Está en la página 1de 10

Simulacro Tercer periodo

Lectura crítica

El existencialismo es un humanismo
El existencialismo ateo que yo represento declara que, si Dios no existe, hay por lo menos un
ser en el que la existencia precede a la esencia, un ser que existe antes de poder ser definido por
ningún concepto, y que este ser es el hombre. ¿Qué significa aquí que la existencia precede a la
esencia? Significa que el hombre empieza por existir, se encuentra, surge en el mundo, y que
después se define. El hombre, tal como lo concibe el existencialista, si no es definible, es porque
empieza por no se nada. Sólo será después, y será tal como se haya hecho. Así, pues, no hay
naturaleza humana, porque no hay Dios para concebirla.
El hombre no sólo es tal como él se concibe, sino tal como él se quiere, como se concibe y se
quiere después de su existencia; el hombre no es otra cosa que lo que él se hace. Si
verdaderamente la existencia precede a la esencia, el hombre es responsable de lo que es. Así el
primer paso del existencialismo es poner todo hombre en posesión de lo que es, y asentar sobre
él la responsabilidad total de su existencia.
Jean Paul Sartre. El existencialismo es un humanismo. (Adaptación)

1. ¿Qué quiere decir que la existencia del hombre precede a su esencia?


A. Que nuestra existencia está dictada por una esencia trascendente.
B. Que se pueda deducir una esencia a partir del análisis de los seres humanos existentes.
C. Que Dios nos ordena ser responsables de lo que somos.
D. Que primero nacemos y después nos definimos a nosotros mismos.

2. ¿Cuál de los siguientes elementos caracteriza mejor el texto de Sartre?


A. Misantropía
B. Ateísmo
C. Antropocentrismo
D. Humildad

3. ¿Cuál es el sujeto de la mayoría de las frases del texto?


A. La naturaleza humana.
B. El existencialismo.
C. El hombre.
D. Dios.

4. El emisor de este texto es:


A. Sartre, a título personal y como representante de una ideas filosóficas.
B. Sartre, como representante de un grupo de fieles.
C. Sartre, como individuo aislado del resto de la humanidad.
D. Sartre, como líder de un movimiento antirreligioso.

5. La conclusión a la que todas las partes del texto apuntan es que:


A. los hombres deben negar a Dios.
B. cada hombre debe definir su propio ser y encontrar su propio camino.
C. es un deber de todos seguir las leyes de la naturaleza humana.
D. nada tiene sentido.

1. La casa embrujada en venta


A. no tiene ninguna ventaja práctica, sólo será atractiva para los interesados en lo
paranormal.
B. está a punto de derrumbarse, pues fue construida en el siglo XVIII.
C. tiene muchas ventajas que la harían muy atractiva si no estuviera embrujada.
D. no tiene privacidad alguna, pues sus paredes son transparentes.
2. La persona que busca una casa de 2 o 3 habitaciones busca, ante todo,
A. lujo.
B. comodidad.
C. privacidad.
D. soledad.

3. El texto que está justo antes de la información de contacto de los anunciantes tiene la
función de
A. llenar el espacio sobrante en el clasificado.
B. recalcar algo que no había quedado claro.
C. reiterar la intención del anuncio.
D. dar un dato adicional importante.

4. La intención de la frase “NO HAY REEMBOLSOS” es


A. advertir a los compradores de que deben estar completamente seguros de comprar
la casa.
B. señalar que los dueños son personas ocupadas y no están dispuestos a lidiar con
indecisos.
C. advertir a los compradores que la casa es peligrosa y que no deberían comprarla.
D. permitir a los dueños quejarse porque compraron una casa y no pudieron pedir un
reembolso.

5. La persona que ofrece la casa transparente en venta aclara que la propiedad incluye una
caja fuerte para
A. señalar que queda en un sector peligroso.
B. aumentar el atractivo de la oferta.
C. alardear de su capacidad adquisitiva
D. compensar por la falta de garaje.

