Está en la página 1de 26

FICHA PRESENTACIÓN DE PERFILES 2020

CONTENIDO
1. INFORMACIÓN BÁSICA

2. COMPONENTE DE MERCADO

3. CARACTERIZACIÓN ORGANIZACIONAL Sólo para perfiles que proponen una Organización para representar a los beneficiarios

4. LISTADO DE BENEFICIARIOS PROPUESTOS

5. COMPONENTE TÉCNICO

A. Agrícola

B. Pecuario

6. DIRECTORIO ALIADOS

7. COMPONENTE AMBIENTAL

8. ESTRUCTURA DE COSTOS

9. ESTRUCTURA FINANCIERA

10. LISTA DE CHEQUEO DE CONDICIONES

11. FICHA RESUMEN

12. CARTA

PARA DILIGENCIAR EL FORMULARIO SIGA LAS INDICACIONES DEL INSTRUCTIVO ANEXO EN LOS TERMINOS DE
REFERENCIA.

DILIGENCIE UNICAMENTE LOS CAMPOS SOLICITADOS


CUALQUIER ALTERACIÓN AL CUESTIONARIO LO INVALIDA

LA FICHA DEBE SER ENTREGADA A LA SECRETARÍA DE AGRICULTURA DEL DEPARTAMENTO. EN MEDIO MAGNETICO
(CD) ACOMPAÑADA DE CARTA IMPRESA (HOJA 12. CARTA) DILIGENCIADA Y FIRMADA.

NO SE RECIBIRAN POR CORREO ELECTRÓNICO


INFORMACIÓN BÁSICA

1. Nombre del Perfil de alianza


Alianza para el mejoramiento de la productividad y comercializacion de 100 hectareas de maiz para beneficiar a 40 pequeños productores en el
corregimiento de Media Luna municipio de San Diego

2. Nombre del Proponente del Perfil Asociacion de Profecionales para el Desarrollo del Campo en el Departamento del cesar

3. Tipo de proponente Organización No Gubernamental 4. Departamento CESAR

3.1 ¿Cuál? Diligencie solo si en la opción tipo de proponente seleccionó la opción "Otro"

5. Dirección MZ J CASA 3A Urbanizacion Boulevard del Rosario 6. Municipio VALLEDUPAR

7. Teléfono 5632056 8. Celular 3165124498 9. Email asoprocampodelcesar@gmail.com

Descripción del Proyecto


10. Tipo de proyecto Proyecto_Agrícola Producto Maíz
Cual?
11. Aliado comercial COMPRAVENTA DE GRANOS VERGEL Y ASOPROAGROMED

11.1 Tipo de Aliado comercial Mayorista Cual?

12. Necesidades del aliado comercial (marque con una X todas las casillas que apliquen para este perfil, puede marcar más de una)
Nueva relación comercial X Mejoramiento de ubicación de la oferta X
Consolidación de relación comercial existente Simplificación de la cadena de intermediación X
Incremento de los volúmenes de compra X Programación del abastecimiento X
Mejoramiento de la calidad de los productos X Disminución de la volatilidad de los precios X
Obtención de productos certificados Unificar la interlocución con los productores X
Otra: Cuál: _________________________________

13. Explique claramente las necesidades del aliado comercial y cómo las suplirá esta propuesta
El aliado comercial cuenta con un numero importante de clientes que trabajan el maiz para venderlo trillado y aprovechan el subproducto afrecho para
alimentacion de animales domesticos, como avicultura, porcicultura y materia prima para alimentos concentrados. El aliado comercial trabaja en varios
municipios del norte del Cesar y La Guajira.

14. Localización Física del Proyecto


Municipio Veredas (nombre) UAF has
San Diego-Cesar MEDIA LUNA 36 #
San Diego-Cesar EL RINCON
San Diego-Cesar TOCAIMO

15. ¿Las veredas son contiguas? Si Despliegue la opción

16. Describa las principales actividades a desarrollar en el proyecto, a nivel técnico, ambiental, socio empresarial, agro negocios y mencione los principales
cofinanciadores

Técnico Desarrollar paquete tecnologico para el mejoramiento de la productividadd

Habilitacion de los drenajes y utilizacion de insumos amigables con el medio ambiente; Disminucion de productos quimicos,
Ambiental manejo integrado de plagas y enfermedades, manejo de residuos, utilizacion de productos biologicos, uso eficiente del agua
y adaptacion al cambio climatico

Selección del grupo de productores y organización de las capacitaciones, para el fortalecimiento organizativo mediante
Socio Empresarial
talleres de asociatividad, contabilidad, costos de produccion y obligaciones tributarias

Ilustrar a los productores sobre el convenio con el aliado comercial y sus ventajas asegurando la venta anticipada;
Agro Negocio Igualmente se desarrollaran talleres de comercialializacion resaltando los estandares de calidad del producto. Logistica de
comercializacion
Ministerio de Agricultura, aporte de los beneficiarios en mano de obra, cofinanciacion de los entes territoriales departamental
Cofinanciadores
y municipal.

Caracterización de la población beneficiaria

17. Total de beneficiarios propuestos en la Alianza (Esta opción se diligenciara automativamente) 40 Entre 30 y 40 Beneficiarios
Total indígenas 0 Total Mujer Rural 13 33%
Total afrodescendientes (negro/ palenquero) 0 Total Mujer Joven (18-28) 0 0%
Total Raizales 0 Total Hombre Joven (18-28) 0 0%
Total Rom 0 Total Jovenes (18-28) 0 0%

18. Años de experiencia de los productores en el producto propuesto (promedio) 20 #

Estos campos se diligenciarán automaticamente Propietarios 14 arrendatarios 20 Sana Posesión 6

Se debe presentar documentos que permitan verificar que los beneficiarios podrán hacer uso del predio destinado al proyecto, por lo menos durante el tiempo del
horizonte de planeación.

Ingreso: Verifique que TODOS los beneficiarios cumplen la condición de elegibilidad respecto al ingreso familiar: Que al menos el 75% del ingreso familiar procede de
actividades del sector agropecuario y que los ingresos procedentes de estas actividades no excede los dos salarios mínimos.

21. Todos los beneficiarios cumplen con la condición mencionada SI/NO SI

22. El perfil propone una organización para representar a los beneficiarios dentro del proyecto SI/NO SI

Nota: Recuerde que no es necesario contar con una organización de productores formalmente constituida para presentar este perfil, sin embargo al momento de la
preinversión debe estar formalizad.
ESTRUCTURA DEL MERCADO LOCAL Y LOGISTICA REQUERIDA PARA VENTAS COLECTIVAS

1. Indique los mercados a los que se dirige la producción actual de los beneficiarios potenciales
Mercado
Producto % Observaciones
Ciudad o Central de Abastos
Maíz Mercado Local 20.00
Central de Abastos 20.00
Mercado Internacional
Aliado comercial 60.00
Intermediario
Productos asociados (Si aplica)
Otros Mercado Local
Cual? Central de Abastos
Mercado Internacional
Aliado comercial
Intermediario

2. Indique los principales compradores de la zona


Plazo de pago
Nombre Teléfono Lugar de compra Años de presencia % compras Forma de pago
(meses)
Compraventa de Granos Vergel 3115414244 Media Luna 20 60.00 Contado
ASOPROAGROMED 3147294722 Media Luna 9 40.00 Contado

3. Precio en el mercado local CALIDAD


REVUELTO
EXTRA PRIMERA SEGUNDA TERCERA CUARTA
(" Uno con otro")

Precio actual promedio pagado en la zona al producto


principal ($/Kilo) $ 850
Precio actual promedio pagado en la zona al producto
asociado ($/Kilo)

4. Que variables afectan el precio en el mercado local


Variable Observaciones
CLIMA
OFERTA lo afecta la mayor produccion que se traduce en mejor oferta
INFRAESTRUCTURA
LOGISTICA disponibilidadad de recolectores y equipo para desgranar
OTROS

ALIADO COMERCIAL 1

Tipo de cobertura del aliado DEPARTAMENTAL

5. Nombre del Aliado COMPRAVENTA DE GRANOS VERGEL 6. NIT 771707418

7. Contacto Vergel Ortiz Nixon 8. Años de experiencia del Aliado 20

9. Dirección CL 4 # 8A - 68 Media Luna 10. Municipio San Diego-Cesar

11. Teléfono 12. Celular 3115414244 13. Email nixonvergelortiz@gmail.com

14. La Organización de Productores cuantos años tienen de experiencia comercializando con este aliado (años) 5

COMPROMISOS DEL ALIADO COMERCIAL 1


15. PRODUCTO A COMPRAR Maíz
UNIDAD
16. Volumen a comprar 240.00 Tonelada 17. Frecuencia semestral

18. Porcentaje de compra acordado con respecto a la producción esperada en la Alianza 60.00 %

19. Sitio de entrega Bodega de Aliado


20. Adicional a la compra del producto, que otros compromisos asume el aliado comercial? Debe respaldar estos compromisos en su carta (marque con una X todas las casillas
que apliquen para este perfil, puede marcar más de una)

Aportes en especie de insumos, material vegetal, etc.


