Está en la página 1de 16

PLANIFICACIÓN DE LA EXPANSIÓN DE LA GENERACIÓN DE ENERGÍA

ELÉCTRICA EN EL SISTEMA ELÉCTRICO ARGENTINO

ESTRUCTURA Y SITUACION ACTUAL

CONTRERAS CABALLERO ESTEBAN ENRIQUE 16190034

26 DE NOVIEMBRE DE 2019
UNIVERSIDAD MAYOR NACIONAL DE SAN MARCOS
SISTEMA DE CONTROL I
INDICE

I. SECTOR ELECTRICO EN ARGENTINA …………………………….PAG 1

II. PLANIFICACION PARA LA EXPANSION DE LA TRANSMISION


2.1- ¿QUIENES CONFORMAN ATEERA?.........PAG2
2.2- ¿POR QUE SE DEBE EXPANDIR EL SISTEMA DE TRANSPORTE
DE ENERGIA ELECTRICA? ………………..PAG 6
2.3- LA NECESIDAD DE EXPANSIÓN DEL SISTEMA
2.4- SITUACIÓN ACTUAL ………………………PAG7

III. Aspectos regulatorios

3.1- Mecanismos de ampliación…………………………..PAG8

3.2- Análisis del régimen de concurso público………..PAG10

IV. PORQUE NO SE HA EXPANDIDO EL TRANSPORTE……..PAG12

V. PROPUESTAS DE SOLUCIÓN………………………PAG14
VI. BIBLIOGRAFIA……………………………………….PAG15

1
I. SECTOR ELECTRICO EN ARGENTINA

Datos:

 En los últimos 8 años habido un incremento de 50.1% de los picos de


demanda pero el lado de la oferta creció un 21.4%.
 Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) -
empresa mixta que tiene a su cargo la gestión del sector.
 Inversiones realizadas
 La generación de energía eléctrica puede dividirse en dos grupos. Por un
lado, aquélla que se encuentra vinculada al Sistema Interconectado
Nacional (SIN) del que forma parte del mercado mayorista (MEM) y el
sistema patagónico (MEMSP)25. Estos vuelcan su oferta al mercado y
resultan despachados de acuerdo a un orden que incorpora sucesivamente
las máquinas “más costosas”.
 ASELECTRICA: Asociación de Empresas para la Explotación del Sistema
Eléctrico
 CAMMESA está compuesta por partes iguales por el Estado Nacional, y
cuatro asociaciones civiles como se observa en el siguiente cuadro:

Acciones Porcentaje Organismo


Clase 20% Estado Nacional(Secretaria de Energía: tenedora)
“A”
Clase 20% Asociación de Generadores de Energía Eléctrica
“B” del RA (AGEERA)
Clase 20% Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica
“C” del RA (ADDERA)
Clase 20% Asociación de Transportistas de Energía Eléctrica
“D” del RA (ATEERA)
Clase 20% Asociación de Grandes Usuarios de Energía
“E” Eléctrica del RA (AGUEERA)

2
3
II. PLANIFICACION PARA LA EXPANSION DE LA TRANSMISION

Al hablar de transmisión de la energía en Argentina nos estamos refiriendo a la


Asociación de Transportista de Energía Eléctrica de la República Argentina
(ATEERA) que representa el 20% del control de la Compañía Administradora del
Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (CAMMESA)

2.1 ¿QUIENES CONFORMAN ATEERA?

Conformada por 11 empresas de Transporte de Energía Eléctrica con la


responsabilidad de operación, mantenimiento y supervisión de más de 28.000 km
de líneas de alta tensión que conforma el Sistema Argentina de Interconexión
(SADI).

Empresa Características

Niveles de tensión: 500 y 220 Kv.


Km de líneas de operación y mantenimiento: 11.355 km
Estaciones transformadoras: 44
Área de concesión: Todo el país, 2.780.400 km2.

Km de líneas: 398 km en 66 kV; 5535 km en 132 kV y


177 km en 220 kV Niveles de tensión: 220 kV; 132 kV;
66 kV; 33 kV y 13.2 kV
Estaciones transformadoras: 91
Área de concesión: Provincia de Bs. As. Excepto áreas
de EDENOR S.A., EDESUR S.A. y EDELAP S.A.

