Está en la página 1de 59

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN

DE LA SALUD”

FACULTAD DE ECONOMÍA

Trabajo de Presentación

 ESTUDIANTE :
Córdova Naquiche, Jerson A.

 CURSO :
Investigación Económica

 DOCENTE :
Pablo Rijalba Palacios

 TÍTULO :
El Impacto económico de los
créditos prendarios en la ciudad
de Piura.

 TEMA :
Desempeño Microfinanciero en la
Región Piura.

Piura – Perú - 2020


1
INDICE
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 4
II. ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA .......................................................................... 5
2.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA................................................................................ 5
2.2. PROBLEMA ................................................................................................................ 6
2.2.1. PREGUNTA GENERAL .................................................................................... 6
2.2.2. PREGUNTAS ESPECÍFICAS ........................................................................... 6
2.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... 6
2.4. OBJETIVOS ................................................................................................................ 8
2.4.1. OBJETIVOS GENERALES .............................................................................. 8
2.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................ 8
2.5. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 8
III. MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 9
Capítulo 1: Sistema Financiero .............................................................................................. 9
1.1. Definición del Sistema Financiero.......................................................................... 9
1.2. Importancia del Sistema Financiero .................................................................... 10
1.3. Clases de Mercados Financieros .......................................................................... 10
1.4. Instituciones Inmersas en el Sistema Financiero ................................................ 14
Capítulo 2: El Crédito ........................................................................................................... 15
2.1. Definición de Crédito ............................................................................................ 15
2.2. Clases de Crédito ................................................................................................... 15
2.3. Criterios estandarizados para la evaluación crediticia ...................................... 16
2.4. Clasificación por tipo de créditos ......................................................................... 17
2.5. Demanda y Oferta de Créditos (Tasa de Interés) ............................................... 21
Capítulo 3: Crédito Prendario ............................................................................................. 34
3.1. Historia y Origen ................................................................................................... 34
3.2. Definición de Crédito Prendario .......................................................................... 34
3.3. Características del Crédito Prendario ................................................................. 36
3.4. Requisitos para un Crédito Prendario ................................................................ 37
3.5. Ventajas y Desventajas del Crédito Prendario ................................................... 38
Capítulo 4: Caracterización del Cliente .............................................................................. 39
4.1. Definición ............................................................................................................... 39
4.2. Los Clientes ............................................................................................................ 39
4.3. Necesidades de los Clientes ................................................................................... 39

2
4.4. Características que definen al cliente .................................................................. 40
4.5. Segmentación de Mercados .................................................................................. 41
IV. EVIDENCIA EMPÍRICA .............................................................................................. 46
4.1. EVIDENCIA EMPÍRICA INTERNACIONAL ..................................................... 46
4.2. EVIDENCIA EMPÍRICA NACIONAL .................................................................. 47
V. HIPÓTESIS ........................................................................................................................ 56
5.1. HIPÓTESIS GENERAL........................................................................................... 56
5.2. HIPOTESIS ESPECÍFICAS .................................................................................... 56
6. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 57

3
I. INTRODUCCIÓN
Actualmente los productos activos considerados en el sistema financiero;
principalmente el crédito o financiamiento se han convertido en parte importante de
las personas y empresas; ya que permite adquirir bienes y/o satisfacer las necesidades
de los mismos.
El crédito es un compromiso escrito en el cual las instituciones financieras mediante
una operación crediticia financian las necesidades de inversión, capital de trabajo o
la satisfacción de necesidades personales del futuro deudor.
Esta investigación se centra en el sistema de crédito de tipo prendario, si bien este
tipo de crédito no está considerado propiamente dicho en la división por tipo de
crédito de la SBS; las instituciones financieras que brindan este servicio, lo
consideran como un tipo de crédito de consumo; por lo cual pertenece a la clase de
créditos directos.
El crédito prendario es un crédito de libre disponibilidad, por lo tanto el cliente puede
disponer del dinero en cualesquiera que sean sus necesidades; esta modalidad de
crédito ha aumentado en el Perú; debido a la facilidad de los trámites y requisitos
para acceder al crédito, muchas veces solo con requisitos mínimos de presentación
del documento de identidad y la prenda o joya.
Las instituciones financieras que generalmente brindan este tipo de servicio son las
cajas municipales de ahorro y crédito; y empresas especializadas en microcréditos.
Actualmente debido al aumento de la demanda por este tipo de servicios, han surgido
muchas Edpymes que brindan préstamos no sólo con garantía de joyas sino también
con garantía de todo tipo de artículos, brindando a los clientes un fácil acceso al
financiamiento; a este rubro de créditos se suma además el Banco de Comercio.
El mayor acceso al crédito y las mayores facilidades para iniciativas de negocios y
empresariales impulsadas por el sector financiero peruano han contribuido con la
mejora de la competitividad del país, según afirma la Asociación de Bancos en el
Perú.

4
II. ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA
2.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA
En nuestro país los créditos prendarios (créditos con una garantía que queda depositada
en la entidad de crédito, para asegurar el cumplimiento de la obligación) sumaron S/.
200 millones, según la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) hasta el presente
año. Sin embargo, se estima que en el sector informal se estaría superando esta cifra.

Según el Banco de Comercio en el sector no regulado, se encuentran las casas de


empeño y prestamistas informales que cobran altísimos intereses y realizan cobros a
través de comisiones o penalidades de diferentes conceptos que incrementan
considerablemente los costos del crédito, lo que hace cada vez más difícil para el
cliente salir de esta deuda.

Además el Banco de Comercio acerca de las características de la demanda agregó que


el 70% de la demanda del crédito prendario proviene del público femenino, con edades
que oscilan entre los 28 años a más, de un nivel socioeconómico B/C, generalmente
amas de casas y comerciantes que necesitan dinero al instante, comúnmente para
impulsar una nuevas idea de negocio o atender un imprevisto del hogar.

De acuerdo al pre publicación del proyecto que elimina el límite al otorgamiento de


crédito pignoraticio aplicable a las CMAC; la Superintendencia de Banca, Seguros y
AFP (SBS) elimina el límite de 60% del valor de tasación de la prenda entregada para
el monto del préstamo de una caja municipal. Al mismo tiempo, establece que todas
las entidades bajo su supervisión pueden prestar hasta el 75% del valor de una alhaja
de oro. Por lo que las joyas y objetos de oro podrán garantizar mayores montos de los
créditos que son otorgados por las cajas municipales y otras entidades financieras que
operan en el país.

La situación a la que se quiere llegar es saber la influencia que tienen estos créditos en
la financiación o economía del prestatario. Para esto se formulan las siguientes
preguntas.

5
2.2. PROBLEMA

2.2.1. PREGUNTA GENERAL

¿De qué manera el sistema de créditos prendarios ha influido en la satisfacción


de necesidades de personas naturales y personas jurídicas en la ciudad de Piura?

2.2.2. PREGUNTAS ESPECÍFICAS

 ¿Cuáles son las características de la oferta y la demanda de créditos prendarios


en la ciudad de Piura?
 ¿Qué necesidades de las personas satisfacen el crédito prendario de las entidades
financieras en Piura?

2.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El crecimiento económico en la ciudad de Piura es una realidad palpable; ha


permitido la apertura de negocios de diferente rubro, el fácil acceso a la
información a nivel global, y los avances en tecnología. Todo ello conlleva a que
las personas cuenten con un nivel de vida con mayores comodidades.

En la ciudad de Piura son muchos los emprendedores que han invertido en


pequeños negocios y para lo cual han gestionado préstamos personales, para
capital de trabajo o inversiones en activos fijos; en las diferentes entidades
bancarias o micro financieras; aprovechando el acceso a crédito que viene
incrementándose a nivel nacional de manera sostenida. Por otro la apertura de
diferentes tiendas comerciales; con sus modalidades de créditos personales o el
uso de tarjetas de crédito de las diferentes casas comerciales; han ocasionado que
la población piurana se endeude por el consumismo de las tiendas de retail.

Las necesidades de crédito son común en la mayoría de personas, con diferentes


fines y usos; y la existencia de un tipo de crédito como el pignotario o prendario
que cuenta con un fácil acceso, sin muchos requerimientos es la oportunidad para

6
personas naturales y jurídicas solventar sus necesidades de inversión o sus gastos
personales.

La justificación práctica de la investigación plantea el desarrollo un estudio del


sistema de crédito prendario y la caracterización de sus clientes; de tal manera que
permita identificar cuáles son los requerimientos; gustos y preferencias de los
usuarios de este tipo de crédito; y de esta manera se obtenga un conocimiento de
la diferente oferta de créditos prendarios en la ciudad de Piura;

Metodológicamente la investigación se basa en las teorías acerca del sistema


financiero peruano, destacando los servicios de créditos prendarios; en la
recolección de datos a través de guías documentales para determinar la situación
del crédito prendario en la empresa Casa Mazatlán y la observación para
determinar las características de la oferta existente; a través de la técnica de la
encuesta por medio de un cuestionario aplicado a los clientes se determina que
necesidades satisface el crédito prendario y por otro lado otro cuestionario a la
posible demanda para recoger los perfiles y preferencias referentes al servicio de
créditos prendarios.

Socialmente la investigación pretende dar conocimiento sobre las características


de crédito prendario a la población que demanda este tipo de servicio; la
investigación contribuirá a la empresa Casa Mazatlán tener conocimiento sobre su
competencia y las características; por último la investigación permitirá a la autora
a contribuir en su desarrollo profesional en la empresa.

Por ello la importancia de esta investigación radica en tener conocimiento acerca


de este tipo de crédito que viene incrementando su demanda; las tasas de interés
que presentan; los requerimientos estándares de la oferta de este tipo de crédito y
principalmente conocer las preferencias de la población piurana; al momento de
elegir entre la variedad de oferta en créditos prendarios.

7
2.4. OBJETIVOS

2.4.1. OBJETIVOS GENERALES


 Evaluar el impacto de los créditos prendarios en la satisfacción de necesidades de
las personas naturales y jurídicas de la ciudad de Piura.

2.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Analizar las características de la oferta de créditos prendarios en la ciudad de
Piura.
 Examinar las características de la demanda de créditos prendarios en la ciudad de
Piura.
 Identificar las necesidades que satisfacen los créditos prendarios en las personas.

2.5. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


En este trabajo de investigación existen muchas delimitaciones que se toman ,
entre las cuales tenemos:
 Delimitación espacial está enfocado exactamente para la ciudad de Piura, región
Piura, lo cual permite conocer primero la situación crediticia del lugar empezando
por conocer nuestra realidad y problemática que se da en esta ciudad.
 Delimitación temporal se ha considerado datos del año 2000 hasta el año 2019,
tratando así de que la investigación sea la más acertada y actualizada posible.
 Delimitación del universo se ha considerado pertinente utilizar como unidad de
análisis a las personas que tengan historial crediticio, los cuales oscilan
normalmente entre los 25 y 50 años de edad; así como también empresas
financieras que oferten este tipo de crédito.
 Delimitación de contenido: En el contenido el trabajo de investigación tiene como
fondo el tema de la teoría de créditos, el cual se centra específicamente en uno de
los tipos de créditos denominado crédito prendario o pignoraticio. Tratando de
encontrar el comportamiento que tienen los clientes que frecuentan este tipo de

8
créditos; encontrar el comportamiento de la demanda y oferta de este tipo de
créditos.

