Está en la página 1de 48

Somos una empresa especializada en proyectos, servicios y equipamientos electromecánicos.

Contamos con equipos de tecnología de punta,


que nos permite brindarle una solución a medida, garantizando el cumplimiento de estándares en seguridad y respeto al medio ambiente.
EVALUACION INTEGRAL DE SISTEMA DE PUESTA A
TIERRA EN CENTRALES DE GENERACION Y
SUBESTACIONES ELECTRICAS
FECHA: 23 DE JULIO DEL 2020

#QuedateEnCasa
❑ TEMARIO

❑ Medida de la resistencia de tierra de la malla con la instalación


energizada
❑ Medición de la tensión de toque y paso
❑ Verificación de la continuidad e integridad de la malla PAT

#QuedateEnCasa
❑¿Qué es un sistema de puesta a tierra?

❑ Es la conexión eléctrica directa de todas las partes metálicas de una


instalación, sin fusibles ni otros sistemas de protección, a uno o varios
electrodos enterrados en el suelo, que permiten la desviación de corrientes
de falla o de descargas atmosféricas.

#QuedateEnCasa
Definiciones establecidas de acuerdo a la norma IEEE Std 81 -2012

❑ Suelo
❑ Electrodo de puesta a tierra
❑ Puesta a Tierra.
❑ Conductor del Electrodo de Puesta a tierra
❑ Pozo Auxiliar o Tierra Remota

#QuedateEnCasa
❑ ¿Porque realizar las mediciones de nuestro sistema de puesta a tierra?

▪ Para brindar seguridad al personal de un shock


eléctrico durante una falla.
▪ Para que los sistemas de protección funcionen
adecuadamente.
▪ Reducir el riesgo potencial a tierra.
▪ Por un tema legal, las empresas generadoras de
electricidad realizan anualmente una inspección del
sistema PAT.

#QuedateEnCasa
❑ IMPORTANTE – Trabajos previos y precauciones antes de las mediciones

▪ Se construye un pozo auxiliar a una distancia de por lo menos cinco veces la


dimensión máxima del área de la malla PAT, este pozo auxiliar tendrá una
dimensión de 1 m. de diámetro por 1 m. de altura
▪ Este pozo auxiliar debe ser tratado para poder obtener una resistencia menor
a 10 Ω.
▪ Si el terreno tiene capa gruesa de arena, humedecer con abundante agua en
el punto que se van a clavar los electrodos de medición..
▪ Verificar los cables de medición, los bornes de los equipos y los electrodos,
estos deben estar limpios, libres de suciedad.
▪ Verificar los conductores desgastados para evitar puntos de degradación del
aislamiento.
▪ Verificar la presencia de corrientes inducidas

#QuedateEnCasa
❑ IMPORTANTE – Casos no recomendables para las mediciones

▪ No realizar las pruebas, si hubo una lluvia en la zona por lo menos en los dos
días anteriores o en temporadas de lluvias y tormentas.
▪ Durante alto porcentaje de humedad relativa. (%HR)
▪ Cuando hay conductores muy desgastados, sulfatados y no se logra buen
contacto con el conexionado.
▪ Durante la ejecución de trabajos de mantenimiento sobre la infraestructura
de las proximidades.

Temperatura - °C Humedad Relativa - %HR

#QuedateEnCasa
❑ Tendido del cable de inyección de corriente

• Para la inyección de corriente, se emplea un cable de 10 mm2


• Si el recorrido del cable de inyección de corriente hacia el pozo
auxiliar es por zonas con trafico vehicular, entonces se
dispondrá de todas las medidas preventivas como letreros con
avisos de peligro.

#QuedateEnCasa
❑ Equipos de medición empleados para las mediciones.

▪ Equipo de Pruebas Primarias CPC 100 - Omicron


▪ Equipo de Amplificación CP CU1 - Omicron
▪ Equipo de Medición CP HGT1 - Omicron

#QuedateEnCasa
❑ Normas aplicadas

#QuedateEnCasa
ENCUESTA

#QuedateEnCasa
❑ Método de caída de potencial

▪ Este método consiste en inyectar una corriente entre un electrodo de tierra (pozo
auxiliar) y un vértice de la malla PAT, esta distancia debe ser cinco veces la
dimensión máxima del área o el diámetro equivalente de la malla PAT,. Esta
distancia se basa en que se tiene que evitar la superposición de grandes zonas de
influencias de puestas a tierra.
▪ La linea en donde se traslada la sonda de medición de tensión es en la misma
dirección que va hacia el pozo auxiliar y perpendicular a la malla.

