Está en la página 1de 2

Genealogía de las Ciencias Sociales y los Estudios Poscoloniales

A partir de los  textos  de Wallerstein y Castro-Gómez, donde se expone una


mirada histórica del desarrollo y la delimitación de las ciencias sociales,
comprendo  que:

·      El origen  de las Ciencia Sociales se remonta a los textos filosóficos y


religiosos de la antigüedad.

·      Ciencia es la búsqueda del conocimiento basado en la observación y la


experimentación (investigación)

·      Filosofía estudio fundado  en razonamientos y cuestionamientos lógicos


basado en especular o deducir

Comprendo de este texto que cuenta y explica la separación de las ciencias en:
Ciencias Naturales y Ciencias Humanas, al tiempo que menciona el papel de la
academia (universidad), donde  se centró la tensión, aún hoy entre las Artes o
Humanidades y las Ciencias (¿duras ?)

Luego de la revolución Francesa aparece la corriente Positivista (Comte),  afirma


que todo conocimiento  auténtico  solo puede darse por el empleo del método
científico a través del estudio e interpretación de eventos (cosas) reales ,
verificables.

Las Ciencias Sociales se componen de:  Historia, Economía,   Sociología, Ciencia


Política y Antropología, de lado están los Estudios Orientales, Geografía,
Psicología y Derecho.

Por otra parte Castro – Gómez  en su texto La poscolonialidad explicada a los


niños,  expresa que el colonialismo no es sólo un fenómeno económico y político,
sino también una dimensión epistemológica, de la que surgen imaginarios sobre el
mundo social y paradigmas epistemológicos en Ciencias Sociales.  Conocimiento
y subjetividad. Según Marx el colonialismo es un efecto secundario de la
expansión europea por el mundo.

Castro- Gómez señala también lo que es el Orientalismo a partir del texto que
lleva el mismo titulo, escrito por Edwar Said y expresa que es un estilo de
pensamiento basado en la distinción ontológica y epistemológica entre oriente y
occidente; Said piensa que el Orientalismo no es solo una cuestión de conciencia,
sino la vivencia de una materialidad objetiva.

Lo anterior me siguiere reflexionar acerca de la fragmentación del conocimiento, o


de la educación, si bien es cierto que se hace necesario delimitar los campos de
estudio también es importante comprender  que todo esta relacionado en alguna
medida  y a su vez con la realidad pasada o actual.  Este es una tema  que me
enfrento casi a diario con mis estudiantes, quienes no conciben porqué en una
clase de Arte, la profesora explica elementos básicos de lenguaje o matemáticas y
viceversa.  Como lo es también el ejercicio del aprendizaje, que no
es unidireccional, basta con un encuentro entre dos o mas sujetos y la posibilidad
de hablar desde la experiencia independientemente del campo donde esta se
ubique. 

Yenni Torres Álvarez 

También podría gustarte