Está en la página 1de 10

LOS EMPALMES

Definición:

El empalme es la unión entre dos conductores realizada para

garantizar la continuidad del fluido eléctrico

Tipos de empalmes:
Cola de rata

Derivación simple

Derivación doble.

FIEE 2009
Torzado.

Soldadura
Definición:
Acción y efecto de soldar. Material para soldar. Tecn. Operación destinada a unir de
modo permanente dos o más piezas de metal. La soldadura puede ser: Indirecta,
cuando se emplea un metal que funde a temperatura mas baja que los que se deben
soldar y no forma aleación con ellos; Autógena, cuando se efectúa sin metales
extraños.

La soldadura Autógena: comprende la soldadura de forja, basada en la propiedad que


tienen el hierro y el acero de soldarse cuando son golpeados al rojo-blanco; La
soldadura con Soplete, que utiliza el calor producido por un quemador (Soplete
Oxiacetileno); La soldadura Eléctrica (o Soldadura por Arco), en la que el calor
necesario para efectuar la Soldadura lo proporciona la corriente eléctrica.

Otra definición de soldadura usada en ingeniería es: Procedimiento por el cual dos o
más piezas de metal se unen por aplicación de calor, presión, o una combinación de
ambos, con o sin el aporte de otro metal, llamado metal de aportación, cuya
temperatura de fusión es inferior a las de las piezas que se han de soldar.

FIEE 2009
Materiales y herramientas que intervienen en la
soldadura
En Electrónica se suelen utilizar soldadores de potencia reducida, ya que
generalmente se trata de trabajos delicados. En fontanería, sin embargo, para soldar
tubos se usan soldadores de más potencia y candilejas, así como otros sistemas de
soldadura.

Se trata de un útil que tiene un enorme campo de aplicación, ya sea para realizar
nuevos montajes o para hacer reparaciones. El soldador debe permitir las
operaciones de soldadura con estaño correspondientes a la unión de dos o más
conductores, o conductores con elementos del equipo. Debido a su frecuente empleo,
el soldador deberá presentar, entre otras características, una gran seguridad de
funcionamiento y durabilidad.

En general, se trata de una masa de cobre (punta), que se calienta indirectamente


por una resistencia eléctrica conectada a una toma de energía eléctrica
(generalmente el enchufe de 220v). Los tipos que se encuentran generalmente en el
mercado pueden clasificarse en soldadores comunes o "de lápiz" y soldadores de
pistola.

Tipos de soldadores:

Éste es el clásico soldador de tipo lápiz, de 30w. Su calentamiento es permanente y


posee una alta inercia térmica. Tanto en el momento de la soldadura como en las
pausas de esta labor, el soldador permanece conectado a la corriente eléctrica.
Resulta adecuado para trabajos repetitivos y numerosos.

FIEE 2009
El soldador de la derecha es de pistola. La punta se calienta por el efecto de una gran
corriente que pasa por ella (el abultado mango lleva dentro un transformador que la
produce). Resulta útil para trabajos esporádicos ya que se calienta instantáneamente.
No se usa mucho en electrónica porque la punta no suele resultar lo bastante fina y
precisa.

Tipos de soportes:
Ya que el soldador mantiene la punta caliente (a unos 250~ 300 ºC), se hace
necesario el uso de un soporte donde dejarlo durante el tiempo que no se usa, para
evitar quemar la mesa de trabajo. Aquí se ven algunos ejemplos:

Punta fina, ideal para la soldadura en Electrónica.

El soporte más sencillo. Puede construirse con un trozo de chapa y una tabla de
madera.

FIEE 2009
Soporte típico para soldadores de poca potencia. Tiene esponja.

Soldador con todas las puntas que se le pueden acoplar: punta fina, punta gruesa,
puna para desoldar circuitos integrados e incluso accesorio para desoldar, con pera
de goma incluida.

Proceso para soldar


Antes de iniciar una soldadura hay que asegurase de que:

La punta del soldador esté limpia. Para ello se puede usar un cepillo de
alambres suaves (que suele estar incluido en el soporte) o mejor una
esponja humedecida (que también suelen traer los soportes). Se frotará
la punta suavemente con el cepillo o contra la esponja. En ningún caso
se raspará la punta con una lima, tijeras o similar, ya que puede dañarse
el recubrimiento de cromo que tiene la punta del soldador (el
recubrimiento proporciona una mayor vida a la punta). Las piezas a
soldar estén totalmente limpias y a ser posible pre estañadas. Para ello
se utilizará un limpiametales, lija muy fina, una lima pequeña o las
tijeras, dependiendo del tipo y tamaño del material que se vaya a soldar.
Se está utilizando un soldador de la potencia adecuada. En Electrónica,
lo mejor es usar soldadores de 15~30w., nunca superiores, pues los
componentes del circuito se pueden dañar si se les aplica un calor
FIEE 2009
excesivo. Vamos a ver una simulación de soldadura, con lo que ocurre
por parte del operador y lo que sucede en las partes a soldar. Nos
ayudará a conocer y entender los diferentes pasos de una soldadura,
que luego, con la experiencia, se harán automáticamente, sin pensar.

Los pasos son éstos:

 Asegurarse de que las zonas a soldar están bien limpias, sin


grasa ni suciedad. Para las placas de circuito impreso se puede
utilizar una goma de borrar bolígrafo, tal como vemos aquí. Si se
trata de hilos de cobre, se pueden raspar con unas tijeras o una
cuchilla para limpiar el hilo. Limpiar la punta del soldador de vez
en cuando. Para ello frotaremos suavemente la punta en una
esponja húmeda. Alternativamente podemos raspar la punta con
un cepillo de alambres suave, como los que suelen venir incluidos
en el soporte.