Aportes en dinero
Asistencia o acompañamiento técnico y de poscosecha

21. Describa las caracteristicas de calidad del producto que se compromete a comprar el aliado comercial

El producto debe recibirse garantizando la madurez fisiologica, esto es con madurez plena. Por lo tanto se debe garantizar la recoleccion con una humedad menor

CALIDAD
22. Precios de referencia y ofrecido para la alianza
REVUELTO
Precios EXTRA PRIMERA SEGUNDA TERCERA CUARTA
(" Uno con otro")

Precio actual pagado por el aliado $ 800

Precio propuesto por el aliado para la alianza $ 900

LOGISTICA PARA EL ALIADO COMERCIAL 1


Logística requerida para la recolección del producto y que garantice la venta asociativa al aliado comercial
23. Actividades a desarrollar en el proyecto, en el marco de su período de ejecución: 12 meses.
Actividades de Poscosecha

Justificación del cambio Actividad a cargo de:


Descripción de la actividad Estado actual Opción Propuesta
(por qué es posible?) Individual Asociativo Aliado

se seleccionan los lotes que se


encuentren en estado de madurez
X
fisiologica y que registren humedad
Selección por debajo del 17%
De acuerdo al estado actual de la
cosecha, no siempre es necesario X
Clasificación hacer clasificacion.
normalmente se realiza la limpieza
X
Limpieza / lavado con Tamiz
El maiz previamente selccionado se
empaca en sacos blancos, su
embalaje consiste en llevarlo a X
bodega de propiedad de la
Empaque / embalaje asociacion
El producto entra en proceso de
Beneficio desgrane y selección
Refrigeración
Otra

Centro de acopio o consolidación


Transporte
De finca a centro de acopio camioneta toyota servicios publico X X
De finca a aliado comercial
De centro de acopio a aliado comercial
ALIADO COMERCIAL 2

Tipo de cobertura del aliado municipal

24. Nombre del Aliado ASOPROAGROMED 25. NIT 9004539976

26. Contacto ELIDES QUINTANA 27. Años de experiencia del Aliado 9

28. Dirección CL 6 # 7 - 11 Media Luna 29. Municipio San Diego-Cesar

30. Teléfono 31. Celular 3147294722 32. Email asoproagromed2015@gmail.com

33. La Organización de Productores cuantos años tienen de experiencia comercializando con este aliado (años) 9

COMPROMISOS DEL ALIADO COMERCIAL 2


34. PRODUCTO A COMPRAR Maíz
UNIDAD
35. Volumen a comprar 160.00 Tonelada 36. Frecuencia semestral

37. Porcentaje de compra acordado con respecto a la producción esperada en la Alianza 40.00 %

38. Sitio de entrega Bodega de Aliado

39. Adicional a la compra del producto, que otros compromisos asume el aliado comercial? Debe respaldar estos compromisos en su carta (marque con una X todas las
casillas que apliquen para este perfil, puede marcar más de una)
Aportes en especie de insumos, material vegetal, etc.
Aportes en dinero
Asistencia o acompañamiento técnico y de poscosecha

40. Describa las caracteristicas de calidad del producto que se compromete a comprar el aliado comercial

El producto debe recibirse garantizando la madurez fisiologica, esto es con madurez plena. Por lo tanto se debe garantizar la recoleccion con una humedad menor

CALIDAD
41. Precios de referencia y ofrecido para la alianza
REVUELTO
Precios EXTRA PRIMERA SEGUNDA TERCERA CUARTA
(" Uno con otro")

Precio actual pagado por el aliado


$ 800

Precio propuesto por el aliado para la alianza


$ 900

LOGISTICA PARA EL ALIADO COMERCIAL 2


Logística requerida para la recolección del producto y que garantice la venta asociativa al aliado comercial

42. Actividades a desarrollar en el proyecto, en el marco de su período de ejecución: 12 meses.


Actividades de Poscosecha
Justificación del cambio Actividad a cargo de:
Descripción de la actividad Estado actual Opción Propuesta
(por qué es posible?) Individual Asociativo Aliado

se seleccionan los lotes que se


encuentren en estado de madurez
X
fisiologica y que registren humedad
Selección por debajo del 17%
De acuerdo al estado actual de la
cosecha, no siempre es necesario X
Clasificación hacer clasificacion.
normalmente se realiza la limpieza
X
Limpieza / lavado con Tamiz
El maiz previamente selccionado se
empaca en sacos blancos, su
embalaje consiste en llevarlo a X
bodega de propiedad de la
Empaque / embalaje asociacion
El producto entra en proceso de
Beneficio desgrane y selección
Refrigeración
Otra

Centro de acopio o consolidación


Transporte
De finca a centro de acopio camioneta toyota servicios publico X X
De finca a aliado comercial

De centro de acopio a aliado comercial

43. Incluya otros aspectos logísticos que considere relevantes para el proyecto

Si hay más de dos Aliados comerciales, copie las celdas correspondientes.


CARACTERIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

Para los perfiles que proponen una organización

0. El grupo de productores propone una organización formal que los represente? SI SÍ. Complete la información de la organización
NO --> Clic Aquí

1. Nombre de la Organización Asociacion de Pequeños Productores Agropecuarios de Media Luna Cesar 2. Sigla ASOPROAGROMED

3. Fecha Inscripción en el registro ante el ente que la rige dd/mm/aaaa 28/07/2011 4. NIT 9004539976
Es una Organización pluralista, sin animo de lucro, creada para brindar soluciones integrales en el desarrollo humano,
capacitacion y asesoria a sus asociados del ramo de la produccion agropecuaria y similares fomentando la
formalizacion de un modelo asociativo de exploracion y explotacion tecnica del agro con gran participacion comunitaria y
5. Objeto social alta responsabilidad ambiental, tecnologica y social empresarial, y que su aprovechamiento se realice en forma
armonica con los principios y normas de explotacion racional de los recursos naturales y del medio ambiente, articulados
en encadenamiento productivo con las actividades agroindustriales, dentro del concepto integral de desarrollo
slostenible y del fortalecimiento economico y social del municipio de San Diego Cesar.
6. Número de socios activos 60 7. Número de beneficiarios propuestos asociados a la Organización 40

8. Representante Legal Vargas Garcia Jorge Luis

9. Dirección CL 6 # 7 - 11 10. Ciudad San Diego-Cesar

11. Teléfono 12. Celular 3147294722 13. Email asoproagromed2015@gmail.com

SI/NO
14. ¿La organización cuenta con un órgano de dirección operando? SI

14.1 ¿Cuántas Mujeres hacen parte del órgano de dirección? 0 #

15. ¿La Organización lleva contabilidad? anual

16. ¿La organización posee experiencia atendiendo convenios de comercialización? NO

17. ¿Cuanto tiempo lleva atendiendo convenios de comercialización (número de meses)? 120

