Está en la página 1de 9

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ingeniería Industrial

Carrera de Ingeniería Industrial

Ciclo I 2021 - 2022

Proyectos Industriales II

TRABAJO ASINCRÓNICO

INTEGRANTES:

Álvarez Ricaurte Randy Josué

Avellán Williams Willy Bernardo

Blanc Ubilla Karen Esther

Espinoza Sánchez José Luis

González Ramírez Christian Eduardo

Mazzini Salas Bryan Aaron

Pallasco Biana Gustavo Vicente

Grupo A
Analizar y describir video: Fuentes de financiamiento.
Las fuentes de financiación de la empresa son las vías que utiliza una empresa para
obtener los recursos financieros necesarios que sufran en su actividad. Este apoya los
activos circulantes de la empresa, los inventarios, las cuentas por cobrar y el efectivo
necesario para hacer frente de manera temporal a las erogaciones normales generadas por
la operación de la empresa

Las fuentes de financiamiento pueden ser a corto plazo y largo plazo. Las fuentes de
financiamiento a corto plazo son menores de un año y se clasifican en: financiamiento de
proveedores, qué es la principal fuente de financiamiento y el más adecuado por la
facilidad de obtención, y la otra es financiamiento bancario, qué son los préstamos de
crédito. Las fuentes a largo plazo son diversas y pueden ser a través de contratos de crédito
con instituciones financieras por créditos colectivos públicos de particulares e incluso
mediante aportaciones de socios al capital, sus vencimientos van desde un año hasta más
de 35 años.

Analizar y describir las características de Fuentes de financiamiento a corto plazo

Las opciones de financiamiento a corto plazo engloban aquellos métodos para conseguir
liquidez inmediata que sirven para solucionar algunos problemas o responsabilidades
económicas relacionados directamente con las operaciones rutinarias de la empresa, por
ejemplo, pagar a proveedores, cubrir el monto de la nómina o comprar maquinaria, entre
muchas otras acciones. (Nubox & Feliu, s.f.)

Las fuentes de financiamiento a corto plazo se denominan así porque son compromisos
que asume una organización con alguna institución financiera —como bancos o
prestamistas— que no exceden un periodo de 12 meses: las empresas que optan por este
tipo de recurso están buscando recibir un beneficio mayor que les ayudará a cumplir con
la deuda en el futuro cercano.

Esta opción de financiamiento puede ser especialmente atractiva para las PYME’s, debido
a su rápida aprobación y, por lo tanto, la posibilidad de disponer de liquidez y capital de
trabajo en plazos breves e, incluso, con inmediatez.
Antes de 12 meses, se debe cubrir la cantidad de dinero solicitada más los intereses.
También, son conocidas como créditos a corto plazo y se caracterizan por funcionar al
pedir prestado sobre una base no garantizada, es decir, no se necesita señalar ningún bien
como garantía para la ayuda económica solicitada.

Analizar y describir las características de Fuentes de financiamiento a largo plazo

El financiamiento a largo plazo se trata de recursos que obtiene una empresa con la
finalidad de financiar sus activos no corrientes y que deben cancelarlos en periodos
mayores a un año. A más de ello, cabe destacar que normalmente se considera lo mismo
el financiamiento a mediano y largo plazo. Mientras algunos autores indican que el
Financiamiento a mediano plazo hace referencia a fondos que se deben cancelar en
periodos entre 1 y 3 o 1 y 5 años; el financiamiento a largo plazo en cambio indica que se
trata de fondos que deben ser cumplidos en periodos mayores a 5 años. Lo cierto, es que
en Finanzas solo existen dos tipos de financiación el corriente o de corto plazo y el mo
corriente o de largo plazo. (Orellana, Wilson;, s.f.)

El dinero tiene un periodo de permanencia superior al año. Se suelen emplear para


inversiones importantes con plazos de devolución o amortización a lo largo de varios
años (Circulantis, s.f.). Por ejemplo:
• Préstamos a largo plazo para inversión
• Préstamos hipotecarios
• Arrendamientos financieros a largo plazo (renting o leasing).

Analizar y describir ventajas y desventajas de Fuentes de financiamiento

Elegir la fuente adecuada de financiación para una situación particular puede ser un reto.
Si bien lo ideal es poder elegir entre varias opciones, cada fuente de financiación viene
con su propio conjunto de ventajas y desventajas. Ninguna opción es mejor que las demás
en todos los casos.

Ahorros personales y bienes

Los ahorros personales y otros activos forman una gran fuente de capital. Debido a que
ya los tienen, los costos de adquisición son mínimos, y no se tendrá que pagar intereses
sobre devoluciones de préstamos bancarios o compartir con los inversionistas. Las
desventajas, por supuesto, es que se toman ahorros personales en un negocio, es posible
perder todo. Algunos activos, como cuentas de jubilación, están a salvo de los acreedores
y los tribunales de quiebra; colocar esos activos en riesgo puede o ser bueno para un caso
particular, especialmente si se está cerca de la edad de jubilación y alguien se está
quedando sin tiempo para reconstruir las cuentas agotadas.

