Está en la página 1de 93

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE DURANGO

Campus Tijuana

DR. LUIS ARMANDO REYES RAMIREZ

ALUMNO: JUSTINA AGUILAR BELTRAN


ODONTOLOGÍA
Tijuana, Baja California Noviembre 2019
INTRODUCCION
La microbiología es la rama de LA BIOLOGÍA que estudia los microorganismos o
microbios. Bajo esta denominación se incluyen seres de tamaño microscópico y
organización muy simple, de estructura subcelular, unicelular o pluricelular,
aunque en este último caso no forman tejidos diferenciados.

Así pues, la microbiología incluirá en sus estudios:

a) Microorganismos celulares como las bacterias (bacteriología), algas y hongos


microscópicos (ficología y micología, respectivamente) y los protozoos
(protozoología)

b) Microorganismos sub o acelulares como los virus (virología)

c) Partículas subvirásicas como los viroides (patógenos para plantas) y los priones.
La parte de la microbiología que tiene un carácter general se ocupa del análisis de
la morfología, estructura, fisiología, genética, sensibilidad in vitro a diversos
agentes, hábitat de los microorganismos, etc., mientras que la que tiene un
carácter sistemático lo hace del estudio pormenorizado de los distintos grupos o
taxones en los que se reúnen los microbios.
La microbiología oral estudia de
forma especial las bacterias, los
hongos y los virus de la cavidad
bucal, la respuesta de sus tejidos
frente a los microorganismos, las
relaciones que éstos establecen
entre sí y con dicha cavidad, y las
enfermedades infecciosas propias
del ámbito odontológico. Las
bacterias son seres
PROCARIOTAS, los hongos,
EUCARIOTAS, y los virus, subcelulares; están incluidos, en función de sus
relaciones filogenéticas, respectivamente en los imperios o dominios Bacteria,
Eukarya y Viridae.

QUE ESTUDIA

Estructura Composición Hábitat

Alteraciones
Morfología Estructura que producen
en el huesped
ALGUNAS DIFERENCIAS ENTRE EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS

EUCARIOTAS PROCARIOTAS
ADN Presencia de Membrana Ausencia de Membrana
nuclear Nuclear
ORGANELOS Mitocondria, A. G y R.E.R Escaso
MUREINA Ausente Presente
REPRODUCCION Sexual y Asexual Asexual
ANTIBIOTICO Inactivos Activos

LOS ORGANISMOS VIVOS SE CLASIFICAN DENTRO DE 3 DOMINIOS Y


SE PROPUSO 1 MAS

BACTERIA. Organismos microscópicos unicelulares,


procariotas y algunos pueden ser patógenos para el ser
humano

EUKARYA. Organismo Eucariotas y pueden ser


unicelulares o pluricelulares y algunos son patógenos
para el ser humano.

ARCHAEA. Organismos microscópicos unicelulares


procariotas extremofilos, ninguno patógeno para el ser
humano.

VIRIDAE. Partículas acelulares submicroscopicas que


son parásitos y pueden ser patógenos para el ser
humano.
CADA DOMINO SE DIVIDE DE LA SIGUIENTE MANERA

REINO: ANIMAL
FILUM: CORDADOS
CLASE: MAMIFEROS
ORDEN: PRIMATES
FAMILIA:
HOMINIDOS
GENERO: HOMO
ESPECIE: HOMO
SAPIENS

MODELOS DE RELACION HUESPED- BACTERIA

El estudio de las relaciones que


establecen los microorganismos
con el hombre es de gran Estas características también
son compartidas por otros
importancia para comprender la
microorganismos.
génesis de las enfermedades
infecciosas.
HAY TRES TIPOS DE SIMBIOSIS
En base a la calidad de la relación cada miembro de la asociación simbiótica
tenga.

MUTUALISMO. Ambos miembros de la


asociación se benefician.

COMENSALISMO. No hay daño

PATOGENICIDAD. La asociación es perjudicial


para el huésped, que se manifiesta en forma de
enfermedad, con signos y síntomas clínicos.

HAY DOS TIPOS DE PATOGENOS

OBLIGADOS O FACULTATIVOS U
PRIMARIOS. OPORTUNISTAS.
Producen Los saprofilos,
enfermedad salvo mutualistas y
que el hospedador comenasles, que
este protegido. aprovechando la
oportunidad que
les proporciona
el hospedador.
Conjunto de microorganismos que colonizan al
ser humano sano.

FLORA Se adquiere inmediatamente después del


NORMAL nacimiento.

Hay aproximadamente 700 especies de


bacterias idénticas en la boca.

SE CLASIFICAN EN

• Es la que está perfectamente adaptada a la zona donde


se encuentra pues todos los factores endógenos le son
favorables: por ello persiste un cierto tiempo ejemplo:
RESIDENTE O Estreptococos en la cavidad oral.
AUTOCTONA

• En este caso algunas condiciones le son desfavorables


y es eliminada con facilidad Ejemplo:
TRANSITORIA Enterobacterianas en la boca).
O TRASEUNTE
BENEFICIOS DE LA FLORA NORMAL

DESVENTAJAS BENEFICIOS
Pueden volverse patógenas si Evita la invasión o colonización
nuestro cuerpo baja sus defensas de microorganismos patógenos.
y el microorganismo tiene. Nos ayuda con la digestión por
oportunidad de causar un daño que producen y liberan enzimas
Confusión en un diagnostico que degradan lípidos, proteínas.
Puede empeorar una infección. Producen vitaminas y así nos
asisten en la nutrición.
Estimulan en el sistema
inmunológico.

CONCPETOS BASICOS SOBRE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Si la desviación está producida


por la acción de un
microorganismo capaz de
Toda alteración o desviación del
multiplicarse en el hospedador,
estado fisiológico normal de un
recibe el nombre de:
organismo
ENFERMEDAD INFECCIOSA O
TRANSMITIBLE, por qué puede
pasar de un sujeto a otro.
PARA LLEGAR AL ESTADO DE ENFERMEDAD INFECCIOSA SE DEBEN SUCEDER
LAS SIGUIENTES ETAPAS

ENFERMEDAD
INFECCIOSA
PROPIAMENTE HECHA.
INFECCION. Además hay La respuesta del
una multiplicación hospedador no es
microbiana suficiente para controlar
COLONIZACION. Se la proliferación
produce un simple microbiana; esto se
establecimiento traduce en una serie de
microbiano en la signos y síntomas
superficie o en el interior clínicos.
del hospedador

CLASIFICACION DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS.

EL NÚMERO DE EL TIPO RESPIRATORIO


AGENTES IMPLICADOS DE LOS
MICROORGANISMOS

• Monomicrobianas o • Aerobias, Anaerobias


Polimicrobianas y mixtas, que son las
que en su etiología
están implicadas
agentes.

SEGÚN SU:

Su mecanismo
patogénico. Invasivas,
Su evolución. Agudas crónicas,
toxigenicas,
persistentes etc.
combinadas o
inmunitarias
EL AGENTE ETIOLÓGICO.
Se diferencian los procesos específicos y los inespecíficos

PODER PATOGENO O PATOGENICIDAD.


Es la capacidad del microorganismo para generar enfermedad
VIRULENCIA. Es el grado de patogenicidad está relacionada con las propiedades
del agente que lo hacen más o menos agresivo para el hospedador.

CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS ANTIGENOS

Es una sustancia que


Toda sustancia que al ingresar en un desencadena la formación
organismo vivo, cuyo sistema de anticuerpos y puede
inmunitario es maduro y funcional. causar una respuesta
inmunitaria.

LOS ANTIGENOS DEBEN CUMPLIR 2 PROPIEDADES FUNDAMENTALES

INMUNOGENICIDAD ANTIGENICIDAD

Es la capacidad del Carácter Extraño: la


antígeno de estimular el capacidad del sistema
sistema inmunitario y inmunitario para
que este dé una distinguir lo propio de
respuesta. lo extraño se adquiere
en el transcurso del
desarrollo antes del
nacimiento
Está condicionado por
varios factores que
dependen del antígeno,
del hospedador y de
otras circunstancias.
SEGÚN SU PROCEDENCIA, LOS ANTIGENOS SE CLASIFICAN EN:

XENOANTIGENOS. ALOANTIGENOS AUTOANTIGENOS.


• Aquellos que producen • Que producen de la • Que son sustancias
de especides distintas misma especie pero de propias pero
individuos con reconocidas como
constitutcion genética extrañas por el sistema
diferente inmunitario.

PROPIEDADES FISICOQUIMICAS
Tamaño. Cuanto mayor sea el peso molecular, mayor es el poder inmunológico
Naturaleza Química. Las proteínas son los inmunógenos más potentes, pero los
péptidos de bajo pesos molecular no lo son.
Otras propiedades. Conformación, complejidad y rigidez accesibilidad,
degradabilidad del antígeno por la célula presentadora.

DEPENDIENTES DEL HOSPEDADOR

Otros factores
dependientes del
hospedador que influyen
La capacidad de repuesta en la inmunogenicidad
frente a un antígeno es son la edad, estado
variable no solo entre nutritivo y las situaciones
especies diferentes, sino inmunodeficiencia
también entre individuos primaria o rígida.
de la misma especie.
Es la capacidad de
un antígeno para
unirse
selectivamente
con los
anticuerpos
formados como
respuesta frente a
él.