#QuedateEnCasa
❑ Método de caída de potencial

ST: Sistema de conexión a tierra al cual se le va a medir la resistencia


Ev: Electrodo auxiliar de voltaje
Ei: Electrodo auxiliar de corriente
V: Voltímetro
A: Amperímetro
Vf: Fuente de alimentación
D: Distancia de D>=5L, siendo L la diagonal mayor de la malla.

#QuedateEnCasa
❑ Método de caída de potencial

• Se obtiene 10 medidas a lo largo del distanciamiento entre la


malla PAT y el pozo auxiliar. Los puntos de medición serán al 10%,
20%, 30%, 40%, 50%, 60%, 70%, 80%, 90% y 100% de acuerdo a la
distancia en donde se encuentra el pozo auxiliar.
• Al realizar todas las mediciones, tendremos como resultado la
curva característica del Método de Caída de Potencial, aplicando
la regla del 61.8%
• La norma IEEE-80 recomienda realizar dos mediciones
adicionales: a 52% y otra al 72% y las diferencias con la
resistencia medida al 61.8% deben ser muy pequeñas.

#QuedateEnCasa
❑ Equipos de medición empleados para las mediciones.

▪ Modo de conexión de los equipos Omicron, CPC100 y CP CU1, para medir la


resistencia de puesta a tierra
Electrodo de medición de tensión

Hacia pozo auxiliar

Hacia vértice de la Malla PAT

#QuedateEnCasa
❑ Medición de resistencia – Método de Caída de Potencial

#QuedateEnCasa
La resistencia del SPT está representada por la relación entre el voltaje medido en un punto remoto y la corriente inyectada.
La teoría indica que ubicando el electrodo auxiliar Ev a una distancia del 61.8% de la distancia D, la resistencia medida es igual al valor verdadero de la
resistencia del sistema SPT. El perfil del voltaje medido en diferentes posiciones es como se visualiza

Voltaje vs Distancia

#QuedateEnCasa
❑ Disposición de los Equipos Omicron para las pruebas

#QuedateEnCasa
❑ Configuración de los equipos y resultados de las pruebas

• Se configura el equipo CPC 100 para el rango de


corriente de prueba determinado.
• Se ajusta el interruptor de rangos de corriente del CP
CU1 al rango de corriente de prueba determinado.
• Se renombra las tarjetas de prueba según el porcentaje
de distancia entre la malla PAT y el pozo auxiliar
• Se añade una tarjeta de prueba por cada punto de
prueba que se desee realizar

#QuedateEnCasa
❑ Configuración de los equipos y resultados de las pruebas • Se guarda los resultados de prueba como un archivo en el CPC100.
• Descargue el archivo de prueba en la plantilla de MS Excel
correspondiente, en donde se ingresara informacion de la malla PAT.
- Norma aplicada.
- Duración máxima de falla (ms)
- Corriente de falla. (A)
- Frecuencia nominal

#QuedateEnCasa
❑ Valores recomendados de Resistencia de Puesta a Tierra

• En razón a que la resistencia de puesta a tierra es un indicador que limita directamente la


máxima elevación de potencial y controlas las tensiones transferidas, pueden tomarse como
referencia los siguientes valores máximos de Resistencia de puesta a tierra adoptados de las
normas técnicas IEC 60364-4-442, ANSI/IEEE 80, NTC 2050, NTC 4552.