III. MARCO TEÓRICO


Para la formulación del marco teórico de la investigación se recolectó información
basándose en libros de diferentes autores, refiriendo a la variable de investigación, que
en este caso es el Sistema Financiero Peruano, Productos y servicios del Sistema
Financiero, El Crédito, El Crédito Prendario, y Caracterización del cliente. El marco
referencial teórico por lo tanto se ha dividido en 05 capítulos, que se describen a
continuación:

Capítulo 1: Sistema Financiero

1.1. Definición del Sistema Financiero

De acuerdo a (Rodriguez, 2012) se entiende como sistema financiero al conjunto


de instituciones encargadas de la circulación del flujo monetario y cuya tarea
principal es canalizar el dinero de los agentes superavitarios (ofertantes de fondos)
a los agentes deficitarios (demandantes de fondos quienes realizan actividades
productivas).

Además el sistema financiero está regulado por la Ley General del Sistema
Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca
y Seguros (SBS), Ley N°26702.

Por otro lado (Asociados, 2012) expresan que el sistema financiero peruano está
compuesto por 65 instituciones financieras: 16 bancos, 11 empresas financieras,
13 Cajas Municipales de Ahorro y Crédito ("CMAC"), 1 O Cajas Rurales de
Ahorro y Crédito ("CRAC"), 1 O Entidades de Desarrollo de la Pequeña y Micro
Empresa ("EDPYMES"), 2 Empresas de Arrendamiento Financiero (también
conocidas como compañías de leasing), 1 Empresa de Factoring y 2 Empresas
Administradoras Hipotecarias ("EAif'). Además existe una importante cantidad de
entidades no reguladas por la SBS, como son las ONG que ofrecen financiamiento
de créditos y las Cooperativas de Ahorro y Crédito ("COOPAC"), estas últimas

9
supervisadas por la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del
Perú ("FENACREP").

Al definir el sistema financiero peruano, se refiere a instituciones que realizan


transacciones de dinero ya sea a manera de captación y/o colocaciones y que están
reguladas por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS). En la investigación
esto es importante ya que la unidad de análisis no se encuentra dentro del sistema
financiero y por lo tanto no está regulada por la SBS; pero brindan servicios que
si están contemplados en el sistema financiero, como es el caso de créditos
prendarios o pignoraticios; que son exclusividad de las Cajas Municipales, y se
encuentran definidas en el grupo de créditos de consumo.

1.2. Importancia del Sistema Financiero

Para (Rodriguez, 2012) el sistema financiero es importante porque ofrece


servicios que son de carácter primordial en una economía moderna. El empleo de
un medio de intercambio estable aceptado reduce los costos de las transacciones,
facilita el comercio y por lo tanto la especialización en la producción. Los activos
financieros con rendimiento atractivo, liquidez y características de riesgo
atractivas estimulan el ahorro en forma financiera.

En la investigación se considera la importancia del sistema financiero, ya que el


servicio de crédito prendario responde a una demanda actual del mercado peruano.

Además considerando que el crédito prendario se encuentra en la categoría de


crédito de consumo con libre disponibilidad; permite el dinamismo del comercio.

1.3. Clases de Mercados Financieros

Según (Rodriguez, 2012) desde el punto de vista de la intermediación, el mercado


financiero de divide en dos grandes mercados; en donde ambos se subdividen en
dos mercados:

1.3.1. Mercado de Intermediación Indirecta

10
Es aquel lugar donde participa un intermediario, por lo general el sector
bancario (banca comercial asociada y la privada), que otorga
preferentemente préstamos a corto plazo (principal activo del mismo),
previa captación de recursos del público para luego colocarlos a un
segundo, en forma de préstamos.

Dentro de los cuales se encuentran 02 tipos de sectores:

a) Sector Bancario
Compuesto por los bancos estatales (como el Banco de la Nación)
y la banca múltiple, la cual comprende a los bancos: Banco de
Crédito, Banco Continental, Banco Scotiabank, entre otros.

b) Sector no bancario
Conformado por empresas financieras, cajas municipales, cajas
rurales de ahorro y crédito, empresas de desarrollo para la pequeña
y mediana empresa (EDPYME), empresas de arrendamiento
financiero, entre otras.

1.3.2. Mercado de intermediación directa

Es el mercado donde las personas que necesitan dinero para financiar sus
proyectos (agentes deficitarios) y no consideran conveniente tomarlos del
sector bancario, debido a las tasas de interés, entonces pueden recurrir a
emitir valores (acciones o bonos) y captar así los recursos que necesiten,
directamente de los oferentes de capital. Estos oferentes están referidos a
los inversionistas que adquieren valores sobre la base del rendimiento
esperado y el riesgo que están dispuestos a asumir.

Dentro de los cuales tenemos dos tipos de mercados:

A. Mercado Primario
Es aquel donde los emisores (empresas e instituciones privadas y
públicas, nacionales y extranjeras) ofrecen valores mobiliarios que
crean por primera vez, lo que les permite captar el ahorro de los
inversionistas (personas naturales, personas jurídicas y dentro de

11
estas últimas, los inversionistas institucionales como: bancos, AFP,
financieras, fondos mutuos, entre otros) a través de la oferta pública
(requiere autorización previa de la ASFI: Autoridad de Supervisión
del Sistema Financiero, y de la correspondiente inscripción en el
Registro del Mercado de Valores) de sus valores mobiliarios.

B. Mercado Secundario
A través de este mercado se realizan transacciones con valores que
ya existen, esto se origina cuando las empresas inscriben sus
acciones, bonos, entre otros instrumentos, en la Bolsa de Valores
con la finalidad de que sus accionistas u obligacionistas (en el caso
de tenedores de bonos o instrumentos de corto plazo) tengan la
posibilidad de vender dichos valores cuando necesiten liquidez
(dinero).

Está divido en mercado bursátil y en mercado extrabursátil. El


primero es aquel segmento del mercado que, tomando como
elemento diferenciador la forma de negociación de los valores, se
ubica en la Bolsa como mecanismo, denominado Rueda de Bolsa.
En la Rueda se participa a través de las Agencias de Bolsa. A su
vez, el mercado extrabursátil, es aquel en el cual se colocan y
negocian los valores mobiliarios, no registrados en el mercado
bursátil. Este mercado _puede ser centralizado o no, aunque suele
ser un mercado que no está organizado con reglas determinadas de
negociación.

Consideramos describir el mercado financiero ya que el tipo de crédito prendario


o pignoraticio se realiza en el sistema de intermediación indirecta principalmente
en el sector no bancario, a través de las cajas municipales; y en el año 2013 con el
objetivo de diversificar servicios el Banco de Comercio perteneciente al sector
bancario, ha comenzado a realizar créditos pignoraticios.

12
Ilustración 1: Mercado Financiero Desde el punto de vista de la
Intermediación

Fuente: (Rodriguez, 2012) Sistema Financiero Peruano: Informe Financiero. Actualidad Empresarial N°
265

13
1.4. Instituciones Inmersas en el Sistema Financiero

Como indica Rodríguez, K (2012) las entidades captan los ahorros y efectúan
préstamos o llevan a cabo inversiones de los demandantes a cambio de pago de
intereses o dividendos. De acuerdo a la SBS se clasifican de la siguiente forma:

 Empresas bancarias.
 Empresas financieras.
 Cajas municipales de ahorro y crédito.
 Cajas rurales de ahorro y crédito.
 Cajas municipales de crédito popular.
 Administradoras de Fondos de Pensiones.
 Empresas de arrendamiento financiero.
 Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE).
 Bolsa de Valores y Bolsa de Productos.
 Bancos de inversores.
 Sociedad Nacional de Agentes de Bolsa.
 Empresas de Desarrollo de Pequeña y Micro Empresa (EDYPYMES).
 Cooperativas de ahorro y crédito.
 Empresa de transferencia de fondos.
 Empresas afianzadoras y de garantías.
 Almacenes generales de depósito.
 Empresa de servicios fiduciarios.
 Empresas de seguros.

Cabe señalar que la unidad de análisis Casa Mazatlán no pertenece al sistema


financiero, así como algunas empresas privadas que presentan como servicio
principal el crédito prendario y no están reguladas por la SBS; ni pertenecen al
sector no bancario.

14
Capítulo 2: El Crédito

2.1. Definición de Crédito

La palabra crédito proviene de creer, tener fe o confianza en la persona a la cual


le vamos a otorgar un crédito, es decir en nuestro futuro deudor. Su origen
etimológico proviene de la voz latina creditum: confianza y credere: que significa
confiar.

Todo crédito involucra el riesgo de prestar un recurso financiero a otra persona.


En este sentido también el crédito puede considerarse como una apuesta hacia el
futuro y se toma el riesgo a cambio de recibir una compensación.

En teoría una operación crediticia otorgada por las entidades financieras debería
ser destinada a financiar las necesidades de inversión, capital de trabajo o la
satisfacción de necesidades personales.

2.2. Clases de Crédito

Entre las diversas formas de clasificar los créditos que otorgan las Instituciones
Financieras, encontramos una que es muy comúnmente utilizada: los créditos
directos y los créditos indirectos.

1. Créditos directos.- Son también conocidos como créditos o riesgos por


caja; esto debido a que en éste caso existe desembolso de dinero, el cual
necesariamente tiene que pasar por registros de caja, ya sea a través del
abono en una cuenta corriente, cuenta de ahorros, o en casos excepcionales
a través del otorgamiento mediante un cheque de gerencia o dinero en
efectivo.

Productos de los créditos directos:


 Créditos en cuenta corriente
 Descuento de pagarés y letras.
 Préstamos (comerciales, micro y pequeñas empresas, de consumo,
personales, vehiculares, hipotecarios, etc.)
 Factoring

15
 Arrendamiento Financiero o Leasing

2. Créditos indirectos.- Conocidos también como créditos o riesgos no por


caja, o créditos contingentes; en éste caso no hay desembolso de dinero en
efectivo, por lo tanto no se pueden registrar por caja, éstos créditos se dan
más que nada como un respaldo o una garantía que el banco y otros
intermediarios financieros suscriben a favor de sus clientes antes terceras
personas garantizándoles el cumplimiento de alguna obligación contraída
entre el cliente y el beneficiario de la garantía.

Productos de los créditos indirectos:


* Aval bancario
* Aceptaciones Bancarias
* Cartas Fianza
* Crédito Documentario o Carta de Crédito

Esta información es útil en la investigación porque define en qué clase de crédito


se encuentra el crédito prendario, llegando a concluir que es un crédito directo,
considerado como préstamo y clasificado como un crédito de consumo.

2.3. Criterios estandarizados para la evaluación crediticia

Según (Gitman, 2003) los analistas de crédito usan con frecuencia cinco criterios
para aprobar un crédito. A continuación se detallan:

a. Historial crediticio (Carácter)


El registro del cumplimiento de las obligaciones pasadas del solicitante
(financiero, contractual y moral). El historial de pagos anteriores, así como
cualquier juicio legal resuelto o pendiente contra el solicitante, son
utilizados para evaluar su reputación.

b. Capacidad
La posibilidad del solicitante para reembolsar el crédito requerido. El
análisis se relaciona con la volatilidad de los ingresos y/o gastos. Y, en el
caso peruano, a la obtención de un puesto de trabajo.