ANTIGENICIDAD O EXPECIFICIDAD

CLASIFICACION DE LOS ANTIGENOS.


1- Según la capacidad de estimular la respuesta inmunitaria

• Es una molécula capaz de


unirse a los anticuerpos pero
HAPTENO no de inducir por si misma su
formación, es decir, presenta
antigenecidad pero carece de
poder inmunológico.

• Es un antígeno
que induce
ALERGENO reacciones de
hipersensibilidad
de tipo I.
SUPERANTIGENO.
Se diferencia de los convencionales en la forma de unión.
Según su capacidad para proteger ante un nuevo contacto.

A. Antígenos protectores. Son aquellos que inducen la formación de los


anticuerpos que protegerán ante una nueva entrada del mismo antígeno
en el organismo (anticuerpos neutralizantes)
B. Antígenos No protectores. Son la mayoría, inducen la formación de
anticuerpos, aunque estos no neutralizan.
Según su forma de presentación al sistema inmunitario.
A. Antígenos Independientes. Al ingresar en un organismo son
fagocitados y procesados por las células presentadoras de antígenos,
las cuales exponen los segmentos. inmunológicos a los linfocitos T,
que a su vez activan a Linfocitos B que promueven anticuerpos
específicos para el antígeno inductor.
B. Antígeno T independientes. Son antígenos capaces de estimular por
si mismos.

ANTIGENOS BACTERIANOS
La estructura antigénica e las bacterias es muy compleja y llegar a conocerla tiene
interés por:
A. Identificación de antígenos protectores y de la respuesta humoral frente a
ellos.
B. Utilidad en el diagnostico microbiológico directo, tanto en la identificación
de las bacterias como en su tipificación.

SE CLASIFICAN EN:
CONSTITUIDOS O ESTRUCTURALES. Son aquellos que forman parte de la
estructura bacteriana
LIBERADOS O SECRETADOS. Comprenden a exotoxinas y determinadas
enzimas que la bacteria secreta al exterior.
MORFOLOGIA Y TAMAÑO DE LAS BACTERIAS
De pende de la pared celular
Formas de bacterias; cocos, bacilos e incurvados

INDIVIDIUALIZACIONES
A. Cocos: redondeados, ovoides, lanceolados, Reniformes
Agrupaciones:
Diplococos, Tetrados, Sarcinas, Estafilococos ,Estreptococos
B. Bacilos:
* Individualizados, cocobacilos,
* Extremos
*Agrupaciones: diplobacilos, empalizadas, estreptobacilos
C. Incurvados:
*Víbrios
*Espirilos
* Espiroquetas

TAMAÑO: en promedio una bacteria mide entre 0.5 y 1 um de ancho y 1-10 um


de largo.
MICROSCOPIO

TIPOS CARACTERISTICAS UTILIDAD


Fondo claro Luz visible Tinciones, fácil uso
Fondo Oscuro Muestra brillante Microorganismos de
difícil tinción
De contraste de fases Luz difractada Estructuras internas
De Fluoresencia Luz uv Inmunofluorescencia
Electrónico Haces de electrón Virus / ultraestructuras

METODOS MICROSCOPICOS DE OBSERVACION DE BACTERIAS

Exámen en Mediante Técnicas


fresco tinciones especiales
EXAMEN FRESCO:
Permite visualizar las bacterias vivas e incluso observar sus
movimientos si los microorganismos provienen de un medio
o producto patológico líquido, se utilizara una gota del
mismo, pero si proceden de un medio solido se incorpora.

EXISTEN 2 TECNICAS
La denominada simple en que la superficie bacteriana se observa entre
porta y cobre
La gota pendiente. Dicha suspensión se coloca

EXAMENES TINTORIALES
La observación se realiza normalmente con un objeto de 100x y aceite de
inmersión.
Con el uso de los colorantes se pretende conseguir que los
microorganismos contrasten nítidamente con el medio que los rodea.

EXISTEN VARIOS TIPOS DE TINCIONES

SIMPLES DIFERENCIALES ESPECIFICAS

•Se utiliza un solo •En general se •Revelan


color como las utilizan para poner estructuras
bacterias a PH7. de manifiesto bacterianas
Los colorantes diferencias entre •Schaeffer-Fulton.
ácidos son bacterias, se Para visualizar
repelados por la denominan endosporos, estos
mayoría y colorean compuestas, se tiñen con verde-
solo el fondo. porque se emplea malaquita yse
más de un refuerza la tinción
colorante. Las más con calor, la
utilizadas en decoloración de
microbiología son: todas las
•Las de Gram y estructuras menos
Ziehl-neelsen del endosporo se
realiza con agua y
el colorante de
contraste es rosa
safranina.
TINCION DEL GRAM

Permite distinguir en función de las características estructurales de su


pared, entre los dos grandes grupos de bacterias, Gram positivas y Gram
negativas.
Pasos:
1) Se fija la muestra por calor y se añade el cristal violeta
2) Fuerza la coloración con un mordiente de yodo.
3) Se usa un decolorante, alcohol acetona, que hará perder el cristal violeta a
las Gram negativas
4) Que las tiñe de rojo a las Gram negativas.

GRAM POSITIVAS.
Quedan teñidas de violeta/azul
GRAM NEGATIVAS.
Quedan teñidas de rojo
TINCION DE ZIEHL-NEELSEN
se distinguen las bacterias , acido-
alcoholresistentes (poseen lípidos complejos en
su pared que refieren la fuscina)
el método de decoloración es mucho más
agresivo que el Gram
tras la adicción del primer colorante (fascina) se
realiza un calentamiento suave para reforzar la penetración de este en las
bacterias.

TINCIONES ESPECIFICAS
TINCIONES
Se emplean en el diagnostico indirecto. Para detectar anticuerpo. También
se usan en el diagnostico directo, por ejemplo: mediante auramina para
bacterias acido-alcohol resistentes, que proporciona una más fácil
visualización que la de Ziehl-Neelsen.
OTRAS FUNCIONES
*Es el caso por ejemplo de la tinción de Giemsa, para células eucariotas (permite
a veces observar bacterias adhesivas o en su interior) o las tinciones argenticas de
sales de plata para visualizar espiroquetas.

ESTRUCTURA DE CUBIERTA O ENVOLTURA:

Bacterias Gram positivas y Gram negativas


La membrana citoplasmática, la pared
celular y el glicocaliz
Las bacterias no siempre tienen todas
las estructuras citadas.
La membrana citoplasmática, la pared
celular, el citoplastma con los
tibosomas y el ADN cromosomático
son elementos obligados de una
célula bacteriana.
LAS BACTERIAS ACIDO-ALCOHOL RESISTENTES
Poseen una estructura interna similar a las anteriores
La envoltura celular es diferente, ya que contiene algunos compuestos
específicos como el arabinogalactano y ácidos micolicos

ENVOLTURAS DE LAS GRAM POSITIVAS Y GRAM NEGATIVAS


Membrana Citoplasmatica:
Se trata de una estructura obligada, situada por debajo de la pared celular,
delimitada hacia afuera por el periplasma en las bacterias Gram negativas y por
un espacio casi inexistente, en las Gram positivas.
COMPOSICION Y ESTRUCTURA
Está constituida por una bicapa lipídica
40% de lípidos del total y por proteínas del 60%

PROPIEDADES Y FUNCIONES
La membrana mantiene constante el medio interno
Participa en procesos vitales para las bacterias.
Es el lugar en el que se anclan las fimbrias, los pili y los flagelos.

PARED CELULAR
Un elemento obligado de la estructura de las bacterias, aunque no existe
en micoplasmas, constituye la envoltura inmediatamente más externa a la
membrana plasmática.
COMPOSICION Y ESTRUCTURA
Está compuesta por Polisacáridos, Proteínas y Lípidos

PARED CELULAR DE LAS BACTERIAS GRAM POSITIVAS


Peptidoglucano o Mureina; en estas bacterias constituye una estructura
gruesa. Un ejemplo característico de mureina de bacterias Gram positivas
es la descrita en Staphylococus Aureus.

PARED CELULAR DE LAS BACTERIAS GRAM NEGATIVAS


Esta constituida desde afuera hacia adentro, por la membrana externa y el
periplasma (también denominado espacio periplasmatico por separar 2
membranas) incluido en el periplasma se halla el Peptidoglucano.

PEPTIDOGLUCANO O MUREINA
La composición y la estructura del peptidoglucano, es en líneas generales
similar al de las bacterias Gram positivas. Sin embargo el número de fibras y
de capas es menor, de ahí que su espesor sea inferior al de estas últimas.
PERIPLASMA O ESPACIO PERIPLASMATICO
Es un espacio delimitado por la cara interna de la membrana externa y la
cara externa de la membrana citoplasmática, ambas hidrófilas.

MEMBRANA EXTERNA
Es la parte más superficial de15% la pared celular de las bacterias Gram
negativas.
Constituida por Lipopolisacaridos, fosfolípidos y proteínas.

FUNCIONES DE LA PARED CELULAR


Dar forma
Mantener la integridad de las agrupaciones
Proteger a las bacterias en cambios en presión osmótica y de daño
mecánico.
DIFERENCIAS ENTRE GRAM POSITIVAS Y GRAM NEGATIVAS

GRAM POSITIVAS. GRAM NEGATIVAS.

