Está en la página 1de 1

Análisis

de la
El guion que Marco Aurelio Denegri (Lima, 16 de mayo de 1938). Presentaba en su
vida y
programa nocturno, una vez a la semana a través del canal del Estado, abarcaba temas
como el sexo, amor, rock, lenguaje y literatura. Sin censuras. Cualquiera que fuera la
temática, Denegri se nutría de, al menos, seis libros antes de estar ante las cámaras de
obra de
La función de la palabra. “Quien no ha investigado una cosa, no tiene derecho a
hablar”, decía el entrañable intelectual

Marco
Pese a que Denegri se graduó en Derecho por la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, entregó su vida a la investigación y divulgación de la lingüística, crítica literaria
y sexología, desde la TV, la prensa escrita e incluso el cine, en su recordada aparición

Aurelio
en 'Un marciano llamado deseo' en una escena en que entrevistó a la coprotagonista
de Christian Meir y desarrolló el término coitotécnico. 
Denegri deja como legado una serie de obras. Entre ellas 'Obscenidad y pornografía',
Denegri
'Cajonística y Vallejística' (ello, debido que Denegri era apasionado con la audiofilia,
algo que definió como "la pervesión de la tecnología en la audición") y 'El arte erótico
de Mihály Zichy'. Esta última reeditada y recientemente lanzada en la Feria
Internacional del Libro (FIL) de Lima 2018.

Miscelánea Humanística
El libro está dividido en veinte breves capítulos y como anota el título –miscelánea–
aborda diversos temas en donde gravitan aspectos que tiene que ver con la psiquis
humana. Y no solo asuntos que obligan a plantearnos grandes preguntas, sino también
sobre respuestas con las que tropezamos a diario sin darnos cuenta. Quizás esa sea la
mayor virtud de este libro escrito con anonadante erudición, pero al mismo tiempo,
con un lenguaje de cuajo. Por un lado, con una información selecta, bibliográficamente
hablando, y por otro, testimonial que, para ser más familiar, muchas veces está en
primera persona.

También podría gustarte