16
c. Capital
La solidez financiera del solicitante, que se refleja por su posición de
propietario. A menudo, se realizan análisis de la deuda del solicitante, en
relación con el capital contable y sus razones de rentabilidad, para evaluar
su capital.

d. Garantías
La cantidad de activos que el solicitante tiene disponible para asegurar el
crédito. Cuanto mayor sea la cantidad de activos disponibles y éstos tengan
la capacidad de hacerse líquidos, mayor será la oportunidad de que una
empresa recupere sus fondos si el solicitante no cumple con los pagos.

e. Condiciones
El ambiente de negocios y actuales condiciones económicas, así como
cualquier circunstancia peculiar que afecte a alguna de las partes son
consideradas para evaluar las condiciones.

El analista de crédito centra su atención, sobre todo, en las dos primeras


(Historial crediticio y capacidad de pago); porque representan los
requisitos básicos para la concesión del crédito. Las tres últimas (capital,
garantías y condiciones), son importantes para elaborar el contrato de
crédito y tomas la decisión de crédito final, que depende de la experiencia
y el criterio del analista de crédito.

Se ha considerado incluir en el marco teórico la información estandarizado


sobre los requisitos para acceso a crédito; para conocer los requisitos
dentro del sistema financiero y compararlos luego con los requisitos del
crédito prendario, tanto en las instituciones que pertenecen al sistema
financiero, como en las empresas privadas que brindan este tipo de crédito.

2.4. Clasificación por tipo de créditos

Según el Portal del emprendedor; quien cita al SBS expresando que existen tipos
de créditos distintos y acordes a las distintas necesidades de cada persona o
empresa. Es importante mencionar que la SBS publicó el "Reglamento para la

17
Evaluación y Clasificación del deudor y la Exigencia de Provisiones", que
reemplaza al del2003 y entró en vigencia a partir del 1 de Julio del 2010.

La SBS reconoce 8 tipos distintos de créditos en el Perú:

a. Créditos corporativos
Estos créditos son otorgados a personas jurídicas que tengan ventas de al
menos s/. 200 millones al año. Es necesario que esa cifra sea real al
menos en los dos últimos años antes de solicitar el crédito.

b. Créditos a grandes empresas


Estos créditos se otorgan a personas jurídicas con ventas anuales mayores
a s/. 20 mil pero menores a s/. 200 millones en los dos últimos años antes
de solicitar el crédito.

c. Créditos a medianas empresas


Este tipo de créditos se otorga a personas jurídicas que tengan un
endeudamiento de al menos s/. 300 mil en el Sistema Financiero en los
últimos seis meses y que no cumplen con las características para ubicarse
entre los corporativos y las grandes empresas. Asimismo, este crédito se
otorga a las personas naturales con deudas que no sean hipotecarias
mayores a s/.300 mil en el SF en los últimos seis meses siempre y cuando
parte de este crédito este destinado a pequeñas empresas o
microempresas.

d. Créditos a pequeñas empresas


Es un crédito otorgado a personas jurídicas o naturales para fines de
prestación de servicios, comercialización o producción, cuyo
endeudamiento en el SF sea de al menos s/. 20 mil y menor a sí. 300 mil
en los últimos seis meses.

e. Créditos a microempresas
Es un crédito otorgado a personas jurídicas o naturales para fines de
iguales a los de las pequeñas empresas, salvo que en este caso el
endeudamiento en el SF debe ser menor des/. 20 mil.

18
f. Créditos de consumo revolvente
Este tipo de crédito se otorga a las personas naturales con la finalidad de
pagar servicios, bienes o deudas no empresariales. El crédito revolvente
se refiere a que estos créditos pueden ser pagados por un monto inferior
al de la factura, acumulándose la diferencia (a la que se le aplica la tasa
de interés correspondiente) para posteriores facturas.

g. Créditos de consumo no revolvente


Es, igual, un crédito que se otorga a personas naturales para fines
distintos de la actividad empresarial. La diferencia está en que en este
caso el crédito se debe pagar por el mismo monto facturado y no de
manera diferida.

h. Créditos hipotecarios
Estos créditos se otorgan a personas naturales para la compra,
construcción, reparación, remodelación, ampliación, etc., de vivienda
propia siempre y cuando esos créditos se amparen en hipotecas inscritas.

Asimismo, cabe resaltar que también se pueden clasificar los tipos de créditos de
acuerdo a la institución que los emite. En ese sentido, encontramos los siguientes
tipos de créditos:

a) Créditos gubernamentales
Son los créditos que emiten las instituciones públicas para distintas
actividades generalmente de financiamiento a proyectos empresariales y
de inversión privada. Entre las principales instituciones públicas de
financiamiento están:

 Corporación Financiera de Desarrollo: También conocida como


COFIDE, esta institución es un banco que realiza préstamos para
instituciones financieras y empresas con intereses bajos y plazos
cómodos, siendo una de las instituciones que brinda gran parte de
los créditos de actividad empresarial en el Perú.

19
 Agrobanco: El Agrobanco brinda créditos para el sector agrícola,
la ganadería, y la industrialización de los productos agrícolas y
ganaderos.

 Banco de Materiales: El Banco de Materiales brinda créditos para


la construcción de viviendas, ampliaciones, remodelaciones, etc.

 Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero: El Fondepes otorga


créditos destinados a actividades de acuicultura y pesca artesanal.

b) Créditos de instituciones financieras privadas locales


Son los más frecuentes, generalmente bancos y cajas que prestan ya sea
a personas naturales o a empresas (especialmente pymes) para
actividades comerciales y empresariales.

Se considera de acuerdo a la línea temporal tres tipos crédito:

I. Créditos a corto plazo: Son aquellos cuyo plazo de devolución y/o


reembolso no debe ser mayor a un año; en éste caso las facilidades
crediticias son para comprar insumos, capital de trabajo o
necesidades eventuales de liquidez.

II. Créditos a mediano plazo: Son los créditos que serán utilizados
para adquisiciones de menor cuantía, repuestos, accesorios, etc.,
que por su naturaleza no serán menores a un año ni mayor a cinco
años.

III. Créditos a largo plazo: Estos créditos son otorgados por plazos
que superan los cinco años, y por lo general son destinados a la
compra de inmuebles, equipos, maquinarias de gran envergadura.
(llamados también todos ellos bienes de capital) y que los clientes
necesitan para el desarrollo o expansión de sus actividades, o de
nuevos proyectos a desarrollar.

20
Se ha considerado la información sobre tipos de créditos existentes, de acuerdo a
las normativas de la SBS, así como de acuerdo a la institución que los emite y por
el límite temporal; para determinar qué características presenta el crédito
prendario de acuerdo al tipo de créditos, concluyendo que es un tipo de crédito de
consumo no revolvente, otorgado por instituciones financieras privadas locales y
su limitación temporal es a corto plazo.

2.5. Demanda y Oferta de Créditos (Tasa de Interés)

Según lo dicho por (Roca, 2002) si la oferta de crédito (S) de los prestamistas
aumenta con relación a la demanda (D) de los prestatarios, el precio (tipo de
interés i) tenderá para bajar mientras que los prestamistas compiten para encontrar
el uso para sus fondos. Si la demanda aumenta con relación a la oferta, el tipo de
interés tenderá para elevarse mientras que los prestatarios compiten por los fondos
cada vez más escasos.

La demanda de préstamos depende de la tasa de interés en moneda nacional (i),


de la inflación esperada (π), la devaluación esperada (x), la tasa de interés
internacional (i*) y el déficit fiscal (f):

𝐷 = 𝐷(𝑖, 𝜋, 𝑥, 𝑖 ∗, 𝑓)
− ++++
La oferta de préstamos depende de la tasa de interés en moneda nacional (i), de la
inflación esperada (π), la devaluación esperada (x), la tasa de interés internacional
(i*), el riesgo país (θ), la tasa de encaje legal (e), y el riesgo crediticio (n):

𝑆 = 𝑆(𝑖, 𝜋, 𝑥, 𝑖 ∗, 𝜃, 𝑒, 𝑛)
+−−−−−−
La tasa de interés de equilibrio saldrá de igualar la Oferta y demanda de Créditos:

𝑆 = 𝑆(𝑖, 𝜋, 𝑥, 𝑖 ∗, 𝜃, 𝑒, 𝑛) = 𝐷 = 𝐷(𝑖, 𝜋, 𝑥, 𝑖 ∗, 𝑓)

De donde la tasa de interés en la forma reducida será una función de la inflación


esperada (π), la devaluación esperada (x), la tasa de interés internacional (i*), el

21
déficit fiscal (f), *), el riesgo país (θ), la tasa de encaje legal (e), y el riesgo
crediticio (n):

𝑖 = 𝑖 (𝜋, 𝑥, 𝑖 ∗, 𝑓, 𝜃, 𝑒, 𝑛)

Gráfico 1: Tasa de Interés de Equilibrio

Tasa de Interés %

Préstamos (S. /)
Fuente: (Roca, 2002) . Documento de Investigación
Elaboración Propia

La fuente principal de la demanda para el crédito viene de nuestra impaciencia por


el consumo corriente y de las oportunidades de inversión. La fuente principal de
la oferta de crédito viene de los ahorros, o de la disponibilidad de las personas,
empresas, y gobierno de postergar el gasto. Las instituciones de depósitos como
los bancos, cooperativas de ahorro, así como el Banco Central juegan un rol
importante en la oferta de préstamos.

2.5.1. LA DEMANDA DE PRÉSTAMOS

El Consumo
Normalmente los consumidores, negocios, y gobiernos solicitan créditos para
comprar mercancías y los servicios para el uso presente. En estos préstamos, los
demandantes aceptan pagar interés al prestamista debido a que prefieren tener

22
ahora las mercancías o los servicios, en vez de esperar hasta una cierta fecha en el
futuro en que, probablemente, habrían ahorrado lo suficiente como para comprar.
A esta preferencia por el consumo actual, implica una alta tasa de la preferencia
del tiempo o impaciencia.

Expresado en térmicos simples, la gente con alto índice tiempo preferencia


temporal prefieren comprar mercancías ahora, en vez de esperar para comprar
mercancías en el futuro – una casa ahora en vez de una casa en el futuro, unas
vacaciones ahora en vez de vacaciones en el futuro, y el consumo de bienes y
servicios en el presente en vez de consumirlos en el futuro.

Aunque los prestamistas/ahorradores tienen generalmente tasas de preferencia del


tiempo más bajas que los prestatarios, tienden también para preferir mercancías y
servicios actuales. Consecuentemente, piden el pago de intereses para animarse a
sacrificar el consumo presente. Pues un prestamistas/ahorradores por ejemplo, uno
que preferiría no gastar $1000 ahora solamente si el dinero no fuera necesario para
una compra actual y pudiera podría recibir más de $1000 dentro de un año.

La Inversión
En el uso de los fondos para la inversión, la preferencia del tiempo no es el factor
único. Aquí los consumidores, los negocios, y los gobiernos piden prestados
fondos solamente si ellos tienen una oportunidad que creen ganarán más --es decir,
generar un flujo más grande de ingresos-- de la que ellos tendrán que pagar por el
préstamo, o que ellos recibirán en una otra actividad.