Capa gruesa de peptidoglucano Peptidoglucano es delgado 10%.


90% y forma complejos con
ácidos teicocos y teicononicos Tiene membrana externa
10%. Se tiñe rojo o rosa

Se tiñe de morado en tinción del


Gram
CAPSULA
La capa más externa que recubre la pared celular de algunas bacterias
Formada por polisacáridos o monosacáridos
La formación de la capsula depende del ambiente

FUNCIONES
Protege a la bacteria de la deshidratación
Protege a la bacteria de la fagocitosis
Impide la entrada de sustancias hidrofólicas
Sirve como almacén de nutrientes.

ELEMENTOS INTERNO Y APENDICES

OBLIGADOS: FACULTATIVO: APENDICES:


Citoplasma Moléculas de Flagelos,
Ribosomas y ADN y un Fímbrias, los Pili
ADn Esporo y Filamentos
ELEMENTOS INTERNOS BACTERIANOS

CITOPLASMA:
Es un coloide (liquido viscoso) compuesto por agua (85%) y el 15% restante por
diversas sustancias incluyendo proteínas, carbohidratos, lípidos, iones inorgánicos
et.
Es todo lo que se ubica en el interior de la bacteria
Aquí encontramos la zona nuclear o el nucleoide en la zona donde se
encuentra el ADN.
También ribosomas e inclusiones de almacenamiento

ADN CROMOSOMATICO.
Un elemento constante de bacterias
Se sitúa en una región citoplasmática denominada nuclear o nucleoide
Carece de membrana nuclear

PLASMIDO.
Son elementos facultativos cuyo origen es desconocido
ADN extracromosomatico pequeño y circular que no tiene información vital
pero le confiere una característica ventajosa a la bacteria.
Ejemplo: Plásmido R. contienen información que le da resistencia de un
antibiótico a la bacteria.

PLASMIDO FACULTATIVO.
TIENE información para formar un Pili de conjugación que permite
compartir plásmidos con otras bacterias.
ELEMENTOS TRANSPONIBLES

Son fragmentos de ADN no autónomos, ya que siempre tienen que estar


integrados en otro ADN, bien sea el cromosoma bacteriano o bien un
plásmido.
Presentan gran movilidad dentro de ellos, llegando incluso a saltar de un
ADN a otro.
Función: podrá aportar o no más información genética (ejemplo. Los
antibióticos)

INTEGRONES.
Elementos genéticos contenidos en plasmidos o transportes.
En capturar y concentrar genes de resistencias, lo que favorece la expresión
de estas.
Se han descrito asi resistencias, mediadas por integrones antisépticos,
desinfectantes y antibióticos como Aminoglucosidos, Cloranfenicol,
Trimetoprima .

ESPORO
Se trata de un elemento facultativo esférico u ovalado.
Adquieren resistencia al ambiente en circunstancias que le son
desfavorables.
Así, gracias a esta estructura pueden sobrevivir, incluso durante años.
ESPOROGENESIS
Inicia al aparecer situaciones adversas que activan los genes de la
esporulación.

GERMINACION
Es el paso de la forma esporulada a la forma vegetativa.
Duración de 90minutos
Cuando las condiciones adversas desaparecen, con lo que, se inhiben los
genes de la esporulación
APENDICES BACTERIANOS
Los más importantes son: Pilis, flagelo y fimbria
Son proteínas que se origina de la membrana celular y se extienden hacia
afuera a través de la pared celular.
FLAGELOS
Elementos facultativos responsables de la
movilidad bacteriana
Es de estructuras finas, larga, onduladas,
no ramificadas y muy frágiles
Formada por proteínas: Flagelinas

FUNCIONES.
Movilidad
Factor de patogenicidad
Quimiotaxis : órganos sensoriales

FIMBRIAS Y EL PILI
Son apéndices filamentosos mucho más cortos que los flagelos rectos, más
resistentes e implantados en la membrana citoplasmática.
Relacionados con la adhesión
Están compuestos por una proteína denominada fimbrilina o pilina

FIMBRIAS.
Centenares sobre la superficie de la bacteria
Se adhieren a mucosas

PILI
Más largos y anchos que las
fimbrias
Se adhieren a las superficies
Su número es significativamente
menor
Están relacionados con el paso de
material genético a través de su
conjugación.
PUEDEN SUFRIR MODIFICACIONES DE DOS TIPOS
Fenotípicas o Adaptaciones Genotípicas

GENOTIPO.
Caracteres que la bacteria posee y los transmite por herencia

FENOTIPO.
Caracteres expresados por interacción entre el genoma y el medio que lo
circunda.

VARIACIONES FENOTIPICAS
Se producen por la presión ambiental sobre las bacterias pero no resulta
afectado el genoma

CARACTERISTICAS:
Son de alta frecuencia
Son reversibles y se retorna al estado primitivo cuando cesa la causa que las
desencadena
No son hereditarias porque no hay modificación alguna en el ADN ejemplo
(Morfológicas)

ESPONTANEAS O INDUCIDAS
Cromógenas
Enzimáticas: solo producen enzimas en presencia del sustrato sobre el que
actúan

PATOGENICAS
Solo producen toxinas dependiendo de ciertas características ambientales.

VARIANTES GENOTIPICAS
Mutaciones. Cualquier cambio de bases de todo ADN, persistente en la
célula (englogenote) sin la incorporación de un ADN extraño (exogenote)
del ambiente, de otra bacteria o de un bacteriófago
Los microorganismos con mutación se denominan mutantes y los originales
salvajes o silvestres.
VARIACIONES FENOTIPICAS
Características:

Reversible

Son No se
frecuentes heredan

EJEMPLO DE VARIACIONES FENOTIPICAS

Morfológicas Patoenicas

Inducidas Espontáneas

Cromáticas Enzimáticas
VARIACIONES GENOTIPICAS

Características
MUTACION TRANSFERENCIA
Hereditaria Transformación
Irreversible Por conjugación
Baja frecuencia Transducción

LA ENTRADA DE UN ADN EXTRAÑO EN UNA BACTERIA


PROCEDENTE DE SU ENTORNO

Se da por 3 tipos:

Transformación

Conjugación

Transducción

TRANFORMACION
Fragmentos de ADN desnudos que están en el ambiente, se unen a una
célula competente receptora, entran a la célula y se incorporan al
cromosoma.

CONJUGACION
Es el fenómeno de transferencia de material genético entre 2 bacterias por
contacto directo entre ambas.

TRANSDUCCION
En este proceso el ADN bacteriano se transfiere de una célula donante a
una receptora dentro de un virus que infecta a las bacterias, denominado
bacteriófago.
HAY DOS CAMINOS QUE PUEDE TOMAR EL VIRUS

Traducción generalizada Traducción Especializada

El virus lisa al ADN, se replica y se


ensambla El virus se inserta en el
cromosoma bacteriano

En ambos casos algunos virus se llegan


a ensamblar de manera defectuosa,
porque en lugar de rodear el ADN viral,
rodean el ADN bacteriano y al infectar
otra célula le inyectan de otra bacteria.

NUTRICION DE LAS BACTERIAS


Para que las bacterias vivan y se desarrollen deben de disponer de
nutrientes y condiciones fisicoquímicas adecuadas, que varían según cada
especie.

TIPOS DE NUTRIENTES
Se clasifican en nutrientes básicos, metabólicos escenciales, factores de
crecimiento y factores estimulantes.

NUTRIENTES BASICOS
Se encuentran en el entorno de las bacterias, son capaces de penetrar en
ellas y ser aprovechados para conformar sus estructuras.

Micronutrientes.
Macronutrientes. Se
Se requieren en
requieren en grandes
pequeñas
cantidades.
cantidades.
MACRONUTRIENTES

OXIGENO. Se obtiene principalmente del agua, dióxido de carbono y el


oxígeno atmosférico.

HIDROGENO. Proviene fundamentalmente del agua y de diversos


compuestos orgánicos

CARBONO. Heterotrofas. Su fuente de carbono son compuestos orgánicos.


Autotrofos. Su fuente de carbono es Co2

NITROGENO. Lo obtienen de compuestos inorgánicos como: amoniaco, o nitrato y más


raramente fijando directamente el nitrógeno atmosférico.

AZUFRE. Las bacterias suelen emplear el azufre inorgánico en forma de sulfato que es
reducido por la célula sulfuro de hidrogeno y posteriormente incorporado a los
aminoácidos azufrados como un grupo de sulfidrilo.

FOSFORO. Lo obtiene del fosfato inorgánico y de fosfolípidos.

AGUA. Representa entre 80 y el 90% del peso total de las células, dependen para llevar
a cabo sus reacciones metabólicas y la eliminación de sustancias de desecho.

CATIONES. El potasio, el calcio, el magnesio y el hierro.


MICRONUTRIENTES
Forman parte de cofactores enzimáticos, intervienen en reacciones
catabólicas y contribuyen al mantenimiento de la estructura de las
proteínas

Cobalto. Es un
componente de la
vitamina B12

Magnesio.
Zinc. Presente en Cofactor de
centros activos enzimas que
enzimáticos transfieren
fosfatos

Molibdeno.
Cobre. Presente
Necesario para la
en algunas
fijación del
enzimas
nitrógeno
respiratorias
atmosférico.

