Está en la página 1de 14

Cuestionario de Derecho penal

Examen próximo miércoles


1. ¿Qué entiende por derecho penal y control social?
El derecho penal es la rama del Derecho encargada de tratar todo aquello relacionado
con los actos delictivos, encargándose de normar y concebir las capacidades de castigo
que tiene el Estado para ejecutar contra aquellas personas que incumplen las normas
de conducta y/o convivencia.
El derecho penal es la rama del Derecho que se encarga concretamente del delito,
delincuente y la sanción, el derecho penal es violencia y la
violencia*(crimen)difícilmente se puede borrar con violencia (derecho penal)
La corriente del derecho penal mínimo tiene el acierto de proponer una intervención
limitada y racional del sistema punitivo, en consonancia con el carácter fragmentario,
subsidiario y de la ultima ratio del derecho penal y con el principio de intervención penal
mínima y necesaria.
Todas las sociedades, requieren de normas para poder tener una buena convivencia, y
el encargado de normas esas leyes y códigos de conducta es el Estado, el cual prohíbe
mediante la amenaza de una pena determinados comportamientos humanos, acciones
u omisiones.
El control social es el conjunto de prácticas, actitudes y valores destinados a mantener
el orden establecido en las sociedades. 1 Aunque a veces el control social se realiza por
medios coactivos o violentos, el control social también incluye formas no
específicamente coactivas, como los prejuicios, los valores y las creencias.
Entre los medios de control social están las normas sociales, las instituciones,
la religión, las leyes, las jerarquías, los medios de represión, el adoctrinamiento (los
medios de comunicación y la propaganda), 23 los comportamientos generalmente
aceptados, y los usos y costumbres (sistema informal, que puede incluir prejuicios) y
leyes (sistema formal, que incluye sanciones). 1
2. ¿por qué razón se dice que el Derecho penal, es violencia?
Se dice que el Derecho Penal es violento porque de una u otra manera, son violentos
generalmente los casos de los que se ocupa el Derecho Penal (Robo, asesinato,
terrorismo, rebelión). Violenta es también la forma en que el Derecho Penal soluciona
estos casos (cárcel, internamientos psiquiátricos, suspensiones e inhabilitaciones de
derecho).
3. Defina, ¿por qué el control social jurídico - penal es un control normativo?
Porque se ejerce a través de un conjunto de normas creadas previamente al efecto

4. Indique, ¿Cuáles son los elementos comunes a todas las formas de control
social?
Son la infracción o quebrantamiento de una norma, la reacción a ese
quebrantamiento en forma de sanción y la forma o procedimiento a través del cual se
constata el quebrantamiento y se impone la sanción.
5. ¿Cuáles son los conceptos fundamentales de control social?

Norma, sanción y proceso.

