Está en la página 1de 9

CIENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN

TEMA 2: Sistema político y Administración


Pública
Factores a analizar: partidos políticos, grupos de interés y ciudadanos.
2.1 Partidos políticos
Asociaciones voluntarias y estables que compiten electoralmente por el poder político.
Voluntariedad: ninguna persona está obligada a formar parte de la organización.
Estabilidad: pretenden durar en el tiempo, más allá de las crisis y los cambios.
Competición electoral: ganar elecciones para acceder al poder político.

Diferenciación entre partidos políticos y grupos de interés:


La estabilidad (a diferencia de los grupos de interés, éstos desaparecen cuando
consiguen su objetivo) y la intención de competir electoralmente (partidos políticos
quieren todo el poder político, gobernar, mientras que los grupos de interés buscan
interés particular).

Funciones fundamentales de los partidos políticos:


1. Recoger demandas e intereses de la sociedad y actuar como mecanismo para
trasladarlas al sistema político.
Lo hacen presentándose a las elecciones con un determinado programa electoral. El
programa es la interpretación de los partidos políticos de las demandas sociales. Es la
manera que un partido articula los problemas con el objetivo de ganar unas elecciones.
2. Los partidos políticos sirven como canal de comunicación entre los gobernantes y los
gobernados. El diálogo entre ellos se construye en el interior de los partidos políticos.
3. Sirven para reclutar élites políticas, formación de gobernantes.
4. Gobernar. Una vez ganadas las elecciones, los partidos políticos forman gobierno y
gobiernan. Utilizar las Administraciones Públicas para llevar a cabo lo que era el
programa electoral. Forma más directa de conectar los partidos políticos con las
Administraciones Públicas.
Pirámide: políticos por encima de los funcionarios.
5. Los partidos políticos reducen las alternativas políticas de los ciudadanos. Cuando
trasladan demandas al sistema político, reducen las alternativas políticas de los
ciudadanos. El ciudadano vota la oferta completa/total que hacen los diferentes
partidos políticos.
Los partidos políticos simplifican las alternativas, reduciendo la complejidad.
No todas las alternativas políticas están presentes en todos los partidos políticos.

Etapas y estructuras de los partidos políticos:


1. Estado liberal: Partidos creados desde las instituciones políticas. Eran partidos de
notables. No son más que un mecanismo de coordinación electoral para ganar
elecciones. Asociaciones de políticos parlamentarios, que tienen una etiqueta, y
coordinadamente hacen campaña electoral para ganar las próximas elecciones. El
cuerpo electoral era muy reducido. Eran muy poco estructurados, sin estructura
interna. Plan ideológico simple, poca carga ideológica.
2. Estado liberal democrático: Entre el estado liberal y el Estado liberal democrático
está la revolución industrial y la asunción constitucional de determinados derechos
políticos, como de organización y participación política. Derecho de voto
universalizado, lo que permite que la aparición de los denominados “partidos de
masa”.
Estos partidos se caracterizan por:
-No tener un origen constitucional, sino externo a las instituciones parlamentarias.
Ejemplo de esto: muchos de ellos son creados por sindicatos.
-Tienen una organización formal muy identificada, muy fuerte y estable. A diferencia
de los partidos de notables, están fuertemente estructurados.
Los afiliados a los partidos políticos de masa son parte importante de esta estructura
partidista. Permiten la supervivencia económica de los partidos. Llevan a que se hagan
campañas electorales y se consigan más afiliados.
Son muy ideológicos. Los partidos de masa tienen una ideología muy marcada, no son
contextuales, sino de clases sociales. Se identifican políticamente a una clase
determinada. Resolviendo únicamente los problemas de esta clase. Discurso político
muy estable.
Eran organizaciones tan importantes y tan bien estructuradas que tenían sus propios
medios de comunicación.
Los grandes partidos, históricamente, tenían mucha capacidad de influencia en la vida
de las personas. Determinaban la vida de éstas.
3. Estado de bienestar.
Entre el estado liberal democrático y el estado de bienestar la revolución tecnológica.
El sufragio es universal, sin restricciones. La revolución tecnológica genera un nuevo
contexto político. Con la radio y la televisión los políticos tienen la posibilidad de que
sus discursos llegue a todos los electores. Estratégicamente es más fácil y tiene menos
costes. Cuantos más ciudadanos mejor.
Las consecuencias son:
-Al mismo tiempo que gana votos, pierde votos. La solución es construir un mensaje
político simple, comprensible y que sea aceptado por todos los grupos sociales. “Catch
all”.
Características:
-Simplificación del discurso.
-La organización y los afiliados no son tan importantes. Lo que es importante son los
líderes, los que se presentan a las elecciones y le dan una imagen al partido. Ganan
importancia las élites de los partidos.
-Se profesionalizan. Gestión empresarial de la organización política.
-Democracia de audiencias. Los partidos políticos hacen lo que sea con tal de no
perder votantes. Programas electorales dirigidos a la audiencia.
4. Estado de bienestar 2.
Se acentúa la idea de una democracia occidental como sistema único. No existe
alternativa. Aparición de internet como nuevo medio de comunicación genera dos
grandes tendencias: existencia de un cyber-party, partido político con su plataforma
principal en internet, y mayor polarización política, distancia y radicalización del
mensaje político, a diferencia de la centralización del estado de bienestar 1.
POSIBLE PREGUNTA EXAMEN: ¿Qué explica la transformación organizativa que los
partidos políticos presenta? La evolución del sufragio, del derecho a voto, el cual
aumenta.

