Está en la página 1de 18

ESCUELA

Ciencia jurídica y política

ASIGNATURA

Historia Dominicana

TEMA

Primera República,

Anexión y Restauración

FACILITADORA

Florencio Peguero Guerrero

PARTICIPANTE

Juan Matos Encarnación

MATRICULA

Fecha

05-02-2021
Introducción:

Trabajaremos en esta semana los referente a los hemos mas relevante de


nuestra historia republicana, agui trataremos los hechos jurídico y político mas
importante des el 1844-1865.tambien redactares un en sayo de nuestra
restauración en tres otros
Elaborar una línea de tiempo con los hechos políticos, jurídicos y militares
más importantes del período 1844-1865.

1844.-27 de febrero. Proclamación de la Independencia Dominicano, por parte de


los trinitarios encabezados por Matías Ramón Mella y Francisco del Rosario
Sánchez.-6 de noviembres firma la primera constitución dominicana.

El artículo 210 impuesto por Pedro Santana, le otorga los privilegios de una
dictadura hasta que la guerra de independencia terminara.1844, 1845, Intentos de
recuperar la parte este de la isla, por parte de los haitianos.

1848Pedro Santana, se vio obligado a dimitir, aunque alegó quebrantos de salud,


y fue sucedido por su vicepresidente, Manuel Jiménez.

1849-Después de volver a dirigir las fuerzas dominicanas contra una nueva


invasión haitiana en 1849, Santana marchó hacia Santo Domingo, deponiendo a
Jiménez.

A petición de éste, el Congreso eligió a Buenaventura Báez como presidente,


pero Báez no estaba dispuesto a servir de títere de Santana, desafiando su papel
como líder reconocido militar del país.

1853-Santana fue elegido presidente para su segundo mandato, lo que obligó a


Báez a buscar el exilio.

1856-Después de malograr la invasión haitiana por última vez, Santana negoció


un tratado de arrendamiento de una porción de la península de Tamanaco una
compañía estadounidense; la oposición popular lo obligó a abdicar, lo que permitió
que Báez regresara y tomara el poder.

1857-Con el tesoro nacional agotado, Báez imprimió dieciocho millones de pesos


para la compra de la cosecha de tabaco de 1857 con esta moneda y exportándola
por dinero en efectivo en beneficio de sí mismo y sus seguidores.
Los plantadores de tabacocibaeño, quienes se arruinaron cuando se produjo la
inflación, se rebelaron, volviendo recurrir a Santana quien se encontraba en el
exilio, para liderar la rebelión.

1860-Después de un año de guerra civil, Santana tomó Santo Domingo y se


instaló como presidente. La primera república se distinguió por las pugnas y la
inestabilidad política en el naciente país

Después de tomar el poder y desplazar a Santana en 1 856, Báez decidió


acumular grandes fortunas que le permitieran fortalecer su poder político. Para tal
fin, realizó

Un fraude monetario que afectó a la pequeña burguesía, sobre todo a la del


Gibao, y al campesinado.

En el año 1 857 hubo una buena cosecha de tabaco que los campesinos
produjeron Y le venderían a la pequeña burguesía. Báez emitió una gran cantidad
de dinero, O sea, papeletas nacionales, y lo distribuyó entre sus allegados e
incluso entre Cónsules europeos, quienes les ofrecieron a los campesinos mejores
precios que Los ofrecidos por la pequeña burguesía.

Como es natural, el campesinado le vendió su cosecha a los amigos de Báez y la


pequeña burguesía se vio sensiblemente afectada. A su vez, el g rapo de Báez
utilizó parte del dinero para comprar pesos fuertes españoles. Luego, Báez
continuó emitiendo grandes cantidades de papeletas que provocaron una gran
Alza de precios y afectaron los ingresos de los campesinos. Al final, Báez golpeó,
al Mismo tiempo, a la pequeña burguesía y al campesinado.

La pequeña burguesía del Gibao se rebeló contra Báez, formó un gobierno en


Santiago, promulgó una Constitución en Moca e inició una confrontación armada.
En esa \hucha no participó e\ campesinado, pues este no \ograba entender el
Fraude del Gobierno. Los rebeldes de Santiago controlaron gran parte del país

Mientras Báez se atrincheraba en la capital.

