Está en la página 1de 29

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título IDENTIFICACION DE LA ANTROPOLOGIA EN GENERAL

Nombres y Apellidos Código de estudiantes


Wilson Jonathan Rocha Baptista 50733
Alejandra Ariñez Villegas 38363
Autor/es Mery Laura Condori Encinas 41242
Yanely Panclas Chavez 46490
Jorge Luis Gonzales Cortez 45134
Fecha 11/09/2019

Carrera MEDICINA
Asignatura ANTROPOLOGIA FISICA
Grupo A
Docente Dr. JOSE ISAAC CALLAO GUZMAN
Periodo Académico II/2019
Subsede La Paz
Copyright © (2018) por (Rocha W.). Todos los derechos reservados.
Título: IDENTIFICACION DE LA ANTROPOLOGIA EN GENERAL
Autor/es: Rocha W., Ariñez A., Condori M., Panclas Y., Gonzales J.

Asignatura: ANTROPOLOGIA FISICA


Carrera: Medicina
Título: IDENTIFICACION DE LA ANTROPOLOGIA EN GENERAL
Autor/es: Rocha W., Ariñez A., Condori M., Panclas Y., Gonzales J.

RESUMEN

La Antropología es una ciencia del hombre por excelencia ya que lo situó en función de los
sistemas socioculturales, tomando en cuenta las diferencias espacio temporal con el fin de
justificar en esquema explicativo y obtener referencias del mundo humano y no humano
(Thomas. 1983 ). Del estudio de la Antropología se desprende una rama que es la Antropología
Física y en consecuencia la Antropología Forense la cual se encarga de estudiar los restos óseos
esqueletados humanos, siendo importante la antropología dental ya que podemos definirla como
una especialidad de la antropología física que se ocupa de conocer los aspectos sociales de los
diferentes grupos humanos, mediante el análisis de la variación morfológica presente en la
dentición humana.

Palabras Clave: antropología, dientes humanos, forense

ABSTRACT

Anthropology is a science of man par excellence since it placed it in terms of sociocultural systems,
taking into account the temporal space differences in order to justify in an explanatory scheme and obtain
references from the human and non-human world (Thomas. 1983). The study of Anthropology shows a
branch that is Physical Anthropology and consequently Forensic Anthropology which is responsible for
studying human skeletal skeletal remains, dental anthropology being important since we can define it as a
specialty of physical anthropology It deals with knowing the social aspects of the different human groups,
by analyzing the morphological variation present in the human dentition

Asignatura: ANTROPOLOGIA FISICA


Carrera: Medicina
Título: IDENTIFICACION DE LA ANTROPOLOGIA EN GENERAL
Autor/es: Rocha W., Ariñez A., Condori M., Panclas Y., Gonzales J.

Key Words: anthropology, human teeth, forensic

Asignatura: ANTROPOLOGIA FISICA


Carrera: Medicina
Título: IDENTIFICACION DE LA ANTROPOLOGIA EN GENERAL
Autor/es: Rocha W., Ariñez A., Condori M., Panclas Y., Gonzales J.

INDICE
RESUMEN

Introducción 6

Capítulo 1. Planteamiento del Problema 7

1.1 Formulación del Problema 7


1.2 Objetivos 7
1.2.1 Objetivos específicos 7
1.3 Justificación 7

Capítulo 2. Marco Teórico 8

2.1 Antecedentes históricos 8


2.2 Concepto de Identidad
2.3 Métodos de Identificación
2.4 Antropología Forense y Proceso de Identificación

Capítulo 3. Método 29

3.1 Tipo de Investigación 29


3.2 Cronograma de actividades 30

Capítulo 4. Resultados y Discusión 31

Capítulo 5. Conclusiones 34

Referencias 35

APENDICE

Asignatura: ANTROPOLOGIA FISICA


Carrera: Medicina
Título: IDENTIFICACION DE LA ANTROPOLOGIA EN GENERAL
Autor/es: Rocha W., Ariñez A., Condori M., Panclas Y., Gonzales J.

Introducción

El presente trabajo, parte de una revisión bibliográfica con el fin de explicar la Identificación

Antropológica de cadáveres en general, se realiza en carbonizados, putrefactos, descuartizados,

desastres (aéreos, naturales, hechos de tránsito terrestre, marítimos, entre otros), cadáveres

producto de ejecuciones arbitrarias o extrajudiciales, exhumaciones; en virtud que aporta

elementos de convicción científica para la identificación y determinación de la identidad de un

sujeto, que por causas naturales o no, la ha perdido.

La dentadura es una de las partes más importantes de la anatomía humana, porque le brinda

información fiable de los individuos analizados sobre la edad, sexo, nutrición, salud, entre otros.

Las raíces de la antropología dental datan en la antigüedad griega por las investigaciones

sistemáticas efectuadas por Aristóteles e Hipócrates.

Hoy en día la antropología dental forma un subtema específico de la antropología, aunque la

mayoría de los investigadores de esta disciplina son dentistas. Durante los siglos pasados se ha

acumulado mucha evidencia e información sobre los dientes en su contexto, como reflejan los

simposios de la antropología dental que se han efectuado a partir del año 1967. A causa de la

determinación genética significativa, el desarrollo dental y la dentición parecen básicamente

iguales en todos los seres humanos.

Asignatura: ANTROPOLOGIA FISICA


Carrera: Medicina
Título: IDENTIFICACION DE LA ANTROPOLOGIA EN GENERAL
Autor/es: Rocha W., Ariñez A., Condori M., Panclas Y., Gonzales J.