6. Defina Ud.… ¿Qué entiende por derecho penal material?


El estudio de las normas, de las conductas que las infringen y las sanciones aplicables
a las mismas constituye el derecho penal material
7. ¿De cuántos libros está compuesto nuestro sistema penal, y cuáles son?
De dos libros: Libro primero Parte general con 7 títulos y libro segundo parte especial
con 12 títulos y el titulo con disposiciones transitorias con 364 artículos.
8. Indique Ud. ¿Que se estudia en la parte general?
Estudia los fundamentos generales de la materia (la norma jurídico-penal, su
estructura, contenido y función, así como los principios que la inspiran, sus fuentes y
límites de vigencia temporal, espacial y personal), teoría general del delito (como
infracción normativa específicamente penal con sus elementos integrantes y formas de
aparición comunes a cada una de las particulares infracciones delictivas), y
consecuencias jurídicas del delito (las sanciones aplicables al mismo, configurando
así una especie de derecho sancionador, en el que incluye también el derecho de
ejecución de las sanciones).
Desde la reforma de 1997 se establecieron modificaciones en cuanto a las causas de
justificación, teoría del error, estados de inimputabilidad, formas de participación y
teoría de la pena
9. Asimismo, ¿Que se estudia en la parte especial?
Se estudian las infracciones particulares delictivas (homicidio, hurto, agresión sexual,
falsedad documental, etc.) y las sanciones especificas de cada una de ellas,
agrupándolas sistemáticamente.
Desde la reforma de 1997 se incorporaron nuevos tipos penales como: la organización
criminal, cohecho pasivo del juez, desobediencia a resoluciones en procesos de
Habeas Corpus y Amparo Constitucional, legitimación de ganancias ilícitas,
manipulación informática, alteración acceso y uso de datos informáticos, alteración
genética y otros.
10. ¿Qué entiende por Proceso Penal?
El proceso penal es el procedimiento de carácter jurídico que se lleva a cabo para que
un órgano estatal aplique una ley de tipo penal en un caso específico.
11. ¿Indique usted, para qué sirve el Derecho Procesal penal?
El derecho procesal penal dedica su estudio a la forma en que se constata la comisión
de una infracción normativa penal (delito) y el procedimiento en el cual se imponen las
sanciones aplicables a la misma.
Es la rama del orden jurídico interno de un Estado, cuyas normas instituyen y organizan
los órganos públicos que cumplen la función judicial penal del Estado y disciplinan los
actos que integran el procedimiento necesario para imponer y actuar una sanción o
medida de seguridad penal.
Existe una relación directa entre el Derecho Penal y el Derecho Procesal Penal, pues
este constituye el medio indispensable para poner en practica las normas del
Derecho penal sustantivo, así cuando se comete un delito, emerge inmediatamente la
acción penal orientada a la investigación del hecho su juzgamiento y la imposición de
una pena o de una medida de seguridad, y esta ultima se imponen a los que delinquen
por la única y exclusiva vía del proceso penal; ya que el Derecho procesal penal tiene
un carácter instrumental que establece rígidas normas para proteger y garantizar el
complejo de derechos de los sindicados y conforme a nuestra reforma procesal actual,
tal condición también es extensible a las víctimas.
El derecho procesal penal sirve para la realización del derecho penal en la
realidad.
El Derecho procesal penal necesita que el derecho penal le suministre el objeto que
tiene que investigar y las consecuencias sancionatorias que tiene que imponer.
12. ¿Qué entiende por norma Jurídica Penal, o simplemente norma penal?
Es una norma emanada por el Estado y su órgano correspondiente que tiene por objeto
regular la convivencia de las personas en sociedad, orientando el comportamiento
humano mediante la aplicación de penas a ciertas conductas que lesionan los bienes
jurídicos y los derechos de otras personas. Estableciendo de esta manera un sistema
de expectativas mediante el cual la comisión de un delito tipificado en la ley
previamente será castigada.
Es el supuesto necesario de los delitos y de las sanciones, de esta norma surge la
pretensión punitiva del Estado a reprimir los actos catalogados en su texto como delitos,
con la pena conminada, y por eso, la ley, es a la vez fuente y medida del derecho de
penar.
En consecuencia, el Estado no puede castigar una conducta que no este tipificada en
las leyes, ni imponer una pena que no este en ellas establecida para el correspondiente
delito. Al mismo tiempo que emana de la ley penal una pretensión subjetiva para el
delincuente, que no podrá ser penado mas que por las acciones y omisiones que la ley
establezca, ni sufrir otra pena que la que está señalada en las leyes para cada
infracción.
Es la norma que define los delitos y determina las penas o medidas de seguridad.
Consta de un supuesto de hecho y de una consecuencia jurídica, la diferencia con otras
normas jurídicas radica en que en la NORMA PENAL el supuesto de hecho lo
constituye el delito y la consecuencia jurídica una pena y/o medida de seguridad.
13. ¿Qué entiende por Derecho Penal Objetivo?
Un conjunto de normas jurídicas que asocian a la realización de un delito como
presupuesto, la aplicación de penas y/o medidas de seguridad, como principales
consecuencias jurídicas
El derecho penal objetivo es el conjunto de normas relativas al delito y a sus consecuencias jurídicas. La
pena y las medidas de seguridad son una consecuencia legítima del delito.
Ius poenale (Derecho penal en sentido objetivo): sector del ordenamiento jurídico en el que
se prohíbe bajo amenaza de sanción las conductas más gravemente antisociales. Se trata de
un conjunto de normas dirigidas a la persona en sociedad prohibiéndole o prescribiéndole
determinadas conductas; y al juez prescribiéndole la imposición de sanciones. L.1.
14. ¿Qué entiende por Derecho Penal Subjetivo?
Just puniendi

Derecho a crear y aplicar el Derecho Penal Objetivo.