La metamorfosis (Fragmento)
Una mañana, tras un sueño intranquilo, Gregorio Samsa se despertó convertido en un
monstruoso insecto. Estaba echado de espaldas sobre un duro caparazón y, al alzar la cabeza,
vio su vientre convexo y oscuro, surcado por curvadas callosidades, sobre el cual casi no se
aguantaba la colcha, que estaba a punto de escurrirse hasta el suelo. Numerosas patas,
penosamente delgadas en comparación al grosor normal de sus piernas, se agitaban sin concierto.
—¿Qué me ha ocurrido?
No estaba soñando. Su habitación, una habitación normal, aunque muy pequeña, tenía el aspecto
habitual. Sobre la mesa había desparramado un muestrario de paños —Samsa era viajante de
comercio—, y de la pared colgaba una estampa recientemente recortada de una revista ilustrada
y puesta en un marco dorado. La estampa mostraba a una mujer tocada con un gorro de pieles,
envuelta en una estola también de pieles, y que, muy erguida, esgrimía un amplio manguito,
asimismo de piel, que ocultaba todo su antebrazo.
Gregorio miró hacia la ventana; estaba nublado, y sobre el cinc del alféizar repiqueteaban las
gotas de lluvia, lo que le hizo sentir una gran melancolía.
«Bueno —pensó—; ¿y si siguiese durmiendo un rato y me olvidase de todas estas locuras?» Pero
no era posible, pues Gregorio tenía la costumbre de dormir sobre el lado derecho, y su actual
estado no permitía adoptar tal postura. Por más que se esforzara, volvía a quedar de espaldas.
Intentó en vano esta operación numerosas veces; cerró los ojos para no tener que ver aquella
confusa agitación de patas, pero no cesó hasta que notó en el costado un dolor leve y punzante,
un dolor jamás sentido hasta entonces.
—¡Qué cansada es la profesión que he elegido! —se dijo—. Siempre de viaje. Las
preocupaciones son mucho mayores cuando se trabaja fuera, por no hablar de las molestias
propias de los viajes: estar pendiente de los enlaces de los trenes; la comida mala, irregular;
relaciones que cambian constantemente, que nunca llegan a ser en verdad cordiales, y en las que
no tienen cabida los sentimientos. ¡Al diablo con todo!
Sintió sobre el vientre un leve picor, con la espalda se deslizó lentamente más cerca de la cabecera
de la cama para poder levantar mejor la cabeza; se encontró con que la parte que le picaba estaba
totalmente cubierta por unos pequeños puntos blancos, que no sabía a qué se debían, y quiso
palpar esa parte con una pata, pero inmediatamente la retiró, porque el roce le producía
escalofríos.
Se deslizó de nuevo a su posición inicial.
«Esto de levantarse pronto —pensó— le hace a uno desvariar. El hombre tiene que dormir.
Otros viajantes viven como pachás. Si yo, por ejemplo, a lo largo de la ma ñana vuelvo a la
pensión para pasar a limpio los pedidos que he conseguido, estos señores todavía están sentados
tomando el desayuno. Eso podría intentar yo con mi jefe, en ese momento iría a parar a la calle.
Quién sabe, por lo demás, si no sería lo mejor para mí. Si no tuviera que dominarme por mis
padres, ya me habría despedido hace tiempo, me habría presentado ante el jefe y le habría dicho
mi opinión con toda mi alma. […]».
Franz Kafka.

1. Señalar un sinónimo para reemplazar la expresión subrayada “Numerosas patas (…) se


agitaban sin concierto”.
A. Desordenadamente
B. Involuntariamente
C. Sin sentido
D. Sin cesar

2. Explicar por qué Samsa se siente insatisfecho.


A. Porque sus padres le impiden lo que realmente quiere en su vida.
B. Porque no ha alcanzado los logros que se había trazado a lo largo de la vida.
C. Porque se siente rechazado por la sociedad.
D. Porque no se siente a gusto con su actual vida profesional.

3. Identificar el significado que tiene la palabra manguito en el fragmento.


A. Prenda de abrigo hecha de piel.
B. Pieza compuesta de un material que flota en el agua y que se coloca en el brazo de
alguien para evitar que se hunda cuando no sabe nadar.
C. Fruto comestible aromático y de piel lisa.
D. Media manga que cubre desde el codo hasta la muñeca.

4. Establecer cuál es el sentimiento de Gregorio Samsa cuando descubre que se acaba de


convertir en un insecto:
A. Asombro.
B. Repulsión.
C. Frustración.
D. Dolor.

5. El texto anterior se puede afirmar que es:


A. Realista, porque a pesar de haber un hecho extraordinario, este es solamente una
metáfora de acontecimientos comunes y corrientes.
B. Fantástico, porque en él aparece un hecho extraordinario que rompe con una realidad
común y corriente.
C. De ciencia ficción, porque se basa en un acontecimiento ficcional que se explica
mediante postulados científicos.
D. De suspenso, porque el lector tiene que descubrir por qué Gregorio Samsa se ha
convertido en un insecto.

6. Inferir cuál es el objetivo del narrador al describir tan detalladamente la estampa colgada
en el cuarto de Gregorio Samsa.
A. Establecer una constante con el resto de la decoración del cuarto de Samsa.
B. Hacer un paralelo entre la vida de comerciante de Samsa y sus deseos reprimidos.
C. Ejemplificar la pobreza en la que se encuentra Samsa.
D. Evidenciar con más exactitud qué clase de comerciante es Samsa.