METABOLITOS ESENCIALES
Son productos formados en los procesos catabólicos bacterianos que tiene
gran importancia para la síntesis de estructuras complejas.
Glucosa, Piruvato y Acetil Co: moléculas esenciales en rutas metabólicas de
los lípidos y aminoácidos.

FACTORES DE CRECIMIENTO
Son compuestos orgánicos que sin ser una fuente de energía son necesarios
para su crecimiento y que no siempre son capaces de sintetizarse.
A) Aminoácidos esenciales
B) Base puricas y piramidinicas
C) Vitaminas
D) Otros factores habitualmente presentes en la sangre como el X o Hemina.
HUMEDAD
Se comprenderá fácilmente que la humedad ambiental siempre actúa en
un sentido favorable para su desarrollo.

OXIGENO
Las bacterias se clasifican, según su diferente necesidad y sensibilidad al
oxígeno.

Anaerobias Facultativas.
Que no precisan el oxígeno
Anaerobias Moderadas.
para su desarrollo normal
Son capaces de crecer en
pero lo pueden usar
presencia de oxigeno
metabólicamente si está
presente.

Anaerobias Estrictas.
Microarofilas. Requieren
Crecen solo en ausencia de
oxigeno pero en
oxígeno y su presencia les
concentraciones inferiores.
inhibe o las mata.
TIEMPO DE GENERACION
Tiempo de multiplicación de la bacteria ( en promedio una bacteria puede
tardes 1 a 2 hrs en multiplicarse)
Es variable depende la bacteria

Ejemplo:
Echerilla Coli – tarde 20 minutos en multiplicarse
Mycobacterium Tuberculosis – tarda 12/ 24 hrs en
multiplicarse

PROCESO DE CRECIMIENTO
Se le conoce como Fisión Binaria

1- Bacteria en reposo
2-Replicacion del ADN
3-Se empieza a invaginar
4-Formación de la pared transversal
5-se forman 2 identicas

FASES DEL CRECIMIENTO DE LA BACTERIA

Fase Lag. Síntesis de macromoléculas


1- Fase Log. Aumento constante en el número de bacterias
2- Fase de Declive o Muerte. El número de bacterias vivas van disminuyendo.
CALCULO POR EL TIEMPO DE GENERACION Y EL NUMERO DE
BACTERIAS
n= número de generación
N= número de bacteria en tiempo determinado
No= Numero de bacteria inicial
G= tiempo de generación

FORMULAS
n= t/g
N=No x 2(n)
G= t/n
n= 3.3 (log N/NO)

CUAL ES EL TIEMPO DE GENERACION DE UNA POBLACION BACTERIANA QUE DE


10,000 A 10,000.000 EN 240 MINUTOS?
n= 3.3 (log (N/NO)
G= t/n n= 3.3 (log 10,000/
G= 240/9.9 10,000.000
G= 24.24 minutos n=3.3 (log) (1,000)
n= 3.3 (3)
n= 9.9

CALCULA EL NUMERO DE BACTERIAS QUE HABRA DESPUES DE 51 HRS SI EN EL


MEDIO DE CULTIVO SEMBRASTE 1 BACTERIA, ASUME QUE EL TIEMPO DE
GENERACION ES DE 3 HORAS.
n=t/G= 3,060 / 180
N= No x 2(n) n= 17
N= 1 x 2 (17)
N= 131.072 bacterias
UN CULTIVO DE BACTERIAS PRODUCE 5 GENERACIONES EN 2 HORAS, CUAL ES EL
TIEMPO DE GENERACION PARA ESE CULTIVO?

G= t/n
G= 120/5
G= 24 minutos

UN EXPERIMENTO INICIA CON 4 CELULAS Y TERMINA CON 128, CUANTAS


DIVISIONES Y GENERACIONES PASARON LAS CELULAS?

n= 3.3 (Log (N/NO)


n= 3.3 (Log (128/4) )
n= 3.3 (Log (32) )
n= 3.3 (1.505)
n= 4.96 generaciones
Los antibióticos son fármacos con acción preferentemente antibacteriana,
producidos de forma natural por sus microorganismos, sintetizados
totalmente o solo de forma parcial en el laboratorio.

Natural
Sintéticos

Semisinté
ticos

CARACTERISTICAS ESPECÍFICAS Y DESEABLES DE LOS


ANTIBIOTICOS

No producir efectos
adversos: Tóxicos,
Eficacia Alérgicos y
antibacteriana, Biológicos.
Toxicidad selectiva pudiendo extender
sobre estructuras, su acción a hongos
enzimas o procesos y protozos.
metabólicos de las
células procariotas.
CLASIFICACION

1- Por su mecanismo de acción. Actúan sobre una o varias dianas bacterianas


Mureína o péptidoglucano
La membrana citoplasmática
La síntesis proteica

2- Por su estructura. Se reúnen en grupos con características químicas


similares. Es posible sin embargo que puedan tener el mismo mecanismo
de acción antibióticos con estructura muy diferente.

3- Por su efecto Antibacteriano, Bactericida o Bacteostático.


Bactericidas; Antibióticos que matan a las bacterias
Bacteriostáticos: inhiben el crecimiento microbiano y son las defensas del
hospedador las que se encargan de su destrucción final.

4- Por su espectro de actividad.


Hace referencia a los géneros y especies frente a los que el fármaco es
eficaz
Es reducido, medio y amplio

BASES PARA LA PRESCRIPCION

Indicaciones de la Antibioticoterapia
Los antibióticos pueden emplearse con fines curativos o terapéuticos, o con
un carácter preventivo o profiláctico.
El uso terapéutico vendrá determinado por el cuadro clínico o síntomas del
paciente.

Elección del Antibiótico


Esta depende del microorganismo del hospedador y del propio
antimicrobiano.
Asociación del Antibiótico
En sujetos con infecciones leves o moderadas, debe aplicarse una
monoterapia, evitando las asociaciones.

Efectos Secundarios
Pueden ocasionar efectos adversos que pueden ser tipos: Tóxicos, Alérgicos
y biológicos.

Vigilia y fin del tratamiento


Cuando el enfermo ha curado los antibióticos deben suspenderse
totalmente y nunca en dosis decrecientes, ya que ello incrementa el riesgo
de resistencias.

Fracaso del tratamiento


Casi siempre se debe al incumplimiento de las normas citadas
Se encuentra la denominada resistencia cruzada, por lo cual si un
antibiótico ha fracasado, otro del mismo grupo a menudo volverá a hacerlo.

Resistencia Bacteriana
Es la capacidad de la bacteria de poder crecer, reproducirse o no morir en
su presencia o cuando su crecimiento solo se inhibe con concentraciones
superiores a las que el fármaco puede alcanzar en lugar del proceso
infeccioso.

Los grandes problemas de las resistencias radican en:


A) La selección natural que ejercen los antibióticos sobre las bacterias, de tal
forma que las resistentes van ocupando el lugar de las sensibles.
B) Bacterianas adquieren el carácter de resistencia por mutación o por
fenómenos de transferencia genética.
OBJETIVO
Diagnostico microbiano de las enfermedades infecciosas
Estudiar las características de las bacterias.

MEDIOS DE CULTIVO PARA LAS BACTERIAS

Son preparados que


Esto permitirá su
intentan reproducir
crecimiento y sus
artificialmente las
multiplicaciones
condiciones del hábitat
obteniendo un cultivo
natural de los agentes
microbiano.
bacterianos

COMPOSICION
Las sustancias más importantes que se añaden a los medios de cultivo son

Peptonas: se obtienen por


hidrolisis acidas o
Agua: es un componente básico y universal enzimática de proteínas,
para la vida constituyen una fuente
fundamentalmente de
nitrógeno, carbono y azufre.
Hidratos de carbono.
 El utilizado universalmente es la glucosa, y constituyen una fuente de
energía y de carbono.

Extractos de carne.
 Es un concentrado de productos hidrosolubles de la carne de composición
indefinida, aporta glucógeno, asico láctico, grasas, vitaminas.

Extracto de levadura.
 Es un producto de la hidrolisis acida o enzimática de la levadura de pan o de
cerveza. Es una fuente importante de aminoácidos, vitaminas y otros
factores de crecimiento.

Suero o sangre de caballo o de carnero liquido ascítico y vitaminas


 Son elementos muy útiles para microorganismos exigentes.

Cloruro de sodio.
 Equilibra la presión osmótica del medio a fin de evitar la lisis celular por
choque osmótico.

Minerales y otras sustancias que los microorganismos no pueden


sintetizar.
 Este es el caso de la hemina, acido glutámico, fosforo, calcio, hierro,
magnesio, etc.

Agentes Solidificantes
 Se incorporan para obtener medios de cultivo solido o semisólido.
 El más utilizado es el AGAR que es un polímero obtenido de algas rojas
como Gelidium Corneum.
 La gelatina es otro compuesto pero no siempre puede emplearse.
PREPARACIÓN DEL AGAR.

1-Las sustancias que lo


componen se disuelven
en agua y se calientan 2-Se ajusta al PH optimo
para favorecer la
disolución de la mezcla.

