Está en la página 1de 37

INGENIERIA INDUSTRIAL MIXTA

16-7-2021
MATERIA: SEIS SIGMA

PROYECTO: BAJO PORCENTAJE


DE FRUTA

PROFESORA: MARIA DE LA LUZ MORALES BARBOSA

ALUMNOS: BARRIENTOS ESCOBEDO ILDEFONSA


CORONADO PÉREZ SERGIO
DE LA ROSA ESQUIVEL DIANA VALERIA
LUGO VARGAS JUAN HÉCTOR
MOLINA VILLEGAS FATIMA MONSERRAT
PANIAGUA IBARRA JESSICA
RAMIREZ ZAPATA OMAR
RODRIGUEZ FRANCO JOSE MANUEL

17
CONTENIDO
DEFINICIÓN DEL TEMA PARA CONTROLAR EL PROCESO................................................3
PROYECTO.....................................................................................................................................3
ANTECEDENTES...........................................................................................................................4
SITUACIÓN ACTUAL.....................................................................................................................5
IMPORTANCIA DEL PROBLEMA................................................................................................5
ANALIZAR LA VOZ DE CLIENTE.................................................................................................5
Gráfica 1...........................................................................................................................................5
DEFINIR EL ALCANCE DEL PROYECTO..................................................................................6
Imagen 1...........................................................................................................................................6
DEFINIR EL PROBLEMA...............................................................................................................7
Tabla 1..............................................................................................................................................7
ENUNCIADO DEL PROBLEMA....................................................................................................7
DEFINIR OBJETIVO.......................................................................................................................7
Tabla 2..............................................................................................................................................7
DEFINIR OBJETIVO.......................................................................................................................8
Tabla 3..............................................................................................................................................8
DEFINIR OBJETIVO.......................................................................................................................8
Gráfico 2...........................................................................................................................................8
DEFINIR EL OBJETIVO.................................................................................................................9
Tabla 4..............................................................................................................................................9
ENUNCIADO DEL OBJETIVO......................................................................................................9
OBJETIVOS ESPECÍFICOS..........................................................................................................9
HIPÓTESIS......................................................................................................................................9
Formalizar el proyecto....................................................................................................................9
Tabla 5..............................................................................................................................................9
FORMALIZAR EL PROYECTO...................................................................................................10
Tabla 6............................................................................................................................................10
MEDIR HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS.......................................................................11
Imagen 2.........................................................................................................................................11
TENDENCIA ACTUAL..................................................................................................................12
Gráfico 3.........................................................................................................................................12

1
LLUVIA DE IDEAS........................................................................................................................13
Tabla7.............................................................................................................................................13
DIAGRAMA DE ISHIKAWA.........................................................................................................14
Imagen 3.........................................................................................................................................14
ANÁLISIS DE CAUSA RAÍZ........................................................................................................15
CAUSA RAÍZ..................................................................................................................................16
GANT DE ACTIVIDADES............................................................................................................17
Imagen 4.........................................................................................................................................17
ANALIZAR COMPATIBILIDAD DEL PROCESO......................................................................17
Gráfica 4.........................................................................................................................................17
GRÁFICOS DE RANGOS............................................................................................................18
Gráfica 5.........................................................................................................................................18
GRÁFICO DE MEDIAS.................................................................................................................19
Gráfica 6.........................................................................................................................................19
MÉTODO........................................................................................................................................20
Gráfica 7.........................................................................................................................................20
DIAGRA DE PLAN DE IMPLEMENTACIÓN.............................................................................10
Imagen 5.........................................................................................................................................10
FASE DE MEJORA.......................................................................................................................10
IMPLEMENTACIÓN DE MEJORA..............................................................................................10
Gráfica 8.........................................................................................................................................10
ESTUDIO R&R A OPERADORES..............................................................................................11
Gráfico 9.........................................................................................................................................11
RESULTADOS OBTENIDOS......................................................................................................11
Gráfico 10.......................................................................................................................................12
Grafico 11.......................................................................................................................................12
PLAN DE CONTROL....................................................................................................................10
Imagen 6.........................................................................................................................................10
CONTROLAR................................................................................................................................10

2
DEFINICIÓN DEL TEMA PARA CONTROLAR EL PROCESO

LLUVIA DE IDEAS:
JESSY: Minimizar los defectos de soldadura en unos componentes
SERGIO: Incrementar el % de fruta en producto terminado
HECTOR: Reducir over spray en aplicaciones de PVC
FATIMA: Método de medición de diámetros internos de válvula
ILDEFONSA: Reducir scrap en daño a camisilla para bombas de agua
MANUEL: Reducción de scrap de material dañado
DIANA: Reducción de desperdicio en aplicación de pintura
OMAR: Reducción de scrap en piezas de seguridad en planta drexlmaier

PROYECTO

Incrementar el % de fruta en producto terminado, nosotros elegimos este


proyecto porque consideramos que obtendremos la información más
eficientemente requerida para el desarrollo de nuestro proyecto, considerando
que podemos cubrir las rubricas solicitadas.

