Está en la página 1de 20

MECÁNICA DE FLUÍDOS

“MEDION CONTÍNUO Y VISCOSIDAD”


DOCENTE: LUIS VÁSQUEZ RAMÍREZ
CICLO: 7MO

CAMPUS CAJAMARCA
LOGRO DE APRENDIZAJE

Al finalizar la unidad, el estudiante elabora un informe


sobre la medición y determinación de la viscosidad.

DOCENTE: LUIS VÁSQUEZ RAMÍREZ


CICLO: 7MO
ROL: DOCENTE
MEDIO CONTÍNUO
En la fase gaseosa, la materia está formada por átomos
espaciados con amplitud. Sin embargo, es muy conveniente
descartar la naturaleza atómica de una sustancia y verla
como una materia homogénea y continua, sin agujeros; es
decir, un medio continuo. La idealización del medio
continuo permite tratar las propiedades como funciones de
punto y suponer que esas propiedades varían de manera
continua en el espacio, sin discontinuidades por salto.
(Cengel,1994).
(White, 2004) argumenta. Sabemos que los fluidos son
agregaciones de moléculas, muy separadas en los gases y
próximas en los líquidos. La distancia entre las moléculas es
mucho mayor que el diámetro molecular. Las moléculas no
están fijas en una red, sino que se mueven libremente.
DOCENTE: LUIS VÁSQUEZ RAMÍREZ
CICLO: 7MO
ROL: DOCENTE
MEDIO CONTÍNUO

Para (Shames, 1998). Los fluidos están compuestos por moléculas


con movimientos y colisiones constantes. Para ser exacto en un
análisis, debería tenerse en cuenta la acción de cada molécula o grupo
de moléculas en un flujo. Tales procedimientos se adoptan en la teoría
cinética de los gases y en la mecánica estadística pero son, en
general, demasiado complejos para utilizarlos en aplicaciones de
ingeniería. En la mayor parte de los cálculos de ingeniería, el interés se
centra en manifestaciones promedio medibles de muchas moléculas,
como, por ejemplo, densidad, presión y temperatura. Estas
manifestaciones pueden suponerse convenientemente como el
resultado de una distribución continua hipotética de materia, conocida
como el continuo, en lugar del conglomerado real complejo de las
moléculas discretas.

DOCENTE: LUIS VÁSQUEZ RAMÍREZ


CICLO: 7MO
ROL: DOCENTE
VISCOSIDAD
Según (Mott, 1996). La viscosidad es la propiedad de un fluido que ofrece
resistencia al movimiento relativo de sus moléculas. La pérdida de
energía debida a la fricción en un fluido que fluye se debe a su
viscosidad.

τ =f(δθ)
δt

V=δV

δθ
δy

DOCENTE: LUIS VÁSQUEZ RAMÍREZ


CICLO: 7MO
ROL: DOCENTE
VISCOSIDAD
De la geometría de la figura, vemos que:

tg δθ = δV.δt
δy

dθ = dV.
dt dy

τ = µ.dθ = µ.dV
DOCENTE: LUIS VÁSQUEZ RAMÍREZ
CICLO: 7MO
ROL: DOCENTE
dt dy
FLUJO ENTRE PLACAS PARALELAS
Un problema clásico es el flujo inducido entre una placa fija
inferior y otra superior que se mueve con velocidad V, pero la
partícula inmediata inferior ofrecerá resistencia al
movimiento y será arrastrada con una velocidad ligeramente
menor que la partícula superficial, esto sucede una capa tras
otra
F
v

DOCENTE: LUIS VÁSQUEZ RAMÍREZ


CICLO: 7MO
ROL: DOCENTE
FLUJO ENTRE PLACAS PARALELAS

La fuerza está en función de la velocidad, el área y el


espaciamiento entre placas:

F = f ( dV.A ) ; Luego se tiene que:


dy
F = f ( dV )
A dy

Por lo que: τ = µ. dV
dy
Al término µ se le conoce como viscosidad absoluta o viscosidad dinámica y generalmente
se aplica cuando la distribución de velocidades es lineal.

DOCENTE: LUIS VÁSQUEZ RAMÍREZ


CICLO: 7MO
ROL: DOCENTE
FLUIDO SOMETIDO A ESFUERZO CORTANTE ENTRE 2
CILINDROS CON UNA PEQUEÑA SEPARACION

dV

dY

DOCENTE: LUIS VÁSQUEZ RAMÍREZ


CICLO: 7MO
ROL: DOCENTE
FLUIDO SOMETIDO A ESFUERZO CORTANTE ENTRE 2
CILINDROS CON UNA PEQUEÑA SEPARACION

i) Esfuerzo Cortante (τ)


Por semejanza de triángulos:
dV = w.R
dy h
S.q: τ = µ . dV ; Luego: τ= µ. w.R
dy h
ii) Par Torsor (T)

S.q: T = F * Brazo de palanca

Osea: T = F * R ……………..(1)
DOCENTE: LUIS VÁSQUEZ RAMÍREZ
CICLO: 7MO
ROL: DOCENTE
FLUIDO SOMETIDO A ESFUERZO CORTANTE ENTRE 2
CILINDROS CON UNA PEQUEÑA SEPARACION
ii) Par Torsor (T)
S.q: τ = F/A
Osea: F=τ *A ……………… (2)
Reemplazando (2) en (1), se tiene:
T=τ *A *R

Entonces: T = µ * w.R * 2.π.R* L * R


h
3
T = µ. w.2 π. L . R
h
DOCENTE: LUIS VÁSQUEZ RAMÍREZ
CICLO: 7MO
ROL: DOCENTE
CLASES DE VISCOSIDAD - UNIDADES

i) Viscosidad Dinámica (µ)


S.q: µ = τ
dV/dy
2
Dimensionalmente: U (µ) = (F/L )
(L/T)/L

U (µ) = F . L -2. T
Unidades:
N.seg ; Dina . seg =POISE ; Libra . seg
m 2 cm 2 ft 2

DOCENTE: LUIS VÁSQUEZ RAMÍREZ


CICLO: 7MO
ROL: DOCENTE
CLASES DE VISCOSIDAD - UNIDADES

ii) Viscosidad Cinemática (ν)


ν = Viscosidad dinámica (µ)
densidad (ρ)
ρ
Dimensionalmente: U (ν ) = L2* T -1
Unidades:

m2 ; cm 2= STOKE ; f t 2

seg. ; seg. Seg.

DOCENTE: LUIS VÁSQUEZ RAMÍREZ


CICLO: 7MO
ROL: DOCENTE
Variación de la Viscosidad con la Temperatura
E) DIAGRAMA REOLOGICO
E) DIAGRAMA REOLOGICO
Un FLUIDO NEWTONIANO es un fluido cuya viscosidad puede
considerarse constante en el tiempo. La curva que muestra la
relación entre el esfuerzo o cizalla contra su tasa de
deformación es lineal y pasa por el origen, es decir, el punto
[0,0]. El mejor ejemplo de este tipo de fluidos es el agua en
contraposición al pegamento, la miel o los geles que son
ejemplos de fluido no newtoniano.
Un buen número de fluidos comunes se comportan como
fluidos newtonianos bajo condiciones normales de presión y
temperatura: el aire, el agua, la gasolina, el vino y algunos
aceites minerales.
Problemas de Aplicación……
Anexos:

Fuente: (GILES, 1969)


Anexos:

Fuente: (GILES, 1969)


Anexos:

Fuente: (GILES, 1969)

También podría gustarte