18. Porcentaje de beneficiarios propuestos para la Alianza que comercializan a través de la organización 66 %

19. Cuantas Alianzas ha implementado la Asociación 0 #

ALIANZAS IMPLEMENTADAS

20. Nombre de Alianza 1 21. Fecha Liquidación dd/mm/aaaa

23. Fecha de inicio de recuperacion K + I (Capital + Interes) según


22. No. De benficiarios de la alianza dd/mm/aaaa
preinversion

24. Monto total del IM (Incentivo


25. Tienen reglamento de fondo rotatorio actualizado y operando
Modular) a retornar

26. Condiciones establecidas en preinversion y reglamento de Fondo Rotatorio

27. Funciona un comité de fondo rotatorio? 28. Capital recuperado a la fecha $


29. Principal servicios que presta el Fondo Rotatorio.

30. Monto de los rendimientos obtenidos por intereses sobre el capital a retornar: $

31. Porcentaje del capital recuperado sobre el monto total del incentivo Modular %

32. Monto de los rendimientos obtenidos por actividades realizadas con el k y los i : $

33. Cuantos beneficiarios de la alianza siguen siendo asociados #

34. Cuántos beneficiarios de la alianza hacen uso del Fondo Rotativo #

Nota: El diligenciamiento del punto 20 hasta el punto 34 es obligatorio para las asociaciones que han ejecutado Alianzas anteriormente. El perfil que no haya diligenciado estos
puntos, NO podrá ser incluido en el proceso de priorización por parte de la secretaría de Agricultura.
Si hay mas alianzas, copiar las preguntas desde la número 20 hasta la 34.
LISTADO BENEFICIARIOS
INDIQUE LA INFORMACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS PROPUESTOS. INCLUYA LOS NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS. No diligenciar esta casilla
Total CUMPLE CON EL MÍNIMO
40 Total Hombres 27 Total Mujeres 13 323 100 0
beneficiarios DE BENEFICIARIOS
Tiene
Área para el proyecto conocimiento del
Fecha de Expedición Fecha de Nacimiento Pertenece a grupos Tipo Tenencia de la Área de la finca Área para el proyecto Número de Teléfono de
IDENTIFICACION Genero Primer apellido Segundo apellido Primer nombre Segundo nombre Departamento Predio Municipio Predio Vereda Predio Es Asociado hectáreas Sostenimiento o perfil presentado Firma
(dd/mm/aaaa) (dd/mm/aaaa) especiales Tierra. hectáreas hectáreas Establecimiento contacto
Mejoramiento (marque con una
77,037,662 11/7/1989 Masculino QUINTANA QUINTERO ELIDES 10/28/1970 CESAR SAN DIEGO MEDIA LUNA SI Sana Posesión 4 2.5 3147294722 X)
SI ###
57,425,221 3/7/1997 Femenino QUINTERO ARIAS CLAUDIA CECILIA 6/16/1978 CESAR SAN DIEGO MEDIA LUNA SI Arrendatario 3 2.5 3135285258 SI ###
1,062,397,818 10/17/2007 Masculino RAMOS HERRERA ESLEINER 10/16/1989 CESAR SAN DIEGO SOL CALIENTE SI Arrendatario 6 2.5 3214425139 SI ###
49,724,603 9/25/2002 Femenino RIVERA IGUARAN DARLYS DAYANIS 9/20/1984 CESAR SAN DIEGO TOCAIMO SI Arrendatario 4 2.5 3106569646 SI ###
12,491,124 2/27/2003 Masculino MORALES PINEDA EDUARD 6/5/1984 CESAR SAN DIEGO TOCAIMO SI Sana Posesión 5 2.5 3117307871 SI ###
5,035,648 9/30/1993 Masculino LOBO ARCINIEGAS DIOMAR ANTONIO 7/4/1975 CESAR SAN DIEGO VERACRUZ SI Propietario 4 2.5 3042939425 SI ###
52,078,189 10/16/1990 Femenino TORRES ALVAREZ GLORIA MARIA 12/5/1971 CESAR SAN DIEGO EL RINCON SI Propietario 20 2.5 3215642199 SI ###
77,182,061 6/1/1993 Masculino CASTILLO PARODY JUAN CARLOS 5/9/1975 CESAR SAN DIEGO TOCAIMO SI Propietario 25 2.5 3176466965 SI ###
1,065,564,950 1/16/2004 Femenino MONTERO PACHECO ADELIS ROSA 12/23/1985 CESAR SAN DIEGO LA ESMERALDA SI Propietario 10 2.5 3207996257 SI ###
77,146,949 5/9/2000 Masculino ROJAS QUINTERO JOVANNY 1/5/1980 CESAR SAN DIEGO TOCAIMO SI Arrendatario 5 2.5 3205409104 SI ###
77,160,283 12/3/1987 Masculino CUADRO APONTE JULIO RAUL 9/17/1969 CESAR SAN DIEGO TOCAIMO SI Arrendatario 6 2.5 3217132072 SI ###
42,404,332 6/5/1996 Femenino SANCHEZ QUINTANA NOREIDA 11/19/1977 CESAR SAN DIEGO LAS MARGARITAS SI Propietario 24 2.5 3117309271 SI ###
77,037,064 11/12/1987 Masculino LIÑAN OVALLE IVAN JOSE 11/11/1969 CESAR SAN DIEGO EL RINCON SI Sana Posesión 12 2.5 3106465912 SI ###
77,039,250 4/3/1998 Masculino JULIO AIDER 7/19/1978 CESAR SAN DIEGO GUAIMARAL SI Propietario 6 2.5 3114314495 SI ###
5,093,825 10/25/1982 Masculino ALFONSO JESUS SALVADOR 6/2/1962 CESAR SAN DIEGO GUAIMARAL SI Propietario 10 2.5 3135572149 SI ###
7,574,810 11/26/2001 Masculino MARTINEZ CHONA JOSE ALIRIS 9/17/1982 CESAR SAN DIEGO LA BODEGA SI Arrendatario 8 2.5 3208122320 SI ###
77,151,952 3/4/1985 Masculino VARGAS GARCIA JORGE LUIS 8/13/1966 CESAR SAN DIEGO TOCAIMO SI Arrendatario 10 2.5 3233255151 SI ###
1,062,400,715 6/21/2011 Masculino CARDENAS RIVERA ABED 9/9/1992 CESAR SAN DIEGO MEDIA LUNA SI Arrendatario 3 2.5 3113771800 SI ###
77,160,591 10/24/1990 Masculino VARGAS ANGEL MARIA 11/2/1970 CESAR SAN DIEGO TOCAIMO SI Propietario 12 2.5 3103346216 SI ###
1,067,806,349 1/28/2004 Masculino QUINTERO QUINTERO NEIRO 3/12/1984 CESAR SAN DIEGO SANTA ISABEL SI Arrendatario 6 2.5 3202337218 SI ###
49,609,287 7/10/2000 Femenino GUTIERREZ ELIZABETH 11/28/1969 CESAR SAN DIEGO TOCAIMO SI Propietario 14 2.5 3126856163 SI ###
77,026,786 12/9/1985 Masculino BARBOSA GARCIA MIGUEL ANGEL 1/8/1967 CESAR SAN DIEGO EL RINCON SI Propietario 4 2.5 3117491565 SI ###
12,490,723 11/8/1979 Masculino PEREZ ROPERO BENUR ANTONIO 12/23/1960 CESAR SAN DIEGO TOCAIMO SI Arrendatario 5 2.5 3215064942 SI ###
49,790,362 7/17/1997 Femenino CHONA DURAN YADIRA 12/24/1972 CESAR SAN DIEGO MEDIA LUNA SI Arrendatario 3 2.5 3217137492 SI ###
36,490,500 12/12/1983 Femenino PABON ABRIL ALIDA MARIA 5/29/1955 CESAR SAN DIEGO VERACRUZ SI Arrendatario 4 2.5 3114297159 SI ###
1,004,357,054 3/21/2019 Femenino CHARRIS CHONA YUSNEYDIS YULIBETH 7/20/2000 CESAR SAN DIEGO MEDIA LUNA SI Arrendatario 4 2.5 3205864108 SI ###
5,093,672 12/1/1980 Masculino CUADRO ARAUJO SERGIO CALIXTO 9/22/1962 CESAR SAN DIEGO TOCAIMO SI Sana Posesión 6 2.5 3205025145 SI ###
1,062,398,928 3/2/2009 Femenino RODRIGUEZ PEREZ MADELEYNE 8/3/1990 CESAR SAN DIEGO LOS MANANTIALES SI Arrendatario 4 2.5 3205017086 SI ###
42,404,234 3/7/1995 Femenino ESCALANTE MORA LUZ MARINA 7/4/1971 CESAR SAN DIEGO TOCAIMO SI Propietario 24 2.5 3103622949 SI ###
1,062,399,166 5/28/2007 Masculino RODRIGUEZ LINDARTE YAMITH 5/12/1989 CESAR SAN DIEGO LOS MANANTIALES SI Propietario 15 2.5 3105264410 SI ###
49,742,606 3/2/1987 Femenino BALLESTEROS PALLARES LILIAM MAGRET 8/13/1968 CESAR SAN DIEGO VERACRUZ SI Propietario 16 2.5 3156525026 SI ###
1,063,595,654 2/28/2013 Masculino ROJAS AGUDELO SAMUEL 8/22/1992 CESAR SAN DIEGO TOCAIMO SI Arrendatario 4 2.5 3117340050 SI ###
12,646,298 7/5/1998 Masculino PEREZ SAMUEL 5/16/1978 CESAR SAN DIEGO LOS MANANTIALES SI Arrendatario 6 2.5 3116715125 SI ###
77,160,462 12/11/1989 Masculino NAVARRO ARENGAS JOSE MANUEL 12/18/1970 CESAR SAN DIEGO LA BODEGA SI Arrendatario 3 2.5 3136420323 SI ###
36,517,563 2/2/2000 Femenino SOTO HERNANDEZ NUVIA 2/24/1966 CESAR SAN DIEGO VERACRUZ SI Arrendatario 4 2.5 3126559690 SI ###
77,037,579 9/5/1989 Masculino RANGEL FREDY 6/13/1971 CESAR SAN DIEGO VERACRUZ SI Arrendatario 4 2.5 3103695514 SI ###
7,152,579 10/31/1994 Masculino DIAZ SOSA ALBEIRO 4/9/1976 CESAR SAN DIEGO LA ESMERALDA SI Arrendatario 6 2.5 3112344389 SI ###
1,062,405,122 10/28/2016 Masculino LEAL QUINTANA HILDER 10/8/1998 CESAR SAN DIEGO LA ENVIDIA SI Sana Posesión 6 2.5 3146554392 SI ###
5,487,455 7/19/1976 Masculino CUADROS MARTINEZ JOSE AMADO 9/17/1955 CESAR SAN DIEGO MEDIA LUNA SI Sana Posesión 4 2.5 3126638735 SI ###
77,017,622 9/30/1982 Masculino ZAPATA ADARBE RUBEN DARIO 3/30/1964 CESAR SAN DIEGO LA SIERRITA SI Propietario 4 2.5 3126680251 SI ###
COMPONENTE TÉCNICO AGRÍCOLA
Propuesta Técnica Agrícola

1. Producto Principal MAIZ 2. Variedad

3. Producto Asociado 4. Variedad

5. Total Hectáreas establecimiento 100 # 6. Total Hectáreas sostenimiento 0 # 6A. Total Hectáreas Proyecto 100 0

Verificador

7. Descripción de las condiciones de calidad actuales de su producto

La calidad del grano de maíz está asociada tanto con su constitución física, que determina la textura y dureza, como con su composición química, que define el valor nutricional y las propiedades tecnológicas. La importancia relativa de estas características
resultará del destino de la producción.