El concepto de Derecho Penal subjetivo se refiere a la titularidad del ius puniendi, entendido
como la potestad de señalar delitos y de imponer penas cuando se den los presupuestos de hecho
establecidos por parte de la norma.
Ius puniendi (derecho penal en sentido subjetivo): designa en cambio la pretensión y acto
de sancionar. La expresión ius puniendi se refiere a la acción de castigar, de aplicar sanciones.
Por eso puede entender como "derecho de sancionar", mientras no se interprete que
corresponde a la víctima un derecho "a ver castigado" al autor. L.1.
15. Indique, ¿qué se necesita para regular la convivencia entre personas?
Normas y/o normas conjuntas estas son vinculantes que deben ser respetadas por esas
personas en tanto son miembros de la comunidad.
El acatamiento de esas normas es una condición indispensable para la convivencia.
Esta regulación de la convivencia supone un sistema de expectativas en el cual la
sociedad espera que yo me comporte conforme a norma, así mismo yo puedo esperar
lo mismo de los demás.
16. ¿Qué entiende por normas Sociales?
Son normas no jurídicas emanadas de la sociedad como método de control social y son
castigadas de acuerdo a la sociedad con (aislamiento, pérdida de prestigio social, etc.)
17. ¿Defina que entiende por norma jurídica?

Una norma jurídica es un mandato o regla que tiene como objetivo dirigir el


comportamiento de la sociedad. En concreto, la norma jurídica confiere derechos e
impone deberes a los individuos de la sociedad. Toda norma jurídica debe respetarse
por los individuos, ya que, si se incumple puede suponer una sanción.

