Está en la página 1de 10

CULTURA ORGANIZACIONAL y

COMUNICACIÓN
UNIDAD 2
La cultura organizacional en el
espacio laboral
ACTIVIDAD 1
La cultura laboral del mexicano

ALUMNO: B. Elena Reyes Garduño


PROFESOR: Diana E. Navarro G.
GRUPO: 9121
SEMESTRE: 2
FECHA: 05 de mayo del 2021
Introducción

El laberinto de la soledad es un libro que ha cobrado gran fama dentro de la literatura,


siendo el autor de este gran ejemplar el famoso escritor Mexicano Octavio Paz, quien
público su libro en el año de 1950. A lo largo de esta obra el autor toma puntos muy
importantes de la realidad de México, en los cuales el autor va reflexionándolo capitulo por
capitulo, introduciéndonos a esas incógnitas que están presentes en la vida de todo
mexicano pero que nunca se detiene a pensar.

Este autor para explicarnos y hacer nos pensar sobre estos asuntos, nos va comentando no
solo causas internas del país si no también externas e inclusive historias, en donde el autor
se remonta a tiempos de la conquista de México, pasando por la independencia, la
revolución y la actualidad, tocando temas culturales y tradiciones como es el día de
muertos. Dentro de la cultura laboral este libro es de gran trascendencia y a que aborda
puntos en los cuales llegamos a caer los mexicanos dentro de este ámbito, por eso a lo largo
del ensayo analizaremos estos puntos para conocer su trascendencia dentro de la cultura
laboral.

Desarrollo

Dentro del libro de Octavio Paz podemos encontrar en primer lugar el apartado llamado “el
pachuco y otros extremos”, donde el autor pone en tela de análisis el asunto de la migración
en México desde sus vivencias como adolescente en la que hace una comparación con la
ciudad de los Ángeles en nuestro país vecino de estados unidos centrándose en las personas
y tratando de encontrar por qué las personas de México llegan emigrar hacia estados
unidos.

Respecto a esto podemos decir que es cierto que la migración es un problema grave y aun
que este libro ya tiene algunos años desde su publicación sigue siendo un problema que aun
resuena en la actualidad y que ha sido un punto importante de discusión frente a nuestro
país vecino, principalmente con la política antinmigración que había estado incentivando
durante su gobierno el expresidente Donal Trump, quien aseguraba que estas personas eran
un peligro para su nación ya que les quitan los empleos a quienes si son ciudadanos

2
estadounidenses, dejándolos con menos oportunidades, sin mencionar que también los
consideraba como un factor que aumentaba la delincuencia, ya que muchos de estos
ayudaban a bandas del crimen organizado o eran criminales que escapaban de sus países
para robar a los americanos.

Esta política llevo a muchas discusiones siendo otro punto importante el de los niños
migrantes, ya que estos eran separados de sus familias y puestos en jaulas, lo cual genero
controversia y opiniones diversas, ya que muchas de las personas que deciden tomar la
decisión de salir de su país son por factores como la inseguridad, falta de empleo y
oportunidades, pobreza extrema, crimen organizado, etc.

La migración puede ocasionar diferentes impactos, siendo uno de estos dentro el país de
origen, el cual tendrá un impacto en su economia, en su sociedad e inclusive puede afectar
su patrimonio cultural como es el caso del fenómeno de la migración en comunidad huichol
que es un gran problema, no solo social si no también nacional ya que es una comunidad
rural importante, porque engloban una serie de tradiciones, cultura y religión únicas que
datan de hace miles de años, y aunque se ha popularizado desde hace un tiempo no se
conoce detalladamente, siendo un ejemplo de su importancia sus actividades económicas en
las que podemos encontrar el cultivo del coamil o la milpa que se trabaja con bastón
plantador o coa, la ganadería, el trabajo asalariado especialmente en temporadas de
migración estacional y la venta de artesanías, en esta última han existido algunos problemas
de piratería que han afectado de cierta forma a la comunidad, dejando los sin recursos, y en
una situación de pobreza.

Es importante mencionar que el autor les llama pachucos a las personas que emigran hacia
los estados unidos, pero cuando llegan debido a los cambios que existen no pueden llegar a
adaptarse a esta nueva forma de vida, lo cual no es algo raro ya que, al estar acostumbrados
a cierta cultura y tradiciones, es difícil acostumbrarse a algo nuevo, por lo que el autor nos
dice que estas personas que no logran adaptarse, pero aun así deciden quedarse cometen un
gran error.