#QuedateEnCasa
▪ Método de la Pendiente o Tagg:
Este método es sugerido para medir sistemas de puesta a tierra de
tamaño considerable (cuya máxima longitud supera los 30 m), o cuando
la posición del centro de la puesta a tierra no es conocido o es
inaccesible (por ejemplo, el SPT está por debajo de un edificio). También
se puede utilizar cuando el área para colocar los electrodos de prueba
está restringida o es inaccesible.
Se construye el pozo auxiliar a una distancia máxima donde se pueda
llegar a ubicar el pozo.
La longitud entre la Malla PAT y el pozo auxiliar será D= 100 %

#QuedateEnCasa
❑ Medición de resistencia – Método de la pendiente o Tagg

• La forma de conexión es como en el método de “caída de


potencial”, la diferencia radica en que se toman medidas
moviendo el electrodo de potencial (electrodo intermedio) al
20%, 40% y 60% de la distancia entre la malla a medir y el
electrodo remoto (a una distancia C de la malla). Se mide la
resistencia de puesta a tierra usando cada distancia,
obteniéndose respectivamente los valores de R1, R2 y R3, para
luego calcular el valor del cambio de la pendiente (µ) con
respecto a la distancia.

#QuedateEnCasa
❑ Posición de la sonda de medición de tensión en campo

#QuedateEnCasa
❑ Configuración de los equipos y resultados de las pruebas

• Con el valor de µ se va a la tabla proporcionada por IEEE-81, donde en


una de las columnas se encuentra el valor correspondiente de k. El
valor de k se multiplica entonces por la distancia C encontrando la
distancia a la cual se debe colocar el electrodo de potencia con
respecto a la malla a medir. Se mide la resistencia después de clavar el
electrodo intermedio a la distancia antes calculada, el cual es el valor
más aproximado de resistencia del sistema de puesta a tierra medido.
• Si el valor de µ obtenido no está en la tabla, se debe colocar más lejos
el electrodo de corriente, debe aplicarse con mayor cuidado en suelos
homogéneos y con cambios bruscos de pendiente.

#QuedateEnCasa
❑ Ejemplo de mediciones obtenidas

#QuedateEnCasa
ENCUESTA

#QuedateEnCasa
❑ Medición de Tensiones de Toque y Paso

▪ Definición de tensión de Paso:


• Es la diferencia de voltaje que podría estar sometida una persona entre sus
pies con separación de 1 m. al caminar en las proximidades de un terreno, al
momento de producirse una falla en una estructura cercana.

▪ Medición de tensión de Paso:


• Se deberá inyectar una corriente, desde un punto de la malla a tierra, hasta el
pozo auxiliar construido para los ensayos de resistencia de la malla a tierra.
• Se identifican los puntos donde realizarán los ensayos de las tensiones de
tensión de toque y paso, por ejemplo (escaleras, barandas, cercos, equipos,
bandejas, puertas, tableros, máquinas, etc), siempre y cuando los equipos se
encuentren aterrados.

#QuedateEnCasa
❑ Medición de Tensiones de Toque y Paso

▪ Medición de tensión de Paso:


• Se colocarán dos placas de cobre de 0.20 x 0.10 m y 10mm
de espesor, cargadas con unos 35kg cada uno, separadas 1
metro entre sus ejes longitudinales, con el fin de simular el
paso de una persona.
• Las placas tendrán que estar provista de un conector con el
objetivo de realizar la conexión de estas placas y el equipo
de medida HGT1
• Las placas se situarán con la cara metálica apoyada sobre
el suelo, donde se desea realizar las mediciones.
• Previo a las mediciones de la tensión de paso (v) entre las
dos placas, se deberá adaptar una resistencia de 1000
ohmios en paralelo con el voltímetro electrónico del
equipo de medida.

#QuedateEnCasa
❑ Equipos de medición empleados para las mediciones.
▪ Modo de conexión de los equipos Omicron, CPC100, CP CU1 y HGT1 para Equipamiento conectado a la malla PAT
medir las tensiones de toque y paso.

Hacia pozo auxiliar

Hacia vértice de la Malla PAT

#QuedateEnCasa
❑ Medición de Tensión de Paso

• Se realizara la siguiente configuración de


conexiones entre los equipos CPC 100, CP CU1 y
las placas, tal cual se muestra.
• La cantidad de mediciones de tensión de paso, son
dadas por el cliente, según los puntos de medición
antes previstas.