18. ¿Por qué se dice que la norma Jurídico-Penal? ¿Constituye un sistema de


expectativas?
Porque se espera que no se realice la conducta en ella prohibida y se espera
igualmente que, que si se realiza se reaccione con la pena en ella prevista.
La realización de la conducta prohibida supone la frustración de una expectativa y la
consiguiente aplicación de una pena, la reacción frente a esa frustración.
19. ¿Indique Ud., Cual la diferencia de la norma penal con las demás normas
jurídicas?
Estructuralmente, la norma penal no difiere en nada, por tanto, de cualquier otro tipo de
norma, social o jurídica; su contenido, en cambio, sí es distinto del de las demás
normas, porque la frustración de la expectativa en la norma penal debe ser un delito y la
reacción frente a ella una pena y, en determinados casos, lo que se llama una medida
de seguridad, que se aplica alternativa o juntamente con la pena
20. Señale Ud., ¿Cuál es la estructura de la norma penal?
Como toda norma jurídica, la norma penal consta de un supuesto de hecho y de una
consecuencia jurídica. La diferencia entre la norma penal y las demás normas jurídicas
radica en que en la norma penal el supuesto de hecho lo constituye un delito y la
consecuencia jurídica una pena y/o una medida de seguridad.
21. Indique, ¿Cuáles son las normas penales completas?
Las normas que por su estructura se consideran completas, son aquellas en las que se
describe tanto el supuesto de hecho como la consecuencia jurídica, es decir aquellas
en las que se describe tanto el delito como la sanción correspondiente al mismo.
Ej.: el que matare a otro será sancionado con presidio de 5 a 20 años según el art 251
del código penal Boliviano.
22. Defina ¿Cuáles son las normas penales incompletas?
Normas penales incompletas o imperfectas o dependientes son aquellos preceptos
que solo tienen sentido como complemento o aclaración del supuesto de hecho o de la
consecuencia jurídica de una norma penal completa.
Ej.: están exentos de responsabilidad criminal el que obre en defensa de la persona
o de derechos propios o ajenos.
Son aquellas que solo contienen el precepto o la sanción y que completan o aclaran el
supuesto de hecho o de la consecuencia jurídica descrito en otro lugar.
Se ha formado así la llamada Parte General del DP que en el CP se encuentra
fundamentalmente en el Libro 1. Puede decirse, por tanto, que los preceptos contenidos
en el Libro 1 del CP son normas penales incompletas.
Se fundamentan en una razón meramente técnica y de economía legislativa, para que
el legislador no caiga en repeticiones de la norma.
Desde el momento en que no contienen un supuesto de hecho y una consecuencia
jurídica no pueden considerarse como normas en sentido propio. Puede considerarse
como fragmentos de normas ya que al completar el supuesto de hecho o la
consecuencia que integra la norma también forma parte de esta
23. Indique Ud., ¿qué entiende por norma?
Norma es toda regulación de conductas humanas en relación con la convivencia. La
norma tiene por base la conducta humana que pretende regular y su misión es la de
posibilitar la convivencia entre las distintas personas que componen la sociedad.
24. Defina Ud. ¿Qué entiende por normas penales en Blanco?
Se entiende por norma penal en blanco cuyo aquello supuesto de hecho se configura
por remisión a una norma de carácter no penal.
Son conminaciones penales, que remiten a otros preceptos en cuanto a los supuestos
de punibilidad.
Son aquellas que determina la sanción aplicable, describiendo solo parcialmente el tipo
delictivo correspondiente y confiando la determinación de la conducta punible o su
resultado a otra norma jurídica a la cual reenvía expresa o tácitamente.
Se utiliza mas frecuentemente este tipo de técnica legislativa en la regulación de
determinadas actividades peligrosas para la sanidad de un país, su orden económico, el
medio ambiente, etc.
La norma penal en blanco supone muchas veces una infracción del principio de
legalidad y del de la división de poderes estatales que le sirve de base al permitir que el
carácter delictivo de una conducta pueda ser determinado por una autoridad que,
constitucionalmente, no esta legitimada para ello.
25. Defina Ud., ¿Cuáles son los elementos de la norma penal?
Son: el Delito, la pena y las medidas de seguridad.
26. ¿Qué entiende por delito?
El delito es toda conducta que el legislador sanciona con una pena.
El delito constituye una acción o conducta especialmente peligrosa para determinados
intereses o bienes de las personas y la sociedad.
El delito, de manera general, puede definirse como el ataque a bienes jurídicos
protegidos por el Derecho Penal.
El delito es toda acción dolosa o culposa descrita en la ley penal y sancionada con una
pena, con una medida de seguridad o ambas.
Es decisivo para convertir una conducta en delito el valor del bien jurídico lesionado o
puesto en peligro.
