Está en la página 1de 1

Laboratorio de Química.

Liceo N°1 Dolores

Práctico Nº 1 – Isomería
Prof. Gary Erramuspe

OBJETIVO: Estudiar la geometría molecular e isomería de compuestos orgánicos con el uso de


modelos.

Cuestionario previo: - ¿Cuál es la posición de Carbono en la tabla periódica?


- ¿Cuántos electrones de valencia tiene?
- ¿Qué tipo de enlaces puede formar?
- ¿Cuáles son las principales funciones orgánicas?
- ¿Cómo se nombran los compuestos orgánicos?
- ¿Qué son isómeros? Describir la isomería de cadena y de posición con ejemplos.
- Describir la isomería espacial: isomería geométrica, conformacional y óptica.

MATERIALES Y SUSTANCIAS:
Modelos de esferas y varillas.
Espejo.
PROCEDIMIENTO:

1. Realice un cuadro con las funciones orgánicas, grupo funcional, terminación del nombre, fórmula
general, tipo de isomería que presentan y un ejemplo.
2. Representar los ejemplos con los modelos y dibujarlos.
3. Construir el modelo del metano a partir de los modelos individuales de átomos y enlaces; y
representar su estructura.
4. Construir un modelo que corresponda a la fórmula C4H10.
5. ¿Cuántas estructuras diferentes del C4H10 se pueden construir? Representarlas.
6. ¿Qué tipo de isomería quedaron ilustradas?
7. Sin romper ningún enlace, buscar nuevas disposiciones espaciales para el butano a las que
llamaremos confórmeros. Ilustrar.
8. Construir un modelo del eteno, C2H4, y representarlo.
9. Sin romper ningún enlace, buscar nuevas disposiciones espaciales para el eteno.
10. Construir un modelo que corresponda a la fórmula C4H8.
11. ¿Cuántas estructuras diferentes del C4H8 pueden construirse? Representarlas.
12. ¿Qué tipo de isomería queda ilustrada por estas estructuras?
13. Considere la fórmula del siguiente compuesto: CH3CHOHCH2CH3.
Construya la molécula y represéntela.
14. ¿Tiene este compuesto algún carbono que esté unido a cuatro sustituyentes diferentes? Comenta.
15. Con los modelos construya la estructura del compuesto asignándole a cada sustituyente un color
diferente.
16. Manteniendo el modelo frente al espejo construya un modelo de la imagen en el espejo.
17. ¿Pueden superponerse los dos modelos?
18. ¿Qué tipo de isomería representan los dos modelos?

3° Bachillerato

También podría gustarte