Capítulo 1. Planteamiento del Problema

1.1 Formulación del Problema

¿Cómo podemos identificar utilizando la antropología forense y sus ramas, a un ser humano
vivo y/o fallecido?

1.2 Objetivos

Conocer los aspectos generales sobre la identificación de antropología forense como los

análisis que se realizan a un conjunto de restos óseos con el fin de obtener elementos que nos

conduzcan, bien a obtener la identidad de una persona específica, lo cual va desde la

determinación de la especie biológica, el número mínimo de individuos (NMI), hasta la

obtención de la cuarteta básica de identificación (sexo, edad, patrón racial, descripción

morfológica, estatura) y elementos individualizantes (lateralidad, estrés ocupacional,

osteopatologías), bien a la estimación de otros factores relacionados con la muerte del individuo.

1.2.1 Objetivos específicos

⮚ Informar sobre la importancia de la tétrada identificativa de la identificación en

antropología forense.

⮚ Analizar e identificar la cronología dental y la angulación de la mandíbula.

1.3 Justificación

Se ha generado un profundo interés en el tema de la identificación de restos óseos de

desaparecidos recientes y prehispánicos hacen que sea muy necesaria la investigación y el

Asignatura: ANTROPOLOGIA FISICA


Carrera: Medicina
Título: IDENTIFICACION DE LA ANTROPOLOGIA EN GENERAL
Autor/es: Rocha W., Ariñez A., Condori M., Panclas Y., Gonzales J.

análisis de este tema en particular, en virtud a revisión bibliografía sobre Medicina y

Antropología forense en la actualidad.

Asignatura: ANTROPOLOGIA FISICA


Carrera: Medicina
Título: IDENTIFICACION DE LA ANTROPOLOGIA EN GENERAL
Autor/es: Rocha W., Ariñez A., Condori M., Panclas Y., Gonzales J.

Capítulo 2. Marco Teórico

2.1 Antecedentes Históricos

Craneometría

Pieter Camper descubrió el ángulo facial, una medida diseñada para determinar la inteligencia
animal entre especies diferentes. Según esta técnica, un ángulo facial se forma trazando dos
líneas: una horizontalmente desde la nariz al oído y otra perpendicular desde la parte
sobresaliente de la mandíbula superior hasta la parte más prominente de la frente. Camper
comprobó que las estatuas antiguas griegas presentaban un ángulo de 90°, los europeos de 80°,
los negros de 70° y el orangután de 58°. Descubrió que el ángulo facial es directamente
proporcional al tamaño del cerebro, y que el tamaño de este es directamente proporcional al
grado de inteligencia.
En el siglo XIX fueron numerosos los notables contribuidores a la literatura sobre
craneometrías. Aunque es imposible analizar cada trabajo o incluso registrar todos los nombres
de sus autores, debe añadirse que para el propósito de amplias comparaciones de humanos con
otros animales los métodos craneométricos fueron usados por Paul Broca (1824–1880), fundador
de la Sociedad Antropológica en 1859 en Francia, y por T. H. Huxley (1825–1895) en Inglaterra.
Al comparar esqueletos de simios y hombres, Huxley respaldó la teoría de la
evolución de Charles Darwin, desarrollando el principio pitecométrico, que afirmaba que el
hombre y el mono descendían de un ancestro común.
Junto con el trabajo de Ernst Haeckel (1834–1919), quien se hizo famoso con la actualmente
obsoleta teoría de la recapitulación (según la cual cada individuo seguía la evolución de la
especie completa durante su vida), estas investigaciones sobre cráneos y esqueletos ayudaron a
liberar a la Europa del siglo XIX de sus sesgos etnocéntricos. En particular, el descubrimiento en
1891 por Eugène Dubois (1858–1940) del Hombre de Java (Trinil, Isla de Java, Indonesia), que
sería el primer espécimen de Homo erectus descubierto, demostrando la ascendencia de la

Asignatura: ANTROPOLOGIA FISICA


Carrera: Medicina
Título: IDENTIFICACION DE LA ANTROPOLOGIA EN GENERAL
Autor/es: Rocha W., Ariñez A., Condori M., Panclas Y., Gonzales J.

humanidad fuera de Europa (aunque, más de un siglo después, sabemos que ni Asia fue la cuna
de la humanidad ni Homo erectus ancestro de Homo sapiens).
Puntos craneométricos
Debido a sus características morfológicas, el cráneo presenta una serie de intersecciones de
suturas y relieves óseos peculiares, fácilmente reconocibles en cualquier espécimen. Estos
puntos, llamados craneométricos, sirven de referencia para realizar estudios comparativos de las
características craneales entre distintas razas y han sido largamente descritos por los
antropólogos. De acuerdo a su situación, los puntos craneométricos se clasifican en puntos
sagitales, y por lo tanto impares, y puntos laterales, dispuestos en cada antímera. Además,
mediante la unión de dos puntos determinados es posible trazar una serie líneas en los tres planos
del espacio, a partir de los cuales es posible estimar la altura, la longitud y el ancho de las
regiones del neurocráneo y del viscerocráneo; datos que combinados permiten definir distintos
índices craneales y faciales.
Si bien los puntos craneométricos son clara e inequívocamente identificables al examen de
una cabeza ósea (craneoscopía), estos puntos pueden ser reconocidos también en radiografías
estandarizadas de cráneo (telerradiografías). Este método, conocido como cefalometría, es
ampliamente utilizado por ortodoncista y cirujanos ortopedistas para el análisis de las relaciones
intermaxilares de sus pacientes; datos que sirven para elaborar un diagnóstico, desarrollar el
tratamiento y contrastar los resultados de él.
Para estos análisis se coloca a la cabeza orientada en el plano horizontal de manera tal que, a
cada lado, el borde margen orbitario inferior (y más específicamente, el punto Orbital, que
corresponde la zona más baja de ese margen) se encuentra al mismo nivel que el margen superior
del meato acústico externo (y más específicamente, el punto Porion, que corresponde a la zona
más alta de ese margen). Este plano Porion-Orbital se conoce como Plano de Frankfurt. Del
mismo modo, la cabeza debe estar perfectamente vertical, de modo que todos los puntos
craneométricos impares se encuentren en el plano sagital medio.
Neurocráneo
En el neurocráneo se reconocen los siguientes puntos craneométricos sagitales:

Asignatura: ANTROPOLOGIA FISICA


Carrera: Medicina
Título: IDENTIFICACION DE LA ANTROPOLOGIA EN GENERAL
Autor/es: Rocha W., Ariñez A., Condori M., Panclas Y., Gonzales J.

● Nasion: Intersección de las suturas frontonasal e internasal.


● Glabela: Punto más prominente del frontal en el plano sagital medio. Se ubica sobre el
entre los arcos superciliares.
● Bregma: Intersección de las suturas sagital y coronal.
● Vertex: Punto medio más alto del cráneo en el plano sagital medio.
● Lambda: Intersección de las suturas sagital y lambdoídea.
● Opistocranio: Punto de la escama del occipital que, en el plano sagital, se encuentra más
alejado del punto Glabela. Puede coincidir con el punto Inion.
● Inion: Punto de encuentro de la línea occipital (nucal) superior con el plano sagital
medio. Se corresponde generalmente con la protuberancia occipital externa.
● Opistion: Punto medio del borde posterior del foramen occipital.
● Basion: Punto medio del borde anterior del foramen occipital.
● Sfenobasion: Punto de intersección, por exocráneo, de la sutura esfeno-occipital con el
plano sagital medio.
● Hormion: Punto de intersección del borde posterior de las alas del vomer y el cuerpo del
esfenoides con el plano sagital medio.
En el neurocráneo reconocemos los siguientes puntos craneométricos laterales:
● Coronal: Punto más lateral de la sutura coronal, generalmente se ubica más hacia caudal
de stefanion.
● Stefanion: Punto de intersección de la sutura coronal con la línea temporal superior.
● Sfenion: Punto de intersección de la sutura coronal con la sutura esfeno-parietal.
● Eurion: Punto más lateral del neurocráneo, puede ubicarse en el parietal o en la escama
del temporal.
● Porion: Punto más cóncavo en el borde superior del meato auditivo externo.
● Mastoidal: Punto más caudal en el proceso mastoídeo del temporal.
● Pterion: Punto de convergencia de los huesos parietal, frontal y esfenoides.
● Asterion: Punto de convergencia de los huesos temporal, parietal y occipital.
Diámetros del neurocráneo

Asignatura: ANTROPOLOGIA FISICA


Carrera: Medicina
Título: IDENTIFICACION DE LA ANTROPOLOGIA EN GENERAL
Autor/es: Rocha W., Ariñez A., Condori M., Panclas Y., Gonzales J.

Utilizando los puntos craneométricos mencionados, es posible determinar los siguientes


diámetros en el neurocraneo:
● Longitud máxima del cráneo: Glabela-Opistocranio.
● Longitud de la base de cráneo: Basion-Nasion.
● Ancho máximo del cráneo: Bi Eurion. Altura del cráneo: Basion-Bregma.
Combinando estas dimensiones podemos establecer el índice craneano y sus categorías:
Ancho máximo x100/Longitud máxima:
● Dolicocráneo = 70,0 - 74,9.
● Mesocráneo = 75,0 - 79,9.
● Braquicráneo = 80,0 - 84,9.
Viscerocráneo
En el viscerocráneo reconocemos los siguientes puntos craneométricos sagitales:
● Rhinion: Punto más caudal de la sutura internasal
● Nasoespinal: Punto más bajo de la abertura piriforme, a nivel de la base de la espina nasal
anterior, proyectada en el plano sagital medio.
● Subespinal: Punto más profundo en el plano medio entre prostion y la espina nasal
anterior
● Prostion: Punto más anterior del reborde alveolar entre los incisivos superiores en el
plano sagital.
● Infradental: Punto más anterior del reborde alveolar entre los incisivos inferiores en el
plano sagital.
● Pogonio: Punto más ventral de la eminencia mentoniana en el plano medio.
● Gnation: Punto más caudal del borde inferior de la mandíbula en el plano medio.
● Oral: Punto de intersección de un plano trazado a nivel de la base de las caras palatinas
de los incisivos superiores con el plano sagital medio.
● Stafilion: Punto de intersección de un plano trazado a nivel de la zona más profunda del
borde posterior la lámina horizontal de los palatinos con el plano sagital.
En el viscerocráneo reconocemos los siguientes puntos craneométricos laterales:

Asignatura: ANTROPOLOGIA FISICA


Carrera: Medicina
Título: IDENTIFICACION DE LA ANTROPOLOGIA EN GENERAL
Autor/es: Rocha W., Ariñez A., Condori M., Panclas Y., Gonzales J.

● Orbital: Punto más caudal de borde orbitario.