#QuedateEnCasa
❑ Medición de Tensiones de Paso

Para una buen contacto dependiendo del tipo de


superficie (grava, cemento, tierra ) se puede
humedecer con agua o colocar trapos húmedos en
los dos puntos de contacto con la superficie

#QuedateEnCasa
❑ Medición de Tensiones de Toque y Paso

▪ Definición de tensión de Toque:


• Es la diferencia de potencial que a causa de un defecto
puede resultar aplicada a una persona entre las manos y
los pies, al tocar una masa o elemento conductor.
▪ Medición de tensión de Toque:
• Se deberá inyectar una corriente, desde un punto de la
malla a tierra, hasta el pozo auxiliar construido para los
ensayos de resistencia de la malla a tierra y al igual que se
realizo la medición de tensión de paso.
• Se identifican los puntos donde realizarán los ensayos de
las tensiones de tensión de toque y paso, por ejemplo
(escaleras, barandas, cercos, equipos, bandejas, puertas,
tableros, máquinas, etc), siempre y cuando los equipos se
encuentren aterrados.

#QuedateEnCasa
❑ Medición de Tensiones de Toque y Paso

▪ Medición de tensión de Toque:


• Se sitúan las dos placas de cobre lo más cerca posible y
cortocircuitados, ubicado a 1 m de la base de algún
pórtico, tablero, equipo etc. ubicados en el patio de llaves,
dichas placas deberán estar cargadas con 35 kg c/u y el
punto en la estructura estará situado a 1.5 m de altura. Las
placas tendrán que estar provista de un conector con el
objetivo de realizar la conexión de estas placas y el equipo
de medida HGT1
• Las placas se situarán con la cara metálica apoyada sobre
el suelo, donde se desea realizar las mediciones.
• Previo a las mediciones de la tensión de toque (v) se
deberá adaptar una resistencia de 1000 ohmios entre la
estructura y la sonda de medición del equipo HGT1.

#QuedateEnCasa
▪ Medición de tensión de Toque:
• Se realizara la siguiente configuración de
conexiones entre los equipos CPC 100, CP CU1, las
placas y CP HGT1 tal cual se muestra.
• La cantidad de mediciones de tensión de toque,
son dadas por el cliente, según los puntos de
medición antes previstas.

#QuedateEnCasa
❑ Medición de Tensiones de Toque y Paso

▪ Medición de tensión de Toque:


Para una buen contacto dependiendo del tipo de
superficie (grava, cemento, tierra ) se puede
humedecer con agua o colocar trapos húmedos en
los dos puntos de contacto con la superficie

#QuedateEnCasa
❑ Verificación de Integridad de malla PAT

• Para este ensayo aplicaremos alta corriente, con el propósito de comprobar la


continuidad de los conductores de tierra enterrados y los conectores mediante la
inyección de corriente.
• Se conecta el cable terminal de prueba T1 a una tierra de referencia
• T2 se conecta a la canalización vertical de tierra a medir.
• Se inyecta una corriente (típicamente en el rango de 10 a 100 amperios), que fluye
entre las canalizaciones verticales conectadas

#QuedateEnCasa
❑ Verificación de Integridad de malla PAT

• Conexión de los cables de inyección de corriente del


Equipo CPC 100

#QuedateEnCasa
❑ Verificación de Integridad de malla PAT

• Se verifica el estado de la malla PAT y las derivaciones.

#QuedateEnCasa
❑ Verificación de continuidad de malla PAT

• Esta prueba consiste en inyectar pulsos de alta


frecuencia a la malla PAT con un emisor de señal y
medir la señal mediante otro equipo capaz de medir
y rastrear la señal de pulsos de alta frecuencia que
recorren a través de la malla PAT.

#QuedateEnCasa
❑ Verificación de continuidad de malla PAT

• Conexión del emisor de pulsos de alta frecuencia a


la malla PAT.

#QuedateEnCasa
❑ Verificación de continuidad de malla PAT

• Recorrido con el equipo receptor de señal de alta


frecuencia, de esta forma se rastrea la señal de
pulsos en la malla PAT.

#QuedateEnCasa
❑ Verificación de continuidad de malla PAT

• Recorrido de la zona para verificar la continuidad de


la malla PAT.

#QuedateEnCasa
#QuedateEnCasa
#QuedateEnCasa
Recuerden :

“ La seguridad es lo primero”

Gracias.

#QuedateEnCasa
Muchas gracias.

#QuedateEnCasa

También podría gustarte