3-Se reparte en tubos o


4-Una vez esterilizado, se frascos para su posterior
conservan en frigorífico esterilización en
o en placas de Petri. autoclave mediante calor
húmedo.

CONDICIONES DE CULTIVO

TEMPERATURA. Para el
crecimiento bacteriano
óptima es de 36 a 10C

ATMOSFERA. Esta PH. La mayoría de las


depende del tipo de bacterias crecen bien
respiración que posea el a PH cercanos a la
microorganismo neutralidad.

PRESION OSMOTICA. Los medios de


cultivo llevan una concentración de HUMEDAD. Favorece el
Na, Cl del 1% suficiente para lograr crecimiento de todos
la osmolaridad requerida para la los microorganismos
mayoría de las bacterias.

CLASIFICACION DE LOS MEDIOS DE CULTIVO


Según su Contenido. Según su Estado.
Definidos o sintéticos: se conoce Líquidos: reciben el nombre de
la composición química y se caldos (caldo de tioglicolato,
elaboran añadiendo productos cerebro, corazón, caldo nutritivo
puros e individualizados. o caldo Schaedler)
Semisolidos: contienen Agar en
No sintéticos o Empíricos: no se escasa proporción para analizar
conoce la composición exacta, se alguna característica especial de
preparan con extractos de carne, las bacterias, como por Ejemplo
de levadura, peptonas, etc. la movilidad.
Solidos: se obtienen agregando
Agar al medio líquido en una
cantidad suficiente para que
solidifiquen, según su utilización
se distribuirán en tubos o en
placas de Petri.

POR SU CONSISTENCIA.

LIQUIDO
SOLIDO
No contienen
solidificantes y no SEMISOLIDOS
Incluyen Agar en
permiten el concentraciones de Incluye Agar al0.3%.
asilamento de 1.5 a 2%.
colonias.
ENRIQUECIDOS. Son medios básicos
BASICOS O COMUNES. Son aptos para
que se suplementan con sustancias muy
bacterias no exigentes y contienen los
nutritivas para bacterias exigentes,
nutrientes mínimos para el desarrollo.
como la sangre, el suero etc.

SEGUN SU
UTILIZACION EN
LABORATORIO

DIFERENCIALES. Estos medios llevan


incorporadas determinadas sustancias
SELECTIVOS. Permiten el crecimiento que pondrán de manifiesto visualmente
de algunas bacterias e inhiben el de la presencia de alguna característica
otras bioquímica de la bacteria. ejemplo; el
cambio de color.

3 tipos de controles antes de considerarlos aptos para su uso.

Control de
Control de caducidad
calidad

Control de
esterilidad
LOS MEDIOS DE CULTIVO EN EL DIAGNOSTICO DIRECTO DE LAS
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Poner de manifiesto la presencia del agente o agentes patógenos que
causan una enfermedad infecciosa en una muestra clínica o bien sus
productos antígenos o ácidos nucleicos.
1) Se le extrae una muestra clínica o producto patológico
2) Esta muestra llegará al laboratorio tal cual ejemplo: la orina o heces.
Se coloca en un medio líquido que pretende recuperar de la muestra
bacterias que están en escasas proporción.
Se pasan a un medio solido

SIEMBRA POR AGOTAMIENTO.


Para obtener colonias individualizadas se pretenden investigar por
separado cepas distintas, es decir obtienen un cultivo puro.
Cada colonia diferente se procesara por separado (se estudiara la
sensibilidad de los antibióticos y su identificación).

LA OBSERVACION DEL ASPECTO DE LAS COLONIAS APORTA


DATOS MUY INTERESANTES PARA IDENTIFICAR UN
MICROORGANISMO.
Tamaño
Color
Bordes
Superficie
Consistencia
Hemolisis

ANTIBIOGRAMA
Es la prueba microbiológica que se realiza para determinar la
susceptibilidad de una bacteria a un grupo de antibióticos.
ESTERILIZACION.
 Técnica que consigue la destrucción de todas las formas de vida, incluidas
los esporos microbianos.

DESINFECCION
 Proceso de destrucción de las formas vegetativas de microorganismos
patógenos pero no siempre de virus ni de esporos microbianos

ANTISEPSIA.
 Desinfección química de la piel o mucosas

ASEPSIA
 Ausencia de microorganismos patógenos en un objeto o zonas.

MECANISMOS DE ACCION DE LOS AGENTES FISICOS Y


QUIMICOS
Tienen una acción inespecífica y pueden actuar al mismo tiempo contra una
amplia gama de microorganismos no relacionados.
clasifican en 3 grandes grupos.

Agentes que
actúan sobre
los ácidos
nucleicos

Agentes que
actúan sobre las
membranas
Agentes que
actúan
sobre las
proteínas
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EFICACIA DE LOS AGENTES
FISICO Y QUIMICOS

Concentración microbiana y del agente.

Temperatura y PH del medio

Materia orgánica en el lugar en que van a actuar

Microorganismos

AGENTES FISICOS
1-TEMPERATURA

FRIO. Actúa disminuyendo las


reacciones químicas
microbianas. En general no es
destructivo y no conduce a la
esterilización.

CALOR. Produce una


desnaturalización masiva
proteica y las nucleoproteínas,
al provocar rupturas en sus
enlaces químicos.
2-CALOR

AUTOCLAVE. Método de esterilización por vapor a presión que permite eliminar


toda forma elemental de vida siempre y cuando resista el calor.

CALOR SECO
• Ebullición,
Tindalización •Flameando
•Incineradores
*Microondas
*Esterilizadores con perlas
de vidrio o cuarzo

HUMEDO.

PRESION OSMOTICA

El uso de granes concentraciones de sales o azucares para conservar


alimentos sirve para crear elevadas presiones osmóticas que pueden dañar
las células y restringir la disponibilidad microbiana de agua.
CARACTERISTICAS GENERALES

Crecen mejor en medios


enriquecidos en condiciones
Aerobias y Anaerobias

Dependiendo del medio de cultivo


y del producto patológico se
presentan morfológicamente como
cocos Gram positivas que se
asocian en parejas y cadenas
cortas o largas.

CARACTERISTICAS Ausencia
de cápsula
Es la especie más
frecuente del grupo

Se considera el microorganismo
cariogeno por excelencia

Enfermedad que ocasiona: Caries dental


Un proceso localizado de origen
multifactorial que se inicia Su papel es importante en la
después de la erupción dentaria endocarditis subaguda,
determinando el reglandamiento representando entre el 7-14%
del tejido duro del diente y que de todas las originadas por los
evolución hasta la formación de estreptoccocus.
una cavidad.

ENDOCARDITIS SUBAGUDAS

Es una infección de las válvulas y la membrana


interna del corazón.
SINTOMA DE LA ENDOCARDITIS SUBAGUDA

Fiebre de origen desconocido

Sudores nocturnos

Pérdida de apetito

Dolores musculares y articulares


Género lactobacillus, se distinguen más de 40 especies de acuerdo con sus
actividades metabólicas sobre los hidratos de carbono.

Basilos Gram positivas, Anaerobios Facultativos

En la cavidad oral se aíslan preferentemente en la saliva, el dorso de la lengua


y las placas supra gingivales y radiculares.

ENFERMEDAD QUE OCASIONA

Se relacionan con la caries, una


menor significación patogénica que
los Estreptoccocus Mutans. Su
Caries dental poder cariógeno es mayor en zonas
retentivas en las que quedan
atrapados físicamente.
Genero Staphylococcus,
son cocos gram positivos La propagación se
agrupados habitualmente aumenta al tocarse la cara
en racimos aerobios y y sonarse la nariz.
anaerobios facultativos

El hábitat humano básico Entre el 10 y 30% de la


de S. Aureus son las población porta este
narinas anteriores. organismo

FACTORES PREDISPONENTES DEL HOSPEDADOR

Formar parte de la Microbiota normal de la piel y las


mucosas, por ello suele haber en el hospedador una serie
de circunstancias que favorecen el proceso infeccioso.
FISIOPATOLOGIA Y CUADROS CLINICOS

Los procesos clínicos producidos por S. Aureus pueden adoptar formas


supuradas, toxicas o combinadas.

ENFERMEDADES INFECCIOSAS SUPURADAS.

Acumulación de pus, la puerta de entrada suele ser la cutaneomucosa, a


partir de cepas residentes adquiridas que colonizan los tejidos por adesinas.
De esta forma pueden originar distintos tipos de manifestaciones clínicas
tales como:

PRIMARIAS PURULENTAS: SECUNDARIAS PURULENTAS

Es el caso de Foliculitos Debido a diseminación por


(afección del folículo contigüedad o por vía sanguínea
pilosebaceo). tras una bacteriemia, así pueden
presentarse;
Forúnculo: (foliculitis mas
infección del tejido Sinusitis
circundante) Mastoiditis
Artritis
Ántrax: (varios forúnculos Endocarditis
confluentes ) Neumonías
En este caso pueden producirse dos mecanismos:

Ingestión de toxinas
preformadas. Tales
como las enterotoxinsa Producción de toxinas en el
vehiculadas por propio hospedador. Estas
alimentos pueden causar dos procesos
diferentes. Síndrome de
Shock toxico.