 Acercar los elementos a unir hasta que se toquen. Si es


necesario, utilizar unos alicates para sujetar bien las partes.
Aplicar el soldador a las partes a soldar, de forma que se
calienten ambas partes. Tener en cuenta que los alicates o pinzas
absorben parte del calor del soldador.

 Las piezas empiezan a calentarse hasta que alcanzan la


temperatura del soldador. Si la punta está limpia, esto suele
tardar menos de 3 segundos. Este tiempo dependerá de si se
usan alicates y de la masa de las piezas a calentar.

 Sin quitar el soldador, aplicar el estaño (unos pocos milímetros) a


la zona de la soldadura, evitando tocar directamente la punta.
Cuando la zona a soldar es grande, se puede mover el punto de
aplicación del estaño por la zona para ayudar a distribuirlo.

ESTAÑAR

1.

FIEE 2009
Estañar es la técnica de recubrir con resina de soldar el extremo de cable
que se desea soldar. Se realiza calentando el extremo del cable con le
cautil o pistola, una vez que el cable alcanza la misma temperatura que el
soldador, se pone en contacto la resina de estaño con el cable para
recubrirlo con una delgada capa.

La ventaja de realizar el estañado en las piezas antes de soldarlas, es


que se asegura una mejor adherencia entre los materiales

2. El procedimiento para soldar componentes discretos e integrados en


tarjetas impresas es el siguiente:

 Introducir la patilla del componente por el orificio de la placa y


sujetar el componente en su lugar evitando que pueda moverse
en el proceso de soldadura.

 Con la punta del soldador calentado previamente, tocar justo en el


lugar donde se desea hacer la soldadura, en este caso, la punta
del soldador debe hacer contacto con la patilla del componente y
con la pista de cobre de la placa.

 Una vez estén suficientemente calientes la patilla del componente


y la superficie de cobre de la placa, se le aplica el estaño justo
para que se forme una especie de cono de estaño en la zona de
soldadura sin separar la punta del soldador.

 Se mantiene unos instantes la punta del soldador para que el


estaño con el fin de que se distribuya uniformemente por la zona
de soldadura y después retirar la punta del soldador.

 Mantener el componente inmóvil unos segundos hasta que se


enfríe y solidifique el estaño. No se debe forzar el enfriamiento del
estaño soplando porque se reduce la resistencia mecánica de la
soldadura.

 Con la herramienta adecuada se corta el trozo de patilla que


sobresale de la soldadura, procurando que el corte sea lo más
estético posible.

FIEE 2009
Los seis pasos mencionados pueden verse en el siguiente gráfico:

Proceso para desoldar

Para desoldar hay varios métodos, aunque nosotros nos vamos a


centrar sobre los que se basan en la succión del estaño. Vamos a
describir los de soldadores y los chupones.

El desoldador de pera. Aquí a la


izquierda vemos un soldador de tipo
lápiz sin punta. En lugar de la punta
se le coloca el accesorio que se ve
debajo y ya tenemos un desoldador,
que suele recibir el nombre de
desoldador de pera. Como se puede
observar, el accesorio tiene una
punta, un depósito donde se
almacena el estaño absorbido, una
espiga para adaptarlo al soldador y
una pera de goma que sirve para hacer el vacío que absorberá el
estaño.

Aquí vemos en detalle la punta y el depósito del accesorio para


desoldar. Ésta se calienta de la misma manera que la punta normal.

FIEE 2009
El modo de proceder es el siguiente:

 Presionar la pera con el dedo.


 Acercar la punta hasta la zona de donde se quiera quitar el
estaño.

 Si la punta está limpia, el estaño de la zona se derretirá en unos


pocos segundos. En ese momento, soltar la pera para que el
vacío producido absorba el estaño hacia el depósito.

 Presionar la pera un par de veces apuntando hacia un papel o el


soporte para vaciar el depósito. Tener precaución, ya que el
estaño sale a 300ºC.

 Estos cuatro pasos se pueden repetir si fuera necesario.

Bibliografía

 http://images.google.com.pe/imgres?
imgurl=http://www.imselec.net/PAGINA%252011-07/SE
%25D1ALES/LIBRERIAS/images/SOLDADORES%2520Y
%2520PUNTAS/BAS.jpg&imgrefurl=http://www.imselec.net/HERRA
MIENTAS%2520TELEFONIA
%2520CELULAR.htm&usg=__xH51WD96JiUg1p6q7bKi5MDD-
oM=&h=150&w=150&sz=4&hl=es&start=4&um=1&tbnid=PEg-
icqvH7nW1M:&tbnh=96&tbnw=96&prev=/images%3Fq%3Dsoporte
%2Bpara%2Bcautin%26hl%3Des%26sa%3DX%26um%3D1

 http://images.google.com.pe/images?
q=Soporte+JBC+&btnG=Buscar+im
%C3%A1genes&hl=es&um=1&sa=2

 www.wikipedia.com

 www.rincondelvago.com

FIEE 2009
 http://www.planetaelectronico.com/cursillo/tema2/tema2.1.html

 Instituto tecnológico de Chihuahua


 http://usuarios.lycos.es/unionradioba/index.htm

 Iniciación a la soldadura con estaño - CIRIO FABIAN FARIAS

FIEE 2009

También podría gustarte