La equeña burguesía buscó el apoyo de Santana, quien derrocó a Báez. Ya en el


poder, Santana desconoció la Constitución de Moca y se apoyó en la pequeña
burguesía de Santo Domingo.

La revolución, iniciada Como un movimiento de La pequeña burguesía

Del Gibao contra el Poniendo en el poder al Mayor representante de Los hateros.

La anexión El 18 de marzo de 1 861, Santana anexó la

República Dominicana a España. Las causas dese hecho son varias. Veamos:

Primero, la clase dominante no tenía una Conciencia nacional, sobre todo por su
debilidad Económica y porque no podía modificar las Relaciones de producción
mercantiles simples e Imponer un sistema económico diferente, pues Le temía a l
as reacciones de los campesinos y la Pequeña burguesía y a las acciones que
podría Emprender Haití si se daban luchas internas Fuertes.

En segundo lugar, la clase dominante Consideraba que la superación de la mala

Situación económica solo era posible con la Intervención de una potencia


extranjera. En tercer l jugar, por las razones antes señaladas, El sistema político
era inestable, debido a que la lucha de clases era muy aguda: primero entre
Trinitarios y conservadores, luego entre baasistas y santanitas y después entre la
burguesía y La pequeña burguesía del Cibao y la pequeña Burguesía del sur.

Debido a las razones anteriores, cuando el sector conservador que detentaba el


poder político se sentía amenazado por los demás, veía la anexión como una
solución a su supervivencia.
Si la anexión no se h izo antes fue porque las potencias extranjeras mantenían
una correlación que no permitía modificar el equilibrio en ej. Caribe. Estados
Unidos y España tenían interés en colonizar a Dominicana, pero Inglaterra y
Francia pref er1an dominar \a economía s\n necesidad de colon izar. Cuando en
Estados Unidos se inició una guerra civil, en el año 1 860, representó una
condición favorable para que España contra Lara a Dominicana, Lo que le
Permitiría obtener beneficios económicos y reforzar sus posesiones En Cuba y
Puerto Rico. Es en ese momento que Santana decide anexar la República.

Redactar un ensayo de opinión sobre la Guerra Restauradora, donde se


analicen sus principales acciones militares, líderes y características de los
Gobiernos Restauradores.

La Guerra Restauradora es el acontecimiento histórico más importante de la


República Dominicana, precisamente porque en ella tomó parte directa, activa
principal el propio pueblo dominicano. No fue hecha por caudillos. En las batallas
restauradoras, el pueblo dominicano combatió vestido con harapos, muchas veces
descalzos. La opresión de todo género, las restricciones y la exacción de
contribuciones desconocidas e inmerecidas. Los hábitos de un pueblo libre por
muchos años han sido contrariados impolíticamente con un fuego quemante y de
exterminio. He aquí las razones legales y los muy justos motivos que nos han
obligado a tomar las armas y a defendernos, como lo haremos siempre, de la
dominación que nos oprime, y que viola nuestros sacrosantos derechos… “el
mundo conocerá nuestra justicia, y fallara. El Gobierno Español deberá conocer
también, respetarla y obrar en consecuencia”. Estas estremecedoras palabras son
fragmentos del Acta de Independencia firmada en Santiago de los Caballeros,
República Dominicana, el 14 de septiembre de 1863. Eran los albores de la
Guerra de la Restauración, iniciada el 16 de agosto de aquel año por un grupo de
héroes en el lugar conocido como Capotillo Español, entrando por el oeste desde
Haití. Su lucha por restaurar la República alcanzaría el éxito en 1865, hacen ahora
150 años. En1861 la gobierna del general Pedro Santana había anexado el país al
Reino de España, tras haber torcido el proyecto independentista de 1844,
establecido un gobierno nacional.

