Está en la página 1de 14

ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

PROBLEMAS Y ALTERNATIVAS AMBIENTALES GRUPO 501


Fichas Técnicas de especies y ecosistemas.
Angie Lorena Estupiñan Cruz
20182185054

ESPECIES FLORISTICAS.

1. Cedrela Odorata

COMPONENTE DESCRIPCIÓN

Copa Hoja

IMAGEN(especie o mapa para el


ecosistema

Fruto Flor

Universidad (EIA), fotografía tomada del Catálogo virtual de flora del


valle de Aburrá. Recuperado de:
https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/67
Nombre científico: Cedrela Odorata
Reino: Plantae
TAXONOMIA/ bioma Filo: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Sapindales
Familia: Meliaceae

Altura: Hasta 40 metros


Diámetro: 2 metros.
CARACTERISTICAS Corteza externa: color pardo oscura, fisurada, lenticelada.
MORFOLOGICAS Corteza Interna: color rosa castaño claro, fibrosa de sabor amargo.
Hojas: con medidas entre 15 y 50 cm de longitudes, con 5 a 11 pares de
folios, lanceolados a oblongos, margen entero y ápice acuminado.
Amplitud de copa: entre 7 y 14 metros.
Sistema radicular: Profundo
Nivel del mar: entre 800 y 1500 msnm
GRADO DE
VULNERABILIDAD(CITES) o Nivel de amenaza nacional declarada por el ministerio de Ambiente y
nivel de amenaza Desarrollo Sostenible

Ubicación: norte de México, norte de


argentina, Colombia, ecuador, Perú,
Bolivia, Brasil y Paraguay.

En Colombia: se encuentra en todas


las regiones bajas y de piedemonte
andino, en casi todos los
departamentos del país, a excepción
de Guainía, Norte de Santander,
Vaupés y Vichada

LOCALIZACION GEOGRÁFICA Ref.: Ministerio de Ambiente y


( Mapa editado) Desarrollo Sostenible, Planes de
Manejo para la conservación de
abarco, caoba, cedro, palorosa y
canelo de los andaquíes (2015) (pg. 112)
 Alto demanda en el mercado mundial de la madera para la
fabricación de muebles
FACTOR DE  Explotación forestal por la integración de sistemas agroforestales
VULNERABILIDAD en áreas con presencia de cedro.
 Extracción histórica lo que no permite las fuentes de semilleros
para la regeneración natural.
Política y gestión para el cedro: cumplimiento de conservación,
restauración o recuperación mediante la constitución política; realización
ACCIONES DE MANEJO de mecanismo de incentivos forestales y compensaciones que permitan la
conservación como beneficios económicos para los pobladores locales
con el fin de disminuir la presión sobre poblaciones del cedro.

Mejoramiento de los sistemas de control y vigilancia sobre las


plantaciones: Restructuración del sistema de registro de las plantaciones
y arreglos agroforestales para que sea responsabilidad de las CARs.

Estrategia de conservación In situ para el cedro:


 Establecimiento de un programa de enriquecimiento con Cedro en
bosques naturales.
 adecuadas prácticas silviculturales.
 establecimiento de nuevas áreas con alguna figura de protección
donde se fomente la conservación del Cedro.
 protocolos para la selección y conservación, recolección
sostenible y propagación de árboles semilleros de Cedro,
mecanismos de comercialización sostenible de semillas

Estrategia de conservación Ex situ para el cedro:


 Reproducción y siembra de árboles de Cedro en los jardines
botánicos, ciudades aledañas y áreas rurales.
 Fomento de siembra de Cedro en plantaciones y diferentes
arreglos agroforestales con las comunidades campesinas
 Almacenamiento de semillas seleccionadas para conservarlas en
bancos de germoplasma.