Si esto lo pensamos desde un punto, es verdad que sería un gran error vivir en un país
donde eres infeliz, pero también es cierto que el cambio no siempre es malo y que a veces
puede constar adaptarse, pero es no implica que ´porque en un primer momento no os

3
adaptemos a ese cambio nos rindamos y regresemos por donde vinimos, en mi opinión, si
ya nos esforzamos por llegar hasta este punto hay que dar todo de nosotros para que salga
de la mejor forma, y si intentándolo no resulta entonces si vale la pena regresar.

El autor dentro del libro también no dice algo que considero singular y es que “Sentirse
solo no es sentirse inferior sino distinto”, por lo que esta camino que pudiera parecer un
laberinto por las diferentes circunstancias que debemos atravesar es solo un paso para poder
encontrar lo que realmente estamos buscando y lo que podemos encontrar pero depende de
nosotros esforzarnos para lograr encontrarnos, y que la soledad al igual que la muerte
vienen acompañadas, y es por eso que los mexicanos la celebramos con gran orgullo en el
día de los muertos, siendo algo muy característico de nuestro país.

Otro aspecto importante y que va relacionado con el empleo son las máscaras que usamos
los mexicanos, ya que es muy común que para poder conseguir un empleo nos pongamos
nuestras mejores galas para la entrevista y nos pongamos una máscara que vaya de acuerdo
con el perfil que desea la empresa, lo cual el autor hace referencia a que estas mascaras
constituyen un medio de defensa, y es muy cierto, más si estas en un país extraño.

Respecto a esto podemos ver también que dentro del aspecto social es muy común que la
gente use mascaras para aparentar lo que no son como una forma de defenderse de su
propia realidad, por lo que en la búsqueda de mejores oportunidades de empleo muchas
veces se utilizan estas técnicas para conseguir un ascenso por ejemplo, o para ser
contratado en una empresa, además socialmente todos hemos escuchado que como te ven te
tratan, y no solo se trata de como vayas vestido si no también en la actitud que tengas frente
a los demás. Es por esto por lo que podemos encontrar en muchos lugares personas que
quieren enseñarle a los demás como imponer dentro de una entrevista o un puesto de
trabajo por medio de una máscara que refleje, por ejemplo, una persona con gran seguridad
y extrovertida cuando realmente en su vida diaria es todo lo contrario.

En el caso de las máscaras, también podemos encontrar el machismo, el cual el autor


también retoma dentro de su obra, ya que la mujer debe poner se la máscara de acuerdo con
el papel social que juega, así que debe ser sumisa y obediente, incluso en el trabajo
podemos encontrar este tipo de máscaras donde la mujer debe servir a su jefe y él siempre

4
tiene la razón, lo cual no es así. Siendo estas mascaras el perfecto lugar para esconder
complejos, estereotipos, inseguridades y deseos de una realidad que no existe.

Una parte importante de la obra en la que quiero hacer mayor énfasis es la del capitalismo,
ya que aquí el autor hace una severa crítica en contra de esta que provoca que los hombres
sean trabajadores para producir y consumir lo que ellos mismos producen, para entender
mejor esto daremos un análisis de los puntos más importantes del capitalismo.

El capitalismo histórico es el objeto teórico conceptual que nos permite conocer la realidad
del sistema de las sociedades actuales, lo cual implica que, al pensar en la coyuntura, es
posible encontrar diversas estrategias de desestabilización política de la reproducción de la
estructura social capitalista determinada por la composición de las clases que componen la
fuerza de trabajo en un momento histórico determinado (Dabat, 2015).

Para comprender esto es importante conocer ciertos factores como la acumulación del
capital, modelos de comportamiento dentro de la fuerza de trabajo en la producción, la
cohesión de los bloques sociales y su posible ruptura según las formas de integración social
en relación con la forma de estado, ya que de esta se desprende el trato a los conflictos
sociales, definiendo la estructura social y la política capitalista. Por lo tanto, es lógico
pensar que la existencia social de la fuerza de trabajo influye en la acción política y
viceversa. En el caso de las nuevas tecnologías, estas políticas se implementan el proceso
de manufactura y su implementación, no solo a nivel industrial, si no también, influyen de
forma social en la fuerza de trabajo (Dabat, 2015).

Ahora bien, la desigualdad y la pobreza son otros dos factores que están vinculados con las
políticas económicas del capitalismo, ya que muchas de ellas han generado la
concentración de capital en pocas manos, haciendo más clara la división y conflictos
sociales, mientras que la fuerza de trabajo aumenta, sin mejorar sus condiciones o
remuneración, a lo que en mi opinión, para implementar adecuadamente políticas
económicas capitalistas, es importante considerar las necesidades sociales tanto de su
fuerza de trabajo, manufactura y consumidores (Dopas, 2008).