1: Organización
2: Financiación
3: Sistema de partidos

1: Organización de los partidos actuales


Dos variables: la organización formal y la informal.
La organización formal está reflejada en los estatutos de los partidos políticos. Estos
son el equivalente a la organización formal. Determinan los procesos de toma de
decisiones de los partidos y su organización.
Tres elementos: hasta qué punto se cumplen los procesos democráticos internos. Si
reconocen o no la celebración de elecciones primarias internas. Si lo reconocen son
partidos políticos más democráticos internamente. Las consecuencias son que los
militantes más radicales pueden seleccionar a un candidato que esté en posiciones
extremas.
Los estatutos permiten el reconocimiento de familias políticas internas (facciones) o
no.

Los partidos políticos tienen tres patas: la élite (quienes dirigen), militantes (personas
que tienen el carnet del partido), y los votantes. Pueden tener preferencias políticas
diferentes. La diferencia fundamental está entre los líderes y los militantes, ya que
estos últimos siempre tienen posiciones más radicales que los líderes de los partidos.

La organización informal es la organización real de los partidos políticos, es decir, cómo


realmente toman decisiones que les afectan. Pueden ser similares o no a las tomadas
según los estatutos. Diferencias entre lo que debería pasar y lo que pasa.

2: Financiación
Necesidad de disponer de recursos económicos para costear campañas políticas.
Partidos de notables: campañas poco costosas, los mismos notables.
Partidos de masas: militantes.
Estado de bienestar: financiación por presupuesto público para su funcionamiento.
Criterio: representación. No es suficiente por lo que hay interés de conseguir recursos
de otra forma.

El Estado da 0,03€ a cada voto conseguido en elecciones europeas a los partidos que
tienen como mínimo 1 escaño.
El Estado da 0,81€ a cada voto a los partidos que tienen un escaño en el Congreso.
Por cada diputado que tenga el partido político 21.167,64€.
3: Sistema de partidos
Los partidos políticos no son organizaciones aisladas por lo que se puede hablar de
sistema de partidos entre los que interactúan.
Criterio numérico.
1: Sistema de partido único: solo hay un partido, el resto están prohibidos, no pueden
existir. No hay competencia política. No hay elecciones democráticas. No hay sistema
democrático. Ejemplos: Cuba, Corea del Norte.
2: Sistema hegemónico: existen diferentes partidos políticos, pero hay uno que
domina, tiene ventaja sobre los demás. Ejemplos: México (PRI).
3: Sistema dominante: pluralidad de partidos, pero un partido consigue ganar
consecutivamente elecciones a gran distancia del resto de partidos. Ejemplos: PSD de
los países escandinavos.
4: Sistema bipartidismo: dos grandes partidos políticos que son los que ganan las
elecciones tradicionalmente e influyen para la formación de gobierno. Ejemplos: EEUU.
Posibilidad de que España lo sea. POSIBLE PREGUNTA DE EXAMEN.
5: Pluripartidismo: varios partidos políticos con posibilidades de ganar las elecciones o
de influir en la formación de gobierno. Moderados: 3, 4 o 5 partidos políticos y
Extremos: más de 5 partidos. Polarizado: varios partidos políticos compiten en los
extremos ideológicos, grandes distancias ideológicas, y Centrado: varios partidos
políticos compiten en el centro ideológico.