8. Describa brevemente el modelo técnico a implementar para cumplir con las condiciones del aliado comercial.

El modelo tecnico se aplica utilizando las tecnologias deacuerdo a las posibilidades de uso de maquinaria agricola; para su efecto 37 hectareas se desarrollaran asi: preparacion de suelos: se utilizara una labranza relacionada con arado y rastrillo que quede
en condiciones optimas para la siembra. procedemos a sembrar con una dencidad de siembra de 80 cm entre surcos y 4 matas por metro lineal y una vez terminada la siembra se aplica Atrazina. Igualmente se programa la fertilizacion con la epoca de
siembra, incluyendo elementos menores 50% de la Urea a utilizar 100% de fosforo y 50% de potacio a utilizar, teniendo en cuenta las recomedaciones deacuerdo a los analisis de suelos de la region. De ser necesario se aplica un posemergente selectivo a
partir de los 20 dias. Desde el momento de la siembra se realiza el manejo de plagas teniendo encuenta la regulacion ecologica de plagas en agrosistemas tropicales; considerando el manejo integrado de plagas y las principales plagas en el cultivo de maiz.
Igualmente se tendran encuenta el manejo de enfermedades en el evento que se presenten. Finalmente entramos a la cosecha y pos cosecha del cultivo, para lo cual se tendra encuenta su madurez fisiologica que es el estado en el cual alcanza su maxima
acumulacion de materia seca. en este estado la humedad del grano esta en un 30 y 35%. se recomienda esperar un tiempo prudente de 2 a 4 semanas para realizar la cosecha. Los granos se cosechan en forma manual con una humedad que oscila entre el
22 y 26%, asi la perdida de granos es minima y procedemos hacer la clasificacion antes del desgrane, aumentando la calidad del producto a vender. Una infraestructura de manejo del producto cosechado incluye secamiento y limpieza del grano en la finca,
contribuira hacer mas rentable segura y atractiva la explotacion maicera en la region. - 63 hectareas no son sujetas de labranza por lo tanto se realizan las siguientes labores: limpieza del lote, se procede al control de malezas utilizando Glifosato y Amina
720. Luego procedemos hacer el trazado y la siembra a chuzo. a los 20 dias se debe efectuar control de maleza dirigido utilizando pantalla con herbicida Paraquat. a los 35 o 40 dias se hace la segunda fertilizacion y se continuan las labores propias del
cultivo similares al ejemplo del maiz mecanizado.

9. Características de la zona para la alianza e identificación de riesgos agroclimáticos (marque con un X y explique)

No adecuado
Características Adecuado Explique el conflicto o riesgo a tener en cuenta Mencione al menos una acción de control posible
o con riesgo

Relieve y pendiente para el cultivo o actividad productiva X

Condiciones del suelo aptas para la actividad productiva (profundidad, textura, fertilidad) X

Rango de temperatura y altitud para el producto y variedad seleccionada X


Precipitación y distribución de lluvias en condiciones normales X
Fuentes de agua y disponibilidad de abastecimiento X

Condicionantes
Uso del suelo acorde con POT X
Concepto de la UPRA X
¿Los predios de la Alianza estan fuera del concepto de ley Segunda Reserva Forestal? Si
Restricción o recomendación sobre sistema de producción de CAR No hay ¿Describa en este campo cuál?

10. Adaptación al cambio climático: Identifique desde el perfil las acciones que debería implementar la alianza, según las categorías indicadas.

Medidas de adaptación Observaciones: consulte en la región desarrollos al respecto y comente de manera objetiva la decisión y posibilidad de incluir la (s) medida(as).
Consulta de información climática de la zona y Boletines Agroclimáticos en el area de influencia funciona en el Municipio de Codazzi, Granja Motilonia, Estacion Meteorologica y con alguna frecuencia da a conocer boletines climaticos
Montaje de estación meteorológica básica para toma de datos de la zona Funciona Unicamente en la Granja Motilonia
los agricultores acostumbra sembrar de acuerdo a la presencia de lluvias que para nuestro caso se han corrido de siembras de julio a primera quincena de agosto a
Revisión y ajuste de Calendarios para siembras (planificación)
sembrar en la segunda de agosto y el mes de septiembre
Uso de semillas mejoradas Para este perfil usaremos el Hibrido 8502 blanco, caracterizado por su precocidad
Manejo de riego, drenajes y almacenamiento de agua Manejo adecuado de drenajes
Manejo adecuado de nutrición vegetal Manajeo adecuado de fertilizacion
Prácticas de Conservación de suelos, aguas y bosques próximos a la alianza para la conservacion de suelos, utilizamos labranza minima en el 63% de area del perfil
otras identificadas para la zona
11. Actividades a desarrollar en el proyecto, en el marco de su período de ejecución: 12 meses (Si necesita más filas puede insertarlas)
Justificación del cambio
Descripción de la actividad Opción tecnológica actual Opción tecnológica Propuesta
(por qué es posible técnica y culturalmente?)
ESTABLECIMIENTO (Diligencie sí va a realizar nuevas siembras)

en areas que permiten labranza se utiliza


preparacion de suelo con arado y rastrillo. En suelos
LIMPIEZA DE LOTE que no lo permiten se trabaja con limpieza manual
aplicación de herbisidas y siembra a chuzo y
simultaneamente utilizacion de fertilizantes

para lotes mecanizados con sembradora de


SIEMBRA precisión y para lotes no mecanizados se efectua
siembra manual a chuzo
Luego se continua con las
Actividades señaladas en modelo
tecnico
SOSTENIMIENTO

CERTIFICACIONES O SELLOS DE CALIDAD (Sí son requeridos por el Aliado)

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO


este hibrido fue objeto de prueba
se desarrollo prueba regional en Media Luna en el
regional de adaptacion por parte de
semestre B del 2020 por FENALCE
FENALCE en la region

12. Inversiones Requeridas. En todas las etapas productivas de la Alianza. (INFRAESTRUCTURA, EQUIPOS, HERRAMIENTAS - MAQUINARIA).
Inversiones Actual Propuesta Justificación
El arriendo de la tierra se hace por 2,5 hc para cada beneficiario, por un tiempo que incluye
Arriendo de la tierra Se
todorecorre los vegetativo
el periodo lotes al azar
hastaenlaforma
cosechade yzig-zag
pos cosechay cada 15 o 30 pasos se toma una
submuestra, limpiando la superficie del terreno y depositándola en el balde. Las
Toma de Muestra para Analisis de
submuestras deben ser tomadas entre 20 y 30 cm de profundidad. Luego de tener todas las
suelo
submuestras
Los en el baldese(deenmalezan
lotes normalmente 15 a 20 poren ha) se mezclan
el tiempo homogéneamente
comprendido de descanso;y se por
tomalo 1que
kg
Limpieza lote aproximadamente. Esta es la muestra compuesta requerida para el análisis. machete.
debemos relizar una
Para los terrenos quelimpieza
permitencon guañadadora
la mecanizacion osemanual
realizacon la herramienta
un pase de arado y dos pases de
Preparacion del terreno rastrillo, quedando el lote listo para la siembra. Los lotes que no son sujetos de
Una ves el terreno
mecanizacion, se encuentre
se realiza una buenapreparado,
limpieza y se el deja
pasolimpio
a seguir
para corresponde al diseño y
la siguiente labor
Trazado y siembra elaboracion de surcos para los cuales es importante tener en cuenta y analizar diferentes
aspectos:
Se Direccion la
tiene encuenta delpresencia
surco, Longitud y distancia
de malezas entreancha,
de hoja surcos.ciperaceas y otras, algunos
Control de Maleza
herbicidas se trabajanlos
Teniendo encuenta como preemergentes,
analisis de suelo, el presiembra y pos emergentes
ing. Agronomo hace las recomendaciones
Aplicación de fertilizantes pertinentes: elementos menores y fertilizantes mayores relacionados con nitrogeno, fosforo
Los herbicidas se aplican como preemergentes y/o presiembra . De ser necesario se
y potacio.
Aplicación de Herbicidas aplican
La herbicidas
recoleccion de laposemergentes
cosecha se hace quedespues
siempredesela hacen
madurez dirigidos con Normalmente
fisiologica. la utilizacion dese
pantallaelpara
utiliza no afectar
sistema el surco demanual
de recoleccion maiz y desgrane mecanico. Se recomienda iniciar la
Recoleccion, Desgrane y llenaje de
recoleccion cuando el 80% de las mazorcas se encuentran con humedad menor al 17%.
empaque
para el desgrane la asociacion cuenta con desgranadora que se traslada a cada uno de los
Una ves se va haciendo el acopio de los empaques llenos con maiz desgranado se procede
Transporte lotes
El para realizar
proyecto debe la operacion de desgrane y llenadode de empaques.
aElbuscar
proyecto debe tener
el transporte contarla con
para gerencia
transladar oeladminitracion
producto
los servicios del loteun
de asistencia profecional
a las bodegas
tecnica con
que deloslaexperiencia
asociacion.
presta en
un ing.
Asistencia Tecnica manejo de presupuesto, tramites de recursos
Agronomo con experiencia en cereales y ademas se cuenta con nacionales y recursos
el apoyo de los Entes
de FENALCE
Territoriales,
Regional Cesar afinGuajira
de gestionar el fondeo de los recursos asignados y trasladarlos a la
Gerencia y/o Administracion FIDUCIA que administra los recursos como Patrimonio Autonomo y la gerencia pueda
realizar una efectiva operacion, cumpliendo con la entrega de los insumos a tiempo y
recursos economicos para las labores que se van a ejecutar durante el periodo vegetativo
13. Rendimientos del Cultivo Propuesto del cultivo de maiz.

