Está en la página 1de 7

Trabajo Final Integrador

Teoría Sociopolítica y Educación


Consignas y más:

RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL:

 Cumplir los tiempos y las formas

 Transcribir y enumerar las palabras encontradas en la sopa de letras

 Para las palabras transcriptas anteriormente, elaborar un concepto/definición en los


términos de la bibliografía aportada por la cátedra y NO tomando de otras fuentes que
puedan resultar de ambigüedad terminológica para esta materia.

o Aspectos formales

  nombre del archivo para enviar: debe responder al siguiente formato


Apellido_Nombre_TSP_tf_número de mes_número de año

ejemplo, si fuera yo:


Narvarte_Ariel_TSP_tf_02_2019 (los números corresponden para el mes de
febrero del año 2019)

  extensión de la producción total: máximo 3 carillas; no se estipula extensión


por cada concepto/definición

  diseño de página: tamaño A4

  texto justificado, interlineado sencillo

  fuente (letra) tipo ARIAL y tamaño 11

Dicho trabajo final consiste en una sopa de letras que contiene diez conceptos
centrales de esta materia, que deberán encontrar y definir desde la bibliografía
aportada por la cátedra (para ello deben utilizar las palabras del autor, citándolo
según normas APA. Si llegarán a encontrar el mismo concepto en más de un
autor, podrán elegir uno o compilarlo en una única definición)

Las palabras pueden estar escritas en horizontal (de derecha a izquierda o de


izquierda a derecha), en vertical (de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba) o
en diagonal (en cualquier sentido).

Los criterios de evaluación serán:

 la presentación en tiempo y forma del trabajo solicitado


 la cantidad de palabras encontradas

 cuánto se ajustan los conceptos/definiciones a la bibliografía aportada por la cátedra


 la claridad y concisión en la redacción de los conceptos/definiciones

 la correcta ortografía, acentuación y puntuación

 participación activa en la Plataforma

o respondiendo a los mensajes, indicaciones y/o sugerencias del tutor


o presentación en el foro, antes del día 15 del mes en curso
o visitar y consultar TODO el material aportado por la cátedra
o no abrir temas nuevos: si bien la Plataforma lo permite, ante alguna duda, consultar al
tutor antes de tomar la decisión de hacerlo
o evitar diálogos personales en los foros; para ello, deben utilizar la mensajería interna

• Desde lo formal, el archivo debe ser enviado en el formato solicitado en el Módulo de


trabajo.
• Las palabras encontradas deben ser las correctas: un total de diez. Todas fueron
trabajadas en la bibliografía de las clases. Lo aclaro para que lo tengan en cuenta al
momento de seleccionarlas y definirlas.
• Es importante que puedan referenciar los conceptos con los materiales aportados por
la cátedra. Es decir, no solo tienen que poner citas, sino redefinirlos con sus palabras,
así se puede vislumbrar la comprensión y explicación de cada concepto.
• En las diferentes clases se ofrecen autores para trabajar cada concepto. Si van a
utilizar citas, deben ser claras y estar citadas según las normas APA. A la vez, las citas
deben estar complementadas con su análisis propio.
 La extensión máxima es de 3 carillas más la consigna (no es necesario
incluirla). 
 Pueden usar letra Arial o Times New Roman, tamaño 11 o 12.

CONSIGNAS:

APELLIDO Y NOMBRE: _______________________________________


AÑO Y MES de cursada: __________________________

Este trabajo final consiste en una sopa de letras que contiene diez conceptos centrales
de esta materia, que deberán encontrar y definir desde la bibliografía aportada por la
cátedra. Las palabras pueden estar escritas en horizontal (de derecha a izquierda o de
izquierda a derecha), en vertical (de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba) o en
diagonal (en cualquier sentido).
N D I S C I P L I N A R I A S
C A P E R N T Y U N B V F I L
M D N Y A C S X N F U M N N Z
D L G G A L P O N P Ñ M O O F
P A S B M U I O R E J I I M T
A U T F C S O N D D C P T E A
R G I X U I P Z N A A T Y G R
M I E L D O E T Z R T T N E A
A C C R D N R I Z O N S E H R
R X A E E A N O U B R A E E S
E X R T D T A G A R U T L U C
T D V Y E R C V H K M D F G V

PALABRA Y SUS CONCEPTOS/DEFINICIONES:


Estado: En relación al término Estado, a lo largo del texto de Fanfani (2010, p. 2) se
realiza un análisis histórico. Tanto el sistema educativo moderno como el Estado
Nación comienzan a gestarse juntos. Se dice que existe un Estado Nacional cuando
determinados agentes hacen uso o amenaza de uso de la violencia física legítima, que
constituye un recurso estratégico de poder. Para ejercer dicho monopolio se construyó
una serie de aparatos represivos institucionalizados: el ejército y la policía para la
defensa contra el enemigo exterior y el orden en el interior de un determinado territorio.

