Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA BOLIVIANA

SEDE LA PAZ

PROYECTO FINAL DE MATERIA


INTERCONEXION DE COMPUTADORES DE FLUJO Y ELEVADORES
DE VOLTAJE EN APLICACIONES DE DISTRIBUCIÓN DE GAS
NATURAL

Nombre: Jorge Arturo Galindo Asturizaga

Carrera: Ingeniería Electrónica

Materia: Teoría de Circuitos I

Docente: Ing. Ronald Aliaga Leaño

Fecha: 7 de Junio de 2021


1. RESUMEN

En el presente proyecto se desarrolla un circuito elevador de voltaje para facilitar la interconexión de


un computador de flujo y alarmas de 12 V con el fin de mejorar las alertas que el dispositivo puede
emitir en caso de falla o evento inusual. Para tal efecto se utilizó un circuito que duplica el voltaje a
través de un oscilador, transistores, condensadores y resistencias.

2. INTRODUCCIÓN

La distribución de gas natural por redes de gas en la categoría industrial y GNV1 requiere de
correctores electrónicos de volumen o computadores de flujo según sea el caso 2. Estos dispositivos
en las distintas marcas y procedencias cumplen con el objetivo principal el cual es convertir un
determinado volumen de gas natural en condiciones de operación a un volumen a condiciones
estándar de facturación; pero la mayor parte de estos equipos cuentan con salidas digitales las cuales
pueden ser aprovechadas de diversas maneras según se necesite.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las estaciones de gas natural (PRM) contemplan varios equipos que acondicionan y miden el gas
natural que pasa a través de ellos y cuentan con varios mecanismos de seguridad en caso de que
surgieran eventos peligrosos como sobre presiones en la red de distribución. Si bien la estación se
encuentra protegida por estos dispositivos, no existen alertas o elementos que puedan advertir sobre
estos acontecimientos que salen fuera del trabajo ordinario de la estación.

El computador de flujo que tiene la posibilidad de medir variables como presión y/o temperatura puede
en función a ellas emitir salidas digitales que pueden ser aprovechadas como alarmas visibles o
sonoras. La desventaja que se tiene es el bajo voltaje que manejan estos dispositivos razón por la
cual se requeriría de un mecanismo electrónico que permita elevar la tensión de esa señal para poder
accionar un destellador o alarma sonora.

1 Gas natural vehicular.


2 Consumos mayores a 5000 MPCM (Millones de Pies Cúbicos Estándar al Mes) requerirán de un computador de flujo.
Por tal razón en este proyecto se busca analizar y validar la posibilidad de trabajo de un computador
de flujo de la marca Dresser con un circuito del tipo duplicador de voltaje.

4. JUSTIFICACIÓN

La mayor parte de industrias o estaciones de GNV cuentan con procesos productivos o de servicio
que no pueden ser detenidos, ya que esto significaría una pérdida económica debido a desperdicio de
materia prima, retraso en tiempos de entrega y daño de equipos o instrumentos. Una señal visual o
sonora podrá identificar qué es lo que paso dentro de la estación de gas para que en caso necesario
se inicien las actividades correctivas (solicitud de trabajos de intervención por la empresa especialista,
notificación a YPFB, adquisición de repuestos, etc.).

Por otra parte, la seguridad que brinda una señal visible o audible permite mejorar los procesos de
contingencia y manejo de emergencias vinculadas a las políticas de seguridad dentro de una industria.

5. OBJETIVOS

5.1. PRINCIPAL

Construir un circuito duplicador de voltaje para su interconexión ente el computador de flujo Dresser y
una alarma de 12 V.

5.2. SECUNDARIOS

Para cumplir con el objetivo principal se desarrollaron los siguientes objetivos secundarios:

 Realizar una revisión bibliográfica de los circuitos que permiten elevar el voltaje de entrada
 Revisar las prestaciones de un computador de flujo Dresser en cuanto a salidas discretas.
 Construir un prototipo del circuito duplicador de voltaje
 Realizar el quemado de placa para el desarrollo final del circuito

6. HERRAMIENTAS Y MATERIALES

Para el desarrollo del proyecto se utilizará las siguientes herramientas, materiales y software:

a. Herramientas

Se tienen las siguientes herramientas:

 Kit de soldadura eléctrica


 Multimetro
b. Materiales

Provisionalmente se prevén los siguientes materiales3:

 Resistencia 100 y 10K


 Capacitores de 0.01 Uf/50V, 10Uf/50V y 100Uf/25V
 Oscilador NE555P
 Transistor BC337
 Transistor BC327
 Diodo 1N4007
 Placa de desarrollo
 Acido perclorato

7. ANTECEDENTES

Las alarmas referidas a situaciones de seguridad en estaciones de medición y regulación de gas


natural son casi nulas respecto a requerimientos como a ofertas de parte de fabricantes. Dentro de la
poca información que se pudo obtener se evidencio que el fabricante GASTECH de Turquía provee
válvulas shutoff (válvulas de cierre por elevación de presión de entrega de gas natural) con la
posibilidad de una señal remota tipo contacto o micro-switch inductivo. Estas últimas opciones

3 Materiales que se revisó suelen estar presentes en un circuito de elevación de voltaje.


encarecerían las estaciones debido a la importación del equipo y del reemplazo en sitio de la válvula
antigua, razón por la cual se vuelve inviable.

