Está en la página 1de 9

Actividad N-01

1. China
2. EE. UU
3. India
4. Rusia
5. Japón
6. Canadá
7. Kazajstán
8. Irán
9. Argelia
10. Francia
11. España
12. Pakistán
13. South África
14. Australia
15. Argentina
16. Brasil
17. México
18. Indonesia
19. Nigeria
20. Venezuela
Actividad N – 02

A. Explique por qué son verdaderas las siguientes afirmaciones:

1) Las plantas verdes son capaces de elaborar su propio alimento


Es verdadera, esto ocurre gracias a la fotosíntesis, ellas captan la energía de la luz del sol
a través de la clorofila y convierten el dióxido de carbono y el agua en azúcares que
utilizan como fuente de energía

2) Las plantas verdes purifican el aire


Esto sucede porque al absorber el ddióxido de carbono realizan el proceso de fotosíntesis
generando así moléculas de oxigeno limpio

3) La fotosíntesis no puede iniciarse de noche


No, Porque la fotosíntesis usa la energía de la luz para realizar su trabajo, y de noche no
tienes luz solar.

4) Ocurre fotosíntesis en los mares


La fotosíntesis sí ocurre en los mares, ya que existen plantas marinas cercanas a la
superficie (como las algas) que reciben la luz del sol, y por ende, hacen el proceso de la
fotosíntesis.

B. Contesta las preguntas y realiza un MAPA MENTAL, como se explicó en una de


las guías anteriores.

1) ¿Cuál es la importancia de la fotosíntesis?


 El proceso de fotosíntesis es más importante de lo que parece. Gracias a la luz, las
plantas son capaces de captar dióxido de carbono y expulsar oxígeno a lo largo del día,
mientras que por las noches sucede al revés: absorben oxígeno y liberan dióxido de
carbono.

2) Represente en un esquema simplificado la fotosíntesis


3) ¿En qué orgánulo de la célula tiene lugar la fotosíntesis?
En las plantas y las algas, que son las células eucariotas (complejas),
la fotosíntesis ocurre dentro de unos organelos especializados llamados cloroplastos.

4. ¿Cuáles son las sustancias necesarias para que se produzca la fotosíntesis?

 Energía luminosa: impacta sobre las hojas y es absorbida por el pigmento


fotosensible de la planta, la clorofila.
 Agua: La fotosíntesis requiere un suministro constante de agua. Ésta llega a las
hojas a través de las raíces y tallos.
 Clorofila: Pigmento de color verde contenido en el cloroplasto. Se encarga de la
absorción de la luz, para llevar a cabo la fotosíntesis.
 Dióxido de carbono: Es absorbido por unos minúsculos poros, llamados
estomas, en la parte inferior de la hoja.
 Oxígeno: subproducto de la fotosíntesis. Sale de las hojas hacia el exterior a
través de las estomas.

5) ¿Qué moléculas aportan el carbono y el hidrógeno en la fotosíntesis?


En un proceso impulsado por la energía de la luz, se crean moléculas de glucosa (y otros
azúcares) a partir de agua y dióxido de carbono, mientras que se libera oxígeno como
subproducto. Las moléculas de glucosa proporcionan a los organismos dos recursos
cruciales: energía y carbono fijo (orgánico).
6) ¿Cuáles son las fases en que se produce la fotosíntesis y que sustancias
intervienen en cada una?
La fotosíntesis ocurre en dos etapas. Durante la primera etapa, la energía almacenada de
la luz del sol es absorbida por el cloroplasto. Se usa agua, y el oxígeno es producido
durante esta parte del proceso. Durante la segunda etapa, se usa dióxido de carbono, y
se produce glucosa.

7) ¿Qué pigmento está presente en la fotosíntesis?


La función principal de los pigmentos en las plantas es la fotosíntesis, que utiliza la
clorofila, un pigmento verde junto con otros pigmentos rojos y amarillos, que ayudan a
captar la mayor cantidad de energía luminosa posible.

Mapa Mental
Actividad N-03
1) MAPA CONCEPTUAL

2) Elabora un glosario con las palabras que están subrayadas, en negrita y fondo
Amarillo.
Adenosín trifosfato (ATP): El trifosfato de adenosina es un nucleótido fundamental en la
obtención de energía celular. Está formado por una base nitrogenada (adenina) unida al
carbono 1 de un azúcar de tipo pentosa. Se produce durante la fotorrespiración y la
respiración celular, y es consumido por muchas enzimas en la catálisis de numerosos
procesos químicos. Su fórmula molecular es C10 H16 N5 O13 P3.
Anaeróbica: significa "vida sin aire" (donde “aire” usualmente es oxígeno), puede
referirse a: La digestión anaeróbica, la simplificación de la materia orgánica por bacterias,
sin oxígeno
Concentración: En química, la concentración de una solución es la proporción o relación
que hay entre la cantidad de soluto y la cantidad de disolución o, a veces, de disolvente;
donde el soluto es la sustancia que se disuelve, el solvente es la sustancia que disuelve al
soluto, y la disolución es el resultado de la mezcla homogénea de las dos anteriores.
Difusión simple: Se denomina difusión simple al proceso por el cual se produce un flujo
de moléculas a través de una membrana permeable sin que solo exista un aporte externo
de energía molecular.
Exhalación: La exhalación o espiración consiste en la salida del aire de los pulmones, es por
tanto el fenómeno opuesto a la inhalación. Es una fase pasiva de la respiración, porque el
tórax se retira y disminuyen todos sus diámetros, sin intervención de la contracción muscular,
volviendo a recobrar el tórax su forma anterior. Los músculos puestos en juego, al dilatarse el
tórax, se relajan en esta fase; las costillas vuelven a su posición inicial, así como el diafragma.