Digamos, por ejemplo, un fabricante de ropa ve una oportunidad de comprar una


máquina nueva con la que se pueda razonablemente esperar obtener 30% de
rentabilidad, es decir generar ingresos, con la fabricación de ropa, iguales al 30
por ciento del coste de la máquina. El confeccionista pedirá prestados fondos
solamente si pueden ser obtenidos en un tipo de interés menos de 30 por ciento.

El Gobierno
El sector público también puede ser un demandante de préstamos cuando tiene
déficit o un oferente si tiene superávit fiscal

23
La demanda de préstamos depende principalmente de las preferencias del tiempo
por el consumo actual y de la rentabilidad esperada de una inversión. (Sachs,
1994) (Fabozzi, 1999)

2.5.2. LA OFERTA DE PRÉSTAMOS

La oferta de crédito proviene de los ahorros, los cuales no son solo las cuentas de
ahorro bancarios. Todos los fondos no gastados en la compra de bienes y servicios
son parte de ahorros totales. Por ejemplo, los fondos en nuestras cuentas
corrientes, las contribuciones a los fondos de jubilación y a la Seguridad Social,
los fondos puestos usados para comprar acciones y bonos, las primas de seguro,
también son ahorros.

Desde que la mayoría de nosotros usa los fondos de las cuentas corrientes para
pagar el consumo corriente, puede que no lo consideremos como ahorros. Sin
embargo, los depósitos en las cuentas corrientes son considerados ahorros hasta
que lo transferimos para el pago por la compra de bienes y servicios.

La mayoría de nosotros mantiene nuestros ahorros en instituciones financieras


como las compañías de seguros y de las casas de corretaje, y en instituciones de
depósito tales como bancos, cajas de ahorros, cooperativas, y fondos mutuos.
Estas instituciones financieras reúnen los ahorros y los hacen disponibles para las
personas que deseen pedirlas prestadas.

Este proceso se llama Intermediación financiera. Este proceso de reunir


prestatarios y prestamistas /ahorradores es uno de los papeles más importantes que
las instituciones financieras realizan.

Los Bancos Comerciales y la Creación de depósitos


Las Instituciones de depósitos que por simplicidad llamaremos los bancos, son
diferentes de otras instituciones financieras porque ofrecen cuentas corrientes
hacen préstamos prestando los depósitos captados. Esta actividad de la creación

24
de depósito, esencialmente creando el dinero, afecta los tipos de interés porque
estos depósitos son parte de ahorros, la fuente de la oferta de crédito.

Los Bancos crean depósitos haciendo préstamos. Más bien que dando efectivo a
los prestatarios, los bancos simplemente aumentan los saldos en las cuentas de los
prestatarios. Los prestatarios pueden entonces girar cheques para pagar por las
mercancías y los servicios que compran. Esta creación de cuentas chequeables
mediante préstamos es justo un depósito como uno que puede hacer dejando
dinero en las ventanillas de los bancos.

Con todos los bancos del país capaces de aumentar la oferta de crédito de esta
manera, el crédito podría ampliarse significativamente. La prevención de tal
expansión incontrolada es uno de los trabajos de los Bancos Centrales quienes
tienen la responsabilidad de vigilar y de influenciar la oferta total de dinero y de
crédito.

Los Bancos Centrales


El Banco Central afecta el nivel general de los tipos de interés influenciando la
oferta total de dinero y del crédito que los bancos pueden crear. Cuando los bancos
crean depósitos, crean el dinero así como crédito puesto que estos depósitos son
parte de la oferta de dinero.

El banco central ejerce esta influencia en la Oferta de dinero y del crédito


afectando los encajes de los bancos. Estas reservas son fondos que los bancos
están obligados a mantener en efectivo en sus bóvedas o depositados en el Banco
Central.

Los Bancos esta obligados a mantener un nivel de reservas iguales a una


proporción, Tasa de encaje exigida, de los depósitos en sus libros. Por ejemplo,
una tasa de encaje requerida de 10 por ciento significa que un banco debe guardar
un sol por cada diez soles en depósitos. Es decir un banco no puede tener diez
dólares en depósitos a menos que tenga un sol en reserva. Los requisitos de reserva
legal, combinados con el nivel dado de reservas, fijan los límites para los montos
de préstamos que los bancos pueden ofrecer.

25
2.5.3. EL NIVEL PROMEDIO DE LA TASA DE INTERÉS

El nivel promedio de los tipos de interés está determinado por la interacción de la


oferta y la demanda de préstamos. Cuando la oferta y la demanda interactúan,
ellas determinan un precio (el precio del equilibrio) que tiende a ser estable. Sin
embargo, hemos visto que el precio del crédito no es necesariamente constante,
implicando que algo cambia la oferta, la demanda, o ambas. Veamos los factores
que influencien estos desplazamientos.

Las Expectativas Inflacionarias (riesgo inflación)


Como hemos visto ya, los tipos de interés indican la tarifa en la cual los
prestatarios deben pagar los soles futuros para recibir soles actuales. Los
prestatarios y los prestamistas, sin embargo, no están según lo tratado sobre los
soles futuros, como están sobre las mercancías y los servicios que esos soles
pueden comprar, el poder adquisitivo del dinero.

La inflación reduce el poder adquisitivo del dinero. Cada aumento de un punto


porcentual en la inflación representa aproximadamente una disminución de 1 por
ciento de la cantidad de mercancías verdaderas y de servicios que se puedan
comprar con un número dado de dólares en el futuro. Consecuentemente, los
prestamistas, intentando proteger su poder adquisitivo, agregan la tasa de inflación
prevista al tipo de interés que exigen. Los prestatarios están dispuestos a pagar
esta tarifa más alta porque esperan que la inflación les permita compensar el
préstamo con soles más baratos.

Si los prestamistas cuentan con, por ejemplo, una tasa de inflación de 5 por ciento
por el año que viene y desean 10% de rentabilidad ellos pedirían 15 por ciento, el
denominado "tipo de interés nominal" (un premio de la inflación de 5 por ciento
más una tasa "real" de 10 por ciento).

26
Ilustración 2: La tasa de Interés y un aumento de la inflación
esperada

Fuente: (Sachs, 1994). Macroeconomía de una economía global

Los prestatarios y los prestamistas tienden a formar sus expectativas de inflación


en las experiencias previas que proyectan en el futuro. Cuando han experimentado
la inflación durante mucho tiempo, construyen gradualmente el premio de la
inflación en sus tasas de interés nominal. Una vez que la gente espere un cierto
nivel de la inflación, ella puede tener que experimentar un período bastante largo
con una tasa de inflación diferente antes de que ella esté dispuesta a cambiar el
premio de la inflación. En nuestro país el temor de que vuelva la inflación alta
mantuvo la tasa de interés en niveles elevados por varios años.

La Devaluación Esperada

Si se espera que suba el tipo de cambio las personas que pueden prestar reducirían
su oferta de préstamos y los demandantes querrían endeudarse más generando un
exceso de demanda por préstamos que elevaría la tasa de interés de equilibrio en
moneda nacional como se muestra siguiente figura.

27
Ilustración 3: La Tasa de Interés y un aumento de la devaluación
Esperada

Fuente: (Sachs, 1994). Macroeconomía de una economía global

Las Tasas de Interés del Resto del Mundo


Si en otros países la tasas de interés se incrementan los oferentes de préstamos en
el país tratarían de colocar sus fondos en el exterior reduciendo la oferta de
créditos en el país mientras que los demandantes de préstamos del resto del mundo
tratarían de obtener más préstamos de nuestro país generándose un exceso de
demanda de fondos prestables lo que elevaría la tasa de interés de equilibrio en
moneda nacional.

28
Ilustración 4: La tasa de interés y un aumento de la tasa de
interés mundial

Fuente: (Sachs, 1994). Macroeconomía de una economía global

El Riesgo Crediticio

Cuando la economía se recesa y las empresas en promedio tienen más dificultades


para cumplir con el pago de sus deudas se incrementa el riesgo crediticio, los
acreedores, entre ellos los bancos, se vuelven más reacios a prestar y reducen su
oferta de créditos elevándose la tasa de interés de equilibrio.

29
Ilustración 5: La tasa de interés y un aumento del riesgo
crediticio

Fuente: (Sachs, 1994). Macroeconomía de una economía global

El Riesgo País

Cuando en el mercado internacional activos nacionales son percibidos, por los


inversionistas extranjeros, como más riesgosos reducen su demanda se papeles
nacionales reduciéndose la oferta de préstamos para nuestro mercado generándose
un exceso de demanda por fondos prestables lo cual eleva la tasa de interés en
nuestro país como lo muestra la figura 6.

30
Ilustración 6: La tasa de interés y un aumento del riesgo país

Fuente: (Sachs, 1994). Macroeconomía de una economía global

LAS MEDIDAS DE POLÍTICA MONETARIA DEL BANCO CENTRAL

Como se ha visto El Banco Central puede influir sobre la disponibilidad de la


oferta monetaria y del Crédito ajustando el nivel de las tasas de encaje. Un Banco
Central afecta las reservas de tres maneras:

Fijando las tasas de encaje requerida que los bancos deben mantener, comprando
o vendiendo valores (operaciones de mercado abierto), y mediante la tasa de
descuento que afecta el precio de las reservas que los bancos se pueden prestar del
Banco Central a través de las ventanillas de descuento.

Estos instrumentos de política monetaria pueden afectar la oferta de crédito pero


no la demanda. Por ello el Banco Central no puede controlar totalmente la tasa de
interés. Pero las acciones del BCR son muy importantes.

Si el Banco Central reduce la tasa de encaje requerida los bancos tendrán más
reservas que podrían prestar, se generaría un exceso de oferta de préstamos lo cual
reduciría la tasa de interés de equilibrio como lo muestra la figura 7.

31
Ilustración 7: La tasa de interés y una reducción de la Tasa de
encaje

Fuente: (Sachs, 1994). Macroeconomía de una economía global

Si el Banco Central compra bonos a los bancos estos tendrán más reservas que
podrían prestar, se generaría un exceso de oferta de préstamos lo cual reduciría la
tasa de interés de equilibrio en forma similar a lo que se muestra en la figura 7.

LA POLÍTICA FISCAL

Las dependencias públicas a través de sus acciones de política fiscal de impuestos


y gastos pueden afectar la oferta y la demanda de préstamos. Si un gobierno gasta
menos que lo que recauda por impuestos y otras fuentes de ingresos tendrán un
superávit fiscal lo cual significa que el gobierno tiene un ahorro. Como se ha visto
ello constituye una fuente de oferta de créditos. Si el gobierno gasta más que lo
que obtiene por ingresos tributarios incurrirá en un déficit por lo que tendrá que
prestarse para cubrir la diferencia. El endeudamiento incrementa la demanda de
préstamos conduciendo a un aumento de la tasa de interés en general.

