Está en la página 1de 4

ESCUELA SECUNDARIA GENERAL

“EMILIANO ZAPATA”
CICLO ESCOLAR 2020-2021
19/10/2020 – 30/10/2020
ACTIVIDAD DE EDUCACION FISICA – PRIMER GRADO—GRUPOS “A Y B”
TITULAR DE LA ASIGNATURA: PROFR. ADALBERTO DESALES ZAMORA

Nivel y grado educativo: Secundaria 1° Transversalidad: Lengua materna

Propósito para el padre de familia: Reconocer la cantidad de palabras que utiliza para expresarse.
Componente pedagógico-didáctico: Aprendizaje esperado: Aprovecha su potencial al participar en situaciones de
Integración de la corporeidad juego y expresión, que le permiten enriquecer sus posibilidades, motrices y
expresivas.
“PALABRAS ENCADENADAS”
INICIO
¿Qué es una silaba? ¿Qué palabra es la más larga que conoces? Ve el siguiente video: https://youtu.be/m2-i8Hce5oQ

DESARROLLO
Se organizan dentro de un en círculo, consiste en formar palabras que comiencen con la última sílaba o letra de la
palabra que dijo el participante anterior. No está permitido repetir palabras, por eso los jugadores deberán estar muy
atentos y agudizar la memoria para poder detectar esos errores. Cuando un jugador no consigue decir una palabra en el
tiempo estipulado, se anota un punto negativo para su equipo y se salta su turno, con tres puntos negativos, todo el
equipo paga una pena penitencia colectiva. También, podemos jugar a eliminar jugadores que se equivoquen, seguir
hasta que quede sólo uno, y cuando esto suceda, el otro equipo será el ganador.

CIERRE
¿Con cuál letra se te complico más?

Evaluación: Cuantas palabras lograron individualmente.


Recursos Ninguno
Evidencias Anexar tres fotografías de la ejecución de la actividad y redactar la experiencia vivida ½ cuartilla.

Nivel y grado educativo: Secundaria 1° Transversalidad: Lengua Materna


Propósito para el padre de familia: Apoyar a su hijo para reconocer su potencial al participar en distintas
situaciones de juego y expresión corporal, para saberse y sentirse
competente.
Componente pedagógico-didáctico: Aprendizaje esperado: Reconoce su potencial al participar en distintas
Integración de la corporeidad situaciones de juego y expresión corporal, para saberse y sentirse
competente.
“YO TE INVITO”
INICIO
Que el adolescente investigue los elementos de una convocatoria y la escriba para que los integrantes de su familia
concursen en la actividad que involucren retos (golpear una pelota u objeto 10 veces sin que se caiga, meter la pelota
a cierta distancia debajo de una silla en tres intentos, interpretar con mímica una canción o película, reconocer el sabor
de alguna comida con los ojos vendados, entre otras opciones).

DESARROLLO
El adolescente pega su convocatoria e invita a todos los integrantes de su familia a la inscripción y a participar en sus
actividades explicando las reglas y cuantos puntos ganan los integrantes al realizar los diferentes retos.
CIERRE:
El alumno premia al ganador y agradece la participación de todos los integrantes.
Evaluación: Que el alumno explique las dificultades a las que se enfrentó en la realización de esta
actividad.
Recursos: Convocatoria escrita juegos de mesa o material que el alumno emplee en su concurso,
premios de los ganadores.
Evidencias Anexar tres fotografías de la ejecución de la actividad y redactar la experiencia vivida ½
cuartilla.

Nivel y grado educativo: Secundaria 1° Transversalidad: Lengua materna

Propósito para el padre de familia: Apoyar a que los adolescentes describan sus cualidades y sean capaces de
aceptar sus áreas de oportunidad y expresarlas frente a todos en un ambiente
familiar.
Componente Pedagógico-didáctico: Aprendizaje esperado: Acepta sus potencialidades al proponer y afrontar
Integración de la Corporeidad distintas situaciones colectivas, de juego y expresión, con la intención de ampliar
sus posibilidades.
“JUGANDO ANDO”
INICIO
“¿Quién PUEDE HACER ALGO QUE NO PUEDA HACER SU SOMBRA?”
En binas, uno al frente, el otro atrás, el de enfrente tiene que ir realizando movimientos lentos, los cuales deben ser
replicados por el que va atrás, después de 2 minutos cambio de rol.
DESARROLLO “VOLI TOALLA” Con una toalla, un sweater o con una sudadera, tomada entre dos, utilizando un globo o
una pelota, intentarán lanzarla a otra bina, la cual la debe atrapar y lanzarla nuevamente, al inicio puede dar oportunidad
de que la pelota de un bote y posteriormente sea atrapada, si la pelota da dos botes consecutivos se da un punto al
equipo que la lanzo. Y así sucesivamente hasta que un equipo llegue a 10 o los puntos que consideren prudentes.
CIERRE “ASÍ SOY YO” En una hoja los participantes deben describirse. Al terminar pasarán la hoja a los demás, los
cuales escribirán alguna característica o cualidad positiva. Al terminar buscarán su hoja y leerán sus características
positivas. Ahora escribirán algo que consideren deben de cambiar para ser mejores personas, escribirán algunas
características, pasarán sus hojas para que los demás escriban lo que a su parecer la persona debe cambiar para ser
mejor.
Evaluación: El autoconocimiento del alumno.
Recursos Toallas, pelota, libreta, lapicero.
Evidencias Anexar tres fotografías de la ejecución de la actividad y redactar la experiencia vivida ½ cuartilla.

Nivel y grado educativo: Secundaria 1° Transversalidad: Leguaje oral y escrito

Propósito para el padre de familia: Entablar comunicación asertiva con el adolescente y éste pueda expresar con
claridad las acciones que realiza en la escuela.
Componente Pedagógico-didáctico: Aprendizaje esperado: Emplea distintos segmentos corporales al compartir sus
Integración de la Corporeidad posibilidades expresivas y motrices en actividades y juegos, para mejorar el
conocimiento de sí.
“LO QUE SIENTO”

INICIO “LAS SENSACIONES” Cada participante en un papel debe escribir la sensación que este sintiendo en ese
momento, no se puede hablar, con diurex y con cuidado se la pegarán en la frente a otro participante, ya que todos
tengan un papel pegado en la frente, en binas uno inicia y mediante mímica tratará de indicarle que es lo que tiene escrito
en la frente y el otro tratará de interpretar lo que le están comunicando, así hasta que todos hayan descubierto que es lo
que tienen en el papel. Posterior a esto se regresan los papeles a sus dueños y estos describirán porque se sentían de
esa manera.
DESARROLLO “¿POR QUÉ SEGUIMOS EN CASA?” “LAS 7 MEJORES COSAS QUE HAGO EN LA ESCUELA”
En una hoja enumerar y describir las 7 mejores actividades que realizo en la escuela, en el caso de los papás en el
contexto donde laboren, Después de escribirlos se expondrán a los demás, posterior a cada exposición en colectivo se
analizan si están bien, o que es necesario modificar para mejorar el rendimiento académico.
CIERRE: Es recomendable que también hablen e intercambien puntos de vista sobre cómo se sienten en estos días de
aislamiento preventivo y la importancia que tiene el estar en casa. También deben repasar las medidas de aseo de las
manos, el estornudo y el saludo al regresar a clases, o al estar en contacto con otras personas

Evaluación: Claridad y veracidad de las actividades que el alumno realiza en la escuela


Recursos Hoja, diurex, lapicero, post-it
Evidencias Anexar tres fotografías de la ejecución de la actividad y redactar la experiencia vivida ½ cuartilla.

También podría gustarte