3
ANTECEDENTES

La historia inicia en 1914 como una empresa distribuidora de productos de tocador


y de artículos para el cuidado personal bajo el nombre de Cía. Comercial Herdez
S.A., vendiendo un gran número de productos de diversas y reconocidas marcas
que le brindan una sobresaliente ventaja competitiva.
Ante un mejor panorama económico, la empresa comienza a mostrar resultados
positivos. Ingresan Don Enrique y Don Ignacio Hernández-Pons, quienes se hacen
cargo de las ventas, la producción y el almacén para favorecer la curva
ascendente del éxito. En 1947, la compañía se asocia al 50% con Mccormick &
Company, Inc., para la creación de Mccormick de México S.A. de C.V. De esta
unión nacen importantes productos como la mayonesa, la mostaza y las
mermeladas que originan un importante crecimiento.
La Compañía se posiciona como una de las empresas de representación y
distribución más fuertes en México, manejando una gran diversidad de marcas y
productos líderes. Se construye en México la planta para la producción,
almacenaje y distribución de productos.
En 2004, el Consejo de Administración nombra al Lic. Héctor Hernández-Pons
Torres como presidente y Director General del Grupo, quien lleva a cabo una
reestructuración interna implementando medidas para disminuir gastos de
operación, racionalizar el portafolio de productos.
Se inauguró en 2005 la nueva planta de Mccormick de México en el Complejo
Industrial “Duque de Herdez”

4
SITUACIÓN ACTUAL

Se ha detectado porcentaje de fruta bajo en producto terminado lo cual nos


genera PNC y quejas de consumidor final.

IMPORTANCIA DEL PROBLEMA

La generación de producto no conforme por % de fruta bajo, genera retrabajo y


reprocesos los cuales generan mermas de ME y se refleja en el costo de no
calidad, e inconformidades por parte de clientes a través de las quejas de
mermelada sin fruta.

ANALIZAR LA VOZ DE CLIENTE


Gráfica 1

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio


12.28% 11.70% 11.02% 12.07% 11.50% 10.45%

5
DEFINIR EL ALCANCE DEL PROYECTO
El alcance de proyecto se llevará a cabo desde el área de vaciado al área de
llenado.

Imagen 1

6
DEFINIR EL PROBLEMA
Tabla 1
¿Cuál es el Problema? Se tienen bajo % producto sin fruta
¿Donde? En el área de preparación y envasado
¿Cuándo? 01/abril/2021 al 31/06/2021
¿Cuánto? En el 1er semestre se tiene un promedio 11.50
% de fruta

¿Cómo se sabe? Por datos históricos de inspección de producto

ENUNCIADO DEL PROBLEMA


Se tienen bajo % de producto sin fruta en el área de preparación y envasado, en
el 1er semestre se tiene un promedio de 11.50 % de fruta de acuerdo con
históricos de inspección de producto.

DEFINIR OBJETIVO
Tabla 2
Métrico Unidad de Método de Dirección de
medida Calculo mejora
15 % de fruta en Porcentaje de Cantidad de fruta Mayor es mejor
mermelada de fruta semanal en por 100 entre la
fresa proceso de cantidad de
envasado producto

DEFINIR OBJETIVO
Tabla 3
1 Línea Base promedio (LB) Promedio de % semestral 11.50%
01/abril/2021 al 31/06/2021
2 Mejor Resultado (MB) Mayor porcentaje mensual de 12.28%
7
Cumplimiento (Enero)
3 Brecha =Diferencia entre el 11.50-12.28 .78%
promedio y el mejor resultado
4. la brecha se suma o se resta al Objetivo: 21.08%
promedio dependiendo si se quiere =LB (12.28*brecha)
incrementar o disminuir =11.50+(12.28*.78) =

Enunciado del Objetivo: Incrementar el 9.57 % de producto con fruta.