32
Ilustración 8: La tasa de interés y un aumento del déficit fiscal

Fuente: (Sachs, 1994). Macroeconomía de una economía global

33
Capítulo 3: Crédito Prendario

3.1. Historia y Origen

El crédito prendario (del latín pignoratitius, adjetivo de pignus que significa


'prenda') es el préstamo que se concede contra una garantía que es una prenda o
cosa de valor mueble. Empeñar es la denominación usual en el castellano para este
tipo de acción. (Gatti S. , 2003)

Su origen está en el Norte de la Italia, durante el siglo XV, en los montes de


piedad creados por los franciscanos. Las personas que se veían obligadas a pedir
préstamos usualmente debían pagar intereses del 30% al 200%, lo cual encarecía
el acceso al crédito de los campesinos, artesanos y pequeños comerciantes. Para
ello los franciscanos organizaron los montes de piedad, los cuales otorgaban
préstamos (crédito) sin intereses sobre una prenda dejada en garantía. (Gatti S. , 2003)

3.2. Definición de Crédito Prendario

Es un crédito de libre disponibilidad, lo que significa que el cliente puede realizar


lo que desee con ese dinero, ya sean compras, viajes, o el pago de servicios y
deudas. Este crédito cuenta con la invalorable ventaja de que no se requieren
garantías de vivienda ni se deben presentar boletas de pago. (Tacure Pintado,
2014)

De acuerdo al artículo de (Créditos.com.pe, 2011); esta modalidad de crédito,


también llamado crédito pignoraticio, ha crecido mucho en Perú y su creciente
popularidad se sustenta en la facilidad del trámite y en que los requisitos para 46
acceder al crédito son mucho menores. De hecho, basta con presentar la joya y el
documento de identidad.

El crédito prendario, según (Redacción, 2017), consiste en entregar una prenda,


es decir, algún bien tangible, como garantía a cambio de dinero. Entre las posibles
prendas que se dejan en garantía se incluyen joyas, un vehículo, una casa. La
institución acreedora tiene un perito que avalúa el valor de la prenda. De esta
forma, se establece la cantidad que se puede prestar.

34
Según (Gatti S. , 2003) el bien empeñado queda depositado en la entidad del
crédito, prestamista o acreedor para asegurar el cumplimiento de la obligación. En
caso de incumpliendo del deudor la prenda en garantía se
puede vender o subastar y con ello satisfacer el pago del préstamo.

La joya será tasada por la institución y cuanto más valor posea, mayor podrá ser
el monto del préstamo. Por lo general, los prestadores de dinero requieren que el
peso mínimo de la joya que servirá como garantía no sea inferior a 2 gramos. Esta
clase de crédito prendario puede solicitarse en soles o en dólares, según la
instih1ción. Algunas compañías prestan el60% del valor de tasación, otras 70, 80,
90 o 100%.

Las empresas no cobran un importe o interés extra por la custodia de la joya en


garantía. Ahora bien, si el solicitante del crédito no reintegra el dinero en el tiempo
y forma estipulado, -atrasándose más de 30 días- la institución tiene el derecho de
rematar la joya.

Este sistema es típicamente usado en las casas de empeño, en las cuales la prenda
está disponible al público para su compra, o casas de crédito prendario. Además
este sistema es empleado en las llamadas Cajas Municipales donde para acceder a
un crédito (préstamo) también se aceptan como garantías bienes de diverso tipo
(Joyas).

En el Perú hay diversas entidades financieras, especialmente cajas municipales,


que otorgan este tipo de crédito. Por ejemplo, Caja Sullana acepta joyas de oro
como crédito prendario a cambio de dinero. El oro es valorizado según el precio
del mercado. La joya es valuada por tasadores especializados que determinan el
peso, kilataje y el valor de la garantía. (Redacción, 2017). Así también
encontramos otras instituciones con esta modalidad de créditos como Financiera
Edyficar, Caja Trujillo, Caja Arequipa, Caja Huancayo, CMCP Lima y Caja Piura
son algunas de ellas.

Cuando ya se ha cancelado el préstamo, se ha de pedir al acreedor que cancele


la prenda para poder disponer efectivamente de ella. Si no se paga la deuda, el
prestador tiene derecho a vender el objeto “prenda” para conseguir el dinero
adecuado más los intereses. (Redacción, 2017)

35
Por otro lado según (CityCrédito, 2010) los créditos prendarios son aquellos que
se formalizan con la garantía de un bien mueble registrable, o prenda, siendo el
ejemplo paradigmático la adquisición de un vehículo, siendo éste el bien mueble
registrable, o prenda.

De esta forma, el prestatario solicita la concesión del crédito para poder adquirir
el bien que será de su propiedad siempre y cuando cumpla con los requisitos de
devolución del crédito concedido. Los créditos prendarios contemplan en su
articulado la necesidad de buen mantenimiento del bien o prenda por parte del
prestatario.

En el caso de que las cuotas del préstamo no sean devueltas en plazo, la entidad
financiera tiene el derecho de ejecutar la garantía, con lo que la propiedad de la
prenda pasaría a manos de la entidad, perdiendo el prestatario todo el derecho
sobre ella.

Por otro lado, los créditos prendarios quedan resueltos, evidentemente, una vez
que todo el capital inicial más los intereses generados durante la vigencia del
préstamo han quedado saldados por parte del cliente.

3.3. Características del Crédito Prendario

De acuerdo a (Caja Piura, 2014); se considera que:

 El crédito prendario es considerado un crédito de consumo; que se otorga


por el empeño de alhajas de oro.

 Es un tipo de crédito que financia necesidades económicas urgentes.

 Es rápido y oportuno.

 Se otorga en moneda nacional.

 Se cuenta con plazos de entre: 7, 15, 30, 60 y 90 días.

 Se renueva pagando por lo menos los intereses generados a la fecha de


pago.

36
 El monto mínimo del crédito es el equivalente a un gramo de oro y de
acuerdo a su kilataje.

 El monto máximo del crédito es el 60% del valor de tasación.

3.4. Requisitos para un Crédito Prendario

Según los diferentes portales de instituciones que realizan el crédito prendario, se


puede concluir que los requisitos para acceder a un crédito son:

 Ser persona natural mayor de edad

 Presentar original y copia de DNI o carné de extranjería. Copias de los


documentos personales (cédula, papeleta de votación, planilla de un
servicio básico), rol de pagos o comprobante de ingresos y la prenda.

 Una vez que tengas la documentación debes acercarte a un tasador, de la


misma institución acreedora, quien te indicará las condiciones del crédito:
plazos, entrega, pagos, tasas de interés.

 Podrá ser objeto de prenda todo tipo de joyas en oro, con piedras preciosas,
es decir, objetos valiosos no susceptibles de deterioro por el transcurso del
tiempo. No se recibirán en prenda armas, condecoraciones, objetos de
culto u objetos pertenecientes a museos.

 Recibo de agua o luz de manera opcional.

 Monto Mínimo: El equivalente al valor de tasación de un gramo de oro de


21, 18 y 16 Kilates.

 Una de las condiciones del crédito pignoraticio es que el acreedor mantiene


en custodia la garantía para asegurar el cumplimiento de la obligación.

 Estar 100% normal en el sistema financiero.

 El deudor recupera el bien empeñado una vez que cumple con la


devolución del principal más los intereses. En caso de impago, el acreedor
procede a vender o subastar la prenda a través de un remate público.

37
 Otro dato a tomar en cuenta es que puede extenderse el período de
endeudamiento a cambio de que el prestamista mantenga en su custodia la
garantía.

3.5. Ventajas y Desventajas del Crédito Prendario


Según (Westreicher, 2016) una de las ventajas del crédito pignoraticio es que
puede ser útil para aquellas personas sobre quienes no existe información en el
sistema financiero. Esto puede darse, por ejemplo, si el individuo no tiene una
cuenta bancaria.

Igualmente, el crédito pignoraticio puede ser una solución si el usuario no presenta


un buen historial. Es decir, si ha dejado de pagar un préstamo, por ejemplo. Ante
ello, los bancos difícilmente estarán dispuestos a aprobar un nuevo
financiamiento.

Otra ventaja del crédito pignoraticio es la rapidez con la que se otorga.


Normalmente solo se requiere el documento de identidad del beneficiario. En
cambio, los préstamos comunes exigen la presentación de certificados que
permitan estimar el ingreso promedio al mes que recibe el solicitante.

Es importante mencionar también que la entidad prestadora siempre está bajo la


supervisión del órgano estatal competente como el Banco Central de Reserva.
(Westreicher, 2016)

Pese a su flexibilidad, también existen desventajas en los préstamos pignoraticios.


En primer lugar, implican que el individuo pueda tener que desprenderse de un
objeto que puede tener un alto valor no solo monetario, sino sentimental. Además,
la prenda puede sufrir daños mientras está empeñada. (De Pablo López, 2010)

Asimismo, cabe advertir que el acreedor puede declarar la operación como


inválida si sospecha, por ejemplo, que el prestamista está vinculado al lavado de
activos. Ello, siempre que el contrato lo contemple. (Westreicher, 2016)

38
Capítulo 4: Caracterización del Cliente

4.1. Definición

De acuerdo a (Mc Graw - Hill, 2011) la caracterización del cliente es el análisis


de las características del cliente y la determinación de perfiles que permitan
clasificar a los clientes en grupos, y adoptar medidas de atención específicas.

4.2. Los Clientes

(Mc Graw - Hill, 2011), expresa que los clientes constituyen el eje principal de
cualquier empresa; el estudio en profundidad (necesidades, expectativas,
demandas, satisfacciones, etc.) del cliente posibilitará el establecimiento de pautas
de actuación adecuadas para la consecución de un servicio de calidad.

Este estudio o análisis debe ser periódico para conseguir una adaptación adecuada
de las pautas de actuación y también de los posibles cambios surgidos en el sector
que se desenvuelva la empresa y en las necesidades de los clientes.

Por otro lado los continuos cambios en el entorno, en el diseño de productos, etc.,
determinan los cambios en los gustos, necesidades, motivaciones y expectativas
de los clientes.

4.3. Necesidades de los Clientes

De acuerdo a (Mc Graw-Hill, 2011) se define necesidad como la sensación de


estado de carencia física o psíquica.

Por otro lado diferentes autores estudian las necesidades del ser humano y sus
prioridades para satisfacerlas. Abraham H. Maslow es uno de los más conocidos
y, su pirámide de necesidades, una de las herramientas más empleadas para
establecer el orden de satisfacción de dichas necesidades. Ordena las necesidades
del individuo de forma escalonada. Las necesidades se reflejan, en dicha pirámide,
de mayor prioridad de satisfacción (base de la pirámide) a menor prioridad (vértice
de la pirámide).

39
Ilustración 9: Pirámide de Maslow

Fuente: (Mc Graw-Hill, 2011) Los consumidores, clientes y usuarios. Unidad 02.

Las necesidades cubiertas pueden volver a surgir en cualquier momento, y por lo


tanto, será necesario bajar de nuevo a la base de la pirámide.

4.4. Características que definen al cliente

Se debe identificar las características de los clientes para ofrecer una atención y
servicio personalizado y conseguir la adecuación de los productos a las demandas
de los clientes, necesitamos recopilar datos demográficos, sociológicos,
psicológicos, etc., que definan sus necesidades, expectativas y demandas.
Utilizaremos para ello distintos instrumentos de valoración como pueden ser las
entrevistas personales, las encuestas, etcétera.