Nivel de Tensión: Igual o superior a 132 kV y menor a


400 kV Longuitud de Líneas: 4181.90 Km
Estaciones Transformadoras: 68
Área de concesión: Pcias. Tucumán, Salta, Jujuy,
Catamarca, Sgo. del estero y La Rioja

4
Niveles de tensión: 33 - 132 - 220 kV
Kms de líneas: 1.465,70 Km
Estaciones transformadoras: 29
Areas de concesión: provincia de Formosa, Chaco,
Corrientes y Entre Ríos.

Niveles de tensión: 330 y 132 Kv


Km de líneas: 2211,8
Estaciones transformadoras cantidad: 24
áreas de concesión: áreas comprendidas dentro de los
límites de las provincias de Chubut y Santa Cruz, así
como aquellas correspondientes a la Provincia de Río
Negro que no integren la Región Eléctrica Comahue.

Niveles de tensión: 132kV y 220kV


Kms de líneas: 1245km
Estaciones transformadoras: 12
Areas de concesión: Provincias de Mendoza y San Juan

Niveles de tensión: 500kV


Estación Transformadora (E.T.) Rincón de Santa María
(Provincia de Corrientes) y la E.T. Salto Grande
(Provincia de Entre Ríos), como así también entre la
E.T. Rincón de Santa María y la E.T. San Isidro
(Provincia de Misiones)

Tres líneas de transmisión en 500 kV, de 4 Km


de longitud cada una, desde la Central Hidroeléctrica
Yacyretá hasta la Estación Transformadora "Rincón de
Santa María"
Estación Transformadora y Playa de 500 kV “Rincón de
Santa María”, en la provincia de Corrientes.
Línea de Transmisión en 500 kV, de 269 Km de
longitud, desde la Estación Transformadora “Rincón de

5
Santa María” hasta la Estación Transformadora
"Resistencia".

Kms de líneas: 447,7


Líneas de 132 kV a cargo de Transcomahue, operación
y mantenimiento.
Niveles de tensión: Líneas de 132 kV Interprovinciales
Estaciones transformadoras.

Operación y mantenimiento de Paso de la Patria, una


Estación Transformadora de 500/132/33 kV. y de una
línea de transmisión de electricidad de 21 kilómetros en
132 KV.

2.2 ¿POR QUE SE DEBE EXPANDIR EL SISTEMA DE TRANSPORTE DE


ENERGIA ELECTRICA?

La red de transporte debe expandirse inmediatamente. En primer lugar para superar


las importantes restricciones estructurales existentes en la mayoría de los Sistemas
de Transporte por Distribución Troncal de las distintas Regiones Eléctricas cuya
magnitud y necesidad de inversiones para superar las mismas en el Corto y
Mediano Plazo están contenidas en el Plan de Federal de Transporte Eléctrico II
elaborado por el Consejo Federal de la Energía y permitir el normal abastecimiento
de la demanda de los actuales usuarios como así también de aquellos que en el
corto plazo tiene previsto vincularse a la misma. En segundo lugar para llevar la
seguridad del sistema a probabilidades de la ocurrencia de ENS ante fallas simples
ó colapsos acordes con las necesidades y riesgos del país que queremos. En tercer
lugar porque la calidad que requiere la sociedad digital que se está construyendo y
que necesitamos en el país demandará una calidad que el actual sistema no puede
brindar. Finalmente, porque el impacto económico de las perdidas en las redes, en

6
generación forzada, por baja calidad y riesgos de colapso, hacen que las
inversiones tengan tasas de retorno que las ubican sin lugar a dudas entre las
inversiones más interesantes.

2.3 LA NECESIDAD DE EXPANSIÓN DEL SISTEMA

La primera necesidad de desarrollo de la red de transporte obedece simplemente al


abastecimiento del aumento normal de la demanda de energía eléctrica.

Pero desarrollar la red para abastecer la totalidad de la demanda no será suficiente.


Se deberá incrementar la infraestructura eléctrica con el fin de mejorar los niveles
de confiabilidad y disponibilidad de las instalaciones, como así también, la seguridad
y calidad del servicio.