DEFINIR OBJETIVO
Gráfico 2

% de fruta en PT
12.50%
12.28%
12.00% 12.07%

11.70%
11.50% 11.50% 11.50 %

11.00% 11.02%

10.50% 10.45%

10.00%

9.50%
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Métrico Línea Base Mejor Resultado Objetivo


15 % de fruta en 11.50% 12.28% 12.04%
mermelada de fresa

DEFINIR EL OBJETIVO
Tabla 4
Dirección de la mejora Incrementar
Métrico 15% mensual de fruta en producto
Desde 11.50 %
Hasta 12.04 %
Donde Área de Preparación y envasado
Fecha Limite 31 de septiembre 2021

8
ENUNCIADO DEL OBJETIVO
Incrementar a 15% mensual el % de fruta en producto de 11.50 a 12.04% en el
área de preparación y envasado con fecha límite del 31 de septiembre del 2021.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Definir los estándares de sensores en llenadoras
 Restablecer condiciones básicas de operación
 Monitorear tiempos de evaporación
 Capacitar / Entrenar a operadores auxiliares

HIPÓTESIS
La metodología de Seis Sigma nos ayudara a incrementar el porcentaje de fruta
en producto mermelada fresa.

Formalizar el proyecto: equipo de trabajo

Tabla 5
Función 6 sigma Nombre Puesto
Champion Ing. Ignacio Chávez GGP
Representante Financiero Lic. Alonso Palafox GA
Dueño del Proceso Sergio Coronado Perez Jefe de Producción
Green Belt/Black Belt Maricela Segura Mtz GCC

Asesor Interno N/A


Asesor Externo Ing. Ma. de la Luz Morales B Asesor de Proyectos
Otros N/A

FORMALIZAR EL PROYECTO
Tabla 6
BENEFICIOS DEL PROYECTO
Descripción de los beneficios del proyecto
Reducción de mermas
Reducción de tiempos de entrega
Aplicar la metodología a otro tipo de problemas

9
Aprendizaje para la aplicación de metodología 6 sigma
Reducción de quejas del cliente
Reducción de re trabajos
Reducción de variabilidad de proceso
Descripción de Cálculo de ahorros anuales
Mano de obra____________________________
Desperdicio de materiales__________________

Total de ahorros anuales:

10
MEDIR HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Imagen 2

17
TENDENCIA ACTUAL
Gráfico 3

Resultados % de fruta mes julio 2021


0.15

0.13

0.11

0.09

0.07

12.08%
11.16% 11.00%
0.05

0.03

0.01

S26 S27 S28 S29 S30


-0.01

Objetivo

12
LLUVIA DE IDEAS
Tabla7

Lluvia de ideas
1 Fruta madura
2 Temperatura de Cocimiento en rotari por encima de especificación
3 Exceso de agua en Rotari 1
4 Niveles de copa de llenadora no deseados
5 Evaporaciones prolongadas
6 Velocidad de agitadores de rotaris no adecuadas
7 Fruta destruida
8 Fruta congelada
9 Desconocimiento de Auxiliares de Métodos de Preparación
10 Agitadores de copas en llenadora velocidad alta/baja
11 Tina de sostenimiento con Temperatura alta
12 Tina de sostenimiento con velocidad de agitador alta
13 Sentido de giro de agitadores
14 Velocidad de bombas de transferencia

13
DIAGRAMA DE ISHIKAWA
Imagen 3

Diagrama de Ishikawa

Mé to d o Mate rial
Fruta
congelada Fruta
Madura
Fruta
destruida

Desconocimiento
de Auxiliares de
Métodos de
Preparación

Se tienen bajo % de producto


sin fruta en el área de
preparación y envasado, en el
1er semestre se tiene un
Temperatura de promedio de 11.50 % de fruta
Exceso
Cocimiento en rotari de acuerdo a históricos de
de agua
en Rotari por encima de inspección de producto
especificación
Agitadores de copas en
llenadora velocidad alta/baja
Velocidad de bombas de transferencia
Niveles de copa de llenadora no
Tina de sostenimiento con
Evaporaciones deseados
Temperatura alta
prolongadas
Sentido de giro
de agitadores
Tina de sostenimiento con Velocidad de agitadores
velocidad de agitador alta de rotaris no adecuadas