Indique el total de cosechas por año para el producto principal 1 #


Indique el total de cosechas por año para el producto asociado #
Indique el Rendimiento por hectárea año
Producto Unidades Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Producto principal - Establecimiento Tonelada 1.5 2.5 2.5 2.5 2.5
Producto principal - Sostenimiento
Producto asociado

Indique el área (has) propuesta a ESTABLECER por cada productor 2.5 Hectáreas

Indique el área (has) propuesta a SOSTENER por cada productor 0 Hectáreas


NO DILIGENCIAR ESTA TABLA
Producto Unidades Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Producto principal - Establecimiento Tonelada 150 250 250 250 250
Producto principal - Sostenimiento 0 - - - - -
Producto asociado 0 - - - - -
COMPONENTE TÉCNICO PECUARIO
Propuesta Técnica Pecuaria

1. Línea productiva a desarrollar

Ganadería Marque con una X la actividad a desarrollar


Leche Carne Doble Propósito

Si/No Si/No
¿Tiéne registro ante el ICA? ¿Tiéne Registro Único de Vacunación (RUV)? Anexar al perfil copia del registro RUV-segundo ciclo-2019.

Leche (indique la información promedio por productor)


Animales en Producción Producción Lt/animal día Lactancia (días) Producción Unidad Productiva
Número Actual Actual Litros días 0.00 Litros
Número Esperados al final del proyecto Esperada Litros días 0.00 Litros
Incrementos (Animales) na Incremento na na na

Raza o cruce actual Propuesto

Complete la siguiente información, según lo esperado en el proyecto

UNIDAD Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Promedio


Litro /vaca/día Litro 0
Período de lactancia (días) Dias 0
Vacas en lactancia (número) Vaca 0
Total Leche Litros 0 0 0 0 0 0
Ternero Número 0
Vacas despaje Número 0

Carne (indique la información promedio por productor)


Peso Inicial Kg Ganancia diaria (kg/día) Peso Final esperado
Periodo Engorde Producción Final
Animales
Número Actual kg. Actual kg kg. 0.00 días 0.00 kg.
Número Esperados kg. Esperada kg kg. 0.00 días 0.00 kg.
Incremento na na Incremento na 0% Ahorro en ciclo

Raza o cruce actual Propuesto

Doble propósito (Utilice los dos formatos anteriores)

Piscicultura (indique la información promedio por productor y por ciclo)

Especie

Densidad
Estanques o Unidad de Peso inicial Peso final Porcentaje de Ganancia de Producción Días de
Unidad de medida siembra
Jaulas (m2) medida (Kg) / Unidad (Kg) / Unidad Mortalidad peso Kg/dia Total (kg) producción
(alevinos/m2)

Área actual Actual 0.00 0

Área propuesta Esperada 0.00 0

Con cuales permisos cuenta para la producción AUNAP


ICA
CAR
OTROS Cuales
Apicultura (indique la información promedio por productor)
Colmenas x Productor Producción kg cosecha colmena Cosechas x Año Producción Unidad Productiva
Número Actual Actual kg. kg
Número Esperados Esperada kg. kg.
Incrementos 0% Incremento 0% 0% 0%

Otros productos por colmena


Polen Cera Otros: Producción Propóleo Jalea Real Unidad de medida

Actual kg. Actual kg. Actual


Esperada kg. Esperada kg. Esperada
Otra actividad Pecuaria (Porcina, Avícola, Ovina, Caprina, Otros) Especie
Nota. Para cada líneas productiva, el grupo de productores o formulador, puede construir la estructura de costos y productividad adecuada.

Raza o cruce actual Raza propuesta

Peso Inicial Kg o
Peso Final Periodo Producción
Animales % Postura Unidades de Ganancia diaria (kg/día)
esperado Engorde Final
postura

Número Actual Actual kg kg. 0.00 días 0.00 kg.


Número Esperados Esperada kg kg. 0.00 días 0.00 kg.
Incremento 0% 0% Incremento 0% 0% Ahorro en ciclo

Nota: Detalle la información que considere pertinente o inserte FILAS específicamente para tal fin.

2. Descripción de las condiciones de calidad actuales de su producto

3. Describa brevemente el modelo técnico a implementar para cumplir con las condiciones del aliado comercial.

4. Características de la zona para la alianza e identificación de riesgos agroclimáticos (marque con un X y explique)

No adecuado
Características Adecuado Explique el conflicto o riesgo a tener en cuenta Mencione al menos una acción de control posible
o con riesgo

Relieve y pendiente para el cultivo o actividad productiva

Condiciones del suelo aptas para la actividad productiva (profundidad, textura, fertilidad)

Rango de temperatura y altitud para el producto y variedad seleccionada


Precipitación y distribución de lluvias en condiciones normales
Fuentes de agua y disponibilidad de abastecimiento

Condicionantes
Uso del suelo acorde con POT
Concepto de la UPRA
Restricción o recomendación sobre sistema de producción de CAR Hay ¿Describa en este campo cuál?
5. Adaptación al cambio climático: Identifique desde el perfil las acciones que debería implementar la alianza, según las categorías indicadas.

Medidas de adaptación Observaciones: consulte en la región desarrollos al respecto y comente de manera objetiva la decisión y posibilidad de incluir la (s) medida(as).
Consulta de información climática de la zona y Boletines Agroclimáticos
Montaje de estación meteorológica básica para toma de datos de la zona
Revisión y ajuste del sistema productivo (silvopastoril)
Producción de comida para el verano, planificación (silos, henos, otros)
Manejo de riego, drenajes y almacenamiento de agua

Infraestructura y buenas prácticas para el bienestar animal (establos, cobertizos, bebederos, otros)

Prácticas de Conservación de suelos, aguas y bosques próximos a la alianza


otras identificadas para la zona

6. Actividades a mejorar en la línea productiva (marque con una X la actividad a desarrollar)


Detalle la actividad de mejoramiento a realizar y amplíe el espacio si lo requiere.
Justificación del cambio
Opción tecnológica actual Opción tecnológica Propuesta
(por qué es posible técnica y culturalmente?)

Asistencia Técnica
Pastos y forrajes
Alimentación y nutrición
Mejoramiento genético (razas y cruces, Compra)
Sistemas silvopastoriles
Plan Sanitario
Otras actividades de mejora (cual?):

7. Inversiones Requeridas. En todas las etapas productivas de la Alianza. (INFRAESTRUCTURA, EQUIPOS, HERRAMIENTAS - MAQUINARIA)
Inversiones Actual Propuesta Justificación

8. Unidad productiva rentable estimada (número de animales): #

9. Rendimientos a obtener por Productor

Periodicidad de la producción

Horizonte de tiempo en años

Producto Unidades Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Producto principal
Producto asociado
DATOS DE CONTACTO DE ALIADOS

Nombre Cofinanciador Tipo de Aliado Contacto Ciudad Celular Email


Aliado Comercial 1 COMPRAVENTA DE GRANOS VERGEL Comprador Vergel Ortiz Nixon San Diego-Cesar 3115414244 nixonvergelortiz@gmail.com
Aliado Comercial 2 ASOPROAGROMED Comprador ELIDES QUINTANA San Diego-Cesar 3147294722 asoproagromed2015@gmail.com
Cofinanciador 1 GOBERNACION DEL CESAR Cofinanciador JOSE EMILIO OSORIO ROCHA Valledupar-Cesar 3102129854 agricultura@cesar.gov.co
Cofinanciador 2 ALCALDIA SAN DIEGO Cofinanciador CARLOS MARIO CALDERON San Diego-Cesar 3004896917 admin@sandiegocesar.gov.co
Cofinanciador 3 Cofinanciador
Cofinanciador 4
Cofinanciador 5
Cofinanciador 6
Cofinanciador 7
Cofinanciador 8

CUANDO LA ALIANZA TENGA COFINANCIADORES ADICIONALES POR FAVOR INCLUYA LA INFORMACIÓN SOLICITADA REPLICANDO LOS CAMPOS CORRESPONDIENTES A UN COFINANCIADOR
LISTA DE CHEQUEO AMBIENTAL
Para diligenciar la lista de chequeo ambiental deben consultar las siguientes fuentes de información: Limitaciones de potenciales subproyectos y lista negativa (Anexo 1 de los Términos de
Referencia) y Listado de plaguicidas prohibidos en Colombia (Anexo 2 de los Términos de Referencia). Documento POT, PBOT, EOT del municipio. Es muy importante visitar o contactar a la
Autoridad Ambiental Regional (CAR), con el fin de saber si existen restricciones o determinantes ambientales en la zona del proyecto, especialmente áreas protegidas o de reserva de
Ley 2 de 1959.
Para diligenciar por los proponentes del perfil
Para todas las preguntas
Aspectos ambientales que deben ser considerados responda SI o NO o NA,
según sea el caso. Explique de manera breve y concisa la respuesta.