2.4 SITUACIÓN ACTUAL:

En Argentina, la expansión del transporte debe ser impulsada por sus usuarios,
quienes deben solicitar las ampliaciones del sistema de transmisión que sean
necesarias para mejorar su vinculación con el Mercado Eléctrico Mayorista,
haciéndose cargo de los costos de las ampliaciones en su área de influencia.

En la normativa vigente se indican tres metodologías para la realización de una


expansión del sistema de transmisión:

a) Concurso público:

Requieren aprobación del Ente Nacional Regulador de la Electricidad, previa


audiencia pública y siempre que no exista una oposición que supere el 30% de los
beneficiarios. La construcción de estas líneas debe hacerse a través de licitación
pública y su costo es cubierto por ingresos resultantes de la aplicación del sistema
vigente para todas las líneas además de un canon compartido por todos los
beneficiarios de ella.

b) Contrato entre partes:

No puede ser vetada por una parte de los beneficiarios, aún cuando también
requiere aprobación del ente regulador. El financiamiento es de responsabilidad de
las partes. La construcción puede ser acordada entre las partes y no existe canon.

c) Líneas de dedicación exclusiva:

El costo total es pagado por el propietario interesado en su construcción, no obliga


a dar libre acceso y requiere aprobación del Poder Ejecutivo. El régimen de

7
remuneración de las redes existentes se basa exclusivamente en la retribución por
la operación y mantenimiento de las redes (uso físico de la red), considerando que
las ampliaciones de la red o inversiones queden encuadradas en los mecanismos
indicados.

III- Aspectos regulatorios

3.1 Mecanismos de ampliación

De acuerdo con la legislación vigente, la empresa transportista no está obligada a


invertir para satisfacer la demanda en forma continua29. Esto quiere decir que la
transportista sólo debe mantener en condiciones de operación los niveles de
capacidad que le han sido delegados en el Contrato de Concesión, por lo que la
remuneración que percibe constituye una remuneración por capacidad existente.

La legislación estipula que las inversiones en la red de transporte deben ser


decididas y financiadas por el sector privado y establece distintos mecanismos de
ampliación distinguiendo según el monto de la inversión y la forma en que se toma
la decisión de inversión.

MECANISMOS DE AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE


TRANSMISIÓN

Tipo de Características generales


Ampliación

Ampliaciones
Menores Se consideran Ampliaciones Menores aquellas
que no superan los dos millones de pesos. Estas
inversiones son llevadas a cabo por la
concesionaria del servicio de transporte, con
cargo a los usuarios directos de la ampliación.
Para las ampliaciones de mayor valor, la
legislación contempla dos regímenes: Contrato
entre Partes y Concurso Público.

Contrato
entre Según el Régimen de Contrato entre Partes, uno
Partes o más agentes en el mercado pueden contratar a
la transportista concesionaria o un transportista
independiente para la construcción, operación y

8
mantenimiento de una nueva línea30. La
solicitud es elevada a la transportista y ésta
informa al ENRE, el cual se encarga de estudiar
la adecuación de la ampliación propuesta con las
normas establecidas para el transporte. De no
encontrarse oposición fundamentada a la
inversión, el ENRE emite el Certificado de
Conveniencia y Necesidad Pública y se procede
a realizar la ampliación. En este caso el pago de
la inversión corresponde a los agentes que
suscribieron el contrato COM y no es distribuido
entre el resto de los participantes.

Concurso
Público En el Régimen de Concurso Público el costo de
la inversión corresponde a los agentes del
mercado que, según el método de “áreas de
influencia”, son considerados usuarios - en la
regulación se los denomina beneficiarios de la
ampliación. La determinación acerca de la
realización, o no, de la inversión surge de la
votación de estos beneficiarios.

En el Recuadro se observa que el conjunto de decisión es diferente en cada caso.


La transportista decide cuando se trata de ampliaciones menores, los generadores
y/o los distribuidores individualmente en el contrato entre partes y los agentes
pertenecientes al “área de influencia” en el sistema de concurso público.

El funcionamiento de la red como insumo público o común -de acceso abierto-


(aunque costoso) implica que pueden aparecer problemas de revelación de
preferencias y de oportunismo al momento de invertir. Un agente puede no revelar
su verdadero precio de reserva para la ampliación de la capacidad de transporte si
espera que esa capacidad esté disponible como consecuencia de los planes de
inversión del resto de los agentes relevantes.