Elecciones
Son consideradas un mecanismo democrático para que las preferencias políticas de los
individuos puedan generar una decisión colectiva. Existen otros mecanismos de tomas
de decisiones, no es el único.
¿Quién participa en las elecciones?
Evolución del derecho de sufragio. Progresivamente más personas se incorporan al
derecho de sufragio.
Estado absoluto: ninguno podía participar de las elecciones.
Estado liberal: derecho de participación aquellas personas con propiedad.
Estado liberal democrático: incorpora aquellas personas que pueden demostrar tener
un determinado nivel educativo (básicamente saber leer y escribir). Sufragio por
capacidad. Determinadas características significaban privilegios a la hora de votar. No
existía el sufragio universal.
Estado de bienestar: desaparecen restricciones en el derecho de sufragio. Aparece el
derecho de sufragio universal, única limitación es la edad.

Condiciones para la celebración de elecciones: poliarquía (R. Dahl).


1. Información plural: para que los ciudadanos puedan formarse deben tener
acceso a información política plural.
2. Los individuos han de poder expresar y proponer sus propias preferencias
políticas. Derecho de participación, poder ser elegidos.
3. Los candidatos que se presentan deben estar en condiciones de votar. Principio
de igualdad. Acceso a medios de comunicación, propaganda política.
4. El voto se hace sin coacción, es secreto.
5. El peso de las preferencias políticas individuales en el resultado colectivo ha de
ser el mismo. Un individuo, un voto. Todos los votos deben valer lo mismo.
6. Las elecciones han de ser periódicas. Prefijadas. Convocatoria de elecciones no
pueden quedar en manos de actos políticos. Seguridad de periodicidad de las
elecciones.

Funciones de las elecciones


1. Paso de las preferencias individuales a las preferencias colectivas. Teorema de
la imposibilidad (K. Arrow). No existe sistema electoral que, sea cual sean las
preferencias políticas de los individuos, garantice que la preferencia colectiva
sea democrática.
Condiciones para que el sistema electoral sea democrático
a) No dictadura, que no se impongan las preferencias políticas de los individuos.
b) Todas las preferencias individuales son posibles.
c) Racionalidad colectiva.
d) Más votos es mejor.
e) Independencia/no importancia de alternativas irrelevantes.
No hay sistema electoral que cumpla con las 5 condiciones.
2. Crear representación. Elecciones sirven para crear representantes políticos.
Representación de aquellos con derecho de voto. Estado liberal:
representación de aquellos con propiedad.
3. Crear gobiernos. Decidir quién gobierna. Se puede hacer directa (Estados
Unidos) o indirectamente (España).
4. Dar legitimidad al sistema.

Sistemas electorales
Elementos
1. Voto.
2. Candidaturas.
3. Circunscripción.
4. Barrera electoral.
5. Fórmula electoral. Sistema matemático para traducir los votos.