27. ¿Qué entiende por medida De seguridad?
Al igual que la pena, la medida de seguridad se justifica por ser un medio de lucha
contra el delito. La diferencia fundamental con aquella radica en que mientras que la
pena atiende sobre todo al acto cometido y su base es la culpabilidad o responsabilidad
del sujeto, en la medida de seguridad se atiende a la peligrosidad de este.
Por peligrosidad se entiende a la probabilidad de que se produzca un resultado, en este
caso la probabilidad de que una determinada persona cometa en el futuro un delito.
El interés en evitar ese posible futuro delito es lo que justifica la medida de seguridad.
Pero como esa posibilidad se refiere a una persona determinada, la esencia de la
medida de seguridad es de naturaleza preventivo-especial.
El delincuente es objeto de la medida de seguridad bien para reeducarlo y corregirlo,
bien para apartarlo de la sociedad en el caso de que aquello no sea posible.
En derecho penal, las medidas de seguridad son aquellas sanciones complementarias
o sustitutivas de las penas, que el juez puede imponer con efectos preventivos a aquel
sujeto que comete un injusto (hecho típico y antijurídico)
28. ¿Qué entiende por el apotegma jurídico: nullun crimen sine lege, ¿y porque
se vincula con el principio de legalidad?
Nullum crimen, nulla poena sine praevia lege es un aforismo en latín que se traduce
como "Ningún delito, ninguna pena sin ley previa". Se utiliza en Derecho penal para
expresar el principio de que, para que una conducta sea calificada como delito, debe
estar establecida como tal y con anterioridad a la realización de esa conducta.
Significa que no hay crimen ni hay pena sin una ley previa promulgada por el Estado
respectivo, en la cual se describa la conducta punible y se prevea la pena con la cual se
sanciona al infractor, a fin de evitar la arbitrariedad y la injusticia.
29. ¿Cuándo se frustra una expectativa, que supone desde el punto de vista del
Derecho penal?
Cuando un individuo comete un delito y se hace acreedor de la sanción prevista en la
norma, otros ejemplos adicionales podrían ser: cuando no se encuentra al actor del
delito, cuando no se juzga al delincuente con la pena prevista.
30. Defina Ud., ¿qué entiende por el desvalor sobre el hecho, y que se llama?
Al juicio de desvalor sobre el hecho se le llama antijuricidad, y refleja la
desaprobación del acto por el legislador.
31. ¿Qué entiende por el desvalor del autor?
al juicio de desvalor sobre el autor del hecho se le llama culpabilidad, y supone la
atribución al autor del acto previamente desaprobado, para hacerle responsable del
mismo.
32. ¿En el desvalor del acto, en el injusto, que elementos subjetivos se
incluyen?
En el desvalor del acto, en el injusto, se incluyen normalmente la acción y la
omisión, los medios, modos y situaciones en que se producen, la relación causal y
también la psíquica entre la acción y el resultado; en definitiva, todo lo que permite
valorar la conducta, sus circunstancias y el resultado que constituyen el hecho delictivo.
33. ¿En el desvalor del autor, en la culpabilidad, que elementos se incluyen
sistemáticamente?
En el desvalor del autor, en la culpabilidad, se incluyen, sistemáticamente hablando,
las facultades psíquicas del autor, sus motivaciones y el conocimiento de la ilicitud de
su acto, entre otros datos que permiten hacerle responsable del hecho delictivo.
34. ¿Indique Ud., cuando supone una grave lesión del principio de
culpabilidad?
También desde el punto de vista práctico es importante la distinción sistemática entre
antijuricidad y culpabilidad. Así, por ej., para imponer una medida de seguridad o
reeducadora basta sólo con la presencia del desvalor del acto, no siendo necesario que
el sujeto sea culpable (por ej., para internar en un centro psiquiátrico a un enfermo
mental que a consecuencia de su enfermedad ha cometido un delito, es suficiente que
el hecho sea un acto antijurídico, aunque el enfermo no sea culpable).
La imposición de una pena requiere algo más que debe añadirse al desvalor del acto: el
desvalor del autor, es decir la constatación de su culpabilidad, sin la presencia de
este segundo juicio de desvalor derivador del que se hace sobre el acto, la aplicación
de una pena supone una grave lesión del principio de culpabilidad, cuya vigencia
se considera hoy como imprescindible.
35. ¿Qué entiende por el concepto material del delito?
no todo acto antijurídico realizado por una persona culpable es un delito.
Ejemplo: incumplimiento contractual de varios miles de dólares, a diferencia de el robo
de unos pocos dólares y la acción dolosa que tiene como objetivo dañar de alguna
manera los bienes jurídicos de otra persona, es decir el desvalor de acción.
Se habla aquí de desvalor de acción y desvalor de resultado además del concepto
material de antijuricidad
36. ¿Para convertir una conducta en delito, que es lo decisivo en este caso?