En el mecanismo de Concurso Público es donde aparecen claramente los


problemas de revelación de preferencias y oportunismo mencionados y por lo tanto
conviene analizarlo con mayor detenimiento.

9
3.2 Análisis del régimen de concurso público

Para autorizar una expansión de capacidad de transporte por concurso público el


marco regulatorio exige cumplir con una serie de etapas:

i) Presentación del proyecto por parte de beneficiarios que representen al menos un


30% de los votos;

ii) Identificación de los beneficiarios y su participación en la votación de la


ampliación;

iii) Evaluación social del proyecto por parte del ENRE;

iv) Certificado de conveniencia pública extendido por el ENRE;

v) Votación de los beneficiarios; con opción de veto por cualquier grupo de


beneficiarios que alcance un mínimo de 30% de los votos y

vi) Provisión de la licencia técnica y licitación pública del proyecto.

De realizarse la inversión, la concesionaria del proyecto cobra un canon anual


durante los quince años que dura el denominado período de amortización. Los
recursos necesarios para el pago del canon son proveídos por agentes del mercado
según un criterio de asignación basado en una estimación del uso de la ampliación.

Para comprender el funcionamiento del Régimen de Concurso Público resulta


importante la definición de beneficiarios que, de acuerdo con el Anexo 18 del
Reglamento del Sistema Eléctrico se denomina a:

“... todo Usuario del Sistema de Transporte que reciba una parte de los beneficios
que la ampliación produce en su Área de Influencia, midiéndose dicho beneficio en
función del uso de la ampliación. Todo Usuario vinculado a un nodo del Sistema de
Transporte en cuya Área de Influencia quede comprendido algún elemento de la
ampliación será considerado un Beneficiario”

Son considerados usuarios los Generadores, los Grandes Usuarios y las


Distribuidoras. Se desprende, además que el método de área de influencia es
crucial para la determinación de los beneficiarios –el grupo de votantes-, y que el
número de votos de éstos debe calcularse en función del uso de la ampliación, es
decir, de las cantidades transportadas y no del beneficio económico.

Más precisamente, pertenecen al área de influencia de una línea todos los usuarios
que en caso de aumentar su generación (en caso de ser generador) o su demanda
(en caso de ser un distribuidor o un gran usuario) produjeran un aumento en el flujo
de la línea en cuestión. En otras palabras, si la inversión se realizara en la línea i,

10
serían beneficiarios todos los generadores pertenecientes a los nodos k en los que
la generación de un MW adicional resultara en un aumento en el flujo de la línea i y
todos los distribuidores y grandes usuarios para los cuales un aumento de demanda
en una unidad llevara a un aumento del flujo en esa línea.

Los pasos establecidos para computar los votos luego de la determinación de los
beneficiarios de la ampliación son: cálculo del factor de participación de cada uno
de ellos, asignación del canon (costo de la ampliación más remuneración por
operación y mantenimiento) anual a cada beneficiario y participación de cada
beneficiario en la votación.

Además de considerar sólo el uso eléctrico de la red, este método genera un


problema adicional, derivado de la elección del centro de cargas del sistema como
“swing bus” o “barra slack” (Nodo Ezeiza); no permite que la demanda revele sus
preferencias en el proceso de decisión. En especial, la demanda cercana a ese nodo
que es, justamente, la correspondiente a la zona de consumo más importante del
sistema eléctrico.

La importancia de este cálculo esta dado por qué tanto para solicitar como para
rechazar ampliaciones por concurso público los agentes deben acreditar una
participación igual o mayor al 30% de los votos.

Resumiendo, la regulación actual establece que una inversión en la red de


transporte debe ser pagada por los agentes que pertenezcan al área de influencia
de la inversión y de forma proporcional a su uso, y de la misma manera se
establecen los derechos de voto. Pero se podría pensar que, dadas las diferencias
entre la utilización física de una ampliación y los beneficios económicos que genera,
los agentes estarían dispuestos a financiar el proyecto en partes distintas a las que
surgen de su uso y, por lo tanto, que se podría crear un mecanismo alternativo
basado en los beneficios económicos de la ampliación. Por otra parte, el método de
áreas de influencia no permite que la demanda participe del proceso de decisión,
eliminando agentes que se benefician con la caída en los costos de la electricidad
debidos a la ampliación.

