Está en la página 1de 4

Introducción

En este presente trabajo se mostrará una pequeña biografía sobre la vida del autor,
dándonos a conocer como fue en su manera de escribir, su producción narrativa y
sus obras más destacadas, pero nos centraremos en la que es “Cuando fui mortal”
se seleccionara este relato que es relevante para uno mismo o causa una impresión.
Se redactará un argumento, con descripción de personajes, los conflictos y
soluciones que encontramos, recursos literarios y frases que más lograron llamar
nuestra atención. La obra se centra en el personaje que fallece y con situaciones
que formaran parte de nuestra imaginación: un médico, un guardaespaldas, un
fantasma y la esposa Luisa. También se incluirán conclusiones que nos ayudarán
a reconocer lo comprendido durante y después de la lectura del texto, y concluyendo
con un comentario literario para darle un valor de como esta obra nos brinda un
conocimiento de reflexión sobre diferentes situaciones, conflicto y sus respectivas
soluciones.

• Breve biografía del autor


Javier Marías (1951/09/20 - 2022/09/11) Escritor español
–El mundo es hoy mucho menos inteligente–

• Uno de los novelistas españoles más reconocidos.


• Obras: Mañana en la batalla piensa en mí, Corazón tan
blanco, Así empieza lo malo...
• Premios: Premio Literario Internacional IMPAC, Premio
Rómulo Gallegos, Premio Nacional de Narrativa, Prix
Formentor...
• Padres: Julián Marías y Dolores Franco
• Nombre: Javier Marías Franco

Javier Marías nació el 20 de septiembre de 1951 en Madrid.

Padres
- Fue el cuarto de los cinco hijos de Dolores Franco y del filósofo Julián Marías.
Estudios
- Se licenció en Filosofía y Letras y ejerció como profesor en la Escuela de Letras de
Madrid, en Oxford y en la Universidad Complutense de Madrid.
Escritor
- En sus obras hay referencias culturalistas a la llamada cultura de masas, ya sea el
cine o la propia literatura, y al arte. Escribe relatos introspectivos, en ocasiones casi
claustrofóbicos.
Libros
- Autor de Los dominios del lobo (1971), Travesía del horizonte (1972), El monarca
del tiempo (1978) y El siglo (1983).
- En 1986, le concedieron por El hombre sentimental, el Premio Herralde de Novela.
- En Corazón tan blanco (1992) inicia una nueva vía en la que la memoria y el
detallismo se funden para investigar sobre lo que se esconde en el ser humano.
Esta novela le proporcionó prestigiosos premios literarios como el Premio Fémina,
en Francia, (1996) y el Premio Internacional Impac de Dublín (1997).
- Otras de sus obras son: Mañana en la batalla piensa en mí (1995), por la que
consiguió el Premio Rómulo Gallegos, Cuando fui mortal (1996) y Vidas
escritas (1996), recreación novelística sobre biografías de escritores.
- En su búsqueda de nuevos géneros publicó Mano de sombra (1997), una especie
de diario y Salvajes y sentimentales, compilación de artículos escritos entre 1992 y
2000.
- El 6 de abril de 2011 publica Los enamoramientos, una obra sobre la impunidad y
la ambigüedad de los sentimientos y por la que obtuvo el Premio Nacional de
Narrativa en 2012. En 2013, recibió el Premio Formentor.
RAE
- El 29 de junio de 2006 fue elegido miembro de la Real Academia Española. Desde
2008, ocupa el sillón «R».
Muerte
- Javier Marías falleció el 11 de septiembre de 2022 en la Clínica Quirón
de Madrid por los problemas derivados de una neumonía bilateral provocada por la
covid.
Sabías que...
Títulos
- Los piensa al final y algunos son citas de Shakespeare: Mañana en la batalla piensa
en mí, Corazón tan blanco.
Obras
Novela
- Los dominios del lobo (1971)
- Travesía del horizonte (1973)
- El monarca del tiempo (1978)

Argumento
Este cuento nos relata como el protagonista esta muerto y va reflexionando sobre su vida,
sus recuerdos, sus acciones y las consecuencias, todo lo que conlleva o conforma una vida.

Identificar tipo de narrador y escribir dos citas textuales que ejemplifiquen


- heterodiegético y omnisciente
“y ahora que soy uno de ellos comprendo por qué las tradiciones los representan dolientes
e insistiendo en volver a los sitios que conocieron cuando fueron mortales.” (Pág. 1)
“Pero ya he dicho que eso es sólo lo segundo peor, hay algo más lacerante, y es que ahora
no sólo recuerdo lo que vi y oí y supe cuando fui mortal, sino que lo recuerdo completo,
es decir, incluyendo lo que entonces no veía ni sabía ni oía ni estaba a mi alcance, pero me
afectaba a mí o a quienes me importaban y acaso me configuraban.” (Pág. 1)

Identificar tres recursos literarios con sus respectivas citas textuales


Símil: “vemos aparecer a nuestros seres más cercanos como si fueran actores que surgen
de pronto ante el telón de un teatro.” (Pág. 2)
Anáfora: “cuando fui mortal, hace ya tanto tiempo, allí donde todavía hay tiempo.” (Pág. 16)
Descripción: “La cosa negra es un martillo con mango de madera y cabeza de hierro, un
martillo vulgar y corriente. Es el de mi casa, lo reconozco.” (Pág. 16)