40
Ilustración 10: Identificación de las características de los
clientes

Fuente: (Mc Graw-Hill, 2011) Los consumidores, clientes y usuarios. Unidad 02

La identificación de las características del cliente permite la segmentación del


mercado, es decir, la división de clientes potenciales o reales en grupos en torno a
un perfil o característica similar (edad, estilo de vida, motivación, etc.). Esta
segmentación facilitará la planificación de acciones específicas (atención, oferta
de productos, oferta de servicios, etc.) adaptadas a las necesidades de cada grupo
establecido, facilitando así la consecución del objetivo principal de la empresa,
que es la satisfacción del cliente.

La investigación presenta la variable caracterización del cliente por lo cual se debe


determinar el perfil y características del cliente en base a las necesidades del
mismo, para de esta manera ofrecer productos y servicios adecuados para su
satisfacción; para ello se debe contar con instrumentos de recolección adecuados
que permita a la empresa realizar estrategias adecuadas que permitan atraer
nuevos clientes y lograr la fidelidad de los clientes actuales.

4.5. Segmentación de Mercados

De acuerdo a (Arellano, 2000) un mercado no es un todo homogéneo. Está


compuesto por cientos, miles e incluso millones de individuos, empresas u
organizaciones que son diferentes los unos de los otros en función de su ubicación,

41
nivel socioeconómico, cultura, preferencias de compra, estilo, personalidad,
capacidad de compra, etc.

Para (Arellano, 2000) la segmentación de mercado es el proceso de analizar el


mercado para identificar grupos de consumidores que tienen características
comunes con respecto a la satisfacción de necesidades específicas.

De acuerdo con (Zacharakis, 2008) un segmento es un grupo de clientes definidos


por ciertas bases o características comunes tales como geográfica, demografía,
psicografia (también llamada características del estilo de vida) o por su
comportamiento.

Para que los segmentos de mercado sean útiles a los propósitos de una empresa,
deben cumplir con los siguientes requisitos:

* Ser medibles: Es decir, que se pueda determinar (de una forma precisa o
aproximada) aspectos como tamaño, poder de compra y perfiles de los
componentes de cada segmento.

* Ser accesibles: Que se pueda llegar a ellos de forma eficaz con toda la
mezcla de mercadotecnia.

* Ser sustanciales: Es decir, que sean los suficientemente grandes o rentables


como para servirlos. Un segmento debe ser el grupo homogéneo más
grande posible al que vale la pena dirigirse con un programa de marketing
a la medida.

* Ser diferenciales: Un segmento debe ser claramente distinto de otro, de tal


manera que responda de una forma particular a las diferentes actividades
de marketing.

4.5.1. Utilidad de la segmentación de mercados

De acuerdo a (Arellano, 2000) la segmentación de mercado permite:

 Conocer y discernir las necesidades de los consumidores, y por


tanto, maximizar el nivel de satisfacción de cada segmento.

42
 Escoger las actividades óptimas de la mezcla de marketing mix de
las empresas (estrategias de producto, precio, comunicación y
distribución) que convienen mejor a los diferentes segmentos.

4.5.2. Tipos de segmentación de mercados

Según (Arellano, 2000) existen segmentaciones de dos tipos:

 Segmentaciones generales, que no corresponden específicamente


a un tipo de producto como los niveles socioeconómicos o los
estilos de vida de una región o de un país.

 Segmentaciones específicas para un producto, una marca o un


servicio de cualquier tipo.

4.5.3. Técnicas de segmentación de mercados

Para (Arellano, 2000) las técnicas de segmentación se pueden resumir en


dos grandes tipos:

 Técnicas de segmentaciones inductivas: son las más tradiciones y


consisten en escoger una o diversas variables para, a partir de ellas,
dividir el mercado. En estos modelos de segmentación se escogen
variables que afecten directamente al consumo.

 Técnicas de segmentación deductivas: son más modernas y tal vez


más imparciales. En lugar de partir de criterios pre-establecidos, en
ella se recoge una cantidad muy amplia de variables de la población
de interés.

4.5.4. Variables usadas para la segmentación según (Arellano, 2000)

o Segmentación geográfica: supone que los consumidores difieren


en su comportamiento de consumo de una región geográfica a otra.
Estas diferencias pueden ser debidas a diferencias de clima, de
población, de lengua, de religión o propias del lugar geográfico.

43
o Segmentación socio-demográfica: el mercado es segmentado sobre
la base de variables tales como la edad, el sexo, la raza, el estado
civil, u otras variables similares.

o Segmentación socio-económica: este tipo de segmentación tiene


múltiples variantes y van desde aquellas basadas en la profesión o
el prestigio social, hasta aquellas basadas únicamente en el ingreso.

o Segmentación psicográfica: se segmenta según las características


psicológicas del individuo, tales como el nivel de extroversión,
conservadurismo, impulsividad, etc. También podría hablarse
según las características culturales, de personas individualistas,
familiares, sociales; o de orientadas al futuro, orientadas al presente
u orientadas al pasado.

o Segmentación por estilos de vida: corresponde a las actividades,


actitudes, opiniones de las personas y describe la manera de vivir
de un individuo y un grupo. La mezcla de elementos subjetivos y
objetivos en este tipo de segmentaciones hacen que sean más
difíciles de efectuar y sus resultados más difíciles de interpretar.

Una descripción rápida de cada estilo de vida puede ser el siguiente de


acuerdo a Una descripción rápida de cada estilo de vida puede ser el
siguiente de acuerdo a (Arellano, 2000):

 Conservadoras: en gran proporción mujeres, fundamentalmente


amas de casa, sumamente tradicionales en el consumo y la vida en
general.

 Tradicionales: personas que guardan sus tradiciones rurales o de


urbes pequeñas aunque vivan en ciudades grandes. Machistas y
poco modernos en su consumo.

 Progresistas: Inmigrantes de primera o segunda generación, que


buscan el progreso y la integración a la ciudad mediante trabajo
fuerte y estudio.

44
 Sobrevivientes: Personas de muy bajos ingresos, que consumen
sólo productos básicos y tienen actitud fatalista frente a la vida.
Gran proporción de personas de edad avanzada.

 Adaptadas: Citadinos de varias generaciones que buscan vivir


tranquilos en la ciudad en que nacieron. Su preocupación central es
un empleo fijo, la familia, el barrio y los amigos.

 Trabajadoras: Mujeres relativamente jóvenes que superarse ellas y


sus familias trabajando dentro y fuera del hogar. Son líderes de
opinión para sus pares.

 Afortunadas: Hombres y mujeres jóvenes con estudios


universitarios o de post grado, que tienen altos niveles de consumo
de productos y servicios modernos.

 Emprendedores: Hombres entre 30 y 50 años, profesionales o


empresarios relativamente independientes, con ingresos medios,
que se sienten satisfechos de sus logros en la vida.

 Sensoriales: Hombres y mujeres cuya preocupación central son las


relaciones sociales y la apariencia. Gastan mucho en vestidos y en
productos de consumo suntuario y conspicuo.

 Segmentación comportamental: reposa sobre variables ligadas al


comportamiento de compra de individuos, dando origen a la
segmentación por ventajas buscadas en un producto o servicio, la
segmentación situacional, basada sobre las ocasiones de compra o
de uso, y la segmentación por el grado de fidelidad.

45
IV. EVIDENCIA EMPÍRICA
4.1. EVIDENCIA EMPÍRICA INTERNACIONAL

Según el estudio de Jesús Manuel Rodriguez García. Doctor en Derecho Civil por la
Universidad de Valladolid, Madrid; Titulado: “Prenda Sin Desplazamiento Sobre
Créditos Futuros En Favor De La Administración” (Rodriguez Garcia, 2014)

En los supuestos de prendas sin desplazamiento sobre créditos futuros constituidas en


garantía de obligaciones existentes en favor de la Administración, ésta, en tanto
acreedor pignorante, ha de proceder a comunicar al deudor pignorado la circunstancia
de la relación jurídica verificada. Esta comunicación no es constitutiva de la relación
jurídica ya que no determina la eficacia de esta prenda más sí resulta muy conveniente
su realización, en primer lugar, por la propia naturaleza del acreedor
último ―Administración Pública―, como por el hecho de que la comunicación
determina sus efectos frente a terceros.

El estudio concluye que:

1. La Administración Pública ―acreedor pignoraticio― tiene la obligación de


comunicar al deudor pignorado la circunstancia de la constitución de la prenda sin
desplazamiento de créditos futuros. Producida la comunicación acerca de su
intención de proceder al pago, la Administración deberá dejar constancia de la
misma en el expediente.

2. No corresponde al registrador la obligación legal de notificar la constitución de


este tipo de prenda.

3. Una vez comunicada, el deudor pignorado no tiene la obligación legal, para el


caso de realizar el pago, de comunicárselo al acreedor pignorante. Ahora bien,
para la consecución del contenido liberatorio que se pretende resulta conveniente
su comunicación a la Administración Pública ―acreedor pignorante―, pudiendo
así acreditar ésta que no ha ejecutado, ni que vaya a hacerlo, la prenda antes de
producirse dicho pago.

46
4. Producida la comunicación del deudor pignorado acerca de su intención de
proceder al pago, la Administración deberá dejar constancia de la misma en el
expediente.

5. La falta de comunicación de la pignoración de la prenda sin desplazamiento de


créditos futuros implica un pago liberatorio del deudor del crédito dado en prenda
respecto al acreedor pignorado.

6. La comunicación de la pignoración de la prenda sin desplazamiento de créditos


futuros no es un requisito constitutivo.

4.2. EVIDENCIA EMPÍRICA NACIONAL

Dentro de este contexto, se hallaron algunos temas de investigación y también de


instituciones del Estado como el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), la
Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras de Fondos de Pensiones (SBS),
que se habían realizado ciertos estudios que, sin abordar el tema motivo de investigación,
habían tratado aspectos relacionados con los créditos y que afectan la rentabilidad de
instituciones financieras tales como:
 (Rengifo, 2011). El Crédito y la Rentabilidad de las Microempresas
Comerciales del Distrito de Tarapoto.- Universidad Nacional Agraria de la
Selva-Tingo María-Tarapoto.

El aspecto central del trabajo se enfoca en el estudio del crédito y su incidencia


sobre la rentabilidad de las microempresas del distrito de Tarapoto, documento de
investigación que analiza los factores que interactúan sobre la rentabilidad en los
diferentes tipos de microempresas comerciales del distrito de Tarapoto.

También de la dificultad que tienen de acceder a las entidades financieras y/o


bancarias porque consideran que la tasa efectiva anual es muy elevada, debido a
que las entidades financieras tienen alto riesgo por la devolución de los créditos
por la no exigencia con las garantías solicitadas.

Documento que concluye que los niveles de rentabilidad de las microempresas


comerciales de la ciudad de Tarapoto tienen relación directa con el acceso al
crédito, la publicidad realizada, y, el grado de instrucción y estándares de

47
capacitación de los conductores de las mismas, al margen de la demanda y el
monto de los créditos.

 (Estrada, 2007). El análisis de riesgo en el otorgamiento de créditos de


consumo y la cartera pesada- Universidad de San Martín de Porres Lima –
Perú.

Esta investigación trata de identificar los factores que afectan el nivel de


morosidad del Sistema Financiero, mediante la evaluación del impacto de las
variables de carácter agregado o macroeconómico y de aquellas relacionadas con
la gestión de cada entidad financiera.