Válvula shutoff Gastech, Gastech 2019

Por otra parte, se presentan las marcas de computadores de flujo más utilizados en Bolivia y sus
respectivas tensiones de trabajo:

Marca Modelo Procedencia Voltaje de alimentación


Emerson Floboss 103 USA 7V
Cameron Scanner 2000 USA 7V
Dynamic Elite USA 7V
Dresser Micro Corrector USA/Europa 6.6 V
Elgas MiniElcor Rep. Checa 3.6 V
Itron Corus Italia 3.6 V

8. ALCANCES DEL PROYECTO

El proyecto busca el desarrollo de una placa quemada que permita la construcción de un circuito
doblador de voltaje. Específicamente se trabajará con el computador de flujo de la marca Dresser, por
tanto, se requerirá que los 6,6 voltios de alimentación del equipo puedan transformarse en 12 voltios
para su aplicación con una sirena de alarma.

9. INGENIERIA DEL PROYECTO

9.1. FUENTE DE VOLTAJE PRIMARIA

Las salidas discretas de los equipos utilizados en la medición de volúmenes de gas natural trabajan a
bajos voltajes y dentro de los siguientes esquemas (caso particular Computador de Flujo de la marca
Dresser):
Fuente: Dresser Manual de usuario, G&E 2018

La tensión de trabajo usual es de 6 a 7 VDC (nominal 6,6 V) por tanto se necesita incrementar dicha
tensión hasta 12 VDC. La ubicación del circuito que permita elevar la tensión deberá encontrarse a no
menos de 8 metros de distancia del recinto para evitar posibilidades de ignición en caso de fugas de
gas natural.

9.2. ELEVADOR DE VOLTAJE

Las aplicaciones e interconexiones de equipos muestran que usualmente se tienen diferentes


requerimientos de fuentes DC, en el caso de este proyecto una salida máxima de 6 A 7 VDC no permite
el uso de la mayor parte de instrumentos y equipos que funcionan con 12VDC. Por tal motivo se
requiere de un circuito elevador de voltaje. Un circuito elevador de voltaje es un tipo de fuente de
alimentación que interrelaciona capacitores, inductancias, diodos y transistores.

9.2.1. Elevador de voltaje mediante bobina

El corazón dentro de este tipo de circuito radica en la inductancia que lleva consigo, la cual “impulsa”
la subida de voltaje en función a colapso en el suministro de energía dentro del circuito; por tanto, se
necesitará que el circuito oscile entre una posición abierta y cerrada, para poder elevar el voltaje.
Juntamente al inductor se requiere de un condensador que vaya almacenando toda la energía que el
inductor despacha en los ciclos abierto/cerrado. Dentro del circuito un diodo evitará el retorno de
energía en las oscilaciones

Fuente: Ramos, 2018

Los circuitos elevadores trabajan de tal forma que, al aplicar señales de control, actúan como
interruptores que se cierran y abren para convertir un nivel de voltaje determinado en otro diferente.
Esa señal de control puede conseguirse mediante la aplicación de un transistor regulador de voltaje.

Fuente: xlsemi XL 6009 DataSheet


9.2.2. Elevador de voltaje mediante oscilador

El circuito que utiliza un oscilador tipo NE555P genera un tren de pulso (onda cuadrada) que se entrega
a las entradas de los transistores. Los transistores se encuentran configurados de tal forma que los
mismos van alternando y cargando los capacitores que se encuentran a la salida del circuito. Este
efecto de alternancia permite una carga constante de los capacitores que, al encontrar en serie, se
suman al voltaje de entrada del circuito obteniéndose así el doble de tensión.

9.2.3. Selección de tecnología

Se elige la segunda opción para el desarrollo del proyecto debido a las siguientes dos razones:

 El circuito integrado XL6009 no se encuentra en el mercado local


 La aplicación de la bobina se descarta debido a la dificultad de medición de inductancia

Por último, se constata que los componentes de la segunda opción se encuentran en venta en el
mercado local lo que permite su construcción.

10.DIAGRAMA DE CIRCUITO

La aplicación correspondiente del elevador junto al computador de flujo y a la carga requerida se


plantea dentro del siguiente esquema:
Circuito duplicador

Computador de flujo

Alarma visual/sonora

10.1. PROTOTIPADO

En esta fase se desarrolló el circuito a través de un Protoboard teniendo el circuito funcional.

10.2. DISEÑO FINAL

Finalmente se realizó el quemado de la placa y posterior soldadura para conseguir el producto final
planteado por el alcance del proyecto.
11.CONCLUSIONES

Se desarrolló el circuito conforme la tecnología seleccionada y la revisión bibliográfica que sustenta la


misma. Se evidencio que el circuito es funcional y permite su aplicación con cualquier dispositivo con
tensión de alimentación de 12 V.

12.RECOMENDACIONES

Debido a que se considera el trabajo en áreas con potencial creación de atmosferas explosivas se
sugiera que al momento de implementar el circuito y una vez realizadas las conexiones se puede sellar
el circuito con silicona.

13.FUENTES BIBLIOGRAFICAS

Se revisaron las siguientes fuentes bibliográficas:

 Decreto Supremo N° 1996 [Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia]. 14 de mayo, 2014
Bolivia.
 Serway, R. A., & Jewett, J. W. (2009). Física: Para ciencias e ingeniera con Física Moderna (7a.
ed.). México.
 Dresser (2018). Dresser Hardware manual. (13a ed.). USA.
 Hayt W. et al. (2012). Análisis de Circuitos en Ingeniería. Mc Graw Hill. (8a ed.). Mexico.

14.ANEXOS

Se encuentran en las siguientes páginas.

También podría gustarte