● Yugal: Vértice del borde posterosuperior del hueso cigomático, donde se encuentran sus
vertientes vertical y horizontal.
● Zygion: Punto más lateral del arco cigomático.
● Gonion: Punto de encuentro del borde inferior de la rama mandibular con el borde
posterior de ella (borde parotideo).
● Mental: Punto más caudal del foramen mentoniano.
● Frontomalar orbital: Punto de la sutura frontomalar en el margen orbitario.
● Frontomalar temporal: Punto más posterior de la sutura frontomalar
● Zygomaxilar: Punto más caudal de la sutura cigomato-maxilar.
● Lingular: Vértice de la lingula mandibular (espina de Spix).
● Koronion: Punto más cefálico del cóndilo mandibular.
● Kondylo medial: Punto más medial del cóndilo de la mandíbula.
● Kondylo lateral. Punto más lateral del cóndilo de la mandíbula.
Diámetros del viscerocráneo
Utilizando los puntos craneométricos mencionados, es posible determinar los siguientes
diámetros o alturas en el viscerocráneo:
● Longitud de la cara: Basion-Prostion.
● Ancho máximo de la cara: Bi Zygion.
● Altura total de la cara: Nasion-Gnation.
● Altura facial superior: Nasion-Prostion.
Combinando estas dimensiones podemos establecer los siguientes índices de la cara:
Indice facial total o morfológico = Altura total x100/ Ancho máximo:
● Euriprosopo = 80,0 - 84,9.
● Mesoprosopo = 85,0 - 89,9.
● Leptoprosopo = 90,0 - 94,9.
Indice facial superior = Altura facial superior x 100/ Ancho máximo de la cara:
● Eurieno = 45,0 - 49,9.

Asignatura: ANTROPOLOGIA FISICA


Carrera: Medicina
Título: IDENTIFICACION DE LA ANTROPOLOGIA EN GENERAL
Autor/es: Rocha W., Ariñez A., Condori M., Panclas Y., Gonzales J.

● Meseno = 50,0 - 54,9.


● Lepteno = 55,0 - 59,9.
Diferencias sexuales en el cráneo
Tal como ocurre con la pelvis ósea, las características sexuales en el cráneo se manifiestan de
manera clara a partir de la pubertad. Aún cuando el dimorfismo sexual es menos marcado en la
especie humana, en términos generales, el cráneo de una mujer adulta aparece más liviano, con
relieves óseos redondeados y ligeramente más pequeño que el de un hombre; sus paredes son de
menor espesor y los puntos de inserción muscular menos prominentes. Del mismo modo, la
glabela es poco marcada (como lo es en el niño), los senos perinasales están menos
desarrollados, los arcos superciliares aparecen redondeados, el cuerpo del maxilar es delgado y
sus ramas gráciles. Atención especial merece el proceso mastoides, relieve óseo que ofrece un
elemento diferencial fidedigno. Así, si al apoyar una base de cráneo sobre la mesa de disección y
esta descansa estable sobre el vértice de las apófisis mastoides, el espécimen es de sexo
masculino; caso contrario, si oscila apoyada sobre los cóndilos del occipital, el espécimen es de
sexo femenino.

Determinación de la edad de un cráneo


Cronología de la Dentición: El análisis de la evolución de la dentición temporal y permanente
ofrece un rango que va desde los seis meses (erupción de los incisivos temporales inferiores)
hasta los 21 años (erupción de los terceros molares definitivos); datos que permiten deducir de
manera precisa la edad del espécimen.

Osificación de las suturas del cráneo: En general, hacia los treinta años comienza la
osificación de las suturas de la calvaria; proceso que se desarrolla desde endocráneo hacia
exocráneo. Una de las primeras suturas que sufre sinostosis es la sutura sagital, situación que
comienza hacia los 30 años; de modo tal que hacia los 35 años ya se observa este proceso en la
cara exocraneal de la calvaria. Le sigue luego la sutura coronal, a partir los 38, proceso de
osificación avanza desde bregma hacia pterion, de modo que hacia los 42 años la sutura completa

Asignatura: ANTROPOLOGIA FISICA


Carrera: Medicina
Título: IDENTIFICACION DE LA ANTROPOLOGIA EN GENERAL
Autor/es: Rocha W., Ariñez A., Condori M., Panclas Y., Gonzales J.

aparece como una sinostosis. Otro tanto ocurre en la sutura parieto-occipital, cuyo proceso de
osificación avanza desde lambda (42 años) hacia asterion (47 años). La osificación del ala mayor
del esfenoides con el parietal y el frontal (pterion) ocurre hacia los 60 años. Un poco más tarde
(65 años) ocurre lo mismo a nivel de la sutura entre el ala mayor con la escama del temporal. Por
su parte, la sutura occipito-mastoidea se osifica hacia la séptima década. La osificación de la
sutura escamosa (borde inferior del parietal con la escama del temporal) ocurre tardíamente,
hacia la octava década de la vida.