ENFERMEDAD INFECCIOSA COMBINADAS

Es el caso del Se trata de una forma


denominado pénfigo localizada del síndrome
neunatorum y el de la piel escaldada
impétigo ampolloso, se provocada por la
presentan en los recién exfoliatina y con
nacidos y en los niños ampollas y posterior
mayores. destrucción tisular.
DIAGNOSTICO

Los métodos diagnósticos principales son la tinción del


Gram y los cultivos

Se requieren aspirados y cultivos de sangre en el caso de


infecciones profundas

TRATAMIENTO

Las lesiones superficiales se resuelven de


manera espontanea

Se utilizan betalactamicos resistentes


a la penicilinasa en espera de pruebas
de susceptibilidad
Muere con rapidez
por desecación y se
destruye con
Se observa con facilidad en una
facilidad con técnicas amplia gama de
de detergentes y
Es una espiroqueta inmunofluorescencia
delgada, de 5 a 15 desinfectantes.
microscópica de
um de longitud, campo oscuro o
bacterias Gram técnicas histológicas
negativas con con impregnación de
espirales regulares plata.
cuya amplitud le
brinda un aspecto
similar al de un
sacacorchos.

SINFILIES PRIMARIA.

Lesión indurada que luego se ulcera denominada chancro


duro.

Es indolora y aparece en el punto de inoculación


acompañada de linfoadenopatia regional.

La lesión cicatriza y desaparece espontáneamente en 4 a 6


semanas.
SINFILIS SECUNDARIA

La sinfilis
Aparecen latente, es una
Se produce eurupciones etapa en la
Se manifiesta como cutáneas y cual no hay
de 2 a 12 consecuencia erosiones manifestacion
semanas tras del paso de mucosas, y es clínicas pero
la desaparición bacterias al condilomas la actividad de
del chancro torrente verrugosas en la infección se
sanguíneo. zonas húmedas hace evidente
perianales. por pruebas
serológicas

SINFILIS TERCIARIA

Se presenta en una pequeña proporción de pacientes


(sinfilis no tratada), ocurren despues de 15 a 20 años.

Caracterizada por lesiones granulomatosas,


conocidas como gomas, que tienen una acción
destructiva de cualquier tejido, como huesos,
piel y aorta; es frecuente la afección del
sistema nervioso central. (nerosifilis).

SIFILIS CONGENITA
Se desarrolla por transmisión trasplacentaria de la madre infectada al feto.
La posibilidad de transmisión oscila entre el 40 y el 70%
Puede ocasionar una infección grave que lleva a la muerte intrautero,
anomalías congénitas o infección silente (evidente hasta los 2 años de
edad; malformaciones faciales y dentales)
SIGNOS
Triada de Hutchinson (ceguera, sordera y anomalías dentales)

ANOMALIAS DENTALES
Incisivos de Hutchinson- en forma de tornillo
Molares de mora- en forma de racimos

DIAGNOSTICO

MICROSCOPIA:
T. Pallidum puede observarse en la microscopia de campo oscuro en las
lesiones primarias y secundarias, pero la realización de este procedimiento
requiere experiencia y atención a los detalles.

PRUEBAS CEROLOGICAS
La mayor parte de los casos de sífilis se diagnostican con estudios
serológicos que detectan anticuerpos dirigidos a los lípidos o a antígenos
treponemicos específicos.

TRATAMIENTO Y PREVENCION
T. Pallidum es muy sensible a la penicilina, que es el tratamiento preferido
en todas las etapas. En personas que son hipersensibles a la penicilina
puede darse tratamiento con Doxiciclina.
Las prácticas sexuales no son tan eficaces para la prevención de la sífilis
como para otras enfermedades de transmisión sexual.
ULTRAVIOLETAS.
Inducen la formación de primeros de timina en el ADN lo que dificulta su
replicación y de origen a mutaciones ya que la zona afectada se comporta
realmente como si no existiera. Tienen escaso poder de penetración.

IONIZANTES.
Las más utilizadas son las radiaciones, consiguen de manera rápida, eficaz y
económica esterilizar gran variedad de material formacéutico, medio u
odontológico.

AGENTES MECANICOS
Eliminación física de los microorganismos por retención, atrampamiento o
desplazamiento del lugar que ocupan.

FILTROS
permiten separar los microorganismos del ambiente en que se encuentran
al pasar líquidos o aire atreves de membranas o laminas, estas los absorben
o retienen.

AGENTES QUIMICOS
Esos compuestos, al contrario que ocurre con los agentes físicos, rara vez
esterilizan
Existen excepciones importantes que se conocen como quimio
esterilizantes; ejemplo. Formaldehido

HALOGENOS
Son agentes que actúan oxidando los grupos sulfidrilos libres de los
aminoácidos entre ellos se encuentran el cloro, el yodo y sus derivados.

YODO
Se han utilizado el yodo en solución alcohólica como antiséptico en forma
de tintura sobre la piel y mucosas.
CLORO
Su efecto antimicrobiano se ejerce por su capacidad para generar ácido
hipobloroso

BIGUANIDAS
Clorhexidina: Es una sustancia que ejerce una acción rápida, penetrante,
prolongada y acumulativa.
Se utiliza habitualmente al 5% para desinfectar la piel de zonas preoperatorias en
la antisepsia de heridas en el lavado de manos

ALCOHOLES
Desnaturalizan las proteínas y alteran la permeabilidad de las membranas,
se usan el etanol en una concentración del 70% y el isopropanol.
Se emplean para desinfección de material e instrumental y de la piel antes
de las inyecciones.

ALDEHIDOS
Son tóxicos e irritantes para la piel y mucosas
El formol, formaldehido o metanol han sido sustituidos progresivamente
por el Glutaraldehido que es un excelente desinfectante.

RESISTENCIAS A LOS AGENTES QUIMICOS


Los microorganismos, en especial las bacterias, pueden adaptarse a vivir en
presencia de un compuesto químico, llegando incluso a poder utilizarlo
como fuente nutritiva.
Son aerobios
obligados no forman
espora, tienen una
Bacilo delgado Gram resistencia poco
positivas y con fuerte común ante el secado
acidorresistencia que y desinfectantes pero
se tiñen con dificultad no al calor.
y que demuestran la
propiedad de
acidorresistencia.

MANIFESTACIONES

TUBERCULOSIS PRIMARIA;
La tuberculosis primaria es asintomática os e manifiesta solo por fiebre y
malestar general.
En cerca del 5% de los pacientes, la enfermedad primaria no se controla y
se convierte en el tipo de tuberculosis reactiva o se disemina a muchos
otros órganos.

REACTIVACIÓN DE LA TUBERCULOSIS
Aproximadamente el 10% de las personas que se recuperan de una
infección primaria desarrollan enfermedad clínica en algún momento
durante su vida.
La reactivación es más común en varones de mayor edad.

SINTOMAS
La tos es el síntoma universal de la tuberculosis. A medida que progresa la
enfermedad se produce el esputo que incluso puede mezclarse después
con sangre.
La fiebre, malestar general, fatiga, sudoración y pérdida de peso se
presentan a medida que avanza la enfermedad
MANIFESTACIONES ORALES
El 3.5% de los pacientes con tuberculosis sistémica presentan lesiones
orales.
Ulcera crónica con bordes indurados o tumefacción situada en las
amígdalas, ganglios linfáticos cercanos.

DIAGNOSTICO
Prueba de la Tubercolina. La prueba cutánea de la tuberculina, inyección
intradérmica que se analiza 48 a 72 horas después
Un área de induración de 10 mm o más acompañada de eritema, constituye
una reacción positiva y la ausencia de induración indica una reacción
negativa.

DIAGNOSTICO DE LABORATORIO
Frotis Acido resistente. La MTB se puede detectar a nivel microscópico en frotis
de muestras clínicas utilizando uno de los procedimientos de la tinción
acidorresistente.

CULTIVO
El cultivo de organismos es esencial para la confirmación y para pruebas de
susceptibilidad a los antimicrobianos. Las muestras tomadas de la medula
ósea y líquido de la pleura pueden sembrarse en forma directa en un medio
de cultivo utilizado para aislamiento de MTB.

TRATAMIENTO
Varios antibióticos han probado su eficacia en el tratamiento de la infección
por MTB
El tratamiento con múltiples fármacos limita la expresión de resistencias.
El tratamiento dura 6 a 9 meses
Tratamiento: isoniazida, Etambutol, Rifampicina, Pirazinamida, Acido
paraaminosalicilico
No crece en
cultivos
No forman esporas

Causa de la LEPRA,
es un bacilo
acidorresistente,
Gram positivos,
aerobios obligado

CAPSULA CLINICA
La lepra es una enfermedad granulomatosa crónica de los nervios
periféricos y tejidos superficiales, en particular de la mucosa nasal.
Va desde lesiones cutáneas anestésicas que se resuelven con lentitud hasta
las lesiones faciales que provocan desfiguración.

EPIDIMIOLOGIA
Las gotitas nasales transmiten la infección
Es poco común en América del norte

MANIFESTACIONES

LEPRATUBERCULOIDE
Son maculas formadas por placas grandes y aplanadas en el rostro, tórax y
extremidades
La enfermedad es paulatina con evidencias simultánea de avance y
curación lenta.
Por lo regular no es contagiosa, comprende a la piel y nervios
LEPRA LEPROMATOSA
Las lesiones cutáneas son infiltrativas, extensas, simétricas, y difusas en
particular sobre el rostro con engrosamiento de la piel, labios, frente y
orejas.
La neuropatía periférica puede causar deformidades, ulceras indoloras que
no sanan.