Hegemonía: el concepto queda definido por Paoli, A como: “un sistema político-
cultural de clase, que tiende a cohesionar cada vez más orgánicamente a determinado
contingente humano y a imponerle sus finalidades sociales, sus formas ideales de
organización político-económica, y por ello mismo, se estructura como un sistema de
dirección y dominio. La hegemonía sólo puede existir y desarrollarse en tanto existe un
aparato de hegemonía bien organizado, que genera un conjunto institucional, y un
proceso de transformaciones culturales adecuadas a sus necesidades sociales" (Tamarit,
1994, p. 7)

Poder: En el texto de Tamarit (1994, p. 2, 4, 5, 14) se plantea al poder en relación con


el conocimiento escolar. Queda dicho que el poder es la capacidad de una clase para
realizar sus intereses objetivos, no representados. también implica una relación entre
clases o fracciones de clase; en consecuencia las relaciones de clase son relaciones de
poder. Tales relaciones de poder se verifican en los campos económico, político e
ideológico y, por lo tanto, es legítimo hablar de poder económico, político e ideológico.
0Cada uno de los campos mencionados constituyen espacios específicos, que si bien se
hallan íntimamente relacionados entre sí, poseen una relativa autonomía. A su vez se
enuncia que el sistema educativo constituye un importante centro de poder ideológico, y
que resulta necesaria la organización para construir poder.

Etnización: Grimson, A, (2007, p. 16) define al término explicando que son procesos
que se definen como tipos de marcación de alteridad basados en divisiones en la cultura
y construidos históricamente. Toma el ejemplo de la nación que constituye el marco
central de la experiencia social y de la conformación de los actores políticos, las
etnicidades así como los movimientos etnopolíticos en torno a los que se organiza las
experiencias políticas de muchos pueblos originarios, se construyen también allí a través
de la experiencia histórica de lucha, oposición y diferenciación social. Menciona el caso
de niñas y niños escolarizados que resultan paralelamente “diferenciados” en el espacio
escolar por su condición socioeconómica, sus identificaciones étnicas, su condición de
jóvenes y de género, entre otras como ilustración del concepto.

Disciplinarias: Concepto ligado al desarrollo de Michael Foucault acerca de las


instituciones disciplinarias que están basadas en la disciplina y la vigilancia como
método, a través de ciertos dispositivos como por ejemplo el panóptico con el fin de
homogeneizar a un grupo determinado, como la escuela, fábrica, familia, etc.

Dicho autor menciona que los tres procedimientos constitutivos de las instituciones
disciplinarias o de encierro son: la vigilancia jerárquica, la sanción normalizadora y el
examen.

“Cada sistema social establece sus criterios de existencia. En los Estados nacionales, la
existencia es existencia institucional y el paradigma de funcionamiento son las
instituciones disciplinarias. En este sentido, la vida individual y social transcurre en ese
suelo –es decir, en la familia, la escuela, la fábrica, el hospital, el cuartel, la prisión-.
Ahora bien, estas instituciones apoyaban en la meta- institución Estado-nación. Y ese
apoyo era el que les proveía sentido y consistencia integral. Pero la articulación
institucional no terminaba ahí. Los dispositivos disciplinarios (la familia y la escuela,
por ejemplo) organizan entre sí un tipo específico de relación. Deleuze en “Posdata
sobre las sociedades de control" denomina a esa relación analógica. Este
funcionamiento, que consistía en el uso de un lenguaje común por parte de los agentes
institucionales, habilitaba la posibilidad de estar en distintas instituciones, bajo las
mismas operaciones. Dicho de otro modo, la experiencia disciplinaria forjaba
subjetividad disciplinaria.” (Lewkowicz, 2004, p. 2)

Inclusión: el fenómeno está vinculado a la posibilidad de acceso a lo que


históricamente ha sido negado en varios ámbitos, y se define como: “… un proceso
democrático integral que involucra la superación efectiva de las condiciones políticas,
económicas, sociales y culturales que producen históricamente la exclusión.” (Gentili,
2011, p. 9,10)

El concepto es desarrollado en el texto en relación al acceso a la educación y tiene como


objetivo mostrar la importancia del proceso de universalización del acceso a la escuela,
basado en la obligatoriedad escolar.

Exclusión: Continuando con la línea planteada en el concepto anterior Gentili (2011)


considera que: “La exclusión es una relación social y no un estado o posición en la
estructura institucional de una determinada sociedad.” (p. 9)

En el texto se destaca que en America Latina si bien se ha incrementado el acceso al


sistema escolar de sectores excluídos, las oportunidades educativas se vuelven más
desiguales en un sistema institucionalmente más complejo y heterogéneo, menos
igualitario y más polarizado, segmentado y diferenciado. Hay un acceso restringido a
una educación de calidad.