2.2 Concepto de Identidad

Algunos autores definen la identidad como “la determinación del conjunto de signos que
distinguen a un individuo de todos los demás, ya sea durante la vida, ya después de la muerte”
(Lacassagne).
La identidad personal como el conjunto de caracteres por los cuales el individuo define su
personalidad propia y se distingue de sus semejantes" (Locard).
Según Lubian la identificación personal “es el método o sistema empleado con objeto de fijar
de la manera más segura posible la identidad de una persona en la vida jurídica, evitando que
pueda confundirse con otra cualquiera".
Todas las definiciones mencionadas apuntan necesariamente a la necesidad de identificar al
ser no sólo como ente biológico sino como parte de un entorno sociocultural, como actor,
intérprete y modificador del mismo. Esta necesidad se refleja en el momento de diferenciar a
cada uno de nuestros congéneres del resto, en su aspecto físico, en su manera de pensar, de
concebirse a sí mismo y a los demás, de ser diferente dentro de la igualdad. El tiempo, las
circunstancias, la evolución del ser humano trae consecuencias que conllevan al cambio y que
enseñan a reconocer algunas de nuestras diferencias y de nuestras actitudes, requiriendo entonces
que estos cambios sean tangibles. Se opta por investigar, por crear nuevos métodos con este fin,
reconocer al otro.
2.3 Métodos de Identificación

Asignatura: ANTROPOLOGIA FISICA


Carrera: Medicina
Título: IDENTIFICACION DE LA ANTROPOLOGIA EN GENERAL
Autor/es: Rocha W., Ariñez A., Condori M., Panclas Y., Gonzales J.

El problema de la identificación en sí surge probablemente con el origen del hombre. La


necesidad de distinguir a los congéneres de maneras distintas, pero que lo ubicaran dentro de un
conglomerado, de un grupo social o familiar, seguramente dio paso a la denominación de un
individuo con un nombre determinado que encerrase alguna significación. Muchos grupos
sociales conservan esta tradición y los nombres son asignados dependiendo del grupo al que la
persona pertenece, la familia, el lugar de origen, o la actividad que realiza, entre otros.

2.4 Antropología Forense y Proceso de Identificación


Desde la antropología se ha realizado tal vez la mayor cantidad de aportes, si tomamos en
cuenta que Lombroso tomó como base los estudios antropométricos de Broca para su
investigación. Así mismo, la mayoría de los estudios han tomado los principios de la
antropología biológica para postular sus enunciados y aplicarlos en aras de la investigación
científica y criminal. Siguiendo con esta línea, uno de los aportes más importantes en la
identificación de N.Ns, en estado de putrefacción, esqueletización o destrucción parcial o total, a
nivel mundial se ha llevado a cabo desde la antropología, en conjunto con las áreas mencionadas.
La antropología forense, vista globalmente, es decir sin dejar por fuera ninguna de las tres o
cuatro áreas básicas de la antropología, realiza un aporte a la identificación forense personal o
sociocultural diferente. El motivo de esta diferencia es que generalmente no estamos tratando
con restos de personas que aún conservan intacto el tejido blando, a excepción de casos de
desastres masivos, donde usualmente los cuerpos no se encuentran completos.
En las ciencias forenses los métodos identificación forense son de suma importancia ya que se
requiere el conjunto de ciencias, disciplinas, métodos y técnicas para dicha identificación, dicho
conjunto nos ayudara a identificar a personas vivas o muertas. También la identificación no
ayuda a individualizar de un grupo de 100 personas a 1.

Proceso Histórico de la Identificación

Asignatura: ANTROPOLOGIA FISICA


Carrera: Medicina
Título: IDENTIFICACION DE LA ANTROPOLOGIA EN GENERAL
Autor/es: Rocha W., Ariñez A., Condori M., Panclas Y., Gonzales J.

Se recurría a darles nombres derivados del lugar de nacimiento, del oficio, de habilidades, del
color de la piel o de defectos físicos de los individuos. La identificación se basó en argollas,
mutilaciones, cadenas, marcas por hierros candentes, números tatuados, etc.

En 1826 a 1829: Alphonse Bertillón (padre de la policía científica por su método y por ser
abordada desde una óptica técnico-científica), aplico la fotografía como método de identificación
mediante una toma de frente y otra de perfil derecho. En 1864 Lombroso generaliza los sistemas
antropométricos y en 1882, Bertillón los introduce en la policía de París.
¿Pero que es Identificación, Individualidad e Identidad?

• Identificación: Es el resultado del conjunto de métodos y técnicas empleados para


establecer la individualidad de una persona viva o muerta.

• Individualidad: Conjunto de características genotípicas y fenotípicas que son únicas e


irrepetibles en cada ser humano.

• Identidad: conjunto de características físicas que individualizan a una persona haciéndola


igual a sí misma y distinta a los demás.

En los métodos de identificación hay ciencias y/o disciplinas determinativas y orientativas


que nos auxiliaran en dicho proceso identificativo.

A. Ciencias y disciplinas determinativas.

• Dactiloscopia:
Es la disciplina que se propone la identificación de la persona físicamente considerada por
medio de impresión o reproducción física de los dibujos formados por las crestas papilares de las
yemas de los dedos.

Asignatura: ANTROPOLOGIA FISICA


Carrera: Medicina
Título: IDENTIFICACION DE LA ANTROPOLOGIA EN GENERAL
Autor/es: Rocha W., Ariñez A., Condori M., Panclas Y., Gonzales J.

• Estomatología Forense:
Es una especialidad de la Odontología que reúne un conjunto de conocimientos médicos,
odontológicos, técnicos y científicos, propias a esa ciencia.

Determinar la identidad de las personas mediante la aplicación de los conocimientos de la


ciencia odontológica y sus distintas especialidades, así como por medio del análisis de la cavidad
bucal en su totalidad.

• Genética Forense
Se define el uso de ciertas técnicas empleadas en genética para la identificación de los individuos
en base al análisis del ADN. El hecho de utilizar el análisis de ADN para identificar a una
persona sigue un razonamiento sencillo.

B. Ciencias y disciplinas orientativas.

• Medicina Forense
La medicina Forense es la rama de la medicina que reúne todos los conocimientos médicos que
pueden ayudar a la administración de justicia.