Mano de Obra Maquina

14
ANÁLISIS DE CAUSA RAÍZ
Se ha detectado el porcentaje de fruta ha bajado en el primer semestre del año 2021 por mediante la satisfacción del
cliente y por datos históricos de inspección del producto. Al evaluar las causas, se puede llegar a una solución de mejora.
Mediante la opinión de los miembros de trabajo se obtuvieron los siguientes datos:
N Pregunta Causas 1 2 3 4 5 6 7
1 ¿Por qué Método Desconocimi Fruta
bajo el % ento de congelada
de fruta en auxiliares de --- --- --- --- ---
producto métodos de
terminado? preparación
2 ¿Por qué Material Fruta Fruta
bajo el % madura destruida
de fruta en --- --- --- --- ---
producto
terminado?
3 ¿Por qué Mano de Exceso de Tina de Tina de
bajo el % obra agua en sostenimient sostenimient
de fruta en Rotari o con o con --- --- --- ---
producto temperatura velocidad de
terminado? alta agitador alta
4 ¿Por qué Maquina Temperatura Agitadores Niveles de Evaporacione Sentido Velocidad Velocidad
bajo el % de de copas en copa de s de giro de de bombas
de fruta en conocimient llenadora llenadora no prolongadas de agitadores de
producto o en rotari velocidad deseados agitadore de rotaris transferenci
terminado? por encima alta/baja s no a
de adecuadas
especificació
n

15
CAUSA RAÍZ

Desconocimiento en la manipulación de las maquinas como también deficiencia en


el mantenimiento maquinaria, desconocimiento en la preparación y materia prima
en estado inadecuado (maduro o destruido).

Finalmente se obtuvo la causa raíz sobre el cual es necesario realizar una mejora
para optimizar el proceso de producción, como solución principal aumentar el
3.8% de fruta en producto terminado. Se pretende que el plan para incrementar %
de fruta en el área de preparación y envasado es evaluar su estado de madurez e
inspeccionar la fruta, evaluar condiciones de conocimiento en Rotaris, revisar
condiciones de alimentación en el área de vaciado, revisar condiciones de
agitadores en llenadoras, evaluar tiempos de evaporación, revisar condiciones de
agitadores en rotaris, evaluar a preparador en proceso de preparación de
mermelada, temperatura y agitación en etapa de sostenimiento, y revisar sentido
de agitadores, como fecha límite el 30 de septiembre del 2021 como responsables
del proyecto es Sergio Coronado Pérez como dueño del proceso (Jefe de
producción), Ing. Ignacio Chávez como Champion (GGP), Lic. Alonso Palafox
como representante financiero (GA), Maricela Segura Martínez como Green
Belt/Black Belt (GCC), Ing. Ma. De la Luz Morales B como asesor externo (asesor
de proyectos).

Como validación de mejora, mayor es mejor con la tendencia del 15% de fruta en
el producto, asegurando la satisfacción del cliente por su sabor y tiempos de
entrega, como también reducción de retrabajos y variabilidad de proceso en la
empresa.

17
GANT DE ACTIVIDADES
Imagen 4

17
ANALIZAR COMPATIBILIDAD DEL PROCESO
Gráfica 4

Informe de Process Capability Sixpack de Bajo % de fruta


Gráfica Xbarra Histograma de capacidad
20 LEI LES
Media de la muestra

1
General
Dentro de
LCS=15,87
15 Especificaciones
_
_ LEI 10,5
X=12,19 LES 16,0
10
LCI=8,52
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23
6 9 12 15 18 21
Las pruebas se realizaron con tamaños de la muestra desiguales

Gráfica R Gráfica de prob. Normal


AD: 1,615, P: < 0,005
Rango de la muestra

LCS=11,51
10

_
5 R=5,05

0 LCI=0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23
Las pruebas se realizaron con tamaños de la muestra desiguales 5 10 15 20

Últimos 23 subgrupos Gráfica de capacidad


Dentro General General
20 Desv.Est. 2,486 Desv.Est. 2,980
Cp 0,37 Pp 0,31
Valores

15 Cpk 0,23 Ppk 0,19


Dentro de
PPM 310694,23 Cpm *
PPM 385688,02
10

Especificaciones

5 10 15 20
Muestra

En el histograma se observa que el proceso está cargado con tendencia al


mínimo debemos cerrar nuestros procesos considerando entregar un producto
con más % de fruta y poder centrar nuestro proceso para evita bajas y altas
dentro de nuestro proceso.
Tenemos variación en los porcentajes de fruta esto ocasiona una variación
significante en nuestro producto terminado.
GRÁFICOS DE RANGOS
Gráfica 5
Gráfica Xbarra-R de % de fruta
20,0
1
Media de la muestra