IV- ¿PORQUE NO SE HA EXPANDIDO EL TRANSPORTE?

El MODELO DE EL MARCO REGULATORIO actual desalienta la inversión en el


transporte. En primer lugar, el carácter de gratuito del acceso abierto hace que nadie
se arriesgue a invertir en calidad y seguridad sabiendo que se expone a ser

11
depredado por un usuario futuro. En segundo lugar, la determinación de
beneficiarios no tiene sentido. Mientras que el mercado incita las inversiones en
función del beneficio económico, con este modelo existen beneficiarios que se
perjudican económicamente. En tercer lugar, el valor asignado a la energía no
suministrada actual, con más de 20 años de antigüedad, devaluado e igualitario
para todas las profundidades de fallas está muy lejos de representar las verdaderas
pérdidas que se registran con cortes en el nivel mayoristas del transporte. Por
último, la complejidad de la regulación hace imposible una evaluación conjunta de
todos los beneficios de las ampliaciones.

Además en general, los usuarios y clientes no tienen la sensación de que hiciese


falta, a excepción de la citada preocupación recientemente expresada por las
industrias. Analizaremos algunas de las causas de la aparente falta de necesidad
como de su no expansión

El modelo regulatorio desalienta la inversión en expansión

Es indudable que en consideración del tiempo de maduración de las obras


eléctricas, la necesidad de obtención de financiación, las enormes dificultades para
imponer nuevas líneas atendiendo al rechazo existente de parte de los
ambientalistas, y los elevados tiempos de construcción y puesta en servicio, obligan
que las obras del sistema de transporte y sus ampliaciones deban preverse con
varios años de anticipación. Además, las obras deben estar disponibles para cuando
los futuros clientes decidan conectarse.

En este contexto, debemos pensar que los usuarios de hoy, están financiando y
pagando la infraestructura eléctrica para los clientes del futuro. Esta solidaridad no
existe en una economía de mercado, es más, sería una traba fuerte para su correcto
funcionamiento.

En el modelo de regulación el costo de capital relativo a la expansión no integra la


tarifa.

El acceso libre y gratuito inhibe la concreción de obras por seguridad y calidad

Otro tema importante a considerar es la falta de planificación. Los actores que deben
tomar decisiones desconocen lo que pasa en otros estamentos del área energética.
¿Se instalará nueva generación térmica? ¿Donde? ¿Aumentará el precio del gas?
¿Va a haber gas? ¿Se construirán nuevos gasoductos? ¿Con que fin? Es evidente
que la incertidumbre que existe en el sector no facilita la toma de decisiones.

12
SOLUCION

La solución de esta difícil problemática es muy sencilla: simplemente se debe


adoptar un modelo que funcione. Y el modelo, que funciona en casi todo los países
que han desregulado su industria eléctrica, es simplemente el de incluir en la tarifa
de transporte la expansión de la red. Complementando el hecho de dotar a las
Transportistas de los medios económicos para realizar la expansión, se deben
Alternativas Regulatorias para Superar las Actuales Dificultades establecer los
controles e incentivos que permitan asegurar la seguridad y la calidad que se
requiere del sistema de transporte.

 Establecer un porcentaje sobre el precio del KWH destinado a la financiación


de la expansión del transporte. (Modelo sello postal)
 Definir las obras quinquenalmente e introducir, en la revisión tarifaria, dentro
de la tarifa del transportista su repago.
 Mantener el esquema actual de definición de beneficiarios, haciéndolas
obligatorias.

El criterio adoptado para la expansión de la red fue crear un sistema de competencia


que permita tener la expansión al precio más competitivo y con los menores costos
de operación y mantenimiento. La competencia se plantea entonces entre los
interesados en tomar a su cargo dicha expansión de la red.

V. PROPUESTAS DE SOLUCIÓN.

Proponemos partir de la Planificación Orientativa que los Transportistas publican


año tras año en sus Guías de Referencia, complementada con la política energética.
Tomando como base los estudios y análisis presentados por los transportistas en
dichas Guías de Referencia, extendiendo el año horizonte a un mínimo de diez
años, verificando la congruencia con los desarrollos energéticos en otras áreas y
con las políticas regionales y provinciales:

 CAMMESA selecciona las obras que deben construirse y verifica que sean:
Económicamente Rentables
Financieramente Realizables
Técnicamente Viables
Ambientalmente Sustentables.