• Antropología Física Forense:


La antropología forense es una rama de la antropología física encargada de la identificación de
restos óseos humanos o qué aún conservan partes blandas. Los restos se diferencian
taxonómicamente de otros elementos óseos no humanos.
Antropología Dental
La antropología dental es la especialidad de la antropología biológica que se dedica al estudio
del comportamiento social humano asociado a las huellas y señales que éste deja en los dientes.
La antropología dental podemos definirla como una especialidad de la antropología física que se

Asignatura: ANTROPOLOGIA FISICA


Carrera: Medicina
Título: IDENTIFICACION DE LA ANTROPOLOGIA EN GENERAL
Autor/es: Rocha W., Ariñez A., Condori M., Panclas Y., Gonzales J.

ocupa de conocer los aspectos sociales de los diferentes grupos humanos mediante el análisis de
la variación morfológica presente en la dentición humana. Para los antropólogos que estudian el
pasado, constituye una alternativa de investigación que facilita la exploración y conocimiento de
algunos elementos biológicos vinculados a los procesos microevolutivos e históricos de las
sociedades antiguas.
Algunos antropólogos consideran que la antropología dental no es una especialidad, sino el
interés de un conjunto de antropólogos físicos por conocer las variaciones que presenta la
dentición humana; esto es, una especie de heterografía dental. Sin embargo, la gran mayoría de
los antropólogos la definen como toda una especialidad que permite resolver problemas de tipo
histórico y cultural. Podemos decir que la antropología dental es concebida como la ciencia que
estudia los dientes para conocer aspectos sociales e históricos en los individuos y sus grupos. Es
la disciplina que se encarga de registrar, analizar, explicar y comprender todo aquello que la
morfología de los dientes puede indicar de los grupos humanos en cuanto a su condición
biológica asociada a sistemas culturales.

Dientes y dimorfismo sexual


En tanto que el tamaño de los dientes está determinado genéticamente y que las piezas
dentales permanentes erupcionan desde los 6 años, su variación es el diagnóstico más empleado
para establecer el dimorfismo sexual. Mientras que para Garn y colaboradores alcanza un 90%
de dependencia genética, para Townsend y Brown (1978) solamente un 64% en promedio, 64%
de acuerdo al diámetro MD y 57% al VL, por lo menos en aborígenes australianos. Por
consiguiente, difícilmente pueden ser afectados por el estado nutricional y el medio ambiente. La
mayor diferencia entre los diámetros mesodistal de los dientes se aprecia en los caninos
inferiores, con un 6,4%; las menores en los incisivos centrales inferiores, con tan sólo un 1,3%.
Estas diferencias están determinadas cromosómicamente, posiblemente influenciadas por el
cromosoma Y (Evan, 1994).
Para evaluar el dimorfismo sexual en dientes bogotanos Lorena Gómez (2002) analizó una
muestra de morgue, consistente en caninos superiores izquierdos, de ellos 51 masculinos y 34

Asignatura: ANTROPOLOGIA FISICA


Carrera: Medicina
Título: IDENTIFICACION DE LA ANTROPOLOGIA EN GENERAL
Autor/es: Rocha W., Ariñez A., Condori M., Panclas Y., Gonzales J.

femeninos, de dientes permanentes sanos, sin restauraciones ni facetas de desgaste. La variable


altura de la raíz es la más heterogénea, seguida de la altura de la corona; los diámetros del cuello
cervical y de la raíz fueron las más homogéneas y las más dimórficas. En el análisis de
componentes principales la altura radicular participa con el mayor porcentaje. De este estudio se
colige que de las dimensiones más empleadas de la corona el diámetro MD es el más apropiado;
de la raíz el VL. Por otro lado, de las medidas sugeridas para el cuello de la corona (Zoubov,
1968) y retomadas por Gómez (2002), dado que observan las menores varianzas, el mayor IDS
(índice de Dimorfismo Sexual) y las mayores diferencias estandarizadas, podrían ser de gran
utilidad para diferenciar los sexos; no obstante presentan el inconveniente de que no existen
referencias que sirvan de base para comparar con otras poblaciones.La variación sexual del
ángulo de la corona en caninos inferiores permanentes a partir de 200 radiografías periapicales,
tomadas con la técnica del paralelismo proporcionado por un posicionador prefabricado. De esta
manera se aseguraba la distancia estándar entre la película y el cono del equipo de Rx, además de
la película, el diente y el cono del equipo para evitar la distorsión. Para el grupo femenino se
encontró un valor promedio de 40.16 y para el masculino de 31.56, indicando una diferencia
significativa entre ambos sexos. En el sexo femenino observa un valor de 36.62 y 43.71 para la
segunda, indicando posiblemente influencia de la filiación poblacional. En masculinos la
diferencia no es muy amplia.
Angulación de la Mandíbula
Las mandíbulas masculinas muestran una rama ascendente considerablemente más alta y
ancha que las femeninas, y mayor longitud y grosor del cuerpo mandibular. Al contrario, el
ángulo goniaco es más amplio en mujeres. Mientras que la anchura mínima de la rama
ascendente observa un IDS de 7.82 en grupos prehispánicos, en los contemporáneos no es un
buen indicador sexual pues alcanza tan solo 0.69. Caso contrario se presenta con la altura de la
rama que es más dimórfica en grupos contemporáneos. En general la población prehispánica es
más dimórfica que la contemporánea en lo que respecta a las dimensiones de la mandíbula (Tabla
11). El ángulo de flexión de la rama ascendente como indicador de dimorfismo sexual muestra