17,5
LCS=15,87
15,0
__
12,5 X=12,19

10,0
LCI=8,52
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23
Muestra

12 LCS=11,51
Rango de la muestra

6 _
R=5,05
3

0 LCI=0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23
Muestra

Las pruebas se realizaron con tamaños de la muestra desiguales

En la Gráfica –R nos indica que estamos por debajo del promedio de la media
que es de 12.19
En este rango nos indica que tan dispersos están los datos, en este caso es un
rango de 5 está pegado al rango que es 6 Es la medida de dispersión.

18
GRÁFICO DE MEDIAS
Gráfica 6

Gráfica Xbarra-S de % de fruta


20,0
1
Media de la muestra

17,5
LCS=15,83
15,0
__
12,5 X=12,19

10,0
LCI=8,55
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23
Muestra

LCS=5,064
4,8
Desv.Est. de la muestra

3,6
_
2,4 S=2,235

1,2

0,0 LCI=0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23
Muestra

Las pruebas se realizaron con tamaños de la muestra desiguales

La desviación estándar es la medida de dispersión de los datos, nos indica que


tan dispersos están los datos con respecto a la media mientras mayor sea la
desviación mayor será la dispersión, en este caso la desviación es de 2.23 se
tiene una desviación alta.
La dispersión de los datos se observa alta, para que sea aceptable debería de
ser de 1 o por debajo de 1. Conclusión el proceso requiere mejora.
Para el análisis de varianza del porcentaje de fruta, se analizan las porciones de
fruta que manejan por turno.

19
MÉTODO

Hipótesis nula Todas las medias son iguales


Hipótesis alterna Por lo menos una media es diferente
Nivel de significancia α = 0,05

Análisis de Varianza

Fuente GL SC Ajust. MC Ajust. Valor F Valor p


Factor 2 4,374 2,187 0,18 0,839
Error 40 494,766 12,369
Total 42 499,140

De acuerdo con los datos obtenidos, todas las medias son iguales, obteniendo un
nivel de significancia del 0.839, por lo que es mayor que α = 0.05

Gráfica 7

Gráfica de caja de % de Fruta por Turno


22

20

18

16
Datos

14

12

10

6
Turno A Turno B Turno C

Como se puede observar en la gráfica, en el turno A se observan datos atípicos, y


para el turno B se observa una mayor variabilidad en los datos.

20
DIAGRA DE PLAN DE IMPLEMENTACIÓN
Imagen 5
FASE DE MEJORA

El Plan de Mejora diseñado por la organización estará basado en la definición y


concreción de una serie de Propuestas de Mejora a desarrollar en el presente
año en los siguientes meses. Estas propuestas de mejora, teniendo siempre en
cuenta los factores clave para la mejora del rendimiento a tratar que es aumentar
el % de fruta, pueden proceder y seleccionarse tanto de aquellas evaluadas
como no conseguidas o en proceso en la memoria de autoevaluación del mes
anterior, como de aquellas otras que provienen de la realidad y las necesidades
de la compañía, de la identificación de los puntos fuertes y débiles y de los
aspectos a mejorar, a potenciar o a mantener. La meta del plan de mejora es
sustentar métodos que sean viables y perduren generando altas por un tiempo
indefinido.