(Cárdenas López, Castaño Arboleda, Sua Tunjano, & Quintero Barrera, 2015)
2. Caoba, swietenia macrophylla King

COMPONENTE DESCRIPCIÓN
Copa Hoja

IMAGEN(especie o mapa para el


ecosistema Fruto Flor

Universidad (EIA), fotografía tomada del Catálogo virtual de flora del


valle de Aburrá. Recuperado de:
https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/67

TAXONOMIA/ bioma Nombre científico: Swietenia macrophylla King


Reino: Plantae
Filo: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Sapindales
Familia: Meliaceae

Altura: Hasta 50 metros


Diámetro: 3 metros.
Floración: estacional
Hojas: con medidas entre 15 y 50 cm de longitudes, con 5 a 11 pares de
folios Miden 15 cm de largo por 7 cm de ancho, alargadas, sin exudado,
acuminadas, base redondeada, borde entero, coriáceas
Amplitud de copa: entre 7 y 14 metros.
Sistema dispersión: Anemocoria (viento)
Nivel del mar: entre 1000 y 2000 msnm
Corteza /madera: color amarillento y el duramen rosado, con el tiempo se
CARACTERISTICAS torna marrón rojizo (Figura 19). Su fibra es recta aunque en algunos casos
MORFOLOGICAS es ligeramente ondulada, con grano

GRADO DE Dictaminado como en Peligro crítico a nivel nacional y vulnerable a nivel


VULNERABILIDAD(CITES) o mundial por la CAR y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
nivel de amenaza Sostenible.

Ubicación: zona intertropical


americana, Meixco, Brasil y Bolivia.

En colombia: costa atlantica, valle


medio del rio magdalena,
departementos de blivar, la guajira,
magdalena, santandre, sucre, y el
choco.

Ref.: Ministerio de Ambiente y


Desarrollo Sostenible, Planes de
Manejo para la conservación de
abarco, caoba, cedro, palorosa y
LOCALIZACION GEOGRÁFICA canelo de los andaquíes (2015) (pg.
( Mapa editado) 82)

 Alta presión comercial por ser una de las maderas mas finas y
apreciadas para la elaboración de muebles.
 disminución del hábitat de la Caoba presente en coberturas
afectadas por la deforestación.
 Baja densidad de individuos adultos generando problemas y riesgo
FACTOR DE la supervivencia de la especie
VULNERABILIDAD  Amenazado por avances de la frontera agrícola permanente
 Aprovechamiento y comercialización ilegal
 mecanismos para la comercialización sostenible de semillas de
Caoba como incentivo económico para conservación de la especie.
 mecanismos de identificación de origen de la madera
 sistemas de cadena de custodia para Caoba proveniente de
plantaciones, arreglos agroforestales y árboles aislados
 No existe disponibilidad de semillas de Caoba y la especie no se
encuentra ampliamente representada en Jardines Botánicos del
país

Estrategia de conservación In situ para el cedro:


ACCIONES DE MANEJO
 reconocer a las poblaciones naturales de Caoba en el Sistema
Nacional de Áreas Protegidas.
 Establecer nuevas áreas bajo alguna figura de protección donde se
conserve la Caoba.
 programas de enriquecimiento y monitoreo de individuos de
Caoba en bosques naturales.

Estrategia de conservación Ex situ para el cedro:


 Promoción de viveros que reproduzcan Caoba
 ropagación y distribución de Caoba en Jardines Botánicos
cercanos a su área natural de distribución.
 Fomento de Caoba en diferentes sistemas silvopastoriles,
agroforestales y otros.
 Almacenamiento y establecimiento de semillas procedentes de
diversas poblaciones naturales de Caoba en bancos de
germoplasma

(Cárdenas López, Castaño Arboleda, Sua Tunjano, & Quintero Barrera, 2015)
ESPECIES FAUNÍSTICAS

1. Cóndor Andino

COMPONENTE DESCRIPCIÓN

IMAGEN(especie o mapa
para el ecosistema

pg. 24 pg. 9

pg. 7 pg. 14
Ministerio de Ambiente, vivienda y Desarrollo Territorial (2006-2016)
Programa nacional para la conservación de Cóndor Andino