Asignatura: ANTROPOLOGIA FISICA


Carrera: Medicina
Título: IDENTIFICACION DE LA ANTROPOLOGIA EN GENERAL
Autor/es: Rocha W., Ariñez A., Condori M., Panclas Y., Gonzales J.

un poder discriminatorio relativamente bajo, con un error de clasificación de 16,7% para el sexo
femenino y de 22% para el masculino (López, Benito, 2001:158).
Tipos de mandíbula
Diferencia entre el ortognatismo de un cráneo caucasoide (izquierda) y el prognatismo de un
cráneo congoide (derecha).
● Prognatismo (Del griego, pro, 'adelante' y gnathos, 'mandíbula'). Disposición general de
la cara de tal forma que, vista de perfil, ambos maxilares están proyectados por delante de
la línea vertical que desciende de la raíz de la nariz. Se observa principalmente en la
raza congoide y australoide, si bien dentro de la raza mongoloide puede presentarse cierto
grado de prognatismo. Cuando sólo el maxilar inferior presenta prognatismo, de forma
que los dientes no encajan adecuadamente en la mordida, se considera una deformidad,
ocasionada por el mestizaje entre razas con ortognatismo y razas con prognatismo, y debe
someterse a una cirugía ortognática.
● Ortognatismo (Del griego, orthos, 'correcto', y gnathos, 'mandíbula'). Disposición
general de la cara, de tal forma que la línea del perfil que va de la frente al mentón es
vertical. Se observa principalmente en las razas caucasoide y capoide, aunque puede
presentarse en individuos de otras razas con variables niveles de mezcla caucasoide.
● Retrognatismo (Del latín, retro, 'atrás', y el griego gnathos, 'mandíbula') Disposición en
la que el maxilar inferior (mandíbula) es de menor proyección respecto al resto de la cara.
El retrognatismo podría ser un legado de la raza arménida.
Ángulo de Camper.
Definido en el siglo XVIII por el médico, naturalista y biólogo holandés Petrus Camper
como ángulo facial, se trata de un ángulo formado por la línea facial, definida por la parte más
prominente de la frente y la parte más anterior del reborde alveolar del maxilar superior, y el
plano de camper, formado por una línea horizontal que va desde el oído y hasta el ala de la nariz.
Indica la inclinación de la frente.
Camper comprobó que los europeos presentaban un ángulo de 82°, los africanos de 70°, el
gorila de 60° y el orangután de 58°.

Asignatura: ANTROPOLOGIA FISICA


Carrera: Medicina
Título: IDENTIFICACION DE LA ANTROPOLOGIA EN GENERAL
Autor/es: Rocha W., Ariñez A., Condori M., Panclas Y., Gonzales J.

Se trata de una medida para evaluar el prognatismo de un cráneo, es decir, la proyección más
o menos avanzada de las mandíbulas y la cara.
Es el ángulo agudo formado por dos rectas (OP) y (MN), con:
● O el punto más bajo de la órbita;
● P el punto más alto del agujero de la oreja;
● M es el punto de la mandíbula superior entre las células de los dos incisivos maxilares
centrales más prominente;
● Ninguna unión de la sutura de los huesos nasales y el hueso frontal.
El ángulo facial puede compararse también en representantes más antiguos del género Homo.
Algunos valores aproximados obtenidos a partir de los tipos de fósiles del linaje humano son:
● Homo habilis: 65-68 °
● Homo erectus: 75-81 °
● Homo neanderthalensis: 71-89 °
● Homo sapiens: 70-88 °

Mandibula en niños

a. Pronunciamiento del mentón. En las niñas esta región no es prominente ni cuadrangular.


La superficie del hueso es suave; visto desde arriba el mentón es tenue, angosto y
algunas veces agudo. En los niños, al contrario, el mentón es más prominente; los
costados evidencian estructuras ligeramente elevadas y rugosas que se desvanecen
distalmente en indentaciones poco profundas. Visto desde arriba el mentón es
pronunciado y generalmente ancho y angulado en el sitio donde desemboca en el cuerpo
mandibular.
b. Forma del arco dental anterior. En las niñas los alvéolos frontales se disponen en un
arco redondeado; los caninos habitualmente no sobresalen, delineando una forma
parabólica brusca. En los niños el arco dental anterior es más ancho; los alvéolos
caninos sobresalen con relación a los molares adyacentes, adquiriendo una forma en U.
c. Eversión de la región goniáca. La superficie externa del cuerpo mandibular se alinea
con el punto gonion en las niñas. En los individuos masculinos este ángulo es evertido,
ligeramente sobresaliente.

Asignatura: ANTROPOLOGIA FISICA


Carrera: Medicina
Título: IDENTIFICACION DE LA ANTROPOLOGIA EN GENERAL
Autor/es: Rocha W., Ariñez A., Condori M., Panclas Y., Gonzales J.

Capítulo 3. Método

3.1 Tipo de Investigación

Se realiza un análisis retrospectivo lineal, basado en una revisión bibliográfica y

hemerografica sobre el tema en cuestión.

Efectivamente, como todo trabajo de investigación, mantiene su carácter exploratorio y

descriptivo, enfocado hacia un tema específico, debido a que pretende conducir su contenido

hacia la comprensión y entendimiento del tema en cuestión (Kerlinger, 1979, p. 116).