La anexión se hizo bajo determinados

Compromisos que debía cumplir el Gobierno de España. Los principales


Compromisos eran los siguientes:

España se comprometía a reconocerlos empleos administrativos y los Cargos de


las militares santanitas a equipararlos con los de España, Lo que suponía mejora
de sueldos y ciertos privilegios. España se comprometía a real izar obras para la
expansión económica, Sobre todo de la agricultura y del sector exportador:
construcción de Vías de comunicación para sacar los productos a los puertos,
ferrocarriles, Puertos, depósitos de mercancías, etc. España se comprometía a
retirar el dinero en manos de la población y a Cambiarlo por moneda española, el
peso fuerte, a razón de 250 pesos Nacionales por cada peso fuerte. Como en 1
861 un peso fuerte era igual a 500 pesos nacionales, con el Nuevo cambio la
gente tendría más pesos fuertes. España se comprometía a respetar todos los
actos realizados por los Gobiernos desde el año 1 844, los cuales favorecían
principal ente a La clase dominante y a los antiguos esclavos liberados. España no
cumplió los principales acuerdos que había asume ido, en parte Por que no tenía
capacidad, sobretodo porque como potencia mundial En declive buscó sacar
beneficios inmediatos de la Anexión. Para aumentar sus ingresos, el Gobierno
español elevó los impuestos Al consumo. Para el año 1 862, había Duplicado el
ingreso del año 1 860Pero no usó ese dinero para hacer las Obras que prometió,
sino para subirles salario a un grupo privilegiado De dominicanos y, sobre todo, a
muchísimos españoles que llegaron avivar al país. Para el año 1 863, España no
había comenzado la construcción de las Carreteras ni otras obras prometidas, ni
había hecho el canje de la moneda. A finales del año 1 863, la mayor parte del
territorio nacional era controlada Por las fuerzas restauradoras. Los españoles
dominaban Puerto Plata (que fue incendiada), Santo Domingo y la reg. ión del
Este, Donde haba guerrillas apoyadas por el Gibao. Las tropas españolas
resistieron lograron estaba izar la guerreen el año 1 864, sobre todo parel éxito
que tuvo su ofensiva en El sur. Desde Monte Cristi, las tropas españolas se
plantearon Avanzar hacia Santiago bajo la dirección del general La Gándara, Pero
no lograron derrotar a las tropas nacionalistas, pues estas Desarrollo ladrón una
guerra deguerril las que evitó el choque Frontal y desgastó a los españoles. En el
movimiento nacionalista se. Registró un avance de Josa sectores más
conservadores, quienes liderados Por el presidente Salcedo y bajo la influencia de
Buenaventura Báez, Tendían a buscar una salida negociada con España.

Ante esa situación, la mayoría de los mandos militares desconocieron a Salcedo y


nombraron a Gaspar Polanco presidente. Durante el gobierno de Polanco se
afianzó la línea nacionalista se planteó la fundación del Partido Nacional, que
recogía el legado de Justin etarios. Pero el gobierno de Polanco se fue debilitando,
ante el empuje del grupo Moderado del movimiento, lo que provocó su
derrocamiento en enero De 1 865 y el nombramiento de Pedro Antón yo Pimentel
al frente del Gobierno. La g guerra terminó en julio de 1 865con el triunfo del
pueblo dominicano. El ejército español no pudo mantenerla guerra, que se hizo
muy costosa. El general La Gándara negoció el fin del conflicto y el retiro de las
tropas Españolas .La g guerra fue la combinación de una lucha nacional contra los
españoles y Un rabel ión de las masas campesinas dirigido por sectores medios.
Santo Domingo, Redel 16 de agosto del 1863, ocurrió en Da jabón el “Grito de
Capotillo”, clarinada que inició Santiago Rodríguez, acompañado de bravos
centuriones como Benito Mención, Eugenio Belliard, Segundo Rivas, Alejandro
Bueno, Pablo Reyes, Juan Mención, el español Angulo (corneta), San Mezquita
(artillero), Tomás de Aquino Rodríguez, José Cabrera, Sotero Blan, Juan de la
Cruz y un soldado desconocido, dando con este hecho la génesis a la guerra de la
Restauración de la República Dominicana, que nos liberó otra vez, tras dos años
de lucha titánica, de las cadenas que, por segunda vez, cercenaron la libertad,
esta vez bajo el yugo español.

En esta gran epopeya de nuestra historia, es de rigor destacar la valentía en


combate del general Gregorio Luperón, quien bajo la guía de Gaspar Polanco, se
destacó desde muy joven como la espada de Aquiles de la Restauración, en un
combate desigual contra España, una de las potencias militares de la época,
donde aproximadamente 6,300 soldados mal entrenados y con pocas armas,
derrotaron una numerosa tropa bien equipada de soldados españoles.