1. ¿La propuesta Contraviene alguna de las restricciones ambientales


indicadas en el anexo 1? NO

2. ¿La alianza está dentro de las áreas que integran el Sistema


Nacional de Áreas Protegidas-SINAP, en una zona de páramo,
humedal, ciénaga, zona de retiro o protección de cauces de ríos,
quebradas u otra categoría de área protegida, o área de reserva de NO
valor cultural y patrimonial?
Está dentro de las áreas de reserva forestal establecidas por la Ley 2
de 1959, en qué tipo de zonas (A, B o C)?

3. El uso actual del suelo es compatible con el proyecto que se va a


desarrollar según POT, PBOT, EOT ? Se adjunta certificación de uso SI
del suelo expedida por la oficina de planeación municipal?
4. ¿Para el desarrollo de alguna de las actividades de la alianza
requiere agua (riego, lavado, otro)? ¿Existe la fuente abastecedora y su
uso tiene restricciones? podrá acceder a los permisos de concesión de N/A
aguas y/o de vertimientos que garanticen el desarrollo del proyecto?.

5. En caso afirmativo: ¿Existen o se consideran acciones de protección


y conservación de las cuencas hidrográficas abastecedoras de agua de N/A
la zona y de la alianza?
6. ¿Para el desarrollo de la alianza requiere productos para la
protección de cultivos? ¿Alguno se encuentra en la lista de productos
prohibidos, expedida por el Instituto Colombiano Agropecuario – ICA o NO
por la OMS? Recuerde que el proyecto no acepta productos de
categorías toxicológicas I y II.
7. ¿Conoce las orientaciones de la Autoridad Ambiental Regional
(CAR) sobre medidas o recomendaciones para adaptación al cambio SI
climático?
8, ¿Afecta o cambia la alianza las formas de producción local
(tradicional) en tal grado que su eficiencia pueda verse afectada por las
costumbres y tradiciones de la comunidad (resistencia al cambio)? NO

9. ¿La alianza incluye procesos de transformación? Cuáles? Requieren


NO
permisos ambientales?
10. ¿Existe algún proceso de certificación bajo un sistema de gestión
de calidad, ecológica o sostenible? Cuál? NO

11. ¿Existen otros proyectos en el municipio con los que se pueda


hacer sinergia? NO

12. ¿La CAR ha mostrado interés en vincularse a la alianza? ¿De qué Prestando colaboracion tecnica en mejorar los drenajes del area de produccion de Maiz del
SI
manera? corregimiento de Media Luna Mucipio de San Diego.

Pregunta 1 con SI NO
Pregunta 2 con SI
NO
Pregunta 3 con NO SI

CONCLUSIÓN RESPONSABLE SOBRE LA FAVORABILIDAD AMBIENTAL DEL PERFIL DE ALIANZA: (máximo 10 renglones): 0.0
Renglones
La favorabilidad ambiental de la presente alianza, la constituye el hecho de ser la zona agricola del corregimiento de Media Luna una zona maicera con tradicion de mas de 20 años; por lo que, los
agricultores han venido construyendo los drenajes necesarios para evitar escorrentias e inundacines que afecten el suelo y perjudiquen los predios dedicados al cultivo de maiz. Los agricultores se
han consolidado en la asociacion "ASOPROAGROMED" que se ha venido organizando desde el punto de vista de dotacion de maquinaria agricola y maquinaria agroindustrial "desgranadora" por lo
que cuentan con esta facilidad que les permite reducir los costos de produccion, amen de que se apoyan entre ellos mismos utilizando sacos para recoleccion, usados en varias cosechas cuyo valor
es del 50% o menos del costo que tienen en el mercado. Ademas la asociacion desrrolla actividades de produccion y comercializacion, logrando colocar el producto a precio superiores de los que
ofrece el mercado de valledupar, por cuanto cuentan con bodega que les permite conservar el producto y buscar los mejores precios que aseguren un mejor ingreso al pequeño productor.
Deconformidad con el certificado expedido por la oficina de Planeacion e Infraestructura del municipio de San Diego Certifica que Mediante el Decreto 16-031 del 15 de abril de 2016 y verificado
PLANO FR-1, CERTIFICO COMO SUELOS AGRICOLAS los predios vinculados al proyecto Alianza para el Mejoramiento de laproductividad y comercializacion de 100 ha de maiz para veneficiar a 40
pequeños productores en el corregimiento de Media Luna Mcpio de San Diego
Estructura de Costos
En esta hoja diligencie únicamente las cantidades y costos unitarios de una Unidad Productiva Técnica (UPT), que se define como, el área o unidad mínima que permite establecer de manera adecuada los costos de producción.
Para diligenciar este cuadro, consulte información local y de referencia agrupando todos los costos en los rubros que se indican. Los costos e inversiones deben ser coherentes con la propuesta técnica y logística planteada.

Estructura de Costos por Unidad Productiva Técnica - UPT (La UPT en proyectos agrícolas y forestales debe ser 1 hectárea; en pecuarios y acuícolas se podrá definir por numero de animales, área de espejo de agua, colonia - colmena, galpón (xx pollos), dependiendo del
sistema productivo. Deberá definirse en esta etapa del perfil).

Numero Unidad
Establezca la Unidad Productiva Técnica (UPT): 1 m2

Año 0 / Inversión Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Antes de diligenciar, considere
Inversiones requeridas para implementar la propuesta en UPT Unidad de medida Precio Unitario
lo siguiente…
Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad

Sume en este rubro la cantidad total de


mano de obra que requiera en
preparación, establecimiento,
sostenimiento, manejo, cosecha, Mano de obra JORNAL $ 30,000 50.00 50.00 60.00 60.00 60.00 60.00
poscosecha y otras actividades que se
requieran en la unidad productiva

En este rubro valore las inversiones


realizadas previamente en cultivos o
animales que aporten los productores. Sí
lo requiere incluya la compra de semillas, Material Vegetal Kilo $ 20,000 16.00
plántulas, varetas, árboles o animales,
alevinos, colonias u otras que se requieran
como inversión en la Alianza.

En este rubro valore las inversiones


realizadas previamente en cultivos o
animales que aporten los productores. Sí
lo requiere incluya la compra de semillas, Material Pie de Cria y/o Biologico
plántulas, varetas, árboles o animales,
alevinos, colonias u otras que se requieran
como inversión en la Alianza.

En este rubro, valore la totalidad de


insumos requeridos, como fertilizantes,
correctivos, abonos, enmiendas,
alimentación, combustibles, cicatrizantes,
medicamentos, vacunas, fungicidas,
herbicidas, plaguicidas, entre otros que Insumos BULTO $ 738,000 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
requiera la UPT. Se recomienda al
formulador, hacer un anexo aparte al
detalle para solo establecer un valor global
como unidad de medida.

En este rubro resuma los costos de


servicios profesionales y técnicos que
requiere la Alianza, solo incluya la fracción Servicios profesionales Mes $ 30,000 12.00
que corresponda a la UPT.

En este rubro resuma los costos de


arrendamientos, análisis de suelos, aguas
o foliares, adecuación de suelos, entre Arriendos y otros servicios HECTAREA $ 100,000 1.00
otros que requiera la Alianza, solo incluya
la fracción que corresponda a la UPT.

Valor por UPT Analisis de suelos Número $ 180,000 1.00


En este rubro resuma los costos
herramientas que requiere la Alianza, solo
incluya la fracción que corresponda a la Herramientas Global $ 6,250 40.00
UPT.

En este rubro resuma las inversiones en


equipos que requiere la Alianza para
proceso de poscosecha, beneficio,
transformación, comercialización, solo Equipos BULTO $ 2,000 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00
incluya la fracción que corresponda a la
UPT.

En este rubro resuma los costos de las


adecuaciones locativas en centros de
acopio, puntos de acopio, bodegas,
establos, bebederos, galpones, entre otros Adecuaciones Locativas y mejoramientos
que requiere la Alianza, solo incluya la
fracción que corresponda a la UPT.

En este rubro resuma los costos e


inversiones necesarias como canastillas,
empaques, báscula, entre otros para
realizar el proceso comercial al aliado, que Costos de comercialización GLOBAL $ 7,000 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00
se requiere de acuerdo a las exigencias
acordadas entre las partes, solo incluya la
fracción que corresponda a la UPT.