7. El texto anterior se titula “La metamorfosis” porque:


A. Narra la historia de un personaje que tiene una fuerte transformación de carácter.
B. Su argumento se basa en la transformación física de una persona en un animal.
C. Su personaje principal sufre un cambio igual al de la oruga, que se trasforma en
mariposa.
D. Ejemplifica el sentimiento de encierro que puede sentir una persona en el mundo
moderno.

8. ¿Cuál es la atmósfera preponderante en el fragmento?


A. Cómica.
B. Confusa.
C. Intrigante.
D. Monótona.

9. En el fragmento se describe detalladamente el insecto en que se convirtió Samsa, pero


no se dice qué insecto es, porque…
A. al autor le interesa que el lector se imagine el insecto que más lo impresione.
B. no importa el insecto, pues todos se representan en condición de inferioridad frente
a los humanos.
C. la descripción da suficientes elementos para saber qué insecto es.
D. lo importante no es el tipo de insecto, sino el proceso de transformación que sufre
Samsa.

Una confusión cotidiana


Un problema cotidiano, del que resulta una confusión cotidiana. A tiene que concretar un
negocio importante con B en H, se traslada a H para una entrevista preliminar, pone diez minutos
en ir y diez en volver, y en su hogar se enorgullece de esa velocidad. Al día siguiente vuelve a H,
esa vez para cerrar el negocio. Ya que probablemente eso le insumirá muchas horas, A sale
temprano. Aunque las circunstancias (al menos en opinión de A) son precisamente las de la
víspera, tarda diez horas esta vez en llegar a H. Lo hace al atardecer, rendido. Le comunicaron
que B, inquieto por su demora, ha partido hace poco para el pueblo de A y que deben haberse
cruzado por el camino. Le aconsejan que aguarde. A, sin embargo, impaciente por la concreción
del negocio, se va inmediatamente y retorna a su casa. Esta vez, sin prestar mayor atención, hace
el viaje en un rato. En su casa le dicen que B llegó muy temprano, inmediatamente después de
la salida de A, y que hasta se cruzó con A en el umbral y quiso recordarle el negocio, pero que
A le respondió que no tenía tiempo y que debía salir en seguida. Pese a esa incomprensible
conducta, B entró en la casa a esperar su vuelta. Ya había preguntado muchas veces si no había
regresado todavía, pero continuaba aguardando aún en el cuarto de A. Contento de poder
encontrarse con B y explicarle lo sucedido, A corre escaleras arriba. Casi al llegar, tropieza, se
tuerce un tobillo y a punto de perder el conocimiento, incapaz de gritar, gimiendo en la
oscuridad, oye a B —tal vez ya muy lejos, tal vez a su lado— que baja la escalera furiosa y
desaparece para siempre.
Franz Kafka
10. El interés central de A. podría resumirse como
A. Correr a casa de B.
B. Llegar a H.
C. Encontrar a B.
D. Culminar sus negocios.

11. La distancia desde la casa de A hasta H es constante; al recorrerla varias veces en dos
días seguidos, A podría notar una variación en su recorrido con respecto
A. al espacio.
B. al tiempo
C. al clima
D. a la oscuridad

12. El autor muestra al umbral como punto


A. de encuentro.
B. de partida.
C. de llegada.
D. del trayecto.

13. Según el texto, podríamos señalar que A y B tienen una relación


A. de amistad.
B. de negocios.
C. laboral.
D. de correspondencia.

14. El texto es
A. una leyenda.
B. un mito
C. un cuento corto
D. una fábula
15. El día en que A y B no pudieron encontrarse como lo pactaron, B se dedicó a esperar a
A en
A. el umbral de su casa.
B. la habitación de la casa de B.
C. la habitación de la casa de A.
D. el camino hacia H.

16. Podríamos señalar una diferencia temporal entre el recorrido de la casa de A y el punto
H de un día para otro, equivalente a
A. sesenta veces mayor.
B. 1/60 de incremento.
C. 60/10000 de incremento.
D. Treinta veces mayor.

17. Podemos decir que el estado de ánimo de B hacia el final de la narración es de


A. desconcierto
B. dolor.
C. desesperación.
D. molestia.

18. El estado de ánimo de A en el último fragmento del relato es de


A. rabia
B. furia
C. frustración
D. dolor

19. Durante la última jornada, B llegó a casa de A


A. tarde
B. a tiempo
C. luego de lo esperado.
D. temprano.
20. La “incomprensible conducta” durante la segunda jornada puede ser atribuida
A. al sujeto A.
B. a la familia de A.
C. a la familia de B.
D. al sujeto B.

También podría gustarte