IMPLEMENTACIÓN DE MEJORA

Las siguientes actividades estarán en el plan de mejora y se implementarán en


piso en la compañía para analizar y cumplir con el crecimiento de beneficio en el
punto a tratar.
1.- Evaluar estado de madurez y temperatura de fruta surtida.
2.- Monitorear condiciones de cocimiento en Rotaris.
3.- Revisar condiciones de alimentación en área de vaciado.
4.- Revisar condiciones de agitadores en llenadoras.
5.- Monitorear tiempos de evaporaciones.
6.- Revisar condiciones de agitadores en Rotaris.
7.- Evaluar a operador en su proceso de preparación de mermelada.
8.- Temperatura y agitación en etapa de sostenimiento.
9.- Monitorear concentrado de fruta en su etapa final de llenado.
FACTOR CLAVE: Incremento del % de fruta en producto terminado.
PROPUESTA DE MEJORA: Evaluación las condiciones de la fruta, temperatura de la misma y cocimiento de Rotaris.
MEDIDAS DE MEJORA INDICADORES TIEMPO DE RESULTADO OBSERVACIONES
ACTIVIDAD Y
RESPONSABLE
El personal de producción % de fruta Lunes 5 de julio a lunes Al estar verificando el
será el responsable de rechaza en mal 2 de agosto. Líder será buen funcionamiento de
asegurar cada inicio y final estado, responsable de los equipos en
de semana el estado de la variación de actividad temperaturas para un
fruta se encuentre en temperaturas buen cocimiento de la
buenas condiciones, en los equipos fruta el % de fruta en mal
monitorear varias veces y visualización estado es la mínima
por turno que se del cocimiento cantidad por lo que él %
encuentren las de la fruta. de fruta cocida es
temperaturas correctas y equivalente a un 99% de
su cocimiento sea el ideal su efectividad.
para sustentar buen
porcentaje de fruta.

FACTOR CLAVE: Incremento del % de fruta en producto terminado.


PROPUESTA DE MEJORA: Evaluación de líneas de alimentación de vaciado, tiempos de evaporaciones y estados
de agitadores en llenadoras y Rotaris.
MEDIDAS DE MEJORA INDICADORES TIEMPO DE RESULTADO OBSERVACIONES
ACTIVIDAD Y
RESPONSABLE
El personal de Paros en Lunes 5 de julio a lunes Al realizar el
mantenimiento será el sistema de 2 de agosto. Técnicos mantenimiento preventivo
responsable de asegurar alimentación y de mantenimiento será de los equipos se
durante el turno que el productividad responsable de aseguró la eficiencia
sistema de alimentación de agitadores. actividad tanto de los agitadores
en vaciado funcione como el sistema de
correctamente, además alimentación de vaciado.
dará mantenimiento Eficiencia de los equipos
preventivo en el día de 100%
descanso a agitadores y
así asegurar un
rendimiento al 100% en
llenadoras y Rotaris

FACTOR CLAVE: Incremento del % de fruta en producto terminado.


PROPUESTA DE MEJORA: Evaluación de la productividad en el proceso de mermelada, temperaturas, agitación en

11
sostenimiento y validar el concentrado de la fruta en producto terminado.
MEDIDAS DE MEJORA INDICADORES TIEMPO DE RESULTADO OBSERVACIONES
ACTIVIDAD Y
RESPONSABLE
El personal de producción Productividad Lunes 5 de julio a lunes El buen funcionamiento
analizara tiempos y en el proceso 2 de agosto. Supervisor en las temperaturas y
productividad en el de mermelada, de producción la agitación en el
proceso de la mermelada. ninguna productividad semanal sostenimiento llevo al
Equipo de mantenimiento variación ni en el proceso de operador a tener una
asegurara que las averías en el mermelada. productividad eficaz por
temperaturas no varíen proceso de Mantenimiento tiempos lo que calidad verifico el
para el proceso de temperaturas muertos en concentrado de la fruta y
agitación en del sostenimiento y calidad garantizo un 99.9% de su
sostenimiento. El equipo sostenimiento. efectividad al 100% concentrado otorgando al
de calidad deberá certificar No recibir cliente un producto
el % neto de concentrado ninguna no bueno.
de fruta acorde a las conformidad
especificaciones del del usuario
cliente. final.

12
Analizando los resultados se puede concluir que la eficiencia del mes de julio en
% de fruta del producto terminado cumplió con los estándares de calidad para el
cliente. Otorgando un producto un producto que cumple con los requerimientos
del cliente.
Las actividades de mejora deberán quedar plasmadas a realizar cada mes de
producción y así evitar otra no conformidad. Los buenos resultados estarán
siempre y cuando las actividades sean realizadas cada semana y mes por los
departamentos encargados. El plan de mejora dentro del proyecto fue efectivo
para el problema a tratar.