Transcribir tres frases que le hayan llamado su atención y escribir una reflexión de
la misma.
El comienzo es fascinante, es decir, empieza el relato ya con una declaración de
intenciones, siendo totalmente con los lectores para que no se espere sorpresas, ni giros
inesperados.
- "A menudo fingí creer en fantasmas y fingí creerlo festivamente, y ahora que soy
uno de ellos comprendo por qué las tradiciones los representan dolientes e
insistiendo en volver a los sitios que conocieron cuando fueron mortales. " (Pág. 1)

Por qué tenía que morir. ¿por qué matarlo? Si así parecían vivir en la mentira perfecta.
Hasta el incidente con el teléfono era fácil de omitir. Me hacía mucho más sentido que ella
lo hubiera matado por el engaño, pero en tal caso, no funcionaba la idea del cuento, de
saber de cosas que en vida pasaron desapercibidas...

- “al cabo de las cuales, y de no cogerle yo el teléfono en mi despacho me llamó una


tarde a mi casa, por suerte mi mujer no estaba.” (Pág. 6)
- “—Pues mátalo tú entonces, no quieras que yo cometa ese acto excesivo.” (Pág. 9)
La historia en sí la he encontrado excesiva porque, en otra voz narrativa me habría
impactado que el padre soportara las condiciones del doctor, y mucho más aún lo de hacer
que un sicario lo matase a él. Imagino que el autor ha querido que el lector entienda la
crueldad que supondría vivir sabiéndolo todo, que es la piedra angular del texto, pero creo
que ha exagerado un poco. Ahora bien, la manera en que lo narra hace que piense lo
contrario eso, e imagino que cualquier otra cosa que se le hubiese ocurrido, con muchísimo
gusto.
- “y ahora sé que entonces mi madre y el doctor Arranz pasaban al dormitorio cuando
ya era seguro que yo me había dormido tras ser tocado en el pecho y en el estómago
por las mismas manos que la tocarían a continuación a ella ya no tibias y con más
urgencia… “(Pág. 3)

Escribir su interpretación del relato.


Esta historia esta inspirada en el protagonista cuando estuvo vivo, cuando fue un mortal.
Nos empieza a relatar que cuando estaba vivo casi no pone atención en lo que esta o
sucede a su alrededor y que solo busca una rutina para su vida, sin pensar en los demás y
que cuando se encuentra muerto lo recuerdas todo a cada momento e incluso
conversaciones y otras cosas que ni siquiera se había enterado o planteado. Continúa
relatando su infancia y que tenían un invitado que era el Dr. Arraz, como él y su madre
tenían una relación esta situación se debía a que su padre fue a la guerra y allí mato a
muchísima gente y el doctor amenazo en decirlo a la policía y así le fusilaban si no le dejaba
que se acostase con su mujer hasta que se cansase. El medico se cansó cuando él todavía
no tenía edad para entender lo que pasaba. Luego continúa contándonos algo de su vida
más reciente. Estaba casado, viajaba mucho debido a su trabajo y su mujer. Él pensó que
su muerte ya no había sido justa, pero eso ya no importaba porque todo el mundo al que
conocía ya no estaba y que el tiempo ya no era importante ya que estaba muerto.

Tres conclusiones
La realidad es que la historia de nuestra vida es contada por nosotros mismos, pasamos
por la existencia sin haber escuchado jamás conversaciones sobre nosotros, ajenos a
momentos o pasajes que determinan nuestro rumbo y de los que nunca nos enteramos,
entonces no se necesita morir para contemplar la vida desde afuera y dimensionar en su
totalidad, muchos años después, la tragedia o el absurdo de determinada época.
Javier Marías nos plantea la ide de que después de la muerte, nos transformamos en
fantasmas, y que podremos tener una visión total de la propia vida. No se trata solamente
de tener una retrospectiva de lo que recordamos sino haber vivido, tener una película de
todo nuestro entorno, incluso aquello que ignoramos cuando fuimos mortales.
Cuando fui mortal nos proporciona, en fin, una lectura de gozo perturbador e intensidad
perfecta. En cuanto al relato, se podría decir que, aunque su estructura sea extraña por la
parte introductoria, parece que en realidad el autor quería escribir dos relatos, o tenia dos
buenas historias y las quiso poner, a como de lugar. En cuanto a la prosa, es excelente.

Comentario literario:
El cuento consigue sorprender al lector para que pueda vivir lo narrado, se nos relata las
reflexiones que hace sobre la vida. La sensibilidad que abarca la historia traspasa y explora
sobre lo que la vida trata, como podemos llegar a vivirla, todas las consecuencias y que al
final, quizá todo tendrá un porque de las cosas, entonces los sentimientos que se notan en
el cuento se sienten en un ambiente real, en la cual creamos una empatía hacia el personaje
y además de que la sencilles del lenguaje, hace que sea muy comprensible de fácil lectura.
Sin duda, es un claro ejemplo de que la escritura no necesita de mucho alarde y metáforas
rebuscadas. Consigue llamar la atención de manera natural, y los sentimientos se sienten
tan latentes y que son propios del escritor.

Referencias
Armando G. Tejeda (12 de septiembre de 2022). «Falleció el escritor madrileño Javier
Marías por complicaciones de covid-19». jornada.com.mx.

También podría gustarte