La producción del capital es un proceso donde se involucran varios elementos, y fases que
se dividen como las dos principales en el proceso de circulación; la primera es el ciclo

5
global que es periódico que constituye la rotación del capital.El movimiento del capital
social se va a componer de la totalidad de los movimientos descritos en sus fracciones, de
las rotaciones de los capitales individuales, abarcando tanto el consumo productivo y las
transmutaciones formales desde el punto de vista material, mediado por el consumo
individual derivadas de las transmutaciones formales o de los cambios (Dupas, 2008).
También abarca parte del capital variable en la fuerza de trabajo incorporando al proceso de
producción capitalista. El obrero que forma parte se convierte en el vendedor de su
mercancía y el capitalista es el comprador de esta, pero la clase obrera también forma parte
como compradora y capitalistas como vendedores de mercancías de los mismos obreros
(Dupas, 2008).

La combinación de la fuerza de trabajo en el proceso de producción y en la destreza que se


haya acumulado por los obreros de forma individualizada. Por lo tanto, al obrero se le
tendría que pagar de una forma individualizada en relación con el trabajo que este haya
prestado (Dupas, 2008). El aumento de estas fuerzas productivas de trabajo no presupone
un desembolso de valores de capital sólo acrecienta la masa del producto, sin modificar su
valor original a menos que esté se pueda reproducir de manera constante con el mismo
trabajo; este al mismo tiempo forma a una nueva materia social (Dabat, 2015).

Un ejemplo de los que estamos hablando en nuestro país son las celebraciones, el autor nos
pone el ejemplo del 15 de septiembre, donde podemos ver claramente el proceso que
comentábamos, y no solo en esta celebración si en todas las celebraciones, donde la persona
trabaja para obtener ingresos, y a su vez esos ingresos los gasta para consumir lo que
quiere. Lamentablemente en nuestro país no se tiene un hábito relacionado con el ahorro,
por lo que muchas personas gastan los que no tiene para darse sus pequeños lujos o
relacionando lo de las máscaras, para aparentar lo que no son, lo cual hace que la gente se
endeude, busque trabajar más para solventar esas deudas y seguir siendo consumidores.

Algo importante respecto de la forma del trabajo en México es la discriminación,


principalmente surgida desde la conquista de México, la cual es abordada por el autor
narrándonos los hechos más relevantes, pero relacionado lo con la cultura laboral
abordaremos ciertos aspectos relevantes de la conquista y colonización. Con la conquista
del nuevo mucho, este territorio paso a formar parte de la corona española por lo que se le

6
dio el nombre de la nueva España, la cual por medio de los ordenamientos que
implementaba la corona, la tierra y su distribución quedo a manos de los españoles,
principalmente de los virreyes, quienes por medio de estas fueron despojando a los pueblos
originarios de sus tierras para los españoles.

También debido a este nuevo choque entre civilizaciones que se comenzó a gestar la
estratificación de la división social por medio de castas que afectaría lógicamente la forma
en la que interactuara la sociedad, por lo que con la caída de México-Tenochtitlán en 1521
y esta integración cultural tuvo por consecuencia un mestizaje racial, el cual finalmente
produjo una política dentro de la cual se fundamentó una discriminación auspiciada por el
poder virreinal, que por medio de su régimen los indígenas quedarían sujetos a un estado de
vulnerabilidad y pasaron a ser súbditos de segunda categoría, individuos conquistados, y
por lo tanto, sujetos al pago de tributos de acuerdo a las tradiciones arrastradas del
feudalismo medieval europeo (Vázquez y Campos, 2016).

Esto dejo a los indígenas en una situación intermedia, ya que estarían por debajo de los
españoles, pero por arriba de los negros, por lo que con el tiempo se dieron diversas leyes
que buscaban proteger los intereses de estos indígenas aunque claro terminarían sin ningún
efecto, ya que con los cambios sociales que se efectuaron, asi como los cambios políticos y
económicos, se buscó conservar ese estatus que beneficiaba los intereses de los españoles,
por lo que dentro de su ordenamiento esto indígenas no podían ocupar ningún puesto de
gobierno ya que estos solo podían ser ocupados por la gente blanca, porque consideraban a
los indígenas como personas no civilizados e ignorantes, por lo que también la
evangelización aunque en un inicio se planteó para todos los indígenas, más adelante su
alcance fue limitado, por lo que la mayoría de los indígenas quedaron rezagados ante la
cultura, el arte y la ciencia (Vázquez y Campos, 2016).

Este tipo de pensamiento ha subsistido ya que, aunque muchos de estos sucesos se dieron
en la época de la colonización aun actualmente podemos ver esta desigualdad entre la
personas que son morenas a las que son más blancas, siendo que muchas de estas personas
no pueden obtener un trabajo digno, por creerse les incompetentes, ignorante e incapaces de
llevar ciertas tareas de relevancia, lo cual si lo analizamos no es muy diferente al concepto
que se tenía de los indígenas durante la colonización española, asi como el sistema de

7
castas, que aunque se eliminó, socialmente aún existe esa diferenciación y desigualdad
entre clases sociales, dejando en la clase social más baja a los pueblos indígenas.