Glucosa: La glucosa es un monosacárido con fórmula molecular C6 H12 O6.3 Es una


hexosa, es decir, contiene 6 átomos de carbono, y es una aldosa, esto es, el grupo
carbonilo está en el extremo de la molécula (es un grupo aldehído). Es una forma de
azúcar que se encuentra libre en las frutas y en la miel.
Hematosis: La hematosis es el proceso de intercambio gaseoso entre el ambiente
exterior y la sangre de un animal, cuya finalidad es la fijación de oxígeno y la eliminación
de dióxido de carbono durante la respiración.
Inhalación: La inhalación o inspiración es el proceso por el cual entra aire desde el
exterior hacia el interior de los pulmones. La comunicación de los pulmones con el exterior
se realiza por medio de la tráquea.
Metabolismo: El metabolismo, es el conjunto de reacciones bioquímicas y procesos
fisicoquímicos que ocurren en una célula y en el organismo.
Actividad N - 04
1. Cuando el texto refiere la lluvia acida, es claro que en este tipo de lluvia hay un
pH. ¿De qué rango?
Normalmente la lluvia ordinaria es ligeramente acida, porque al caer disuelve algo del
CO2 atmosférico (su pH suele estar entre 5,5 y 6). Pero en la actualidad en regiones
industrializadas, el agua de lluvia es mucho más ácida (llegando a un pH de 4,5 e incluso
a veces hasta pH de 1,5), por lo que se conoce como lluvia acida.

2. ¿Cuáles son los principales contaminantes de la lluvia acida?


Las causas de la lluvia ácida están ligadas a dos compuestos: el dióxido de azufre y el
óxido de nitrógeno. Si estos se acumulan en el aire pueden alcanzar altos niveles de
concentración en contacto con el agua u oxígeno, causando una forma de contaminación
ambiental.

3. ¿Cuáles son las sustancias bases para la formación de ácido sulfúrico?


Formación del ácido sulfúrico: SO3 + H2O H2SO4

4. ¿Porque la lluvia acida es nociva para los peces y otras especies animales de
ríos y lagos?
La lluvia acida produce efectos muy perjudiciales. Impide la vida de los peces y otras
especies animales en los ríos y lagos, que se van acidificando continuamente. La vida
vegetal también se ve afectada, pues la lluvia acida mata a los microorganismos de los
suelos que son los responsables de la fijación del nitrógeno atmosférico.

5. ¿Cuál elemento es el principal actor del carbón y petróleo en el deterioro de las


construcciones de piedra calcárea?
La lluvia acida deteriora las catedrales, así como otras construcciones y monumentos
antiguos, en particular los construidos con piedra calcárea o con mármol (CaCO3) que se
disuelven fácilmente:
CaCO3 + H2SO4 -> -> CaSO4 + H2O + CO2

6. ¿Como se define el proceso de oxidación?


La oxidación es un fenómeno en el cual un elemento o compuesto se une con el oxígeno,
aunque rigurosamente hablando, la oxidación como tal se refiere al proceso químico que
implica la pérdida de electrones por parte de una molécula, átomo o ion.
7. ¿Cuáles son los tipos de combustión?
La combustión puede ser completa, estequiométrica o incompleta.

 Combustión completa o perfecta: Se produce toda la reacción. El oxígeno ha sido al


menos el suficiente para completar la reacción. Los componentes se oxidan
completamente, formando dióxido de carbono (CO2), agua líquida (H2O) y en su caso,
dióxido de azufre (SO2).

 Combustión estequiométrica: se emplea la cantidad de aire exacta. Es una combustión


ideal, sólo se puede conseguir en laboratorio, ya que la distribución del aire realmente no
es homogénea, hay partículas, …

 Combustión incompleta: Es aquella cuyos gases de combustión contienen compuestos


que no han sido quemados del todo como, por ejemplo: monóxido de carbono (CO),
partículas de carbono, hidrógeno, etc. Estos compuestos pueden ser muy tóxicos (como
en el caso del monóxido de carbono).

8. ¿Como se obtiene la energía que necesitan las células?


las células obtienen energía a partir de los alimentos que transformamos en glucosa. Este
compuesto químico se descompone en las mitocondrias de las células dando la energía
que necesitan.

9. ¿Cuáles son los organismos responsables de la fermentación?


La fermentación es otro proceso de oxidación, pero en el que no participa el oxígeno y
que no llega a ser completa, no obtenemos H2O y CO2. Los microorganismos
responsables de esta reacción son levaduras, bacterias y mohos. Por ejemplo, las
bebidas alcohólicas se fabrican gracias esta reacción: C6H12O6 → 2 C2H5OH + 2 CO2
De nuevo la glucosa, en general los azúcares, reacciona para dar alcohol, en este caso
etanol.

10. ¿Por qué las plantas se denominan autótrofos?


Porque plantas fabrican su propio alimento a partir de sustancias inorgánicas que toman
del suelo (agua y sales minerales) y del aire (dióxido de carbono).
Actividad N- 05
SOPA DE LETRAS

También podría gustarte