Está en la página 1de 10

VASCULARIZACION DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Concepto para tener en cuenta con anterioridad

Concepto del s.n.c: Está conformado por el encefalo y la médula espinal, los cuales se
desempeñan como el "centro de procesamiento" principal para todo el sistema nervioso y
controlan todas las funciones del cuerpo.
ENCEFALO: es la parte del sistema nervioso central de los vertebrados incluida en
el cráneo. Está compuesto por tres partes: prosencéfalo, mesencéfalo y rombencéfalo. Es
el centro de control del movimiento, del sueño, del hambre, de la sed y de casi todas las
actividades vitales necesarias para la supervivencia. Todas las emociones humanas,
como el amor, el odio, el miedo, la ira, la alegría y
la tristeza, están controladas por el encéfalo.
También se encarga de recibir e interpretar las
innumerables señales que le llegan desde
el organismo y el exterior.

MEDULA ESPINAL: La médula espinal es una larga estructura cilíndrica, ligeramente


aplanada en sentido anteroposterior
localizada en el conducto vertebral y es la
encargada de transmitir impulsos
nerviosos a los pares de nervios
raquídeos, comunicando el encéfalo con
el cuerpo, mediante dos funciones básicas:
la aferente, en la que son llevadas
sensaciones del tronco, cuello y las cuatro
extremidades hacia el cerebro, y
la eferente, en la que el cerebro ordena a
los órganos efectores realizar determinada
acción, llevando estos impulsos hacia el
tronco, cuello y miembros
Concepto de vascularización: La vascularización es un término utilizado para referirse a
aquellos vasos sanguíneos que se localizan en ciertos tejidos del cuerpo, significa que
son áreas del cuerpo en las que encontramos arterias, arteriolas y otras vías del sistema
vascular y linfático.
Todos los tejidos de nuestro cuerpo necesitan de vasos y nervios que se encarguen de
conferirle los nutrientes y la activación necesaria para que realicen sus funciones.

La carótida común o también llamada primitiva, es una arteria que


está dividida en una derecha y otra izquierda, el Lado derecho se
origina del Tronco alterial denominado. Lado izquierdo. Directamente del
orta. La arteria carotida comun no da rama. Solo se divide en dos. Derecha y
izquierda.
son importantes para la irrigación del cuello, cabeza y de una parte
del tórax. Ambas carótidas se dividen luego en carótida externa e
interna.
Estas arterias primitivas pueden ser palpadas fácilmente a través de la
colocación de dedo sobre cada lado de la superficie anterior del cuello.
se encargan de irrigar a las siguientes áreas:

 A nivel del tórax, presenta relación con la tráquea, el nervio vago, la


pleura y el pulmón que se localiza en el lado izquierdo.
 En la zona del cuello, el esternocleidomastoideo, la aponeurosis,
tráquea, laringe, esófago
 Finalmente posee una zona llamada el seno carotídeo.

Además, contribuyen enormemente a la irrigación de la cara y la cabeza,


porque de ellas se derivan las carótidas internas y externas.

La carótida interna es una rama arterial que proviene de la carótida primitiva y a


diferencia de la externa que irriga la parte superficial de la cara, esta se encarga de
llegar a la parte interna del cráneo y del nervio óptico.
La carótida interna para poder llegar a la cavidad craneal debe atravesar
el espacio entre el maxilar y la faringe, luego pasar por el conducto
carotídeo hasta llegar a un grupo de venas que se encuentran en el
craneo que se llaman seno carvenoso.
¿Qué irriga la arteria carótida interna?
Esta arteria se encarga de irrigar las siguientes zonas internas
del cráneo: 
cerebro, órbita ocular, caja del tímpano, rodean al nervio óptico, músculo
elevador del párpado superior, por el borde del iris, anterior y posterior,
conducto nasal, conducto lagrimonasal y la nariz.

CAROTIDA EXTERNA: La carótida externa es una rama de la arteria carótida


primitiva, que se extiende desde el cuello hasta la mandíbula, el temporal y el
maxilar. La carótida externa tiene especial relevancia para la irrigación de la parte
lateral de la cabeza, debido a que presenta aproximadamente 7 ramas colaterales
y 2 ramas terminales, cada una con sus respectivas ramificaciones y lugar de
llegada.