Los resultados de este trabajo de investigación concluye que la calidad de cartera


en el Perú en un período progresivo mantendrá las expectativas de mejora debido
a los factores macroeconómicos y las políticas internas de las entidades
financieras, observando también que la presencia de un componente inercial en la
morosidad debe ser tomada en cuenta por el regulador y los Bancos, señala
también, que la evaluación de los determinantes de la cartera pesada por tipo de
crédito permite aseverar que para los créditos de consumo, el factor determinante
es el nivel de endeudamiento del cliente del banco.

 (Fuentes & Zuñiga, 2010). Gestión integral de riesgos operativos en el proceso


de créditos microfinancieros – Lima-Perú, Universidad ESAN, (Gerencia
para el Desarrollo).

El principal objetivo de la presente investigación es proponer la implementación


de la gestión integral de riesgos operativos en el proceso de créditos
microfinancieros en una entidad financiera a través de la aplicación de la
metodología proporcionada por el Committee of Sponsoring Organizations of the
Treadway Commission (COSO), tomando en cuenta como marco referencial: los
factores de personal, los procesos internos, las tecnologías de información, el
aspecto legal, y los aspectos externos, todos contenidos en el Reglamento para la
gestión del riesgo operacional y en el Reglamento de la gestión integral de riesgos
de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras de Fondos de
Pensiones (SBS), tomándose como objeto de investigación a una institución micro
financiera que brinda servicios de ahorro y créditos microfinancieros,

48
comerciales, de consumo e hipotecarios y regulada por la SBS y una vez que se
haya identificado los riesgos operativos, medidos, evaluados y controlados,
sugerir un plan de mitigación según el nivel de riesgo, la probabilidad de
ocurrencia y el nivel de impacto en las pérdidas.

Concluye el presente trabajo de investigación, señalando que en la zona crítica se


identificó que los eventos de riesgo operativo de categoría extrema, tienen sus
principales factores originarios en el aspecto de personal y en los procesos
internos.

En el primer caso porque se cometen errores en la evaluación y sustentación de


los créditos microfinancieros por la inexperiencia y la alta rotación de analistas de
créditos en el sector. En el segundo caso, a causa de fallas de cumplimiento de los
procedimientos para el seguimiento a los clientes, recomendando, que una vez
identificados los riesgos absolutos, riesgos con control y riesgos residuales, se
proceda a ubicarlos en la matriz de riesgos (SBS, 2006) para determinar que cada
acción estratégica sea considerada en el esquema de mitigación de riesgos
operativos.

 (Costa, Graham, Soto, & Rabanal, 2006). BANCO CENTRAL DE RESERVA


DEL PERÚ. Gerencia de Estabilidad Financiera: El Costo del Crédito en el
Perú, Revisión de la Evolución Reciente. Mario Mesía, Eduardo Costa, Oscar
Graham, Robert Soto y Alex Rabanal. Serie de Documentos de Trabajo n° 2006-
004, Junio de 2006.

En este estudio se señala que la amplia dispersión en las tasas de interés está
relacionada con una segmentación en el mercado de créditos, la misma que se
asocia con el tamaño y sofisticación del prestatario, el grado de información que
éste posee e incluso con el destino del crédito, remarcando que la importancia
relativa de los factores de costos y de riesgo de crédito son diferentes en cada
segmento, llámese hipotecario, microfinanciero o de consumo.

Se señala, que existe una gran dispersión entre segmentos debido al papel crucial
que desempeñan los costos de transacción como factor explicativo de estas

49
disparidades, afectando de manera considerable el costo efectivo de los créditos
de monto reducido.

También se menciona que el requerimiento de garantías tiene el objetivo de influir


favorablemente en la voluntad de pago del deudor, quien tratará de honrar con su
compromiso pactado para evitar, en caso de incumplimiento, la pérdida de valor
del activo dejado en garantía en el proceso de remate.

En el análisis de los determinantes microeconómicos del costo del crédito, señala


que la inspección de las características de las distintas categorías de clientes
bancarios permite advertir que, en general, los grupos de prestatarios (segmento
corporativo) que reciben tasas de interés más bajas tienden a contar con la ventaja
de mayores escalas en sus operaciones crediticias, lo cual implica usualmente
menores costos unitarios, la cual se ve reforzada cuando las relaciones
comerciales son longevas y que mejoran su perfil de riesgo crediticio.

De otro lado, las escalas de operación de los clientes que reciben tasas de interés
más elevadas (segmento de microfinanzas) tienden a ser más reducidas y sus
vínculos con los bancos tienden a ser incipientes o de origen reciente.

Ello implica mayores costos unitarios de operación y, además, perfiles de riesgo


menos favorables para estos clientes. Del trabajo realizado concluye que persiste
una sobrevaloración del riesgo de crédito asociado a los diversos segmentos,
apreciación bancaria se derivaría principalmente de la falta de información
crediticia adecuada de los potenciales nuevos clientes.

Esta situación genera importantes restricciones en la expansión de la


profundización bancaria y, por ende, en el acceso al crédito de la población en
general.

 (Aparicio & Moreno, Calidad de la Cartera Crediticia Bancaria y el Ciclo


Económico, 2011). Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras
de Fondos de Pensiones (SBS). Departamento de Investigación Económica:
Calidad de la cartera crediticia bancaria y el ciclo económico: una mirada al
gasto en provisiones bancarias en el Perú (2001-2011). Carlos Aparicio y
Hesione Moreno. Lima – Perú; Dic. 2011.

50
Este documento analiza los mecanismos de transmisión del ciclo económico sobre
la calidad de la cartera crediticia del sistema bancario peruano, tomando en
consideración el gasto en provisiones bancarias.

Para este propósito, se realizan algunas estimaciones econométricas a través del


estimador de Mínimos Cuadrados Ordinarios, para identificar los determinantes
macroeconómicos que explican las fluctuaciones en las provisiones bancarias.
Asimismo, se realiza un análisis econométrico similar por tipo de cartera crediticia
(consumo, hipotecarios y al sector empresarial).

Finalmente, se evalúa la respuesta del gasto en provisiones totales ante


determinados shocks macroeconómicos a través de un modelo de Vectores Auto-
Regresivos (VAR).

Las estimaciones econométricas toman en consideración información mensual del


sistema bancario peruano para el periodo 2001-2011 y de las principales variables
macroeconómicas.

Los resultados obtenidos arrojan la presencia de una relación no-lineal entre la


actividad económica y el gasto en provisiones de cada cartera crediticia. Los
resultados encontrados sugieren que las entidades bancarias tienden a sub-
provisionar los créditos de consumo en mayor medida en los momentos en donde
el crecimiento económico es favorable.

Asimismo, tienden a sub-provisionar los créditos hipotecarios en menor medida


en momentos en donde la actividad económica es favorable. Esto es relevante
dado que indicaría que las entidades bancarias que tienen sus carteras crediticias
más expuestas a créditos de consumo, estarían más expuestas al deterioro
potencial de su cartera crediticia luego de un contexto de auge económico.

Se señala también que los resultados obtenidos van en línea con la decisión de la
SBS de aplicar provisiones cíclicas diferenciadas para cada tipo de crédito en el
sistema bancario peruano.

 (Bacigalupo & Bacigalupo, 2009). Existencia de un boom de créditos en el


Perú. Análisis desde la perspectiva de un modelo de cambio de régimen.
UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO. Apuntes 64.

51
El presente estudio trata sobre la evaluación de una situación de crecimiento de
los créditos acompañado de bajos indicadores de morosidad, en la que
generalmente se efectúa reducidas de provisiones en las fases expansivas y muy
elevados en las recesivas con resultados negativos, por lo que el presente estudio
tiene como objetivo proponer una metodología alternativa para prever cual es la
mejor decisión a tomar cuando se generen este tipo de escenarios, determinándose
si se cumplen las siguientes características:

(i) Los booms crediticios vienen acompañados por una disminución en la


calidad de cartera de los prestamistas en términos agregados.

(ii) Los datos agregados muestran una relación sistemática entre los booms de
crédito y las expansiones económicas.

Para evaluar la primera característica se utiliza un modelo que examina el


comportamiento de la calidad de la cartera de créditos de consumo, teniendo como
variable la probabilidad de incumplimiento (PD, por sus siglas en inglés)
promedio del sistema para los créditos de consumo.

Para analizar la segunda característica en cuestión se utiliza un modelo de cambio


de régimen (STAR, por sus siglas en inglés); una metodología alternativa a las
comúnmente utilizadas para este tipo de análisis, que permite evaluar la existencia
de dos regímenes de comportamiento de los créditos de consumo.

Señala que los resultados confirman la existencia de dos regímenes de


comportamiento de la variación de los créditos de consumo, los cuales dependen
de la variación del PBI, siendo que, si es positivo en un periodo cíclico estimula
a expandir el otorgamiento de créditos.

Se concluye en este estudio, que el modelo permite tomar decisiones frente a un


aumento desmedido de los créditos por crecimiento del PBI y otorgar créditos que
no debiliten la calidad de la cartera crediticia.

 (Aparicio, Gutiérrez, Jaramillo, & Moreno, 2010). Superintendencia de Banca,


Seguros y Administradoras de Fondos de Pensiones (SBS) - Departamento
de Investigación Económica: “Indicadores alternativos de riesgo de crédito
en el Perú: matrices de transición crediticia condicionadas al ciclo

52
económico”-, Carlos Aparicio, José Gutiérrez, Miguel Jaramillo y Hesione
Moreno. Lima – Perú.

El objetivo principal de este documento es analizar la cartera crediticia del sistema


financiero peruano a partir del uso de matrices de 16 transición crediticia
condicionadas al ciclo económico. A partir de la información de la cartera
crediticia peruana de bancos y financieras (periodo 2001-2011), se identifican los
umbrales referenciales de crecimiento económico a partir de los cuales aumenta o
disminuye la probabilidad que tienen los créditos de pasar de una clasificación
crediticia que refleja una baja probabilidad de incumplimiento a una clasificación
crediticia que refleja una mayor probabilidad de incumplimiento (probabilidad de
downgrade), de manera que esto sirva como una alerta temprana para intensificar
la supervisión del riesgo crediticio y contribuir en la prevención de eventuales
crisis financieras.

Los resultados obtenidos sugieren que la probabilidad de downgrade de los


créditos que parten de una clasificación crediticia que refleja una baja
probabilidad de incumplimiento (normal, CPP) y de los créditos a nuevos
deudores del sistema financiero es más alta cuando el crecimiento económico es
muy bajo (o negativo) y cuando es muy alto.

Además, se encuentra que la senda de crecimiento económico que permite un


crecimiento saludable de los créditos se encuentra entre el 4% y 6%. De esta
manera, los resultados proveen consideraciones útiles para fortalecer la
supervisión y regulación del sistema financiero peruano, especialmente en
contextos de crisis económica y cuando el crecimiento económico es muy
elevado.

 (Choy, Costa, & Eloy, 2015). BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ.
Gerencia Central de Operaciones: “Radiografía del costo del crédito del
Perú”._ Marylin Choy, Eduardo Costa, Eloy Churata- Lima Perú- Mayo de
2015.

El objetivo de este estudio es explicar las razones subyacentes de la disparidad de


las tasas de interés activas entre segmentos y los niveles de estas tasas con relación
a las tasas de interés de los depósitos, para lo cual se analizó las tasas de interés

53
activas en el período 2010 – 2014 en el mercado peruano, a través de la evolución
de sus componentes: costo financiero de los recursos, costos de operación y riesgo
de crédito.