el delito constituye una acción o conducta especialmente peligrosa para determinados
intereses o bienes de las personas y la sociedad.
El desvalor de acción, su especial peligrosidad para los bienes jurídicos es, pues, la
primera característica que separa una conducta delictiva de otra que no lo es. Sólo así
se explica que sea impune un incumplimiento contractual de varios miles de euros y
que se considere como delito, en cambio, un simple hurto o una estafa de escasa
cuantía.
Pero también es decisivo para convertir una conducta en delito el valor del bien jurídico
lesionado o puesto en peligro.
Pero existen bienes jurídicos cuyo valor es tan grande para la existencia humana que el
más leve ataque dirigido contra ellos puede considerarse ya un delito.
Esto sucede principalmente con los bienes jurídicos, vida o integridad física.
Toda lesión dolosa o imprudente de la integridad física, o la muerte de un semejante,
dolosa o imprudentemente producida es, de por sí, un delito.
El valor de tales bienes jurídicos y la irreparabilidad de los ataques a ellos dirigidos
justifican su sanción punitiva. El desvalor de resultado, la lesión del bien jurídico es,
por tanto, otra característica del concepto material de delito.
37. ¿Qué entiende por desvalor de resultado?
Es la lesión de un bien jurídico de importancia (como por ejemplo la vida o la integridad
física) exista o no dolo en la acción.
38. Señale usted ¿cuándo una conducta será delictiva?
Cuando atente contra bienes jurídicos de importancia y dicha conducta este tipificada
(con su correspondiente sanción) con anterioridad a la comisión del delito.
39. Indique usted una última característica del concepto material del delito
El desvalor del autor sobre el hecho injusto, es decir: la culpabilidad, se basa en la
idea de responsabilidad, es decir, en la posibilidad de imputar el hecho (desvalor de
acción + desvalor de resultado) a una persona para hacerle responsable del mismo.
El individuo que realiza acciones peligrosas para la normal convivencia o que ataca
bienes jurídicos de gran importancia debe responder por lo que ha hecho en la medida
en que posea un cierto grado de desarrollo de sus facultades psíquicas, conozca
el carácter prohibido de lo que ha hecho y pueda motivarse por las normas
jurídicas.
40. ¿Desvalor de acción, desvalor de resultado y responsabilidad, que
constituye?
Desvalor de acción, desvalor de resultado y responsabilidad son, pues, los tres
pilares en los que descansa el concepto material de delito en el Derecho penal positivo.
Ellos son los que convierten a una conducta en «merecedora de pena» y, por
consiguiente, a través de su tipificación en la ley, en delito.
La Teoría General del Delito no es, por tanto, más que una teoría de la imputación
que, a través de la identificación de los distintos elementos que en el Derecho penal
vigente convierten un determinado hecho en un delito, permite la imputación del mismo
a una persona para hacerla responsable del mismo.
41. ¿Qué entiende por pena?
Pena es el mal o la sanción que impone el legislador por la comisión de un delito
al culpable o culpables del mismo. Esta puede ser sancionadora o reparadora
dependiendo del tipo de delito que sea.
42. ¿Indique Ud., por qué razón se justifica la pena?
La pena se justifica por su necesidad como medio de represión indispensable para
mantener las condiciones de vida fundamentales para la convivencia de personas en
una comunidad.
Sin la pena la convivencia humana en la sociedad actual sería imposible. Su
justificación no es, por consiguiente, una cuestión religiosa ni filosófica, sino una
«amarga necesidad».
43. ¿Señale, Cuales son las teorías sobre la pena?
Tradicionalmente se distingue entre: teorías absolutas, teorías relativas y teorías
eclécticas o de la unión.
1. Las teorías absolutas atienden sólo al sentido de la pena, prescindiendo
totalmente de la idea de fin. Para ellas, el sentido de la pena radica en la
retribución, en la imposición de un mal por el mal cometido. En esto se
agota y termina la función de la pena.
2. Las teorías relativas atienden al fin que se persigue con la pena.
Se dividen en teorías de la prevención especial y teorías de la prevención
general.
Las teorías de la prevención general ven el fin de la pena en la intimidación de la
generalidad de los ciudadanos, para que se aparten de la comisión de delitos.
Las teorías de la prevención especial ven el fin de la pena en apartar al que ya ha
delinquido de la comisión de futuros delitos, bien a través de su corrección o
intimidación, bien a través de su aseguramiento, apartándolo de la vida social en
libertad.
1. Tras estas posiciones, aparentemente irreconciliables, se defiende
actualmente una postura intermedia que intenta conciliar ambos extremos,
partiendo de la idea de retribución como base, pero añadiéndole también el
cumplimiento de fines preventivos tanto generales como especiales.