¿Qué irriga la carótida externa?


Al ser una arteria que tiene un amplio recorrido podemos encontrar que
irriga las siguientes zonas:

 Ramas colaterales: músculos de la larínge, constrictor de la laringe,


paladar, base y mucosa de la lengua, ala de la nariz,, cuero
cabelludo, entre otras.
 Ramas terminales: oído externo, , mejilla, tímpano, conductos
orbitarios, raíces de los dientes de la hilera inferior, velo del paladar,
músculo buccinador y el temporal.

ARTERIAS VERTEBRALES:

La arteria vertebral se origina en la arteria


subclavia se desarrolla en dos porciones
extracraneal e intracraneal. En su porción
intracraneal distal, se une a su contralateral para
dar origen al tronco Basilar, por esta estrecha relación anatómica y fisiológica
se las considera integradas en un sistema vertebro-basilar.
Segmentos: 4
Porcion Prevertebral: Es una zona corta que esta atravesando una
region que va entre la subclavia y la sexta vertebra.
Porcion Transversa : Esta porcion se ubica dentro de los foramenes.
Presenta algunas colaterales importantes como son los ramos
espinales que van a reforzar a la medula espinal, y algunos ramos
musculares.
Porcion Atlantica: En esta zona la arteria vertebral ejecuta su sifon,
sin dar mayores colaterales, es relativamente corta.
Porcion Intracraneana: Empieza desde donde la arteria atraviesa el
foramen magno, perforando la duramadre. Genera algunas arterias
importantes.

IRRIGACION CEREBRAL: Nuestro cerebro es un órgano complejo que rige y


coordina la totalidad de los sistemas que forman nuestro organismo. Pero este
órgano, y el sistema nervioso en general, no funciona a partir de la nada: necesita
de un aporte contínuo de oxígeno y nutrientes para poder funcionar. Este aporte
le va a llegar a través de la irrigación sanguínea, llegando a las diferentes
estructuras a través del sistema cerebrovascular. Dentro de este sistema
disponemos de diferentes venas y arterias, que confluyen en el polígono de
Willis.

POLIGONO DE WILLIS: descripción, localización y funciones


Denominamos polígono de Willis a una estructura de forma heptagonal presente en el cerebro.
Dicha estructura está formada por la unión de las diferentes arterias que irrigan el cerebro, tiendo
un importante papel en el aporte de oxígeno y nutrientes de éste. Se considera una anastomosis, o
interconexión en una red de partes o elementos (en este caso las arterias) diferenciados entre sí.ç

El polígono de Willis puede encontrarse en la parte inferior del cerebro, rodeando el heptágono
que forma estructuras como del quiasma óptico, el hipotálamo y la hipófisis. Su estructura puede
variar enormemente de una persona
a otra, hallándose que más de la
mitad de la población tiene un
estructuración de este polígono
diferente del que se considera
clásico o típico.

Las funciones que lleva a cabo el


polígono de Willis son de gran
importancia para nuestra
supervivencia, ya que a través de él
fluye la sangre que irriga gran parte
del encéfalo. Además, estamos ante
el principal mecanismo auxiliar que
permite que siga llegando sangre a
las diferentes regiones del cerebro
aún si existe una alteración o daño
en la arteria que en principio la rige. También equilibra el aporte sanguíneo recibido por
ambos hemisferios cerebrales, permitiendo que la sangre que llega a un hemisferio se comunique
con el de otros.

Arterias que confluyen en este polígono

Como hemos dicho, el polígono de Willis es la estructura mediante la cual se interconectan las
diferentes arterias principales que irrigan el cerebro. Entre estas arterias, las principales y a partir
de las cuales se ramifican otras muchos son las siguientes (si bien existen otras muchas
ramificaciones).