1. Barrera electoral: número mínimo de votos que un partido debe conseguir para
atribuirle algún representante. Si no existe ese número mínimo no hay barrera
electoral. España, barrera electoral del 3% de los votos. En elecciones
municipales hace falta el 5% de los votos. Se imponen barreras para evitar
excesiva fragmentación. Muchos partidos en el Parlamento dificultan la
formación de gobierno. Legislador decide si hay barrera electoral o no.
2. Voto: ¿Cómo votamos? Forma de voto.
Voto obligatorio o voluntario. En caso de que sea obligatorio el índice de
participación es muy alto, si no se va a votar se impone una multa administrativa.
Los resultados no son sinceros. Hay personas que no irían a votar si fuera
voluntario. En caso de que sea voluntario, los resultados son sinceros ya que va a
votar el que quiere. El déficit es que puede haber poca participación en unas
elecciones.
Voto simple o plural. El voto simple es aquél voto que vale 1. Existe el voto
exclusivo y el no exclusivo. El simple exclusivo es aquél favorable a una candidatura
y que no tiene otro sentido, no se puede contabilizar de otra manera. El simple no
exclusivo cuando los votos pueden ser contabilizados de otra manera.
En el voto plural el ciudadano tiene más de un voto. En función de variables socio-
demográficas a los ciudadanos se les da más votos.
3. Candidaturas: los votos son a favor de candidaturas. La ley electoral
determinará cuales son las condiciones que deben cumplir las candidaturas.
Tipos: Individuales y de listas.
Las candidaturas individuales son personales, de individuos. Acompañado de un
partido político o no. Sucede en Inglaterra en las elecciones generales.
Las candidaturas de listas compuestas por un conjunto de personas que se
presentan coordinadamente a las elecciones.
Posibilidades de organizar las listas:
-Cerradas: el elector elige la lista que prefiere y sin modificar la introduce en la
urna (España). Dan mucho poder a los partidos políticos, ya que son éstos los que
determinan quienes participan.
-Abiertas: el votante puede seleccionar a los candidatos de la lista que quiere, o
seleccionar a los candidatos que no quiere de la lista. El elector tiene mayor
capacidad de influencia.
-Flexibles: el elector puede hacer combinaciones de candidatos de diferentes listas.
Menos poder para los partidos, más para los votantes.
4. Circunscripción (distrito electoral): conjunto de electores que servirán para
asignar representantes. Dos criterios para asignación: territorial y personal.
En el territorial reunirán a los electores que viven en un determinado territorio.
(España, provincias).
En el personal la circunscripción se identificará con las personas que reúnen unas
determinadas características personales, vivan donde vivan.
Tipos:
-Uninominal: de cada circunscripción se elige un representante (Inglaterra).
Beneficios: simplicidad, hacer candidaturas personales y el elegido es conocido.
-Plurinominal: de cada circunscripción se eligen varios representantes.
Normalmente en función de cuanta gente vive en la circunscripción. Beneficios:
repartir representantes por partidos. Es más fácil que haya proporcionalidad.
Desventajas: No se conoce al representante.
Relación con los distritos: si no están bien diseñados bajo criterios territoriales, se
pueden manipular. Gerrymandering: manipulación de las circunscripciones
electorales de un territorio, uniéndolas, dividiéndolas o asociándolas, con el objeto
de producir un efecto determinado sobre los resultados electorales.
Legislador decide fronteras.
5. Fórmulas electorales: fórmulas matemáticas que convierten votos en escaños.
Dos grandes posibilidades: mayoritarias y proporcionales.
Con las mayoritarias se pretende que el ganador de las elecciones gobierne.
Simple: quien tiene más votos gana (Inglaterra).
Mayoría absoluta: dos vueltas.
Con las proporcionales se hace equivalente el porcentaje de votos y escaños.
Independientemente de quien gane. Cualquier desviación de esta igualdad se
denomina desviación electoral: diferencias entre porcentajes de votos y
porcentajes de escaños.
Es necesario que la circunscripción sea mayor a 1. Que sean escogidos más de 1
representante por distrito.
M>1: PREGUNTA DE EXAMEN
Voto alternativo preferencial: (Australia)
Dos grandes tipos: basadas en cuotas y en divisores.
Las basadas en cuotas fijan una cuota y los partidos obtienen tantos
representantes como veces alcanzan la cuota. La cuota es el número de votos
totales de las elecciones dividido por M (la magnitud de la circunscripción) más N.
Si N es 0: cuota Hare.
Si N es 1: cuota Droup.
Si N es 2: cuota Imperiali.
Si N es 3: cuota Imperiali reforzada.
La cuota dependerá del legislador.
Elementos necesarios: partidos políticos, número de votos por partido (100 en
total), M=magnitud de circunscripción (cuantos representantes se escogen) (5),
cuota fijada (0).
100 dividido 5 más 0 = 20
El partido A supera la cuota 2 veces, el partido B no supera la cuota, el C tampoco,
el D la supera 1 vez, y el E ninguna. Los que tienen más votos sobrantes tendrán los
escaños restantes.
Las basadas en divisores: tres fórmulas: D’Hondt, Saint Lague, Saint Lague
reforzada.
Elementos necesarios: M, votos y una fórmula.
Partido A: 43.000
Partido B: 28.000
Partido C: 17.000
Partido D: 12:000
M=5 representantes
43.000 entre 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9: 21.500, 14.333
28.000 entre 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9: 14.000, 9.333
17.000 entre 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9: 8.500, 5.666
12.000 entre 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9: 6.000, 3.000
De acuerdo al número resultado de la división los partidos políticos reciben
diputados.
Cuando son 1, 2, 3, 4… es la fórmula D’Hondt.
Esta fórmula es más proporcional. El inconveniente es que al comprobarse
matemáticamente favorece los partidos más votados.
La fórmula Saint Lague: los resultados son los mismos pero el reparto se hace con
otro divisor, los votos iniciales.