A principios de 1861, cuando el general Matías Ramón Mella era comandante de


armas de Puerto Plata, fue destituido y enviado a Santo Domingo por su
desacuerdo con Santana en sus aprestos anexionistas, siendo encerrado en la
Torre del Homenaje. Posteriormente fue deportado a Saint Thomas; retornó a
Santo Domingo el 15 de agosto de 1863 y se integró de una vez a las luchas,
siendo nombrado ministro de Guerra por el gobierno restaurador de Santiago. En
ese período, produjo el “Manual de Guerrillas”, que fue usado por Luperón.

Según refieren historiadores de la época, el clima, la topografía y las


enfermedades tropicales, le causaron más bajas a los españoles
(aproximadamente 11,000), que el fuego enemigo, mientras que del lado
dominicano las bajas fueron mínimas, pues las tropas mantuvieron siempre en alto
la moral, a pesar del estado de miseria que vivían algunas regiones, con una
economía afectada en su conjunto.

La guerra restauradora fortaleció el alma colectiva de los dominicanos (el Cibao,


Sur y Este) con una dureza diamantina que los españoles no pudieron penetrar,
por lo que terminaron mordiendo el polvo de la derrota en 1865, acontecimiento
que dio lugar al nacimiento de la “Segunda República”.

Sin embargo, los albores de la Segunda República encontraron las ciudades del
Cibao destruidas, principalmente Santiago, zona de duros combates. En la
supervivencia de la posguerra, los dominicanos se vieron obligados a vivir en
pequeñas villas dejando un vasto territorio deshabitado, pues la ganadería,
riqueza de otra época, ya no estaba y solo quedaba el tabaco como la única
fuente de producción en el Cibao central.

A estos males se le sumó la proliferación de “líderes locales”, quienes desde que


formaban un pequeño grupo se autoproclamaban generales que no pertenecían a
ningún cuerpo militar de la nación, pero que en ocasiones ofrecían sus empíricos
servicios en la milicia, y como no había dinero para pagarles, se les otorgaban
inmerecidos rangos militares, entre otros privilegios. Había el inconveniente de
que al haber finalizado la guerra, estos “generales” ya no estaban en su elemento,
pues eran el resultado de unas circunstancias donde la anexión a España los
había unificado para sacar a los invasores del país y este escenario ya había
cambiado.
Los hechos que acabo de describir afectaron el importante proceso de unificación
política y la necesidad de darle el carácter nacional a un gobierno que solo
mandaba en el Cibao central. Es por eso que cuando el Presidente del gobierno
restaurador en armas, Pedro Antonio Pimentel, se dirigió a la capital a instalar su
gobierno, se enteró en Cotuí que el general José María Cabral, vencedor contra
los haitianos en la Batalla de Santomé (1855) y contra los españoles en la Batalla
de La Canela (1864), nombrado por su resplandeciente espada contra el invasor
como jefe de las fuerzas revolucionarias del Sur, había llegado primero a la
capital, y con el apoyo de líderes prominentes como el general Gregorio Luperón y
Fernando Arturo de Meriño, fue proclamado Presidente de la República.

Así continuó la dinámica histórica de nuestra todavía lenta evolución democrática,


ya sin Santana en el escenario, pero con el anexionista Buenaventura Báez
vigente, el cual, a pesar de que en el fragor de la lucha restauradora, fue
nombrado Mariscal de Campo del ejército español, y tener en su historial haber
engañado a los tabaqueros del Cibao en 1857, retornó al poder en 1865.

Este breve relato, muestra que nuestra historia es cíclica y que, en casi todos los
períodos ha campeado la mezquindad, la mentira aviesa, la intriga manipulada y la
traición, generando esto un sistema disfuncional donde un mal dominicano,
sembrando cizaña, puede pasearse libremente por los pasillos palaciegos.

Así seguimos hasta el día de hoy, dirigidos con sus honrosas excepciones, por
políticos con mentalidad del Siglo 19, donde vemos con asombro cómo los casos
de Santana y Báez, Pepillo Salcedo y Gaspar Polanco, Pimentel y Cabral, se
pueden interpolar con el accionar político de la actualidad.
Esto explica lo que ha sucedido recientemente, cuando se unieron tirios y troyanos
para la defensa decidida de la Constitución frente a intentos, ajenos al interés
nacional, para modificarla y hacerla como un traje a la medida de grupos de poder
en contra de la voluntad de las mayorías, agraviando con esto la memoria de los
próceres que desde 1844, lucharon para romper las cadenas de una de las
potencias más poderosas de ese entonces.