DIAGNOSTICO
Los frotis y las biopsias con organismos acidorresistentes son principales
métodos de diagnóstico.

TRATAMIENTO Y PREVENCION
Las sulfonas combinadas con rifampicina constituyen el tratamiento
primario.
La prevención de la lepra implica el reconocimiento y tratamiento de los
pacientes infecciosos y el diagnóstico temprano en los contactos cercaos.
Bacilos Gram positivos, aerobios y
anaerobios facultativos

C. diphtheriae produce una poderosa


exotoxina que es la responsable de la
difteria .

LA DIFTERIA
Ocasiona efectos locales y sistémicos de la toxina diftérica, un potente
inhibidor de la síntesis de proteínas.
La enfermedad local es una faringitis grave que de manera característica se
acompaña de una seudomembrana con placas en la garganta y la tráquea.
La difteria que ponen en peligro la vida por la absorción de la toxina a
través de la mucosa faríngea y su circulación en el torrente sanguíneo.

MANIFESTACIONES
Después de un periodo de incubación de 2 a 4 días, la difteria por lo normal
se manifiesta como faringitis o amigdalitis
Se presentan molestias irritación de la garganta y fiebre además de que se
desarrolla un parche de exudado o membrana

DIAGNOSTICO
El diagnostico primario es el clínico
El cultivo requiere de un medio especial, el aislamiento normalmente se
logra con un medio selectivo que contiene Telurito de potasio (Agar
Tinsdale)
TRATAMIENTO
El tratamiento de la difteria se dirige a la neutralización de la toxina con la
eliminación concurrente del organismo.
Se administra una antitoxina diftérica, un antisuero que se produce con
caballos.

Bacilos Gram negativos, anaerobios estricto

Se asila preferentemente en el surco gingival

Esta enfermedad progresa la lentitud y da origen a la destrucción progresiva de los tejidos de


sostén de los dientes (ligamento periodontal) desde los bordes de la encía hacia los vértices de
las raíces dentales.

No forma parte de la microbiota oral normal

El porphyromonas Gingivalis parece acelerar la progresión de la gingivitis a periodontitis


crónica.

TRATAMIENTO
Limpieza profunda con: Cavitron o Ultrasonido
GENERALIDADES

Los virus carecen de la capacidad de multiplicarse en


ausencia de una célula huésped.

Un virus es un parasito intracelular compuesto de DNA o


RNA y de un recubrimiento proteico, en algunos casos
cuentan con una envoltura externa de lipoproteínas

ESTRUCTURA VIRAL
Los virus varían de tamaño de 20 a 30mm de diámetro
Los virus con cápside desnuda tienen un genoma de ácidos nucleicos con
una cubierta de proteínas.
A menudo los virus tienen protrusiones superficiales llamadas Espinas o
Espículas.

VIRUS CON ENVOLTURA


La obtienen de la membrana citoplasmática o membrana nuclear de la
célula del hueso.
La cubierta proteica que forma la cápside o nucleocapside asume una de
dos formas básicas; Cilíndrica o Esférica.

LA CAPSIDE O ENVOLTURA DE LOS VIRUS SIRVE:


Para proteger el genóma del ácido nucleico de daños durante el paso
extracelular del virus.
ESTRUCTURA GENOMICA

Los genomas de los virus pueden ser RNA o DNA pero no de ambos
Los genomas de DNA o RNA pueden ser de cadena sencilla o cadena doble.

ESTRUCTUAR DE LA CAPSIDE
Son proteínas específicas codificadas por el virus que protegen al genoma y
les dan forma de virus.
Los virus esféricos exhiben simetría icosaedrica
Las envolturas virales son membranas de lípidos de 2 capas que contienen
Glucoproteinas o espinas codificadas por el virus.

REPLICACION VIRAL
1- Absorción o unión con la célula hospedadora
2- Penetración o ingreso
3- Denudación o desenvoltura para liberar el genoma
4- Producción de componentes sintéticos o de virus.
5- Ensamblaje
6- Liberación de la célula
Los herpes virus humanos pertenecen a la familia Herpesviridae, son
grandes virus DNA de doble cadena con envoltura, y que producen
infecciones que van desde dolorosas ulceras cutáneas y genitales a
varicela.

Todos los herpresvirus son similares desde el punto de vista


morfológico, con un tamaño general de 180 a 120 nm.

Todos producen una infección inicial seguida de un periodo de


infección latente.

El genoma del virus se encuentra presente en las células.


VIRUS DEL HERPES SIMPLE

EL VHS-1 Y EL VHS-2. Son diferentes en términos epidemiológicos y antígenos.

EPIDEMIOLOGIA
Los seres humanos son el único reservorio natural.
La transmisión o contagio es por medio del contacto directo con las
secreciones infectadas.
La infección por el VHS-2 se vincula con la actividad sexual.

PATOGENESIS

INFECCIONES AGUDAS.
Tanto el VHS- como el VHS-2 inicialmente infectan y se replican en las
células mucoepiteliales y provocan algún tipo de infección lítica o
productiva para después establecer una infección latente en las neuronas.
El virus puede infectar y extenderse en axones y ganglios

INFECCION LATENTE
Infección latente por VHS-1 en los ganglios de los nervios trigémino,
cervical superior y vago, y de manera ocasional en los ganglios de la raíz
dorsal.
Se ha demostrado infección latente por VHS-2 en la región sacra.
La reactivación puede precipitarse por exposición al sol, fiebre o
traumatismos
HERPES SIMPLE TIPO 1

Por lo general la infección por VHS-1 es por encima de la cintura


Lesiones vesiculares solas o agrupadas que se vuelven postulares y que se
unen para formar ulceraciones sencillas o múltiples.
A menudo, las infecciones primarias son Asintomáticas.

MANIFESTACIONES

GINGIVOESTOMATITIS HERPETICA PRIMARIA AGUDA.


Después de esta infección inicial, el VHS puede volverse latente dentro de
los ganglios de las raíces sensoriales del nervio trigémino.

HERPES SIMPLE ORAL SECUNDARIO


Los fuegos recurrentes suelen ser unilaterales
En ocasiones, el VHS infecta el área de los dedos o uñas. Esta infección
denominada Panadizo Herpético, es el resultado de la inoculación de
secreciones infectadas a través de alguna pequeña cortada en la piel.
Las infecciones herpéticas de la córnea y la conjuntiva pueden ocasionar
ceguera.
HERPES TIPO 2
Enfermedad de transmisión sexual.
Tanto el VHS-1 como el VHS-2 pueden ocasionar patologías genitales y los
síntomas y signos de la infección aguda son similares para ambos virus
El 90% de los pacientes nunca han padecido un episodio clínicamente
evidente del VHS genital.

INFECCION PRIMARIA DEL HERPES GENITAL


Pocos individuos que desarrollan una patología clínicamente evidente
genital primaria.
Múltiples lesiones vesiculopostulares dolorosas

INFECCION HERPETICA GENITAL RECURRENTE


Es una enfermedad de duración más corta, normalmente localizada en la
región genital y sin síntomas sistémicos
Parestesias en el perineo, genitales o glúteos que se presentan de 12 a 24
horas antes de la aparición delas lesiones.

HERPES NEONATAL
Se transmite durante el parto a causa de las secreciones genitales
infectadas de la madre
La infección intrauterina es poco común
Se asocia con la infección primaria de una mujer cerca del momento del
parto.

DIAGNOSTICO
El diagnostico por lo habitual es en los hallazgos clínicos
Frotis citológico
Cultivo
Serología

TRATAMIENTO
El tratamiento con el tipo y la localización de la infección
La resolución de las lesiones depende de la competencia del sistema
inmunológico del paciente.
El Aciclovir puede reducir la duración de la enfermedad aguda o recurrente.
VIRUS DE VARICELA ZOSTER

Tiene las mismas características estructurales y morfológicas generales que


el herpes simple y que los demás herpes virus humanos.
Virus DNA de doble cadena con envoltura.

EPIDEMIOLOGIA
La varicela se adquiere por vía respiratoria, normalmente antes de la
adultez.
90% de los casos se presenta antes de los 10 años de edad
El periodo de incubación es entre 11 y 21 días.

MANIFESTACIONES
Produce una infección primaria en
niños que se caracteriza por la
erupción maculopapulosa sintomática
generalizada con: Malestar y fiebre.
Las lesiones de la varicela denominada:
Varicela o Viruela loca.

INFECCION RECURRENTE
Se asocia con la enfermedad de Herpes Zoster (culebrilla)
Presentación regional del virus de la varicela-zoster que aparece en forma
de erupción de la piel de la mucosa en forma unilateral sintomáticas que
persiste después de curarse las lesiones.

DIAGNOSTICO
Confirmación rápida mediante tinción inmunofivorecente
Serología, cultivo.

TRATAMIENTO
Incluyen analgésicos y medicamentos antivirales, como Aciclovir o
Valaciclovir.
VIRUS DE EPSTEIN-BARR.