Las fórmulas mixtas tienen características positivas de las fórmulas de cuentas y de


divisores.
Fijan dos tipos de circunscripción. Unas uninominales y otras plurinominales. En la
primera fórmula mayoritaria en la segunda proporcional. El ciudadano tendrá dos
votos: uno para cada circunscripción.
2.2 Grupos de interés
Asociaciones voluntarias que a través de la acción colectiva quieren satisfacer
intereses diversos. Dos elementos que los diferencian de los partidos políticos: no
quieren el poder político, no compiten electoralmente, y, normalmente tienen
necesidades específicas, concretas, al contrario de las necesidades globales de los
partidos políticos.
Comparten características con los partidos políticos: tienen estrategias para
conseguir dichos objetivos, no actúan de manera espontánea, reclutan élites
políticas.
Acciones que llevan a cabo:
Los grupos de interés dan información a través de medios de comunicación:
persuasión. Generan publicidad sobre el tema de interés.
De carácter económico: dan soporte económico a algunos partidos políticos u
organizaciones que apoyen sus demandas.
De carácter coactivo: huelgas, manifestaciones limitando la movilidad de la
población.
De carácter jurídico: actividades jurídicas para materializar sus intereses.
Los grupos de interés no son lobbies (profesionales de la intermediación,
especialistas que ponen en contacto los grupos de interés con la élite política).

- Los grupos de interés son un elemento importante del sistema político, pero no
forman parte del entramado institucional. No son condición necesaria para las
democracias, al contrario de los partidos políticos.
- Si hay un exceso de grupos de interés puede generar inestabilidad política.
- Surgen cuando se interpreta una situación problemática.
- Surgen espontáneamente y desaparecen de la misma forma. Cuando ven
solucionado el problema, el grupo de interés de disuelve.

Tres enfoques que han dado explicaciones del fenómeno de los grupos de interés:
1. Pluralismo: años 50, EEUU. Entiende que la pluralidad de los grupos de interés
beneficia el sistema democrático. Si hay muchos grupos, el poder político se
difumina, no hay un único centro de poder político, o si existe este centro, es
influenciable por muchos grupos de interés. La solución final del sistema
política son influencias de distinta intensidad y con diferentes intereses. Se
produce un equilibrio de poder. El problema de esta teoría es que los grupos de
interés son muy diferentes entre ellos en términos de capacidad de influencia.
2. Corporativismo o neo-corporativismo: años 60. Europa. Es una manera distinta
de entender las relaciones entre el Estado y la sociedad. Estas relaciones están
intermediadas por la participación de los grupos de interés. Propone que haya
por parte del Estado un reconocimiento explícito de algunos grupos de interés,
no de todos, con los cuales dialogará a la hora de hacer determinadas políticas
públicas. Sindicatos y asociaciones empresariales.
3. Teoría económica: años 70. EEUU. Explicación de porqué unos grupos tienen
éxito y otros no. Cuanto más reducido es el grupo de interés más
probabilidades de éxito. Cuanto más grande menos probabilidades de éxito.
Problema de acción colectiva. La probabilidad de que la acción individual sea
determinante para conseguir el bien colectivo (entre 0 y 1).
D + Bp (probabilidad)– C (costos) > 0

Sector selectivo

MIÉRCOLES 29 DE MARZO: PRIMERA PRUEBA

También podría gustarte