Inversiones

Reunir un grupo de inversores puede ayudar a elevar el inicio o expansión de capital para
un negocio sin poner todo el riesgo de una pérdida al dueño. Estos inversores pueden ser
socios activos de la empresa, o pueden ser inversores silenciosos que simplemente
proporcionen capital y esperen sus rendimientos. La desventaja de llevar a los inversores
es que tendrán un cierto elemento de control sobre la sociedad. Incluso si no se conserva
una participación mayoritaria, es necesario mantener a los inversores felices. Además, si
se comparte el riesgo con los demás, también hay que compartir las ganancias.

Préstamos bancarios

Los bancos privados pueden ser otra buena fuente de financiación. Para las empresas
pequeñas, es posible que se pueda obtener un préstamo personal o una línea de crédito,
para operaciones más grandes, puede que se tenga que aprovechar los activos, bienes
raíces, equipos grandes o inventario, usando como garantía para asegurar el préstamo. La
ventaja de pedir prestado el dinero es que permite mantener el dinero en efectivo a la
mano para usarlo como capital de trabajo o para la supervivencia personal durante un
periodo de abajo en el negocio. Además, si el negocio va mal, es posible proteger los
bienes personales más importantes de la declaración de quiebra. Las desventajas son que
tendrá que pagar los intereses del préstamo. Por otra parte, los pagos se vencen,
independientemente de si el negocio va mal o bien. (Jennings, s.f.)

Analizar y describir cada una de las tasas de interés en un emprendimiento.

La tasa de interés es la cantidad de dinero que por lo regular representa un porcentaje del
crédito o préstamo que se ha requerido y que el deudor deberá pagar a quien le presta. En
términos simples; es el precio del uso del dinero. En el caso de los empresarios es
importante conocer el valor actual de estos indicadores debido a que afectan de manera
directa, y positiva o negativamente a su negocio. (Konfio, s.f.)

Hay que comprender que la tasa de interés representa un balance entre el riesgo asumido,
como la inflación, que es el aumento generalizado de los bienes y servicios de un país, o
la falta de pago de todo o parte del préstamo. Existen dos tipos de interés, el simple, que
es una sola cantidad por todo el préstamo; o el compuesto, que se calcula según el tiempo
por el que se le ha otorgado el crédito, ya sea anual, mensual, semanal o diario.

Para poder calcular la tasa de interés es necesario conocer cuatro elementos importantes:
el capital, es decir, la cantidad del dinero prestado, el tipo de tasa de interés elegido, el
tiempo por el que se realiza el préstamo y de qué tipo es. Una vez que tengas estos datos
será mucho más fácil llevar a cabo un uso adecuado de tus finanzas.
Por regla general, las tasas de interés influyen en la economí-a del paí-s; un índice bajo
ayuda al crecimiento económico, ya que aumenta la demanda de productos; facilitando
así- el consumo, aunque pueden generar un desequilibrio entre ambos factores. Por el
contrario, las tasas de interés altas ayudan a frenar la inflación debido a que el consumo
baja al mismo tiempo que el costo de las deudas incrementa.

Analizar y describir las características del costo de producción.

Los costos de producción (también llamados costos de operación) son los gastos
necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo en
funcionamiento. En una compañía estándar, la diferencia entre el ingreso (por ventas y
otras entradas) y el costo de producción indica el beneficio bruto. (FAO, s.f.)

Esto significa que el destino económico de una empresa está asociado con: el ingreso (por
ej., los bienes vendidos en el mercado y el precio obtenido) y el costo de producción de
los bienes vendidos. Mientras que el ingreso, particularmente el ingreso por ventas está
asociado al sector de comercialización de la empresa, el costo de producción está
estrechamente relacionado con el sector tecnológico; en consecuencia, es esencial que el
tecnólogo pesquero conozca de costos de producción.

El costo de producción tiene dos características opuestas, que algunas veces no están bien
entendidas en los países en vías de desarrollo. La primera es que para producir bienes uno
debe gastar; esto significa generar un costo. La segunda característica es que los costos
deberían ser mantenidos tan bajos como sea posible y eliminados los innecesarios. Esto
no significa el corte o la eliminación de los costos indiscriminadamente.