13
 CAMMESA confeccione un Ranking de prioridades de esas obras teniendo
en cuenta el beneficio económico que traerá aparejada la ampliación, luego
de adecuar los valores de la ENS a cifras más acordes con la realidad.
 CAMMESA establece el cronograma de ejecución de las diferentes obras en
el tiempo.
 Con esa información el ENRE llama a concurso público para la ejecución de
las mismas.
 Para ello el Transportista o especialistas contratados por el ENRE deberán
preparar la documentación técnica pertinente (Pliego Técnico, Estudios
Eléctricos de Etapa I, Estudios de Impacto ambiental, etc.) para el llamado a
concurso, cuyos costos deberán ser afrontados por el Contratista que resulte
ganador de dicho concurso.

Canon de expansión del transporte incluido en la tarifa (Modelo


“Estampilla Postal”)

La tarifa del transportista contiene el canon de las ampliaciones que se recauda a


través de Cammesa y pasa a constituir un Fideicomiso con el objeto único y
exclusivo de financiar las obras de transporte necesarias en cada Región Eléctrica.
Dicho canon o complemento tarifarlo se determina en función del nivel de tensión
en que el cliente se conecta a la red.

La estructura tarifaria de tipo sello postal, es aquella que no tiene en cuenta ninguna
diferenciación geográfica con respecto a la ubicación en que el cliente se encuentra
con respecto a la red. Este tipo de estructura tarifaria es más aconsejable que la
tarifa nodal (determinación de beneficiarios actual), debido a su simplicidad, lo que
la hace más transparente.

Desde el punto de vista de representación de los costos, resulta claro que este
modelo, si bien está basado en los costos, al no tener en cuenta la ubicación
geográfica, es menos representativo de ellos que el modelo nodal.

Desde el punto de vista de convivencia del modelo sello postal con la creación de
mercados secundarios de capacidad como la congestión (cuentas salex), la
experiencia ha demostrado que su simplicidad les permite convivir perfectamente,
sin conflictos.

El desarrollo futuro de nuestro país requiere también de energía eléctrica abundante


y en calidad acorde. Se debe rever el modelo de penalizaciones y premios actual,

14
incluyendo responsabilidades concretas con respecto a la seguridad y la calidad del
servicio y del producto que brinda la transportista.

En definitiva, se aplica el mismo sistema actual con la excepción que el canon es


recolectado con anterioridad y repartido en función del grado de utilización del
sistema.

El modelo de inversiones acordadas en revisiones tarifarias.

En este caso, sobre la base de lo expuesto precedentemente, el Transportista, en


cada revisión tarifaria presenta el “Plan de Obras de Ampliación de la red con su
correspondiente justificación tanto técnica como económica” 12. Este plan está
basado, como se dijo anteriormente, en los estudios y evaluaciones que se efectúan
en las Guías de Referencia en base a las pautas y las políticas establecidas por la
Secretaría de Energía.

Deberá ser ejecutado en tiempo y forma por dicho Transportista cumpliendo todos
los requisitos establecidos en la normativa vigente Para ello su remuneración pasará
a estar compuesta por los conceptos actuales:

Remuneración del capital, costos operativos e inversiones en activos de reemplazo,


a lo que se agregará la anualidad de las inversiones necesarias para llevar a cabo
las Ampliaciones Aprobadas. Estas anualidades surgen de los valores licitados y no
de los valores previstos en la revisión tarifaria. Naturalmente que para la puesta en
marcha de este modelo se deben hacer modificaciones en el régimen de calidad de
la transportista, del mismo tipo que las expresadas en el modelo de sello postal.
Además, se deben armonizar los marcos regulatorios provinciales y nacionales para
permitir que los distribuidores pasen a la tarifa el costo de las expansiones.

VI. BIBLIOGRAFIA:
 www.ateera.org.ar
 http://www.energia.gob.ar/MnisteriodeEnegia

15

También podría gustarte