En este rubro resuma lo otros costos que


no aparecen en los rubros anteriores,
menciónelas en la columna C de esta fila. Otras Inversiones, Cuál? Mencione aquí
solo incluya la fracción que corresponda a
la UPT.

En este rubro resuma lo otros costos que


no aparecen en los rubros anteriores,
menciónelas en la columna C de esta fila. Otras Inversiones, Cuál? Mencione aquí
solo incluya la fracción que corresponda a
la UPT.

Cantidad

Unidades Productivas Técnicas a Intervenir por cada Productor 2.5 m2 Diligencie aquí el numero o fracciones de UPT que intervendrá la Alianza por cada beneficiario

Numero total de UPT del perfil 100.00 UPT NO Diligenciar Use este dato para dividir los gastos e inversiones colectivas y calcular lo que le corresponde a una UPT
100.00 m2
Estructura de Costos por Unidad Productiva por Productor - NO DILIGENCIAR ESTA TABLA
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Actividades
Valor Valor Valor Valor Valor Valor
Mano de obra $ 3,750,000 $ 3,750,000 $ 4,500,000 $ 4,500,000 $ 4,500,000 $ 4,500,000
Material Vegetal $ 800,000 $ - $ - $ - $ - $ -
Material Pie de Cria y/o Biologico $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Insumos $ 1,845,000 $ 1,845,000 $ 1,845,000 $ 1,845,000 $ 1,845,000 $ 1,845,000
Servicios profesionales $ 900,000 $ - $ - $ - $ - $ -
Arriendos y otros servicios $ 250,000 $ - $ - $ - $ - $ -
Analisis de suelos $ 450,000 $ - $ - $ - $ - $ -
Herramientas $ 625,000 $ - $ - $ - $ - $ -
Equipos $ 400,000 $ 400,000 $ 400,000 $ 400,000 $ 400,000 $ 400,000
Adecuaciones Locativas y mejoramientos $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Costos de comercialización $ 1,400,000 $ 1,400,000 $ 1,400,000 $ 1,400,000 $ 1,400,000 $ 1,400,000
Otras Inversiones, Cuál? $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Otras Inversiones, Cuál? $ - $ - $ - $ - $ - $ -
TOTALES $ 10,420,000 $ 7,395,000 $ 8,145,000 $ 8,145,000 $ 8,145,000 $ 8,145,000

¿Cuáles son los costos promedio en la zona del proyecto para la Unidad Productiva Técnica (UPT)? Indique la unidad usada.
$ 3,000,000.00 Hectárea Unidad

Seleccione las fuentes de información utilizadas para efectuar los cálculos de costos de la propuesta
Umata Opción 1
Grupo de productores Opción 2
Experiencia del formulador Opción 3
Cofinanciación de la Propuesta

INDIQUE LOS NOMBRES DE LOS COFINANCIADORES


No diligencie celdas de color azul, contienen formulas. No superar el 40% del valor total del proyecto
En caso de tener más de 7 cofinanciadores incluya las columnas adicionales antes del Incentivo modular.
Los titulos de esta tablaNodependen de laenindformación
hay nombre el diligenciada en la hoja Directorio Aliados
Cofinanciador 3 de la
RUBROS (Datos de la tabla de estructura ORGANIZACIÓN DE GOBERNACION DEL INCENTIVO MODULAR
TOTAL PRODUCTORES ALCALDIA SAN DIEGO hoja 6. 0 0 0 0 0
de Costos 8.) PRODUCTORES CESAR
Acompañamiento y
directorio
Mano de obra $ 150,000,000.00 $ 150,000,000.00 $ - RUBRO COFINANCIADO 100%
Material Vegetal $ 32,000,000.00 $ 32,000,000.00 RUBRO COFINANCIADO 100%
Material Pie de Cria y/o Biologico $ - $ - RUBRO COFINANCIADO 100%
Insumos $ 73,800,000.00 $ 20,800,000.00 $ 50,000,000.00 $ 3,000,000.00 $ - RUBRO COFINANCIADO 100%
Servicios profesionales $ 36,000,000.00 $ 36,000,000.00 RUBRO COFINANCIADO 100%
No diligenciar

Arriendos y otros servicios $ 10,000,000.00 $ 10,000,000.00 $ - RUBRO COFINANCIADO 100%


Analisis de suelos $ 18,000,000.00 $ 18,000,000.00 RUBRO COFINANCIADO 100%
Herramientas $ 25,000,000.00 $ 25,000,000.00 $ - RUBRO COFINANCIADO 100%
Equipos $ 16,000,000.00 $ 16,000,000.00 $ - RUBRO COFINANCIADO 100%
Adecuaciones Locativas y mejoramientos $ - $ - RUBRO COFINANCIADO 100%
Costos de comercialización $ 56,000,000.00 $ 56,000,000.00 $ - RUBRO COFINANCIADO 100%
Otras Inversiones, Cuál? $ - $ - RUBRO COFINANCIADO 100%
Otras Inversiones, Cuál? $ - $ - RUBRO COFINANCIADO 100%
Estime en valor de implementación del plan
de manejo ambiental
$ 24,666,000.00 $ 24,666,000.00 RUBRO COFINANCIADO 100%
Estime el valor de implementación del plan
social
$ 30,000,000.00 $ 30,000,000.00 RUBRO COFINANCIADO 100%
Diligenciar

Valor del servicio de Acompañamiento


OGA (tarifa depende de la cantidad de $ 48,800,000.00 $ 48,800,000.00 RUBRO COFINANCIADO 100%
productores vinculados)

Gerente de la alianza (gerente en


formación) - El pago es equivalente al valor
de 12 salarios mínimos en el año. Para el
$ 10,533,636.00 $ 10,533,636.00 RUBRO COFINANCIADO 100%
2020 este valor se estima en $10'533.636
No diligenciar

Aportes en efectivo de los productores


(equivalente al 2% del valor aportado por el $ 3,999,992.72 $ 3,999,992.72 $ - RUBRO COFINANCIADO 100%
MADR)

TOTAL PROYECTO $ 534,799,628.72 $ 153,999,992.72 $ 102,800,000.00 $ 50,000,000.00 $ 28,000,000.00 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 199,999,636.00 CUMPLE


28.8% 19.2% 9.3% 5.2% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 37.4%

INCENTIVO MODULAR POR PRODUCTOR 4,999,990.90 CUMPLE

Estructura Financiera de la Propuesta


COSTOS TOTALES ALIANZA- NO DILIGENCIAR ESTA TABLA
Costos Año 0 / Inversión Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Mano de obra $ 150,000,000 $ 150,000,000 $ 180,000,000 $ 180,000,000 $ 180,000,000 $ 180,000,000
Material Vegetal $ 32,000,000 $ - $ - $ - $ - $ -
Material Pie de Cria y/o Biologico $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Insumos $ 73,800,000 $ 73,800,000 $ 73,800,000 $ 73,800,000 $ 73,800,000 $ 73,800,000
Servicios profesionales $ 36,000,000 $ - $ - $ - $ - $ -
Arriendos y otros servicios $ 10,000,000 $ - $ - $ - $ - $ -
Analisis de suelos $ 18,000,000 $ - $ - $ - $ - $ -
Herramientas $ 25,000,000 $ - $ - $ - $ - $ -
Equipos $ 16,000,000 $ 16,000,000 $ 16,000,000 $ 16,000,000 $ 16,000,000 $ 16,000,000
Adecuaciones Locativas y mejoramientos $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Costos de comercialización $ 56,000,000 $ 56,000,000 $ 56,000,000 $ 56,000,000 $ 56,000,000 $ 56,000,000
Otras Inversiones, Cuál? $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Otras Inversiones, Cuál? $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Total Costos $ 416,800,000 $ 295,800,000 $ 325,800,000 $ 325,800,000 $ 325,800,000 $ 325,800,000
LISTA DE CHEQUEO DE CONDICIONES MÍNIMAS DE ELEGIBILIDAD DEL PERFIL

Cerciorarse de que el perfil reúne las condiciones mínimas descritas en la siguiente lista:
Cumple
1. Cartas de compromiso o de intención de todos los posibles participantes en la Alianza. La carta de intención del comercializador explicando el origen y alcance
de su apoyo es requisito indispensable.
En los casos en el que el aliado comercial sea el proponente del proyecto esta condición se debe declarar explícitamente en la carta de intención
comprometiéndose a acompañar su ejecución y a participar activamente en él. Allí mismo el aliado comercial debe manifestar cuáles son los compromisos,
adicionales a la compra del producto, con los que respalda la alianza (aportes de cofinanciación, asistencia técnica, capacitación, apoyo a la obtención de la
calidad requerida, visitas de los productores a sus instalaciones, etc.). SI
En los casos en que el perfil contemple una organización de productores que representará a los beneficiarios, es requisito indispensable que se incluya la
correspondiente carta de compromiso de su representante legal, en los demás casos basta con la lista de beneficiarios.