1. Arteria carótida interna

Las arterias carótidas ascienden por el cuerpo hasta la cabeza, por ambos lados del cuello, para
terminar penetrando en el cráneo (momento en que pasan a llamarse carótidas internas). Una vez
dentro de él se encargaran de dotar de sangre a la parte anterior del cerebro, encargándose gran
parte del suministro de oxígeno y nutrientes a la mayor parte del encéfalo (tanto corteza como
estructuras subcorticales), para conformar junto con sus ramificaciones la parte anterior del
polígono de Willis. Posteriormente se dividirá en arterias cerebrales anterior y media, entre otras
muchas.

2. Arteria basilar
Otra de las principales arterias que irrigan el cerebro, la arteria basilar, aparece tras la unión en el
tronco cerebral de las arterias vertebrales, que se internan en la base del cráneo directamente
ascendiendo alrededor de las vértebras. Esta arteria y sus ramificaciones (las arterias cerebrales
posteriores) se encargan de aportar flujo sanguíneo al tronco del encéfalo y a las regiones
posteriores del encéfalo (incluyendo el lóbulo occipital), formando la parte posterior del polígono
de Willis.

3. Arterias comunicantes posteriores

Estamos ante dos arterias de gran importancia, ya que permiten la comunicación entre la carótida
interna y la arteria cerebral posterior de tal manera que las principales arterias cerebrales de un
mismo lado del cerebro queden conectadas entre sí.

4. Arteria comunicante anterior

La arteria comunicante anterior es una pequeña arteria que conecta la arteria cerebral anterior
derecha y la arteria cerebral anterior izquierda, ejerciendo de puente entre ambos hemisferios.

5. Arteria cerebral anterior

Parte de la bifurcación de la arteria carótida interna, esta arteria forma parte del círculo o polígono
de Willis de manera directa. Sus ramificaciones permiten irrigar áreas sensoriomotoras y el
orbitofrontal, entre otras áreas de interés.

6. Arteria cerebral media

La ramificación de mayor tamaño de la carótida y las más vulnerable a oclusiones, su aporte


sanguíneo tiende a ir dirigido hacia el interior del cerebro. Su aporte sanguíneo llega al estriado, a
la ínsula, y a regiones orbitales, frontales, parietales y temporales. Sigue la cisura de Silvio, motivo
por el que también recibe el nombre de arteria de Silvio o silviana.

7. Arteria cerebral posterior

Arteria que surge a partir de la conexión entre arteria basilar y arteria comunicante posterior.
Especialmente importante para la irrigación de las zonas inferiores y profundas de los lóbulos
temporal y occipital, ya que su acción permite aspectos relacionados con la visión

8. Arterias cerebelosas

Se trata de las arterias que contribuyen a irrigar el cerebelo, además de otras estructuras propias
del tronco del encéfalo. Podemos encontrar la cerebelosa superior, anteroinferior y
posteroinferior

9. Arterias espinales

La arteria espinal es la arteria que aporta sangre a la médula espinal, resultando de gran
importancia para el sistema nervioso autónomo y la transmisión de la información desde el
cerebro hasta los distintos órganos.

Cuando aparecen lesiones


El polígono de Willis es un área de gran importancia para el ser humano, surgiendo en sus
interconexiones una gran cantidad de ramificaciones que pueden llegar a albergar hasta el 80% del
riego sanguíneo cerebral. Pero en ocasiones puede sudecer que este polígono resulte dañado tras
un traumatismo, que aparezca un aneurisma o que exista un accidente cardiovascular en esta
región.

Si aparece algún tipo de obstrucción en el polígono, es posible que las áreas irrigadas se queden
sin oxígeno y mueran. Las consecuencias pueden ser múltiples, desde la muerte (si por ejemplo se
pierden los núcleos que regulan las constantes vitales) a la pérdida de funciones mentales y físicas,
sensibilidad o capacidad motora.