Con la misma vehemencia y dedicación que se defendió la Constitución, tomo la


iniciativa de exhortar a mis conciudadanos dominicanos a unirnos en la lucha
contra los males que nos afectan y no nos dejan salir del puerto del subdesarrollo,
como la falta de institucionalidad, la corrupción, el crimen organizado, la
delincuencia, el analfabetismo, la inmigración ilegal y la ausencia de
oportunidades, que incitan a nuestra juventud a emigrar por no tener fe en un país
rico muchas veces, pero en ocasiones mal gobernado, en una DOMINICRACIA
que aún no llega a convertirse en DEMOCRACIA. Ése es el gran reto nacional.
Realice un análisis del libro “Guerra Restauradora” escrito por el historiador
dominicano Juan Bosch. A continuación, plasme sus opiniones en la
siguiente tabla

Principales aspectos ¿Cuál es su postura ¿Cómo valoras el


planteados en el texto crítica sobre los contenido del texto
contenidos históricos para tu futuro
tratados en el texto? profesional como
Maestro?
La querrá de la El constante cambio de Recordar este
restauración fue una los textos de historia acontecimiento es, mas
revolución burguesa patria en las escuela, la de refrescar la memorias
frustrada, como lo había apatía hacia la lectura histórica, revivir aquellos
sido la de Haití y como lo que demuestran muchos que tenían la patria por
fue la Revolución de abrir jóvenes y los extenso de encima de su apetencias
del 1865.Fue una los libros son los personales y lo colectivo
revolución burguesa principales responsables formaba parte sustancial
frustrada debido a la de la desinformación y de su diario vivir. Mas
usencia de una clase distorsión de los hechos que recordar, debemos
burguesa en nuestra históricos acontecidos en colocar a estos patriotas
sociedad. En la nacional Dropara nadie es un en el lugar que le
dominicana de post secreto que la distorsión corresponde como
querrá se presentaron de valores el esta grande hombre que
randes enfrentamientos ganando la batalla a la fueron por ser los que
entre los diferentes cultura y a los nos devolvieron nuestra
sectores de la sociedad, conocimientos en estos patria libre.
como resultado de los días, lo que conlleva a
hombre que participaron que las personas no
en las gesta estén documentadas y
revolucionarias, como confundan fecha claves
pago por su valor en la como el días de la
constitución dominicana
querrá. que se conmemora el 6
de noviembre y la
restauración de la
independencia que
ocurrió en 1863.
4-Estudiar los materiales y resolver las actividades del Objeto Virtual de
Aprendizaje: “Proceso Independentista de la República Dominicana”.
Lo cierto es que en la actualidad, la patria dominicana es un paciente que se
encuentra en unidad de cuidados intensivos, en la que los médicos que la
atienden, renegando del juramento hipocrático, están más atentos a intereses
ajenos a la salud de aquella. En su falta de interés al paciente, no perciben o se
desinteresan de la grave gangrena que corroe su tejido social; no logran reparar
en que los medicamentos que están usando no están surtiendo el efecto deseado
y que se necesitan otros de mayor efectividad en pos de la defensa del enfermo;
no atinan a identificar la causa de los graves síntomas que muestra el ingresado
como son: falta de liderazgo que constituya un referente para la juventud, la falta
de valores, la ignorancia, la tergiversación interesada de la historia, el clientelismo
político, y los privilegios de algunos sectores de poder .
Conclusión:

Las principales consecuencias de la Guerra Restauradora fueron las siguientes: se


puso fin al predominio de los hateros en la vida política dominicana. Se consolido
la independencia dominicana la cual debería ser un orgullo para todo el
dominicano.
Bibliografía

Cassá, R. (1996). Historia Social y Económica de la República Dominicana. Santo


Domingo: Editorial Alfa y Omega.

Díaz, N. E. y González Camacho, S. (2005). Fundamentos de Historia Social


Dominicana. Santo Domingo: Editorial Búho.

Martínez Almánzar, J. F. (2000). Manual de Historia Crítica Dominicana. Santo


Domingo: Editora 9 de octubre

También podría gustarte