrucción
del país con la mayor cantidad de actores que sea posible.

Aunque “en política todos los días muta la estrategia”, Ramírez vislumbra que la
estabilización política de Venezuela puede tardar años y necesitar una gran inversión
antes de que la transición y creación de un nuevo modelo de ADN político y
empresarial se logre.

LOS RETOS DE LA INTERNACIONALIZACIÓN

Neil Herrington, Vicepresidente Senior para las Américas de la Cámara de Comercio


de los Estados Unidos, analizó el contexto que plantea el advenimiento de la
administración del presidente Joe Biden, el cual abre una nueva era de colaboración
política que va a producir un impacto inmediato para Estados Unidos y sus aliados.

“Es innegable que la recuperación económica en América será un proceso desigual.


Tras la pandemia existen sectores que han sufrido un gran impacto, algunos de ellos
casi han desaparecido, tal es el caso del turismo y del entretenimiento”, aseguró
Herrington. Por otro lado “debe existir una readaptación de la fuerza laboral que
permita su reincorporación al mercado de trabajo”. En Estados Unidos hay sectores
como salud, agricultura y construcción que, aun contratando a todo el personal
disponible, apto para el trabajo y con deseos de emplearse, habría escasez de mano de
obra. “Esto requiere atención”, enfatizó el dirigente empresarial, que intervino desde
Washington.

Reiteró que la Cámara de Comercio de los Estados Unidos apoya las iniciativas para
10
que Estados Unidos siga en el camino de adoptar una agenda comercial audaz
orientada a que vuelva a ser competitivo en los mercados.

Se refirió al valor del sector privado venezolano, y en particular a las empresas


venezolanoamericanas, que consideró desempeñan un papel positivo para la
generación de empleos bien remunerados, para la inversión en el desarrollo de las
comunidades locales y suplir las necesidades inmediatas de salud y nutrición de los
venezolanos. “Cuando las condiciones políticas mejoren en Venezuela las empresas
estadounidenses serán fundamentales para rehabilitar la economía del país”, dijo.

LO FUNDAMENTAL PARA EL RECURSO HUMANO

En una ronda de intervenciones de un panel de expertos se abordó el tema «La visión


integral del recurso humano empresarial». Dicho panel fue moderado por Héctor
Rodríguez, presidente Industrias Unicon y de la Junta Directiva de VenAmCham. Al
iniciar sus exposiciones, Federico López Saavedra, socio director de Thomas More
Management Consulting, dio a conocer los resultados de un estudio realizado por
dicha firma en colaboración con VenAmCham, que incluyó aspectos sobre
compensación y beneficios, retención de talento, digitalización y teletrabajo y
formación.

Recomendó que para la retención de talento se considere agregar intangibles a la


suma de remuneración y compensación total que recibe el colaborador. Eso lo que
generalmente se conoce como salario emocional, sintetizó López Saavedra.

Yorelis Acosta, psicóloga, investigadora del CENDES-UCV, se refirió a las


competencias emocionales para enfrentar el 2021 y superar el agotamiento físico y
mental que dejó el 2020 a causa de la COVID-19.

Los signos más frecuentemente encontrados en su investigación son ansiedad,


11
miedos, trastornos de sueño e inestabilidad emocional. Esto requiere herramientas
que incluyan tener hábitos de salud mental, desarrollar fortalezas emocionales,
aprender a recuperarse de situaciones difíciles y proteger el optimismo.

Las consideraciones formales del entorno legal, la remuneración en moneda


extranjera y sus implicaciones dentro de las obligaciones laborales de las empresas, y
el teletrabajo fueron abordadas por Alejandro Disilvestro, del escritorio jurídico
D´Empaire Abogados.

DATOS PARA TOMAR DECISIONES

Correspondió a Alexander Cabrera, de Atenas Grupo Consultores, describir el


comportamiento de los hogares venezolanos en materia de consumo, el cual ha
venido cambiando de manera drástica desde 2017. “En el 2021 estamos percibiendo
una recuperación en sectores importantes de la economía, en el canal autoservicio y
una recuperación en el canal tradicional, en el cual la cercanía al hogar comienza a
ser un factor muy importante en la decisión de compra”.