Se concluye que los costos operativos y el riesgo de crédito son los principales
factores que explican el nivel y la disparidad de las tasas, ya que mayor riesgo
acarrea mayores costos para las instituciones financieras, por la mayor reserva
necesaria para absorber la pérdida por los impagos, y por los mayores costos
operativos que genera su administración.

Las tasas de interés de los créditos en soles son mucho mayores que las de los
créditos otorgados en dólares, no obstante el mayor costo del fondeo en dólares
debido al mayor requerimiento de encaje, Esta diferencia obedece a que los
créditos en dólares están concentrados en los deudores de menor riesgo de cada
segmento. Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras de Fondos de
Pensiones (SBS). Departamento de Análisis de Microfinanzas: “La morosidad de
la cartera de créditos a la microempresa de las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito
y su relación con la competencia” Jacqueline Talledo Sánchez, Lima – Perú 2015.

El objetivo de este estudio es emplear análisis de cosechas (vintage analysis),


herramienta que permite la comparación del desempeño de los diferentes
segmentos de un portafolio, para lo cual se hizo una segmentando de la cartera de
microcréditos para el periodo comprendido entre enero 2011 a diciembre 2012, y
así analizar de manera comparada su comportamiento, con la finalidad de
examinar el efecto en la calidad de cartera de microcréditos de las cajas rurales
ante el endeudamiento de sus clientes con otras entidades supervisadas con las
cuales compiten en el segmento de microcréditos.

El estudio concluye que las cajas rurales de ahorro y crédito han venido
enfrentando un serio deterioro en la calidad de su cartera crediticia, traducido
además en problemas de eficiencia y rentabilidad, medida a través del número de
clientes que dichas entidades compartieron con otras instituciones financieras, ha
tenido un efecto negativo en la calidad de cartera de microcréditos.

Así, se encontró un mayor 18 porcentaje de atraso de los deudores compartidos,


los cuales explicaron cerca de la mitad de la cartera en las cosechas de

54
microcréditos identificadas, lo que podría deberse a problemas de
sobreendeudamiento. Asimismo, con este modelo se puede anticipar el
comportamiento futuro de la cartera, y establecer así medidas de alerta temprana.

En los estudios antes enunciados, se menciona que los niveles de rentabilidad de las
microempresas tienen relación directa con el acceso al crédito, también, que el análisis de
riesgo en el otorgamiento de créditos de consumo disminuye la cartera pesada, por otro
lado, se toca temas relacionados con la cartera crediticia del sistema financiero peruano
en el cual hace un análisis de los créditos otorgados cuando el crecimiento económico es
alto y prever el posible incumplimiento cuando decae el crecimiento de la economía,
también se refiere a los mayores costos financieros que tienen que asumir las instituciones
financieras cuando se presentan créditos impagos y por la mayor reserva en las
provisiones observándose en dichos casos una disminución en la calidad de cartera
crediticia, asimismo, se analiza la tendencia de morosidad de los microcréditos en las
Cajas Rurales y que se traducen en problemas de eficiencia y rentabilidad, en cuanto al
requerimiento de garantías tiene el objetivo de influir en la voluntad de pago del deudor,
quien deberá de honrar con su compromiso pactado para evitar, en caso de
incumplimiento, la pérdida de valor del activo dejado en garantía en el proceso de remate.
Es decir, son problemas que se presentan en el otorgamiento de los créditos y que van a
tener efectos en la rentabilidad de las entidades que los otorgan como en el caso de la
Caja Municipal de Crédito Popular de Lima.

4.3. EVIDENCIA LOCAL

(Chávez Chacon, 2016) Los créditos pignoraticios y sus efectos en la rentabilidad


financiera de las cajas municipales de crédito popular en el perú, 2010 – 2014 .
Los créditos pignoraticios y sus efectos en la rentabilidad financiera de las cajas
municipales de crédito popular en el perú, 2010 – 2014 . Lima, lima, Perú: cc by-
nc-sa.

En este trabajo de investigación el autor trato de determinar si los créditos


pignoraticios tienen efectos en la rentabilidad financiera de las Cajas Municipales
de Crédito Popular en el Perú.

55
En la investigación se aplicó el método descriptivo, comparativo, crítico,
estadístico, analítico mediante el método de encuestas y entrevistas. Y como
resultado permitieron establecer que las colocaciones en créditos pignoraticios
incide favorablemente en los ingresos financieros de las Cajas Municipales de
Crédito Popular en el Perú.

V. HIPÓTESIS

5.1. HIPÓTESIS GENERAL


 El crédito prendario influye positivamente en la satisfacción de las necesidades
tanto para las personas naturales (como salud, alimentación, viajes, compras de
uso personal o pagos varios) como también para personas jurídicas (el fácil
acceso a crédito ante ausencia de liquidez, capital de trabajo, pago de
proveedores, etc.) que permitan el cumplimiento de obligaciones de pago o
realizar actividades como microempresa.

5.2. HIPOTESIS ESPECÍFICAS


 Las características de la oferta de créditos prendarios en la ciudad de Piura se
basan en pocas empresas que otorgan montos de créditos desde 100 soles a más,
esto dependerá de la cotización del gramo de oro.
 Las características de la demanda de créditos prendarios en la ciudad de Piura se
describe como una demanda creciente, debido a la facilidad de acceso y pocos
requisitos, siendo en su mayoría de prestatarios personas pertenecientes al
género femenino.
 Las necesidades que satisfacen los créditos prendarios se dan por necesidad de
capital, de trabajo urgente, por urgencias familiares, y para realizar pagos de
otros préstamos (ya sea tarjetas de créditos, pago de proveedores, o préstamos a
terceros.

56
6. BIBLIOGRAFÍA

Aparicio, C., & Moreno, H. (2011). Calidad de la Cartera Crediticia Bancaria y el Ciclo
Económico. Lima: Supertintendencia de Banca, Seguros y Administradora de Fondo de
Pensiones.

Aparicio, C., Gutiérrez, J., Jaramillo, M., & Moreno, H. (2010). Indicadores Alternativos de
Riesgo de Crédito en el Perú. Lima: Superintendencia de Banca, Seguros y
Administradoras de Fondos de Pensiones.

Arellano, .. (2000). Los estilos de vida en el Perú: Como somos y pensamos los peruanos del
siglo XXI. Investigacion de Marketing.

Asociados, C. y. (2012). Informe Sectorial: Sistema Financiero peruano. Obtenido de Informe


Sectorial: Sistema Financiero peruano: http://classrating.com/sisfin2012.pdf.

Bacigalupo, G., & Bacigalupo, S. (2009). Existencia de un Boom de Créditos en el Perú. Lima:
Universidad del Pacífico.

Caja Piura, S. (2014). Caja Piura. Obtenido de Caja Pirua:


http://www.cajapiura.pe/prod/credpre.jsp

Chávez Chacon, E. (2016). LOS CRÉDITOS PIGNORATICIOS Y SUS EFECTOS EN LA RENTABILIDAD


FINANCIERA DE LAS CAJAS MUNICIPALES DE CRÉDITO POPULAR EN EL PERÚ, 2010 –
2014 . LOS CRÉDITOS PIGNORATICIOS Y SUS EFECTOS EN LA RENTABILIDAD
FINANCIERA DE LAS CAJAS MUNICIPALES DE CRÉDITO POPULAR EN EL PERÚ, 2010 –
2014 . Lima, Lima, Perú: CC BY-NC-SA.

Choy, M., Costa, E., & Eloy, C. (2015). Radiografía del Costo del Crédito del Perú. Lima: Banco
Central de Reserva del Perú.

CityCrédito. (18 de Diciembtre de 2010). articulo.org. Obtenido de articulo.org:


https://www.articulo.org/articulo/29747/que_es_un_credito_prendario.html#sthash.x
jVuAPFx.dpuf

Costa, E., Graham, O., Soto, R., & Rabanal, A. (2006). El Costo del Crédito en el Perú, Revisión de
la Evolución Reciente. Lima: Banco Central de Reserva del Perú.

Créditos.com.pe. (29 de Octubre de 2011). Obtenido de Que es un crédito Prendario?:


http://www.creditos.com.pe/que-es-un-credito-prendario/.

57
De Pablo López, A. (2010). GESTIÓN FINANCIERA. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.
S.A.

Estrada, M. (2007). El análisis de riesgo en el otorgamiento de créditos de consumo y la cartera


pesada. Lima: Universidad San Martin de Porres.

Fabozzi, F. y. (1999). Capital Markets and Institutions. Prentice Hall.

Fuentes, C., & Zuñiga, I. (2010). Gestión Integral de Riesgos Operativos en el proceso de
Créditos Microfinancieros. Lima: Universidad ESAN.

Gatti, S. (2003). El origen de los Montes de Piedad. Pignus, 13-20.

Gatti, S. (2003). El origen de los Montes de Piedad. Pignus, 13-20.

Gitman, L. J. (2003). Fundamentos de Administración Financiera. Prentice Hall.

Instituto de Formacion Bancaria, I. (2011). Separata del sistema financiero y sus principales
productos y servicios.

Mc Graw - Hill, .. (2011). Sistema Financiero e Intermediarios bancarios. En M. G. Hill, Unidad


01 (pág. 22). Obtenido de Sistema Financiero e Intermediarios bancarios.

Mc Graw-Hill, .. (2011). Los consumidores, clientes y usuarios. En M. Graw, Unidad 02 (pág.


16).

Redacción. (22 de Noviembre de 2017). Crédito Prendario: ¿ de que se trata? Obtenido de


Emprende Hoy: https://rpp.pe/campanas/contenido-patrocinado/credito-prendario-
de-que-se-trata-noticia-1090167

Rengifo, M. (2011). El crédito y la rentabilidad de las microempresas comerciales del Distrito de


Tarapoto. Tarapoto: Universidad Nacional Agraria de la Selva - Tingo María.

Roca, R. (Octubre de 2002). Documento de Investigación. La Tasa de Interes y sus Principales


Determinantes. Lima, Lima, Perú: Instituto de investigacion de Economia de la
UNMSM.

Rodriguez Garcia, J. M. (03 de Septiembre de 2014). PRENDA SIN DESPLAZAMIENTO SOBRE


CRÉDITOS FUTUROS EN FAVOR DE LA ADMINISTRACIÓN. Revista de Derecho Civil, I(3),
67-87. Obtenido de file:///C:/Users/PROFESIONAL/Downloads/83-310-1-PB.pdf

Rodriguez, K. (2012). Sistema Financiero Peruano. Actualidad Empresarial N° 265. Universidad


SISE.

Sachs, J. y. (1994). Macroeconomía de una Economía Global. Prentice Hall.

Tacure Pintado, G. D. (2014). Tesis para obtener el Título Profesional de Licenciada en


Administración. darios de Casa Mazatlan y la Caracterización del Perfil de sus Clientes
en la Ciudad de Piura. Piura, Piura, Perú.

Westreicher, G. (14 de Dicembre de 2016). economipedia. Obtenido de economipedia:


https://economipedia.com/definiciones/credito-pignoraticio.html

Zacharakis, B. y. (2008). The Portable MBA in Entrepreneurship. 4ta edicion. MBA.

58
59

También podría gustarte