TAXONOMIA/ bioma Clase: Aves


Subclase: Neornthes
Orden: Falconiformes y ciconiformes
Familia: Catarthidae

 ave voladora más grande y pesada


 Alcanza hasta 3.3 metros de envergadura
 Altura: entre 1,1 -1,3 metros.
 Peso: entre 9-16 kilogramos
 color negro, con plumas blancas en el dorso de las alas y ostentan un
collar de plumón blanco
 carecen de garras y sus uñas aunque son fuertes y largas son romas,
CARACTERISTICAS además de esto carecen de capacidad prensil
MORFOLOGICAS  pico recto hasta la punda de este en donde se curvea hacia debajo de
color negro y blanco marfil.
GRADO DE
VULNERABILIDAD(CITES)
o nivel de amenaza
Andes colombianos

LOCALIZACION
GEOGRÁFICA ( Mapa
editado)
Ministerio de Ambiente, vivienda y Desarrollo Territorial (2006-2016)
,Programa nacional para la conservación de Cóndor Andino (Pg 11)

 Extinción de la especie por afectaciones en el habitad por la ganadería


extensiva en los andres.
 Exterminio de la especie a manos de los ganaderos.
 Uso de la especie para procesos “curativos” en comunidades del sur
de Colombia
 Contaminación hídrica
 el establecimiento de núcleos de repoblación no es suficiente para la
conservación de la especie si no va acompañado de un proceso de
FACTOR DE sensibilización y participación comunitaria que favorezca la
VULNERABILIDAD protección tanto de los núcleos de repoblación como de las
poblaciones naturales que aún sobreviven en nuestros Andes

ACCIONES DE MANEJO  Manejo y reproducción en cautiverio en zoológicos de estados unidos


y en el zoológico de cali, mediante protocolos de crianza, posterior a
esto pasa a un programa de liberación.
 Repoblación en los Andes colombianos: núcleo de repoblación en el
parque nacional natural Los Nevados, núcleo complementario en el
páramo de chingaza y paramo san Cayetano.
 formulación y gestión conjunta del “proyecto regional de repoblación
y conservación del cóndor andino en el paramo de siscunsí”,
localizado entre la Laguna de Tota y el Parque Nacional Natural Pisba
en los municipios de Sogamoso, Aquitania, Mongua y Monguí

(Ministerio de Ambiente, 2006)

ESPECIE INVASORA.

1. Caracol café de jardín

COMPONENTE DESCRIPCIÓN
IMAGEN(especie o mapa para el
ecosistema

Imagen de H. aspersa. Tomada de: http://www.biocaracol.pt/pt/wp-


content/uploads/2012/09/caracoletagrande.jpg

TAXONOMIA/ bioma Phylum: Mollusca


Clase: Gatopoda
Orden: stylomatophora
Familia: helicidae
Nombre científico_ Helix aspersa
 molusco gastrópodo terrestre
 respiración a través de una cavidad pulmonar
CARACTERISTICAS  concha helicoidal, larga y globosa de fondo gris o amarillento con
MORFOLOGICAS franjas café oscuro.
 conchas adultas pueden llegar a medir hasta 32 mm de diámetro
LOCALIZACION GEOGRÁFICA ( África y Europa, introducida en las islas británicas, américa del
Mapa editado) norte, Sudamérica, Asia occidental, Sur de África y en Oceanía, con
fines comerciales para el consumo humano
En Colombia: introducida para cultivar y posteriormente comercializar a
países europeos.
Impactos
 afecta cultivos y especies nativas a través de la herbívora
 afecta las poblaciones de otros moluscos nativos, por
FACTOR DE RIESGO competencia de recursos
 vector para la enfermedad que afecta los cítricos Phytophthora
citrophthora

 erradicación manual, colectando sus ejemplares y huevos.


 crear barreras para evitar que el caracol tenga acceso al follaje.
 trampas para ahogarlos en cerveza o alcohol.
ACCIONES DE MANEJO  control biológico a través de especies predadoras de este caraco,
por ejemplo la Rumina decollata un caracol que ha sido bastante
efectivo en lugares como California.
 control químico como carbamatos y metaldehído.