2. Para propuestas de CAFÉ ESPECIAL, se deberán cumplir los siguientes requisitos específicos:
Identificación clara del mercado que espera atender o atiende.
Carta del aliado comercial indicando las características y condiciones que definen los atributos de café especial.
Carta de compromiso o garantía por parte del Aliado Comercial de pagar una prima o bonificaciones por carga, de 20% o más, sobre el precio base de
Federación del día de entrega. NO
Certificar como mínimo un sello o más certificaciones de café especial.
Certificar la existencia de la infraestructura básica para el beneficio del café especial.
Las inversiones del IM para este producto, estarán enfocadas, únicamente y exclusivamente para el componente socioempresarial

3. Concordancia con el Marco Orientador del Proyecto de Apoyo a Alianzas Productivas. SI


4. Mínimo 30 y máximo 40 beneficiarios por Alianza. SI
5. Lista de beneficiarios potenciales y en los casos en que el beneficiario sea indígena, afrocolombiano o desplazado indicarlo. SI
6. Monto solicitado de aporte del Ministerio Inferior al 40% de la inversión requerida SI
7. Monto solicitado de aporte del Ministerio hasta $5 millones por beneficiario SI
8. La cofinanciación a cargo de los productores y/o la organización de productores, en mano de obra y valor del arriendo de la tierra, no debe ser inferior al 30%,
ni superior al 40% del valor total del proyecto. Con el fin de cubrir costos fiduciarios, en los aportes de contrapartida de los productores, se deberá incluir en
efectivo, un valor equivalente de al menos el 2 % del Incentivo Modular solicitado. Se debe entregar carta de los productores donde se comprometan a realizar
este aporte. No es exigible que se incluya en el componente de costos y financiero. SI

9. Aunque en el perfil no se exige prueba de ello, cerciorarse de que los beneficiarios propuestos reúnan las siguientes características:
– Mayor de edad.
– Que sea alfabeto y, si no lo es, que al menos algún miembro del grupo familiar lo sea.
– Vínculo con sector agropecuario como mínimo de tres (3) años.
– Activos familiares no superiores 284 Salarios Mínimos
– Tamaño de explotación agropecuaria no superior a dos (2) Unidades Agrícolas Familiares (UAF).
– Mínimo el 75% de los ingresos familiares deben originarse en el desempeño de actividades agropecuarias. SI
– Ingresos netos familiares mensuales que tengan este origen no deben superar dos (2) salarios mínimos
– Ninguno de los productores propuestos puede haber sido beneficiario del Proyecto Apoyo Alianzas Productivas anteriormente.

10. Lista de Chequeo Ambiental diligenciada y conclusión responsable sobre la favorabilidad ambiental del perfil. incluida en la Hoja 7. componente Ambiental de
esta Ficha.
Es necesario que el proyecto CUMPLA con la obligación de NO utilizar productos e insumos que causen perjuicios al medio ambiente y a la población, o que SI
estén prohibidos en Colombia. (Ver Lista de Restricciones medio ambientales).

11. Si la propuesta de Alianza esta dentro de la categoría de PECUARIO, se deben anexar copia de los registros ICA y RUV.
NO
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL
PROYECTO APOYO A ALIANZAS PRODUCTIVAS
FICHA DE PRESENTACION DE PERFIL

1. IDENTIFICACION DE PERFIL
NOMBRE: Alianza para el mejoramiento de la productividad y comercializacion de 100 hectareas de maiz para beneficiar a 40 pequeños productores
en el corregimiento de Media Luna municipio de San Diego
Municipio (s): VALLEDUPAR Dpto: CESAR
Proponente: Asociacion de Profecionales para el Desarrollo del Campo en el Departamento del cesaTipo: Organización No Gubernamental

2. PLAN DE NEGOCIOS
Aliado Comercial: COMPRAVENTA DE GRANOS VERGEL Y ASOPROAGROMED Experiencia Actividad: SI, 20 años
Necesidades del aliado que se satisfacen con el proyecto: El aliado comercial cuenta con un numero importante de clientes que trabajan el maiz
para venderlo trillado y aprovechan el subproducto afrecho para alimentacion de animales domesticos, como avicultura, porcicultura y materia
prima para alimentos concentrados. El aliado comercial trabaja en varios municipios del norte del Cesar y La Guajira.

Producto: Maíz Area o Volúmen: 100,0


Actividades:Técnico:Desarrollar paquete tecnologico para el mejoramiento de la productividadd Ambiental:Habilitacion de los drenajes y utilizacion
de insumos amigables con el medio ambiente; Disminucion de productos quimicos, manejo integrado de plagas y enfermedades, manejo de
residuos, utilizacion de productos biologicos, uso eficiente del agua y adaptacion al cambio climatico Socio empresarial:Selección del grupo de
productores y organización de las capacitaciones, para el fortalecimiento organizativo mediante talleres de asociatividad, contabilidad, costos de
produccion
Costo Total:y$obligaciones
534.799.629 tributarias Agronegocio:Ilustrar a los productores sobre el convenio con el aliado comercial y sus ventajas asegurando la
venta anticipada; Igualmente se desarrollaran talleres de comercialializacion resaltando los estandares de calidad del producto. Logistica de
Monto Incentivo Modular
comercializacion (IM): $ 199.999.636 de Agricultura, aporte de los beneficiarios en mano de %
Cofinanciadores:Ministerio IM: cofinanciacion
obra, 37,40% de los entes territoriales
departamental y municipal.
Destinación Incentivo Modular:

3. BENEFICIARIOS
No Beneficiarios: 40 Experiencia Producción

Población Especial NO
Iniciativa Genero

Aportes Propuestos:

Nombre del cofinanciador Valor del aporte


Cofinanciador 1 PRODUCTORES 153,999,993
Cofinanciador 2 ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES 102,800,000
Cofinanciador 3 GOBERNACION DEL CESAR 50,000,000
Cofinanciador 4 ALCALDIA SAN DIEGO 28,000,000
Cofinanciador
No5hay nombre en el Cofinanciador 3 de la hoja 6. Acompañamiento y directorio -
Cofinanciador 6 0 -
Cofinanciador 7 0 -
Cofinanciador 8 0 -
Cofinanciador 9 0 -
Cofinanciador 10 0 -
Incentivo Modular INCENTIVO MODULAR 199,999,636

Organización de Productores:

4. OTRAS ENTIDADES PARTICIPANTES

Otras Entidades:

5. FORTALEZAS

6. DEBILIDADES

7. RIESGOS
FORMATO DE CARTA DE INTENCIÓN PARA LA CONFORMACIÓN DE LA ALIANZA Y COMPROMISO DE APLICAR LA METODOLOGIA RESPETANDO EL MODELO
Los abajo firmantes obrando en representación propia y de la entidad que representamos, sometemos a su consideración el siguiente perfil de proyecto de Alianza
denominado:
Alianza para el mejoramiento de la productividad y comercializacion de 160 hectareas de maiz para beneficiar a 40 pequeños productores en el corregimiento de Media Luna
municipio de San Diego
, para la Apertura del Registro de Alianzas Productivas 2020, que ustedes coordinan.

De acuerdo con el procedimiento a seguir según la Guía para la Presentación de Perfiles convocatoria 2020 de Alianzas Productivas, declaramos lo siguiente:
1. Que hemos estudiado y analizado las orientaciones de los términos de referencia para la presentación de perfiles de Alianzas Productivas que muestran las condiciones
e información necesaria para la presentación de los mismos, y aceptamos todos los requerimientos establecidos en los mencionados documentos.
2. Que hemos participado activamente en la formulación y hemos revisado la información del perfil que presentamos estando de acuerdo con éste.
3. Que asumimos los siguientes compromisos para el desarrollo del proyecto:

Recibir y comercializar la Produccion

Actuar como aliados comerciales del proyecto

En caso de un infortunio presentado por condicones adversas la Asociacion y el aliado comercial tomaran las mejores decisiones de mutuo acuerdo.

4. Que a solicitud del Equipo de Implementación del Proyecto, El Operador Regional o quien haga sus veces, suministraremos cualquier información adicional necesaria que
dicha instancia requiera para la verificación del perfil que presentamos.
5. Que la(s) empresa(s) agroindustrial(es) interesada(s) en participar en la conformación de la Alianza cumple(n) con normas ambientales, sociales, de legislación laboral,
fiscales, comerciales y financieras.
6. Que los abajo firmantes obrando en representación propia y de la entidad que representamos, manifestamos nuestra conformidad e intención de participar directamente en
la propuesta de este perfil de Alianza y de trabajar bajo el esquema de Alianzas Productivas, en constancia firmamos:

De ustedes atentamente: En representación de los productores:


Cédula de
Nombre completo
VARGAS GARCIA JORGE LUIS ciudadanía 77151952
Organización que representa Cargo
ASOPROAGROMED Presidente
Dirección Teléfono
CL 6 # 7 - 11 San Diego 3147294722
Correo electrónico
asoproagromed2015@gmail.com

De ustedes atentamente: En representación del (los) Aliado (s) Comercial (es):


Cédula de
Nombre completo
VERGEL ORTIZ NIXON ciudadanía

Organización que representa Cargo


COMERCIALIZADORA GRANOS VERGEL Representante Legal
Dirección Teléfono
CL 4 # 8A - 68 3115414244
Correo electrónico
nixonvergelortiz@gmail.com

También podría gustarte