Por ejemplo, no tiene sentido que no se posea un programa correcto de mantenimiento de


equipos, simplemente para evitar los costos de mantenimiento. Sería más recomendable
tener un esquema de mantenimiento aceptable el cual, eliminaría, quizás, el 80-90% de
los riesgos de roturas. Igualmente, no es aconsejable la compra de pescado de calidad
marginal para reducir el costo de la materia prima. La acción correcta sería tener un
esquema adecuado de compra de pescado según los requerimientos del mercado y los
costos. Usualmente, el pescado de calidad inferior o superior no produce un óptimo
ingreso a la empresa; esto será analizado posteriormente.

Otros aspectos entendidos como "costos" a ser eliminados (por ej., programas de
seguridad de la planta, capacitación de personal, investigación y desarrollo),
generalmente no existen en la industria procesadora de pescado de los países en vías de
desarrollo. Desafortunadamente en el mismo sentido, los costos para proteger el medio
ambiente (por ej., el tratamiento de efluentes) son en forma frecuente ignorados y, en
consecuencia, transferidos a la comunidad en el largo plazo o para futuras generaciones.

Cuando se analiza la importancia dada al costo de producción en los países en vías de


desarrollo, otro aspecto que debería ser examinado respecto a una determinada estructura
de costos, es que una variación en el precio de venta tendrá un impacto inmediato sobre
el beneficio bruto porque éste último es el balance entre el ingreso (principalmente por
ventas) y el costo de producción. En consecuencia, los incrementos o las variaciones en
el precio de venta, con frecuencia son percibidos como la variable más importante (junto
con el costo de la materia prima), particularmente cuando existen amplias variaciones del
precio.

Analizar y describir las características del costo de costo de materia.

Son los materiales que serán sometidos a operaciones de transformación o manufactura


para su cambio físico y/o (spgwe, s.f.), antes de que puedan venderse como productos
terminados.

a) Materia prima incorporada física o químicamente al producto elaborado.


b) Materia prima consumida al elaborarse el producto, sin formar parte del mismo,
y se divide en:
i. Materia prima directa. Son todos los materiales sujetos a transformación,
que se pueden identificar y cuantificar, unitariamente, “a simple vista” con
los productos terminados, ejemplo, madera.
ii. Materia prima indirecta. Son todos los materiales sujetos a transformación,
que no se pueden identificar ni cuantificar, unitariamente, “a simple vista”
con los productos terminados, ejemplo, barniz.

Analizar y describir las características del costo de operación.

Los costos operacionales son los gastos económicos que una empresa tiene que asumir
por sus operaciones empresariales o de negocios. Por ello, hablar de costo operacional es
hablar de recursos que son consumidos. (Numdea, s.f.)

Así, gracias al costo operacional se determina el estado de viabilidad en el que se


encuentra un negocio. Igualmente el costo operacional nos ayuda a establecer una
referencia para medir las ganancias y obtener una aproximación del punto de equilibrio
de la entidad. Además, el coste operacional es contemplado en el cálculo del ROI, en la
medida que se posiciona como una herramienta fundamental para determinar futuras
inversiones. Por tanto, los costos operacionales determinan todos los recursos que se
necesitan para sacar adelante un proyecto. Asociaremos siempre los costos a los ingresos
y al consumo de un factor de producción.

Normalmente, se hace una diferenciación o clasificación en los costos operacionales, son


los conocidos costes fijos y costes variables o semivariables, que surgen a lo largo de una
producción. Aunque en función de su consumo o naturaleza también nos encontraremos
con los costes industriales, de explotación y de la empresa.
Bibliografía

Circulantis. (s.f.). Recuperado el 24 de Agosto de 2021, de


https://circulantis.com/blog/fuentes-de-financiacion/
FAO. (s.f.). FAO. Recuperado el 24 de Agosto de 2021, de
http://www.fao.org/3/v8490s/v8490s06.htm
Jennings, R. (s.f.). La Voz. Recuperado el 24 de Agosto de 2021, de
https://pyme.lavoztx.com/fuentes-de-financiamiento-y-sus-ventajas-y-
desventajas-5437.html
Konfio. (s.f.). Konfio. Recuperado el 24 de Agosto de 2021, de
https://konfio.mx/tips/finanzas/que-es-la-tasa-de-interes/
Nubox, & Feliu, N. (s.f.). Nubox. Recuperado el 24 de Agosto de 2021, de
https://blog.nubox.com/empresas/fuentes-de-financiamiento-a-corto-plazo
Numdea. (s.f.). Numdea. Recuperado el 24 de Agosto de 2021, de
https://numdea.com/costo-operacional.html
Orellana, Wilson;. (s.f.). Somos finanzas. Recuperado el 24 de Agosto de 2021, de
https://www.somosfinanzas.site/contabilidad-y-finanzas/financiamiento-a-largo-
plazo
spgwe. (s.f.). spgwe. Recuperado el 24 de Agosto de 2021, de
http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/elena/repaso_de_conceptos.pdf

También podría gustarte