De este modo, los que están excluidos del derecho a la educación no lo están sólo por
permanecer fuera de la escuela, sino también por ser parte de un conjunto de relaciones
y circunstancias que los alejan de este derecho, negándoselo o atribuyéndoselo de forma
restricta, condicionada o subalternizada. Históricamente, a las personas con menos
recursos se les ha negado el derecho a la educación impidiéndoles el acceso a la escuela.
Hoy se les niega ese derecho porque la única alternativa que se les ofrece es permanecer
en un sistema educativo que no garantiza ni crea condiciones para el acceso efectivo a
una educación de calidad. Es decir, la persistencia de las situaciones de exclusión y
desigualdad, que se han transferido hacia el interior del sistema escolar, limitan las
condiciones efectivas de ejercicio de este derecho. Estas condiciones bloquean, obturan
o restringen la eficacia democrática del proceso de expansión educativa que condujo a
los sectores más pobres hacia el interior de una institución que, en el pasado cercano,
disponía de un conjunto de barreras que limitaban sus oportunidades de acceso y
permanencia. (p. 9)
Igualdad: Concepto que en el texto de Gentili está vinculado al derecho a la educación
e igualdad de oportunidades de los miembros de la sociedad, en su sentido más general
aclarando que la igualdad de los seres humanos se refiere a la dignidad y los derechos.
Cito el artículo 1 de la DHDU del año 1948 que establece que: “Todos los seres
humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón
y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.” (ONU, 1948)

Cultura: Según Grimson, A, (2007) se entiende a la cultura como “conjuntos de


conocimientos y esquemas de percepción, pensamiento y acción, que no constituyen
conjuntos “dados”, sino que son parte de procesos dinámicos -y no exentos de
contradicciones- de producción simbólica que caracterizan las representaciones y las
prácticas de los grupos sociales.” (p. 3)

Esta idea entiende a la cultura como algo dinámico, que va cambiando a lo largo del
tiempo, y no como algo que se mantiene y preserva de manera intacta, sin cambios.
Siguiendo lo plateado por Grimson, A, (2007) “…El trabajo de crear cultura es una
actividad permanente y relativamente inconsciente de toda la sociedad, la cual resulta
conflictiva debido a que diversos actores sociales compiten por imponer sus propias
representaciones simbólicas, las que constituyen procesos de producción de significados
sociales a través de los diferentes discursos. Los significados creados y que estructuran
los diferentes discursos, expresan las formas particulares en que el mundo social es
representado y conocido. Los significados no son creados y colocados en circulación de
forma individual y desinteresada, ellos son producidos y puestos en circulación a través
de relaciones sociales de poder, en tanto las sociedades, más que “mosaicos de distintas
culturas”, constituyen “constelaciones de diferentes grupos de poder”.

Es importante entender el lugar que ocupan los distintos actores sociales, que a través de
relaciones sociales de poder buscan imponer sus representaciones simbólicas, a través
de los distintos discursos y significados creados por ellos mismos.

Galpón: Concepto asociado al lugar que ocupan las instituciones disciplinarias (de
vigilancia) en general y las escuelas en particular, como meros espacios físicos a
ocupar, producto de la implantación de la lógica del mercado como primordial y la
consiguiente caída del Estado-Nación, que conlleva dificultades en relación las
subjetividades de los miembros.

Se entiende sociedades de control como las que están vigentes actualmente generando
cambios en la operatividad de los dispositivos.

Como afirma Lewkowicz, (2004) “… el agotamiento del Estado-nación como principio


general de articulación simbólica trastoca radicalmente el estatuto de las instituciones de
encierro… sin función ni capacidad a priori de adaptarse a la nueva dinámica-, se
transforman en galpones. Esto es, en un tipo de funcionamiento ciego a la destitución de
la lógica estatal y a la instalación de la dinámica de mercado.” (p. 8, 9)
Referencias Bibliográficas:

- Dirección General de Cultura y Educación. (2007). Nuevos mapas culturales,


nuevas mapas escolares. En Autor (Ed.) Interculturalidad como perspectiva
política, social y educativa. (pp. 05-15)

- Dirección General de Cultura y Educación. (2007). Pueblos originarios y


etnicidades en disputa. En Autor (Ed.) Interculturalidad como perspectiva
política, social y educativa. (pp. 24-34)
- Tenti Fanfani, E. (2010). Primera parte. El mundo de la educación. En Autor
(Ed.) Sociología de la educación. (pp. 20-39). Buenos Aires: Ministerio de
Educación de la Nación (Aportes para el desarrollo curricular).

- Gentilli, P. (2011). Marchas y contramarchas: el derecho a la educación y las


dinámicas de exclusión en América Latina. En Autor (Ed.). Pedagogía de la
igualdad. Ensayos contra la educación excluyente. (pp. 65-102). Buenos Aires:
Siglo XXI Editores / Clacso.
- Lewkowicz, I. (2004). Escuela y Ciudadanía. En Corea, C. y Lewkowicz, I.
Pedagogía del Aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas. Buenos Aires:
Paidós.

- Tamarit, J. (1994). La función de la escuela: Conocimiento y poder. En Autor


(Ed.). Educar al Soberano. Crítica al Iluminismo pedagógico de ayer y de hoy.
Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

También podría gustarte