Esta nueva postura, llamada teoría de la unión, es hoy la dominante.


Estas teorías unificadoras aparecen en la historia del Derecho penal como
una solución de compromiso en la lucha de Escuelas que dividió a los
penalistas en dos bandos irreconciliables: los partidarios de la retribución y
los partidarios de la prevención, general o especial.
La retribución mira al pasado, al delito cometido; la prevención, al futuro, a evitar
que se vuelva a delinquir.

44. ¿las teorías de la prevención general cómo ve el fin de la pena?


Las teorías de la prevención general ven el fin de la pena en la intimidación de la
generalidad de los ciudadanos, para que se aparten de la comisión de delitos. Su
principal representante fue el penalista alemán de principios de siglo XIX,
FEUERBACH, que consideraba la pena como una «coacción psicológica» que se
ejercía en todos los ciudadanos para que omitieran la comisión de delitos.
45. ¿Qué función cumple la pena?
La retribución mira al pasado, al delito cometido; la prevención, al futuro, a evitar
que se vuelva a delinquir.
CLAUS ROXIN afirma, la retribución no es el único efecto de la pena, sino que, al
demostrar la superioridad de la norma jurídica sobre la voluntad del delincuente que la
infringió, tiene un saludable efecto preventivo general en la comunidad.
Se habla en este sentido de prevención general positiva que más que la intimidación
general, persigue el reforzamiento de la confianza social en el Derecho.
En el momento de la amenaza penal, es decir, cuando el legislador prohíbe una
conducta amenazándola con una pena, es decisiva la idea de prevención general
negativa, pues se intimida a los miembros de la comunidad, para que se abstengan de
realizar la conducta prohibida.
Pero si, a pesar de esa amenaza e intimidación general, se llega a cometer el hecho
prohibido, entonces a su autor debe aplicársele la pena prevista para ese hecho,
predominando en la aplicación de la pena la idea de retribución o de prevención
general positiva, aunque no se excluyan aspectos preventivos especiales
Finalmente, durante la ejecución de la pena impuesta, prevalece, si se trata de una
pena privativa de libertad, la idea de prevención especial, porque lo que en ese
estadio debe perseguirse es la reeducación y socialización del delincuente o, por lo
menos, su aseguramiento.
Con otras palabras, cuando el legislador amenaza con la pena de prisión de cinco a
veinte años en el art. 251 del Código penal el hecho de matar a otra persona, lo hace
con la esperanza de que, a la vista de la pena con que conmina la realización de ese
hecho, la generalidad de los ciudadanos normales se abstendrá de matar a sus
semejantes —prevención general negativa—. Pero si, a pesar de esta conminación,
alguien llega a cometer culpablemente un homicidio, entonces debe aplicársele la pena
prevista con un criterio retributivo, es decir, porque ha cometido el homicidio,
demostrando al mismo tiempo, con ello, la seriedad de la amenaza penal (prevención
general positiva).
Una vez impuesta la pena correspondiente, debe procurarse, sin embargo, sobre todo
cuando ésta es una pena de prisión, de acuerdo con la idea de prevención especial,
que durante la ejecución de la pena se actúe directamente sobre el delincuente,
educando y reprimiendo sus instintos agresivos, para que, una vez cumplido el castigo
impuesto, pueda integrarse en la comunidad como miembro perfectamente idóneo para
la convivencia.
46. ¿Qué entiende por medidas de seguridad, y por qué se justifica?
Al igual que la pena, la medida de seguridad se justifica por ser un medio de lucha
contra el delito.
La diferencia fundamental, radica en que mientras que la pena atiende sobre todo al
acto cometido y su base es la culpabilidad o responsabilidad del sujeto, en la
medida de seguridad se atiende a la peligrosidad de éste.
Por peligrosidad se entiende la probabilidad de que se produzca un resultado, en este
caso la probabilidad de que una determinada persona cometa en el futuro un delito
47. ¿Qué entiende por derecho penal de acto y de autor?
El derecho penal de acto se refiere a la evaluación del desvalor del acto y de resultado
es decir la antijuricidad de la acción y su atentado a los bienes jurídicos.
En el derecho penal de autor debemos analizar el desvalor del autor sobre el hecho
cometido, es decir la constatación de su culpabilidad para hacerle responsable por el
hecho delictivo.
48. ¿Cuál es función de la norma penal?
Regir, mantener y proteger un sistema de convivencia en la sociedad.
49. ¿Qué función tiene la norma Penal?
La norma penal tiene una doble función: protectora y motivadora.
la norma penal funciona protegiendo las condiciones elementales mínimas para la
convivencia y motivando, al mismo tiempo, a los individuos para que se abstengan de
dañar esas condiciones elementales.
50. ¿Indique Ud., que protege el derecho penal?
Protege los bienes jurídicos de las personas, a través de la sanción tipificada,
motivando evitar conductas antijuridicas, ya que a la comisión de estos delitos las
personas serán pasibles a su correspondiente sanción o medida de seguridad.
51. ¿Qué entiende por bienes jurídicos, y de ejemplo?
Son todos aquellos presupuestos susceptibles de valor y necesarios para una persona,
su autorrealización y el desarrollo de su personalidad en la vida social, entre las que
destacan la vida, la libertad, la integridad física, bienes materiales y otros. Podemos
dividir los bienes jurídicos en individuales, colectivos.
52. ¿Qué entiende por función de motivación de la norma penal y control
social?
La norma penal motiva a las personas a comportarse de cierta manera, ya que, si se
cometen actos antijuridicos y estos están tipificados en la ley como delitos, las personas
serán pasibles a su correspondiente sanción, actuando de esta manera como una
forma muy eficiente de control social, pues esta reglando la convivencia en la sociedad.
El Derecho penal no es sólo un instrumento de protección de bienes jurídicos (también
el Servicio de Bomberos o la Cruz Roja lo son), sino un instrumento de motivación del
comportamiento humano en sociedad. Para conseguir la protección de bienes jurídicos
que la norma penal persigue, se desencadenan en los individuos determinados
procesos psicológicos que les inducen a respetar dichos bienes jurídicos. Estos
mecanismos psicológicos no se presentan aislados, sino formando parte de un
complejo proceso llamado «motivación». 64-67
53. ¿Concepto de derecho penal subjetivo y qué finalidad tiene?
Tradicionalmente, se suelen tratar bajo este epígrafe los problemas de legitimidad del poder punitivo o
ius puniendi del Estado. Inherente al poder estatal, el poder punitivo se justifica ca por su propia
existencia, es decir, porque, guste o no, es una realidad, una amarga necesidad con la que hay que
contar para el mantenimiento de una convivencia mínimamente pacífica y organizada.