(Barrera-Cataño., 2015)
Mora-Goyes M.F. & J.I. Barrera-Cataño. 2015. Catálogo de especies invasoras del territorio CAR.
Pontificia Universidad Javeriana, Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR.
Bogotá, D.C. 220p.

CONDICIONES DE RIESGO PARA EL ECOSISTEMA DE PARAMOS EN


COLOMBIA

 ausencia en el establecimiento de indicadores tempranos de degradación del


ecosistema.
 escasos conocimientos de los flujos superficiales, subterráneos locales e intermedios
de la hidrológica de los páramos.
 Participación social genera problemas para realizar correctamente delimitaciones.
 Falta de vinculación de los pobladores locales en planes de manejo ambiental de los
páramos por parte de las áreas político- constitucionales.
 Falta de indicadores del funcionamiento ecológico de los páramos.
 Ausencia de información detallada del funcionamiento hidrogeológico,
meteorológico y de las comunidades de flora y fauna de los páramos.
 la integralidad ecológica está estrechamente relacionada con los derechos al
territorio de las comunidades locales y de otras actividades económicas.
 Vacíos de información y escaso conocimiento autoecológico de las especies y en la
medición del impacto en especies de larga vida.
 Falta de monitoreo permanente frente a la vulnerabilidad del páramo a fenómenos
de cambio climático.
 Impactos ambientales por parte de la minería, ganadería extensiva, pastoreo y
agricultura.
(davis Rivera Ospina)

Referencias

Barrera-Cataño., M.-G. M. (2015). Catálogo de especies invasoras del territorio. Obtenido


de Pontificia Universidad Javeriana, Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca – CAR.: https://www.car.gov.co/uploads/files/5b451c903677d.pdf
Cárdenas López, D., Castaño Arboleda, N., Sua Tunjano, S., & Quintero Barrera, L.
(2015). Sistema de Información Ambiental de colombia SIAC. Obtenido de
https://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosiste
micos/pdf/Programas-para-la-gestion-de-fauna-y-
flora/Planes_Manejo_Arboles_Amenazados.pdf
davis Rivera Ospina, C. R. (s.f.). instituto Humboldt, Guia divulgativa de criterio para la
delimitación de paramos de colombia. Obtenido de
http://www.humboldt.org.co/images/Atlas%20de%20paramos/Guia_delimitacion_p
aramos.pdf
EIA, u. (s.f.). catalogo flora valle aburra. Obtenido de
https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/144
Ministerio de Ambiente, V. y. (2006). Sistema de Información Nacional de Colombia.
Obtenido de
https://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosiste
micos/pdf/Programas-para-la-gestion-de-fauna-y-
flora/4023_100909_prog_conserv_condor.pdf
https://medioambiente.udistrital.edu.co/pluginfile.php/91025/mod_resource/content/1/RUBRICA
%202%20.FICHA%20TECNICA%20DE%20ESPECIE%20Y%20ECOSISTEMA%20%282%29.pdf

http://www.siac.gov.co/web/siac/biodiversidadespecies

https://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Prog
ramas-para-la-gestion-de-fauna-y-flora/Planes_Manejo_Arboles_Amenazados.pdf

https://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Prog
ramas-para-la-gestion-de-fauna-y-flora/4024_100909_prog_conserv_tapirus.pdf

https://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Prog
ramas-para-la-gestion-de-fauna-y-flora/471_caiman.pdf

https://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Prog
ramas-para-la-gestion-de-fauna-y-flora/4023_100909_prog_conserv_condor.pdf
https://sibcolombia.net/ https://www.cites.org/esp/com/ac/index.php

https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/67

También podría gustarte