Los resultados de las mediciones de gasto en los hogares D y E que forman parte de
su panel de investigación revelan un gasto mensual de 300 y 350 dólares, que incluye
mercado principal, medicinas, reparaciones del hogar y de vehículos, juguetes y
comidas preparadas. A medida que sube en la escala, se llega a un gasto promedio de
2500 dólares mensuales en los estratos superiores.

Por su parte, Alberto Herrera, gerente del área de Comités de Información de


VenAmCham, presentó los resultados de la tradicional encuesta sobre perspectivas
económicas, en la que participan los asistentes al evento y los integrantes de los 32
comités de trabajo de la Cámara.

Se consultaron diferentes variables que han afectado a las empresas en los últimos
12
seis meses, indicando su impacto en las empresas en una escala. La respuesta
“nula” con mayor número de respuestas fue “acceso a financiamiento”, mientras que
el mayor resultado de un impacto “alto” correspondió a la “hiperinflación”.

En la pregunta que se refiere a las expectativas de la empresa para el lapso que


comienza, el resultado de “regular hacia buenas” o “muy buenas”, alcanzó el 90% de
las respuestas. “El empresario venezolano es un optimista, y para estar aquí y para
hacer negocios, no espera que las cosas sucedan. Parte de eso tiene que ver con este
optimismo y con seguir adelante”, afirmó Herrera.

Estos resultados coincidieron con el optimismo expresado por José Manuel Puente en
su presentación, quien en tono positivo aseguró que “gran parte de América Latina ha
vivido los desequilibrios que está viviendo Venezuela, y todos han salido de ese
fenómeno de desajustes”. Mencionó a Chile, Bolivia y Perú como muestra de ello.

Puente subrayó cinco sectores donde Venezuela tiene un potencial extraordinario para
lograrlo. El primero, sigue siendo petróleo, a pesar de que dentro de 20 o 30 años
podría ser sustituido, “pero se puede utilizar todavía para potenciar el desarrollo y el
crecimiento de motores económicos alternativos”. Venezuela sigue teniendo las
mayores reservas de oro de América Latina e inmensas reservas de gas natural y
potenciales extraordinarios en petroquímica, turismo.

En opinión de José Manuel Puente, “ha llegado el momento de convertir esa


potencialidad en riqueza y bienestar para toda la población y así generar justicia y
equidad. El potencial está ahí esperando por un liderazgo visionario que logre
instrumentarlo y finalmente lleve a Venezuela a un estado de riqueza, bonanza,
justicia y equidad”.

La realización del seminario Perspectivas Económicas 2021 «Economía en pandemia


¿oportunidad o desafío?» fue posible por el patrocinio de Laboratorios LETI;
13
Corporación MGL Global Logistics; Chevron Venezuela; Corporación ABside;
Ford Motor de Venezuela; Bancaribe Curacao Bank, N.V.; Creska Internacional;
Mastercard Venezuela; Grupo Nueve Once; BDO Martinez, Peralez & Asociados;
Fundición Pacífico; F. Stanzione; Alces & Asociados; Lumen; Acredita; Corporación
Sybven; BIT Consulting 2013; Grupo Fastmed; Génica; Daycotelecom; Lega
Abogados; Mapfre La Seguridad; Restoven. También gracias a nuestros aliados
estratégicos PGA Group, El Estímulo, ASAP, Diario Panorama.

La Cámara Venezolano-Americana de Comercio e Industria (VenAmCham), es una


institución venezolana, no gubernamental, con 70 años de existencia y sin fines de
lucro, con una visión independiente y apolítica. Está dedicada a ofrecer a sus más de
800 empresas afiliadas nacionales y multinacionales, que operan en Venezuela, un
conjunto de productos y servicios con el fin de apoyarlos en su gestión empresarial e
intereses económicos y comerciales.

También podría gustarte