54. ¿Qué entiende por principio de intervención mínima estatal?


Que el derecho penal sólo debe intervenir en los casos de ataques muy graves a los bienes jurídicos más
importantes.

55. ¿Qué entiende por la subsidiaridad del Derecho penal?


Quiere decir que tiene preferencia cuando se vulneran un derecho socialmente relevante, (los bienes
jurídicos). Se dice que es subsidiario porque entra en vigor cuando fallan los otros controles sociales.

56. ¿Cuáles son las consecuencias del principio de intervención mínima en la


protección de bienes jurídicos?
El concepto de bien jurídico como límite del poder punitivo del estado. Solo las acciones que pongan en
peligro o lesionen un bien jurídico puede ser objeto del derecho penal.

57. ¿Qué entiende por principio de intervención legalizada?


Establece que, al momento de determinar, aplicar y ejecutar una ley, debe estar regida por el imperio de
la ley, (voluntad general). Sirve para que evitar el ejercicio arbitrario e ilimitado del poder punitivo
estatal.

58. ¿Qué entiende por principio de culpabilidad?


Es el principio que determina realmente la responsabilidad de sujeto sobre el acto
cometido, evaluando ciertas condiciones como por ejemplo la motivación, su condición
mental, el conocimiento o desconocimiento de el acto como delito, entre otros.
59. ¿Qué entiende por principio de legalidad, y qué importancia tiene en el
Estado de derecho democrático?
El principio de intervención legalizada supone, al mismo tiempo, un freno para una política penal
demasiado pragmática que, decidida a acabar a toda costa con la criminalidad y movida por razones
defensistas o resocializadoras demasiado radicales, sacrifi que las garantías mínimas de los ciudadanos,
imponiéndoles sanciones no previstas ni reguladas en ley alguna. En este sentido debe decirse, una vez
más, que «el fi n no justifi ca los medios». Una política penal mala, pero llevada a cabo con las garantías
jurídicas mínimas, es preferible a una buena política penal realizada sin ningún tipo de control. La
expresión tan gráfi ca de VON LISZT: «el Derecho penal es la Magna Carta del delincuente» es
precisamente una consecuencia del principio de legalidad, pues, por muy grave que sea un hecho, su
autor sólo podrá ser castigado si ese hecho ha sido considerado previamente como delito por una ley y
sólo con la pena prevista en esa ley, aplicada y ejecutada también conforme a dicha ley
Políticamente, ya se ha dicho, el principio de intervención legalizada es producto del espíritu liberal que
creó el Estado liberal de Derecho. El Estado liberal de Derecho se distingue por cuatro características: a)
Imperio de la ley; b) División de poderes; c) Legalidad en la actuación administrativa; d) Garantía de
derechos y libertades fundamentales.
el objetivo fundamental del principio de intervención legalizada es el de garantizar los derechos y
libertades fundamentales de las personas. La mejor manera de protegerlos es concretizarlos y
formularlos en leyes y castigar con penas su lesión o violación

60. ¿Qué requisitos debe reunir la ley para que no sea una simple
proclamación?
la ley debe reunir una serie de requisitos que generalmente se resumen en la necesidad de que sea
escrita, previa a la realización de los hechos que se pretende sancionar y estricta, esto es, que establezca
claramente las características del hecho punible.

61. ¿Qué entiende por principio de taxatividad y la seguridad jurídica


La exigencia de clara determinación de las conductas punibles se expresa en el denominado principio de
taxatividad o mandato de certeza
La seguridad jurídica es, en el fondo, la garantía dada al individuo por el Estado de que su persona,
sus bienes y sus derechos no serán violentados o que, si esto último llegara a producirse, le serán
asegurados por la sociedad, la protección y reparación de aquellos. En resumen, la seguridad
jurídica es la «certeza del derecho» que tiene el individuo de modo que su situación jurídica no será
modificada más que por procedimientos regulares y conductos legales establecidos, previa y
debidamente publicados.

También podría gustarte