El presente trabajo de investigación está enmarcado en una metodología exploratoria

descriptiva, más exactamente en un diseño metodológico basado en el análisis temático según

Howitt, D. (2014), el cual tiene por finalidad explorar, recopilar, analizar, describir y desarrollar

criterios, cuya justificación lógica se propone llegar a una conclusión. El trabajo de investigación

actual pretende generar un proceso analítico crítico.

Dicho análisis temático fue realizado siguiendo las características ofrecidas para las

monografías de compilación, esto debido a que se presenta información de manera crítica, luego

de la búsqueda de la información pertinente tomando muy en cuenta la bibliografía existente.

Por consiguiente, este trabajo asume el enfoque exploratorio y descriptivo de investigación ya

que ve a la realidad dinámica, es decir, para nada estática; además, se guía en el método

inductivo, su finalidad investigativa se orienta a un descubrimiento exploratorio y descriptivo.

Asignatura: ANTROPOLOGIA FISICA


Carrera: Medicina
Título: IDENTIFICACION DE LA ANTROPOLOGIA EN GENERAL
Autor/es: Rocha W., Ariñez A., Condori M., Panclas Y., Gonzales J.

3.2 Cronograma de actividades

Junio Julio Agosto Septiembre


1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Formulación del
problema
Operacionalizacio
n de bibliografía
Consolidación de x x x
información
Revisión de x x x x
trabajo
Presentación de x x
trabajo fina
Exposición x

Asignatura: ANTROPOLOGIA FISICA


Carrera: Medicina
Título: IDENTIFICACION DE LA ANTROPOLOGIA EN GENERAL
Autor/es: Rocha W., Ariñez A., Condori M., Panclas Y., Gonzales J.

Capítulo 4. Resultados y Discusión

Este proceso comienza desde la investigación preliminar, incluyendo la excavación,

análisis y cotejo, terminando en la identificación positiva o negativa; proceso en el cual

participan y aportan todas las áreas dentro del respeto por las demás y por los conocimientos que

se puedan aportar, teniendo siempre presente que se trabaja no solo por las personas

desaparecidas sino sobre todo por los familiares de estas personas que son quienes finalmente

sufren desde el momento en que su ser querido desapareció y que lo único que buscan es

encontrarlo y terminar con el trauma que implica este fenómeno.

Es necesario entender que, en efecto, se requiere de capacitación especializada dirigida a

profesionales para cualificarlos en la identificación especializada, de manera que esta área se vea

fortalecida y podamos extraer realmente de los restos no solo parte de la información que

brindan, sino toda la información posible, que nos ofrezca los elementos necesarios para hacer

que “los huesos hablen”, y obtener una identificación fehaciente a partir de análisis no tan

costosos y relativamente precisos, formando verdaderos peritos. Del mismo modo emitir

dictámenes bien sustentados desde el punto de vista técnico, científico y jurídico, no informes

que puedan poner en entredicho el nombre del profesional que emite el dictamen como también

de la institución a la cual representa.

Asignatura: ANTROPOLOGIA FISICA


Carrera: Medicina
Título: IDENTIFICACION DE LA ANTROPOLOGIA EN GENERAL
Autor/es: Rocha W., Ariñez A., Condori M., Panclas Y., Gonzales J.

Capítulo 5. Conclusiones

Para concluir se puede indicar que el desarrollo de la antropología forense ha contribuido

de gran manera en la identificación forense; su avance en los últimos años ha conllevado a que

su labor sea reconocida, y de la misma manera se procure aplicar sus métodos a la problemática

de la identificación. Identificación entendida como la necesidad de reconocer a una persona que

en algún momento formó parte de un grupo social, de una comunidad, un ser biológico que se

relacionó con un entorno al cual afectó y que ocasionó cambios en ese ser humano.

Asignatura: ANTROPOLOGIA FISICA


Carrera: Medicina
Título: IDENTIFICACION DE LA ANTROPOLOGIA EN GENERAL
Autor/es: Rocha W., Ariñez A., Condori M., Panclas Y., Gonzales J.

Referencias

American Psychologycal Association (2010). Manual de Publicaciones de la American


Psychological Association (3 ed.). México, D.F.: Editorial El Manual Moderno.

VILLALAÍN, J.D. y PUCHATL, F.J. Eds. (2012): Identificación antropológica policial y


forense. Tirant lo Blanch.

KRENZER, U. (2016): Compendio de métodos antropológico forenses. Centro de Análisis


Forense y Ciencias Aplicadas (CAFCA). Serie de Antropología Forense, tomos 1 a 8.
Guatemala.

LUBIAN y ARIAS, Rafael, 1975. Dactiloscopia. Madrid. Instituto ed. REUS, S.A.

RODRÍGUEZ, J.V. 2014. Introducción a la Antropología Forense. Anaconda Editorial.


Santafé de Bogot

Anatomia Humana Descriptiva, Topografica y funcional – A. Delmas; Henry Rouviere, Edit.


Masson 13va Edicion.

Asignatura: ANTROPOLOGIA FISICA


Carrera: Medicina
Título: IDENTIFICACION DE LA ANTROPOLOGIA EN GENERAL
Autor/es: Rocha W., Ariñez A., Condori M., Panclas Y., Gonzales J.

APENDICE

Asignatura: ANTROPOLOGIA FISICA


Carrera: Medicina
Título: IDENTIFICACION DE LA ANTROPOLOGIA EN GENERAL
Autor/es: Rocha W., Ariñez A., Condori M., Panclas Y., Gonzales J.

Asignatura: ANTROPOLOGIA FISICA


Carrera: Medicina

También podría gustarte