Gráfica 8

% de fruta en PT
13.00%

12.50% 12.41%
12.28%
12.00% 12.07%
11.70%
11.50% 11.50%

11.00% 11.02%

10.50% 10.45%

10.00%

9.50%

9.00%
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio
ESTUDIO R&R A OPERADORES
Al realizar estido R&R a operadores

Gráfico 9

Informe de R&R del sistema de medición (ANOVA) para Mediciones


Notificado por: Equipo Rosa
Nombre del sistema de medición : Porcentaje de Fruta Tolerancia:
Fecha del estudio: Misc:

Componentes de variación Mediciones por Porcentajes


100 % Contribución
% Var. estudio 15
Porcentaje

50
10

5
0 P1 P10 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9
R&R del sistema de medición Repetib Reprod Parte a parte
Porcentajes
Gráfica R por Operador
Mediciones por Operador
Rango de la muestra

Edilberto Jonathan Rene


LCS=6.816
5.0
15
_
2.5 R=2.648

0.0 LCI=0 10

5
Porcentajes Edilberto Jonathan Rene
Operador
Gráfica Xbarra por Operador
Interacción Porcentajes * Operador
Media de la muestra

Edilberto Jonathan Rene

16
LCS=15.02 Operador
__ 16 Edilberto
Promedio

12 X=12.31 Jonathan
Rene
LCI=9.60 12
8

8
Porcentajes P1 P10 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9
11
Porcentajes
RESULTADOS OBTENIDOS

En el primer grafico de R&R se puede obcervar la variacion que hay en los


porcentajes de aplicación de fruta por operador
 El operador Edilberto es mas preciso pero presenta datos atipicos, se
debe monitorear la forma en la que esta realizando su trabajo y que
realmente este anotando los valores de porcentajes.
 El operador Jonatan es mas preciso y tiene menos variacion.
 El operador Rene es mas preciso, pero menos exacto sus valores estan
sesgados hacia la minima, se puede trabajar en el metodo como lo esta
realizando para mejorar.

Gráfico 10

Resumen gráfico de Mediciones por Replica


Informe de resumen

Distribución de los datos Orden de los datos en la hoja de trabajo


Compare el centro, la forma y la variabilidad. Investigar cual quier valor atípico (marcado en rojo).
1 1

15

10

2 5
2
Mediciones

15

10

3 5
3

15

10

5
6 8 10 12 14 16 18 0 10 20 30
Mediciones

Prueba de normalidad
Grupo N Media IC 95% Desv.Est. IC 95% Mín. Mediana Máx. P Decisión
1 30 12.482 (11.504, 13.460) 2.6190 (2.0858, 3.5208) 6.22 12.435 17.34 0.238 Pasa
2 30 12.217 (11.419, 13.015) 2.1371 (1.7020, 2.8729) 7.26 12.515 17.1 0.121 Pasa
3 30 12.231 (11.467, 12.996) 2.0466 (1.6299, 2.7513) 9.38 11.905 17.7 0.016 No pasa

En la prueba de normalidad se obcerva que el operador Rene, debido a la


presicion que tiene se debe trabajar con el para aegurar que aplique la cantidad
execta.
Comparativo

12
Comparativo de semana 27 a 30

Grafico 11
Resumen gráfico de Promedio por Semanas
Informe de resumen

Distribución de los datos Orden de los datos en la hoja de trabajo


Compare el centro, la forma y la variabilidad. Investigar cual quier valor atípico (marcado en rojo).
Semana 27 Semana 27
20
15
10

Semana 28 Semana 28
20
15
10

Promedio
Semana 29 Semana 29
20
15
10

Semana 30 Semana 30
20
15
10

6 9 12 15 18 21 0 20 40 60 80
Promedio

Prueba de normalidad
Grupo N Media IC 95% Desv.Est. IC 95% Mín. Mediana Máx. P Decisión
Semana 27 39 12.079 (11.205, 12.952) 2.6949 (2.2024, 3.4732) 6.08 11.467 17.67 0.023 No pasa
Semana 28 90 13.284 (12.638, 13.930) 3.0835 (2.6895, 3.6139) 7.5 12.884 21.883 <0.005 No pasa
Semana 29 50 12.113 (11.537, 12.690) 2.0282 (1.6942, 2.5274) 8.01 11.948 17.86 <0.005 No pasa
Semana 30 7 12.311 (11.808, 12.814) 0.54342 (0.3502, 1.1966) 11.81 12.143 13.413 0.047 No pasa

En la gráfica se puede observar el comportamiento por semana.


Gráfico 12

13
Se muestra el comparativo entre cada semana,una de las variaciones que se
obcervan es la cantidad de datos recolectados, pero la media entre la semana 29
y 30 son similares.

14
PLAN DE CONTROL
Controlar
Determinacion de estandares establecidos para operacion

Imagen 6
CONTROLAR
AUDITORIAS DE PROCESO
11

También podría gustarte