El virus de Epstein-barr (EBU) es un agente etiológico de la mononucleosis


infecciosa y del linfoma africano de Burkitt.
EBV es morfológicamente similar a otros herpesvirus.

EPIDEMIOLOGIA
Puede transmitirse a partir de la saliva en 10 a 20% de los adultos sanos, y
se recupera de forma intermitente de la mayoría de los individuos
seropositivos.
Infección asintomática generalizada: enfermedad más común en adultos
jóvenes.

PATOGENESIS
El virus ingresa en los linfocitos B, y los infecta
Por medio de los linfocitos el virus alcanza las células epiteliales de la oro
faringe y nasofaringe.

MANIFESTACIOINES

PRIMARIA
Asintomática o expresada como Mononucleosis Infecciosa
Se caracteriza por fiebre, malestar, faringitis dolorosa.

DIAGNOSTICO
Combinación de hallazgos clínicos y los análisis de laboratorio pro la
demostración de linfocitos atípicos y anticuerpos heterofilos, o por
hallazgos serológicos EBV específicos
TRATAMIENTO
El reposo y periodos de restricción de ejercicios, más de 95% de los
pacientes se recupera sin incidente.

LINFOMA DE BURKITT
Es la malignidad más común en áfrica subsahariana en niños pequeños, con
una incidencia de 8 a 10 casos por cada 100,000 personas al año.
Se cree que el linfoma de Burkitt es el resultado de una infección temprana
por EBV que produce una amplia reserva de linfocitos B infectados.
CITOMEGALOVIRUS (TIPO 5)

Posee el genoma de mayor tamaño entre los herpesvirus


La mayoría de los infectados no presentan síntomas, no obstante, cerca de
20% puede exhibir alteraciones neurológicas.
Si se contrae durante el embarazo, es posible que el feto nazca muerto.

EPIDEMIOLOGIA
El CMV es ubicuo y en los países desarrollados, cerca de 50% de los adultos
han desarrollado anticuerpos contra el virus.

Presente en orina, sangre, saliva, leche materna, semen y secreciones


cervicales.
Infección latente, que sucede en los leucocitos.

CLINICA

INFECCIÓN PRIMARIA INFECCION SECUNDARIA

En niños y adultos jóvenes se Mononucleosis infecciosa


transmite por saliva.
La mayoría de las infeciones por
CMV durante la infancia y la
adultez es totalmente
asintomática o síntomas leves
como faringitis, malestar, fiebre
linfadenipatia.
DIAGNOSTICO
La detección de DNA por PCR o de antígenos es de utilidad para detectar.

TRATAMIENTO
Ganciclovir
HERPES VIRUS HUMANO (TIPO 8)
Herpes virus asociado con sarcoma de Kaposi (KSHV, HHV-8)
Se encuentra en los tejidos de sarcoma de Kaposi, tanto relaciona con SIDA
como no relacionado con sida en casos africanos.
Infecta linfocitos B de manera preferencial
La seropositividad precede el desarrollo de sarcoma de Kaposi en 3 años
Se transmite por contacto sexual

SARCOMA DE KAPOSI
Es un cáncer, con lesiones vasculares maculares o noduladas que se
presentan de una forma aislada o múltiple en la mucosa o en la piel de
paciente infectados por VIH son un signo de que el paciente padece sida.

DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
Biopsia Radioterapia
Quimioterapia
Inyector; Adriamicina
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
Los virus del papiloma son pequeños virus DNA circulares.
Sin envoltura y de doble cadena que exhiben una simetría cubica
Diámetro de 55nm
Existen más de 100 genotipos causando papilomas y verrugas en la
epidermis de vertebras superiores.

EPIDEMIOLOGIA
Las verrugas cutáneas no genitales ocurren por lo general en niños y
jóvenes adultos.
Los genotipos que causan lesiones genitales son diferentes de aquellos que
producen verrugas cutáneas no genitales.

MEDIOS DE TRANSMISION
Contacto sexual
Tener múltiples compañeros sexuales presenta el principal riesgo para la
adquisición de la infección por PHV
Los tipo 6 y 11 de HPV son comunes, rara vez conducen a malignidad
Los tipos 16,18,31,45 y 56 se asocian con displasia y tumores malignos.

PATOGENESIS
Los virus del papiloma tienen predilección por infectar la unión del epitelio
escamoso y cilíndrico por ejemplo: en el cuello del útero y ano.
La replicación y ensamblaje de estos virus solo ocurren en las capas de los
epitelios escamosos.

MANIFESTACIONES
Las verrugas cutáneas se desarrollan en el sitio inoculación en el curso de 1
a 3 meses y pueden variar desde verrugas planas hasta crecimientos
plantares profundos.
PAPILOMA PLANO
Hiperplasia epitelial papilar focal frecuentemente
en la parte posterior de la cavidad oral, que
contiene subtipo 6 y 11 de VPH
Neoplasia benigna en el epitelio oral.

VERRUGA VULGAR
Hiperplasia epitelial papilar focal que contiene
comúnmente células del VPH-2 o el VPH-6.

Más frecuentemente en las manos y en la cara


anterior de la boca en los niños

CONDILOMA ACUMINADO
Más frecuentemente en órganos genitales
Causado por VPH-6 y VPH-11
Pápulas o placas sésiles solitarias o múltiples,
de color rosado y con superficies empedrado.

HIPERPLASIA EPITELIAL FOCAL


Áreas múltiples, papilares o sésiles de hiperplasias
epiteliales de la mucosa oral, en pacientes jóvenes de
poblaciones específicas aisladas, que con frecuencia
regresa espontáneamente ocasionado por el VPH-13 y
VPH-32.
VIRUS COXSACKIE
Virus ARN sin envoltura
Se transmite por vía fecal-oral y que fácilmente infectan el tracto intestinal,
donde pueden diseminarse hasta ocasionar enfermedades.

EXISTEN DOS TIPOS


COXSACKIE- afecta a la región Oral

HERPANGINA
Causada por una mezcla de virus Coxackie A.
Localizado en la parte posterior del paladar blando y nasofaringe.
Ulceras pequeñas superficies multiples.
Dura aproximadamente 1 semana
TRATAMIENTO
No se necesita
ENFERMEDAD, MANOS, PIES Y BOCA

Infección sistemática por virus Coxsackie A9 y A16.


Muy contagiosa
Malestar, nausea y erupción de pequeñas vesículas en las palmas de la
mano y plantas de los pies, 2 días después vesículas orales.
Dura 1 a 2 semanas con síntomas leves
Tratamiento; No se necesita

FARINGITIS LINFONODULAR AGUDA

Infección localizada causada por el virus Coxsackie A10 constituidas por


Pépulas amarillas o blancas confinada a los tejidos linfoides, de la parte
posterior del paladar blando y nasofaringe.
Dura 1 a 2 semanas
Tratamiento; No requiere
VIRUS DEL SARAMPION
Familia paramixovirus dentro del Genero Morbillivirus
Virus RNA envuelto
Se transmite por la saliva
El 85% y el 90% de la población contrae el virus antes de los 15 años de
edad.

SARAMPION
Infección sistémica sumamente contagiosa
Se adquiere a través del aparato respiratorio y se difunde por medio del
sistema circulatorio, con predilección por los vasos sanguíneos de la piel,
que produce una erupción cutánea y a veces neumonía y encefalitis.
Periodo de incubación es de 10-12 días.

PREVENCION

Vacuna triple viral


Tratamiento; Analgésicos, líquidos y reposo
VIRUS DE LAS PAPERAS
Paramixovirus y solo se conoce un tipo de antigénico principal
Contiene un genoma RNA su nucleocapside se encuentra rodeada de una
envoltura
Más frecuentemente los 5 y 15 años

TRANSMISION

Respiratoria

PATOGENESIS

Después de su ingreso inicial en el tracto respiratorio, el virus se replica de


manera local en el epitelio del tracto respiratorio y en los ganglios linfáticos
La replicación se sigue de la diseminación virémica a los tejidos blanco
como son las glándulas salivales y el sistema nervioso central.
Se puede diseminar a otros órganos.

MANIFESTACIONES

Después de la
incubación de entre
12 y 24 días el caso:
Típico de Paperas
se caracteriza por
fiebre e inflamación
con sensibilidad de
las glándulas
salivales, en
especial las
glándulas
parótidas.
CARACTERISTICAS

Fam. Retrovirus

Lentivirus

Transcriptasa
inversa

TRANSMISION

Contacto con
sangre
Sexual Perinatal
(transfusion
sanguínea)
PATOGENESIS

Infección. Afecta a Linfocitos TCD4+

Infección Asintomática o Mononucleosis Infecciosa

La infección se vuelve latente (es asintomatica)

Linfocitos T en estado normal (800 a 1200 CD4/MM3.

Cuando los Linfocitos T bajan a 200 TCD4/mm3 (paciente con SIDA)


Sistema
Linfocitos T
inmunológico
Bajan a 200
comprometido.

TRATAMIENTO:
Antiretrovirus (se
DIAGNOSTICO: llama el estado
Prueba Rápida indetectable
SIGNOS Y Prueba EIA o ELISA
SINTOMAS:
Diarrea Multiples
infecciones
(bacterias y
hongos)
JUSTINA AGUILAR BELTRAN
TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, NOVIEMBRE 2019

También podría gustarte