Está en la página 1de 2

Dinoflagellata

Los dinoflagelados (Dinoflagellata, Dinophyta o Pyrrhophyta) son un extenso grupo


de protistas flagelados, con unas 2400 especies conocidas.234
El nombre proviene del griego dinos, girar y
del latín, flagellum, látigo, describiendo el movimiento rotatorio
propio de estos organismos.5 Estos microorganismos son
unicelulares (aunque pueden formar colonias) y forman parte
del fitoplancton de agua dulce (unas 220 especies) y marino (el
resto).6 Aproximadamente la mitad son fotosintéticos y poseen
pigmentos con clorofila a y c2 y carotenoides. Al ser su nutrición
principalmente autótrofa son productores primarios por lo que,
junto a las diatomeas, constituyen el nivel trófico primario en
la cadena alimentaria acuática. Ciertas especies fotosintéticas
como las zooxantelas son endosimbiontes de animales
invertebrados como los corales, anémonas y almejas y
protozoos marinos desarrollando una relación mutualista con
los arrecifes coralinos. Otros son heterótrofos o mixótrofos y se
alimentan de otros dinoflagelados, protozoos y diatomeas,
además, algunas formas son parásitas (véase por
ejemplo, Oodinium y Pfiesteria).7 Sus poblaciones se
distribuyen en función de la temperatura, salinidad y profundidad del agua. Algunos
dinoflagelados pueden emitir luz a través de la bioluminiscencia, otros son responsables de
las mareas rojas y floraciones algales nocivas (FAN o bloom de algas).

Clasificación
La clasificación de los dinoflagelados es difícil y comprende cinco clases, de las cuales, las
tres primeras son basales o constituyen linajes altamente divergentes y a veces se clasifican
aparte.1 Los grupos basales presentan un núcleo celular similar al resto de los eucariotas. Los
dinoflagelados típicos con dinocarión pertenecen a la clase Dinophyceae y en menor medida
a Noctiluciphyceae.

 Ellobiopsea. Comprende organismos marinos o de agua dulce, principalmente


ectoparásitos de crustáceos, que constituyen un linaje divergente separado de los grupos
principales de los dinoflagelados. Son multinucleados y presentan una raíz absorbente
que penetra en el interior del huésped y estructuras reproductivas que sobresalen o se
pegan al caparazón del huésped.14

 Oxyrrhea. Comprende únicamente Oxyrrhis, una forma marina predadora


y fagotrofa con un plasto vestigial, que no presenta cíngulo ni sulcus, pero presenta dos
flagelos, uno de los cuales está insertado lateralmente. Constituye un linaje
independiente, separado tempranamente del resto de los dinoflagelados.15

 Syndiniophyceae. Incluye a los denominados provisionalmente grupos I y II de


alveolados marinos.16 Son organismos exclusivamente parásitos intracelulares o
endosimbióticos de animales marinos y protozoos. Se caracterizan por presentar un
núcleo que nunca es dinocarión, por la ausencia de teca y un flagelo insertado
lateralmente.
 Dinophyceae. Es la línea principal que incluye todos los dinoflagelados fotosintéticos
típicos, además de otros más inusuales, tales como coloniales, ameboides o parásitos
extracelulares que afectan a una gran variedad de organismos: protozoos, algas,
invertebrados y peces. Se caracterizan por presentar un núcleo dinocarión durante todo el
ciclo vital, dominado por la fase haploide.

 Noctiluciphyceae. Son marinos, de gran tamaño (hasta 2 mm), altamente vacuolados


y carecen de cloroplastos. Algunos pueden contener algas verdes simbientes y otros se
alimentan de plancton. Este grupo difiere de la mayor parte de los demás en que la célula
madura es diploide y en que el núcleo es dinocarión solo durante parte de su ciclo vital.17

Filogenia

Dinoflagellata 
Ellobiopsea

 Oxyrrhea

 Syndiniales

 Noctiluciphyceae

 Dinophyceae

También podría gustarte