Entre los últimos puntos a abordar tenemos la etapa de la independencia y la revolución, en


la cual se fueron forjando los elementos claves de lo que hoy conocemos como la ley
federal del trabajo, asi como su fundamente en el artículo 123 de nuestra constitución, y es
que fue a partir de estas inconformidades y luchas armadas en busca de la protección de sus
derechos lo que ha ocasionado lo que hoy tenemos respecto del trabajo, aunque como ya
mencionamos, lamentablemente no se ha dado como en un principio de planteo, pero
primero bordemos un poco sobre esta etapa.

Con la Independencia se pensaba recuperar la economía anterior, así como la posibilidad de


una expansión comercial e industrialización, pero estas iniciativas estuvieron limitadas por
intereses de las elites regionales, conflictos políticos, intervención extranjera, intereses
económicos de otros países y la situación hacendaria que dependía de los impuestos al
comercio exterior para mantenerse y pagar la deuda externa. El nacionalismo fue parte de
lo que ya se había formado durante la colonia, que se fortaleció ante el gobierno nacional
débil después de la independencia, por lo que los interese económicos y cada región eran
diferentes, como en el caso del norte del país que se integró con la economía de Estados
Unidos, principalmente por la falta de carreteras y trasportes que pudieran transportar los
productos de estados más lejanos. También la lucha ente federalista y centralistas desato
una seria de enfrentamientos e inestabilidad, lo que llevaría después a que los
conservadores y liberales lucharan por el proyecto de Estado- Nación, que llevo a la guerra
de reforma y el Segundo Imperio. La intervención extranjera también tuvo consecuencias
como la participación de empresarios británicos y franceses en condiciones de ventaja, o
también en las armas, lo que llevo a una inseguridad, elevación del costo de la arriería y
una falta de moneda común, en donde las políticas económicas que estaban centradas en el
mantenimiento de la administración y compromisos con acreedores, pero al obtener solo
sus recursos principalmente de las aduanas, se generó una deuda por préstamos con interese
muy altos, conociéndose como la época de los egoístas, esto fue hasta la recuperación
económica en el último tercio del siglo XIX, por medio de las inversiones extranjeras

Conclusión

8
De lo anterior podemos concluir que la cultura laboral del mexicano no es algo nuevo, sino
que es algo que se ha ido formando y transformando a través del tiempo, ya que, por medio
de los diversos acontecimientos históricos, se ha ido amoldando lo que hoy tenemos dentro
del ámbito laboral. Los temas que toca el autor tienen relevancia en el ámbito laboral ya
que como vimos en primer término a la migración es un aspecto labora importante, que
daña al país que no lo otorga y que pierde a sus ciudadanos, asi como el país que lo recibe y
que puede otorgar o no ese trabajo. Aquí el trabajador nacional o no usará mascaras por las
cuales conseguirá el puesto que necesita, para después ser parte del sistema capitalista que
influye en sus deseos y necesidades, sin mencionar las cuestiones discriminativas que
pueden seguir en el empleo como la discriminación, y la aplicación de la normativa actual
en el ramo laboral.

Referencias:

 Dabat, Alejandro. (2015). Capitalismo actual, crisis y cambio geopolítico global.


Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1665-952X2015000300062

 Dupas, Gilberto. (2008). Pobreza, desigualdad y trabajo en el capitalismo global.


Recuperado de: https://www.nuso.org/articulo/pobreza-desigualdad-y-trabajo-en-el-
capitalismo-global/

 Nierika. (2021). Comunidad Huichol. Recuperado de:


https://www.nierika.com.mx/component/tags/tag/10-huicholes

 Prieto del Campo, Carlos. Capitalismo histórico, composición de clase, general


intellect, trabajo inmaterial, comunismo. Recuperado de:
file:///C:/Users/cg887/Downloads/Dialnet-
CapitalismoHistoricoComposicionDeClaseGeneralIntel-3664723.pdf

 Rodríguez Vargas José. (2009). Crisis económicas. Definiciones, metodología y


comparación histórica. Instituto de Investigaciones Económicas. Recuperado de:
file:///C:/Users/Downloads/19312-30420-1-PB.pdf

9
 Vázquez Parra J. y Campos Rivas C. (2016). Discriminación laboral indígena: una
aproximación desde el imaginario colonial y la teoría elsteriana. Universidad de
Oriente. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/jatsRepo/4277/427751143017/html/index.html

10

También podría gustarte