Otro problema que puede acontecer es el hecho de que aparezca un aneurisma (de hecho, el
polígono de Willis es uno de los principales lugares en que suelen aparecer problemáticas de este
tipo) y se termine produciendo un derrame, que puede tener consecuencias nefastas para el
sujeto afectado. Y aún si el desenlace no es fatal, es posible que pierda la visión debido a la
compresión del quiasma óptico.
LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO
El líquido cefalorraquídeo (LCR) o líquido cerebroespinal (LCE) es un líquido incoloro que
baña el encéfalo y la médula espinal. Circula por el espacio subaracnoideo, los ventrículos
cerebrales y el conducto ependimario sumando un volumen de entre 100 y 150 mL, en
condiciones normales.1
Puede enturbiarse por la presencia
de leucocitos o la presencia de pigmentos
biliares. Numerosas enfermedades alteran
su composición y su estudio es importante
y con frecuencia determinante en
las infecciones
meníngeas, carcinomatosis y hemorragias
. También es útil en el estudio de las
enfermedades desmielinizantes
del sistema nervioso central o periférico.

FUNCION. El líquido cerebroespinal


(LCE) tiene varias funciones de las que
destacan:

1. Actúa como amortiguador


y protege de traumatismos
al sistema nervioso central.
2. Proporciona al encéfalo el soporte hidroneumático necesario contra la
excesiva presión local.
3. Sirve como reservorio y ayuda en la regulación del contenido del cráneo.
4. Cumple funciones de nutrición del encéfalo (en menor medida).
5. Elimina metabolitos del sistema nervioso central.
6. Sirve como vía para que las secreciones pineales lleguen a la hipófisis.
7. Permite el diagnóstico de diversas enfermedades neurológicas, y constituye
una vía de entrada para la anestesia intradural.

FORMACION DEL LQUICO CEFALORRAQUIDEO: El LCR es producido en un 70 % en


los plexos coroideos de los cuatro ventrículos cerebrales, sobre todo los laterales, y en un
30 % en el epéndimo a razón de 0.35 mL/minuto o 500 mL/día. Un adulto tiene 150 mL de
LCR, y este se renueva cada 3 o 4 horas.
La eliminación del LCR se lleva a cabo a través de las granulaciones aracnoideas, proyección
de las células de la aracnoides sobre los senos vasculares que alberga la duramadre. Estos
senos desembocarán directamente en el torrente sanguíneo. En la región más anterior del
cerebro está el espacio subaracnoideo de los lóbulos olfatorios, que se continúa con un
espacio alrededor de los nervios olfatorios (por lo tanto, queda muy cerca de la mucosa
olfatoria y del espacio aéreo de la nariz). Desde esta región pasa a los ganglios linfáticos.
El LCR está compuesto principalmente por: agua, sodio, potasio, calcio, cloro, sales
inorgánicas (fosfatos) y componentes orgánicos (producidos por las células gliales)

CIRCULACION: La circulación del LCE comienza en los ventrículos laterales, continúa hacia
el tercer ventrículo por los agujeros de Monro (agujeros interventriculares) y luego transcurre
por el acueducto cerebral (acueducto de Silvio o mesencefálico) hasta el cuarto ventrículo.
Desde allí fluye, a través de un conjunto de orificios, uno central (agujero de Magendie) y dos
laterales (agujeros de Luschka),1 que ingresan en la cisterna magna, un gran depósito de
líquido ubicado por detrás del bulbo raquídeo y por debajo del cerebelo y hacia abajo al
conducto ependimario de la médula espinal a través del obex.
Todas las superficies ependimarias de los ventrículos y las membranas aracnoideas secretan
cantidades adicionales de líquido y una pequeña cantidad proviene del propio encéfalo, a
través de los espacios perivasculares que rodean los vasos sanguíneos que ingresan en el
encéfalo.
La cisterna magna se continúa con el espacio subaracnoideo que rodea todo el encéfalo y
la médula espinal. Luego, casi todo el LCE fluye a través de este espacio hacia el cerebro.
Desde los espacios subaracnoideos cerebrales, el líquido fluye en las múltiples vellosidades o
granulaciones aracnoideas (o de Pacchioni) que se proyectan en el gran seno venoso sagital y
otros senos venosos. Por último, se vacía en la sangre venosa a través de las superficies de
las vellosidades.
El movimiento es por pulsos, correspondiendo a las ondas de presión generadas en los vasos
sanguíneos por el latido del corazón.3 Algunos autores añaden que el flujo no es unidireccional
sino de ida y vuelta, dependiente del ciclo cardiaco de sistelis-diastolis.

También podría gustarte